Está en la página 1de 10

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior


Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
Administración Mención Mercadeo
La Grita – Estado Táchira

EL CONTROL EN LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Integrante:
Carlos José Moncada Escalante
C.I. 29.917.607
Administración Pública
Sección “B”

Junio, 2020
EL CONTROL EN ADMINISTRACIÓN
En las ciencias de la administración, se habla de control para referirse
a una de las principales funciones administrativas, junto con la planificación,
la organización y la dirección, la cual tiene como cometido asegurarse de que
las acciones de la organización se realicen de acuerdo a lo planificado, o
evaluar la eficacia de los resultados obtenidos, es decir, su grado de
proximidad con el ideal esperado. Las dinámicas administrativas de control
usualmente implican la obtención de información respecto al proceso
empresarial y los resultados, y la aplicación de las correcciones que sean
pertinentes para enmendar los errores maximizar la eficiencia.

En otras palabras, todo control implica, necesariamente la


comparación de lo obtenido con lo esperado, pero tal comparación puede
realizarse al final de cada periodo, prefijado, o sea, cuando se ha visto ya si
los resultados obtenidos no alcanzaron, igualaron, superaron o se apartaron
de lo que esperaron. Tal procedimiento constituye el control sobre los
resultados. El control puede considerarse como la detención o corrección de
las variaciones. La importancia de los resultados obtenidos por las
actividades premiadas, es probable que ocurran algunos errores, pérdida de
esfuerzos y ser causa de desviaciones injustificadas del objetivo que se
persigue.

Es de importancia tener presente que el propósito del control es


positivo, es hacer que sucedan las cosas por medio de las actividades
planeadas. Así, los procesos de control permiten no sólo medir el
rendimiento organizacional, sino además establecer justamente los
estándares de calidad idóneos para ello, y además evaluar y tomar las
medidas correctivas pertinentes. Además el proceso de control idóneo, en
este sentido, debe ser económico, flexible y preventivo, pero además, como
hemos dicho, debe responder a los objetivos organizacionales trazados.
PROCESO DE CONTROL

Las fases del proceso de control tienden a ser las siguientes:

Fase 1: 

- Establecer estándares: En esta fase inicial se afinan y definen los


parámetros de medición o evaluación, sin los cuales sería imposible
saber qué tan bien o mal sale el producto. Esto implica cuatro tipos de
estándares: de cantidad, de calidad, de tiempo y de costos.

Fase 2: 

- Evaluación del desempeño: La medición propiamente dicha de los


procesos organizacionales.

Fase 3:

- Comparación de desempeño: Se cotejan los márgenes esperados


del desempeño con aquellos obtenidos, se los compara con los
estándares iniciales para determinar el margen de éxito u error.

Fase 4:

- Acción correctiva: Se elabora un informe que registre todo lo anterior


y se arrojan las acciones necesarias para mejorar o perfeccionar el
proceso, como determinar a qué altura de la estructura empresarial
están los problemas y cuáles son sus posibles soluciones.
CONTROL ADMINISTRATIVO

Existen los siguientes tipos de control administrativo:

- Control previo o precontrol: Al ser previos a la acción, aseguran que


ésta responda a los recursos planificados. Esto pasa por identificar los
gastos financieros presupuestados, anticipar las actividades por
realizar y prever lo que costará llevarlas a cabo.

- Control directivo o de dirección: Se les conoce como controles de


avance o controles cibernéticos, y supervisan el recorrido de los
procesos organizacionales antes de que acaben, para tener tiempo de
tomar medidas o forzar un cambio de ruta. Estos controles sólo dan
resultado si se posee una retroalimentación adecuada.

- Control a corriente: Este control se lleva a cabo a lo largo del


proceso empresarial, es decir, a la par que están transcurriendo, de la
mano de directivos o del propio personal operario.

- Control posterior: Se llevan a cabo una vez finalizada la acción


productiva y se dan de manera retrospectiva, evaluando todo el
recorrido y extrayendo las conclusiones pertinentes de lo que salió
bien y lo que no tanto. Luego se recoge un informe que sirve para
futuras gestiones y para recompensar o alentar a los trabajadores.

Cabe destacar que, los controles garantizan que antes de emprender una
acción se haya hecho el presupuesto de los recursos humanos, materiales y
financieros que se necesitarán. Los presupuestos financieros son los más
comunes de este tipo de control (anticipar los gastos), aunque también lo es
la calendarización (identificar actividades a realizar y el tiempo que llevará
cada una). El concepto de estos controles es evitar que se presenten
problemas y no arreglarlos una vez ocurridos.
CONTROL PRESUPUESTARIO

Son todas las actividades encaminadas a equilibrar las cuentas de


ingresos y gastos de una organización. En el ámbito más estricto, el control
presupuestario se refiere a las actividades, controles y herramientas para
mantener las cuentas públicas de una administración saldadas, de tal forma
que los gastos no superen a los ingresos, originándose déficit público, y de la
misma forma, no existan más recursos de los necesarios para financiar las
partidas de gasto.

En cambio, el presupuesto es el elemento principal y básico en la


planificación de las cuentas de una organización o administración, de tal
forma que a partir de éste es posible prever los gastos que vamos a tener en
un ejercicio a partir de las acciones que se tengan planificadas y la forma en
la que éstas van a ser financiadas, vía impuestos y otros ingresos de tipo
tributario, recurrente o extraordinarios. A partir del control presupuestario, es
posible anticipar y estudiar las desviaciones que puedan surgir en la
ejecución del presupuesto, tomando medidas periódicamente cuando se
vayan produciendo desequilibrios e inestabilidades  en la obtención de
ingresos o en gastos que se hayan disparado.

UTILIDADES DEL CONTROL PRESUPUESTARIO

- La posibilidad y oportunidad de comparar, de forma total en un


ejercicio o por periodos, los datos reales de ejecución con los
objetivos planteados inicialmente.

- Flexibilidad en la toma de decisiones, derivadas de la marcha de las


actividades, de modo que es posible alterar las previsiones y cambiar
tareas y partidas en función del estado del presupuesto.

- Control y efectividad de las medidas adoptadas durante el


presupuesto así como cuantificar las posibles diferencias.

El control presupuestario es de vital importancia para cualquier


organismo, ya que nos sirve como seguimiento y análisis de las posibles
desviaciones en la planificación del ejercicio, y además, supone la
actualización continua de la planificación y reorganización de las cuentas y
sostenibilidad financiera de cualquier centro.
CONTROL FINANCIERO

Es el estudio y análisis de los resultados reales de una


empresa, enfocados desde distintas perspectivas y momentos, comparados
con los objetivos, planes y programas empresariales, tanto a pequeño como
en el mediano y largo plazo. Dichos análisis requieren de unos procesos de
control y ajustes para comprobar y garantizar que se están siguiendo los
planes de negocio. De esta forma, será posible modificarlos de la forma
correcta en caso de desviaciones, irregularidades o cambios imprevistos.

El control financiero es una de las actividades más importantes del


departamento financiero de una empresa, ya que sirve para controlar las
cuentas y poder conocer dónde se sitúan los gastos y de donde proceden los
ingresos. Esto, además de aportar información respecto a la propia empresa,
también constituye la base de cualquier acción o cambio financiero que se
quiera llevar a cabo, por lo que será un punto de referencia fundamental para
mantener un correcto equilibrio presupuestario. Además, el control financiero
es una actividad que realiza el departamento de finanzas de las empresas.

Esta actividad consiste en supervisar y vigilar el estado de las


finanzas de la compañía, especialmente a la hora de asegurarse de que no
se produce déficit entre los gastos y los ingresos. Se trata de una actividad
fundamental, puesto que de ella dependerá el saneamiento de las cuentas, y
es la que permite conocer el estado de las cuentas y localizar posibles
agujeros financieros, paso previo y fundamental para poder solucionarlos.

Sin Embargo, se puede decir que el control financiero puede


entenderse también como un instrumento de diagnóstico que sirve para
detectar y comunicar a otros departamentos de la empresa errores
desajustes o desviaciones del plan económico general y, a partir de
ese punto, tomar las medidas correctoras pertinentes.
OBJETIVOS

El objetivo del control financiero es doble. Por un lado, cumple


una función informativa respecto a la importancia que tiene conocer el estado
real de las cuentas y de los presupuestos de la empresa, así como de cada
una de las partidas de gastos e ingresos que constituyen dichos
presupuestos.
Por otro lado, el control financiero también tiene la función de toma de
decisiones más adecuadas en cada caso a partir de la función informativa
anterior. Es decir, una vez que se tiene la información concreta y detallada
del estado de las cuentas, el control financiero también valorará qué partidas
de gastos están siendo perniciosas para el conjunto de las cuentas, así como
aquellos ingresos que no están siendo todo lo efectivos que deberían. A
partir de esta valoración, se podrán tomar acciones concretas, como eliminar
determinados gastos o fortalecer ciertos ingresos.

IMPLEMENTACIÓN DEL CONTROL FINANCIERO

Existen algunas medidas que deberían formar parte de la rutina


habitual de esta actividad del departamento de finanzas:

- Ejecución de presupuestos: Se trata de la principal herramienta que


utilizan los departamentos de finanzas para realizar el control
financiero. A partir de la ejecución de presupuestos, la empresa puede
conocer su balance de gastos e ingresos, lo que le permite contar con
un documento objetivo en donde encontrar la información concreta en
la que basar cualquier estrategia financiera posterior. 

- Ejecución de auditorías: Permiten conocer en profundidad la


situación financiera de la empresa en un determinado aspecto o
inversión. Además, cuentan con la ventaja de que se pueden ejecutar
tanto por la propia empresa como por un agente externo a la
compañía, lo que suele aportar una visión más objetiva y real de la
situación financiera de la empresa. 

- Análisis financieros: Se llevan a cabo para conocer el éxito que


puede o no tener una posible acción financiera. Permiten conocer la
situación financiera de la empresa a corto y largo plazo, así como la
rentabilidad de determinadas acciones o proyectos que la empresa
esté llevando a cabo o se plantee ejecutar. 
CONTROL DE GESTIÓN

Es el proceso administrativo que sirve para evaluar el grado de


cumplimiento de los objetivos organizacionales previstos por la dirección o
gobierno corporativo. Existen diferencias importantes entre las concepciones
clásica y moderna de control de gestión. La primera es aquella que incluye
únicamente al control operativo y que lo desarrolla a través de un sistema de
información relacionado con la contabilidad de costos, mientras que la
segunda integra muchos más elementos y contempla una continua
interacción entre todos ellos. El nuevo concepto de control de gestión centra
su atención por igual en la planificación y en el control, y precisa de una
orientación estratégica que dote de sentido sus aspectos más operativos.

COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL DE GESTIÓN

- Determinación del Plan Estratégico.

- El establecimiento de un responsable.

- La definición del catálogo de cuentas y centros de costos.

- El establecimiento de un sistema de control interno.

- El uso de un sistema informático para la contabilidad.

- La determinación de riesgos fiscales.

- Utilización de técnicas de Benchmarking.

- El establecimiento de un Sistema de Costos.

- Sistema de detección de riesgos.

- Elaboración de un Presupuesto.

- Determinación de indicadores de desempeño en cada una de las


áreas de la empresa.
CONTROL SOCIAL

Es el conjunto de prácticas, actitudes y valores destinados a mantener


el orden establecido en las sociedades. Aunque a veces el control social se
realiza por medios coactivos o violentos, el control social también incluye
formas no específicamente coactivas, como los prejuicios, los valores y
las creencias. Cuando se habla de control social, se hace referencia al grupo
de normas y regulaciones de diferente tipo que son establecidas explícita o
implícitamente por una sociedad para mantener el orden de los individuos y
permitir el desarrollo de un nivel de vida organizado y controlado. El control
social puede hacerse presente de diferentes maneras, tanto a través de
prácticas formales como prácticas informales, a través de regulaciones
socialmente aceptadas y también a través de coacción del mismo individuo
sobre sí mismo.

El control social tiene como objetivo mantener a grupos sociales


dentro de un orden formalmente aceptado de modo tal que se respeten un
número de normativas básicas que contribuyan a generar estilos de vida
organizados y no conflictivos. En este sentido, las regulaciones más
claramente visibles respecto a la idea de control social son aquellas que se
expresan a través de leyes, estatutos y regulaciones formales que todos los
miembros de una sociedad deben cumplir de igual modo. Estas medidas son
creadas y aceptadas por el conjunto de la sociedad ya que son
explícitamente establecidas.

El control social explícito también puede estar relacionado con los


intereses políticos y la anulación de las expresiones políticas de diversos
grupos de la sociedad, aunque tales situaciones pueden entrar en el marco
de lo implícito en determinadas ocasiones.
CONCLUSIONES

- El control es un elemento del proceso administrativo que incluye todas


las actividades que se emprenden para garantizar que las operaciones
reales coincidan con las operaciones planificadas.

- El control financiero debe diseñarse en función de unas estrategias


muy bien definidas. De esta forma, los administradores de las
empresas podrán ser capaces de: Detectar desviaciones en los
presupuestos, balances y otros aspectos financieros.

- El control presupuestario son todas las actividades encaminadas a


equilibrar las cuentas de ingresos y gastos de una organización.

- El control de gestión es el proceso administrativo que sirve para


evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos organizacionales
previstos por la dirección o gobierno corporativo. 

- El control social es el conjunto de prácticas, actitudes y valores


destinados a mantener el orden establecido en las sociedades.

También podría gustarte