Está en la página 1de 11

Universidad Piloto

Chapter Title: LA FALSA DICOTOMÍA ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y


CUALITATIVA.
Chapter Author(s): Pablo Páramo

Book Title: La Investigación en Ciencias Sociales


Book Subtitle: Estrategias de Investigación
Book Editor(s): Pablo Páramo
Published by: Universidad Piloto. (2011)
Stable URL: http://www.jstor.org/stable/j.ctt18d84kk.4

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide range of content in a trusted
digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and facilitate new forms of scholarship. For more information about
JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
http://about.jstor.org/terms

Universidad Piloto is collaborating with JSTOR to digitize, preserve and extend access to La Investigación
en Ciencias Sociales

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación 21

La falsa dicotomia entre investigación cuantitativa y cualitativa


LA FALSA DICOTOMÍA ENTRE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Pablo Páramo

E l propósito de este capítulo es argumentar que la distinción entre


investigación cuantitativa y cualitativa es equivocada, pues enfati-
za en el uso de las técnicas de recolección y análisis de información
como diferenciadoras de las maneras de llevar a cabo la investigación.

Se argüirá que por encima de entre otros, mas no en las estra-


las técnicas que se empleen, los tegias y técnicas de recolección
supuestos epistemológicos, on- y análisis de información que
tológicos y particularmente la se emplean. Aquí se critica de
concepción que se tenga del su- manera abierta la idea de que al
jeto en la investigación, son los centrarse en las técnicas de reco-
componentes que permiten dife- lección y análisis de la informa-
renciar las posturas filosóficas de ción, más que en los supuestos
los diferentes enfoques de la in- epistemológicos para distinguir
vestigación, a partir de los cuales entre las maneras de investigar,
se debe orientar la investigación e se oscurece el aspecto central de
interpretar sus hallazgos. la confrontación entre posturas
La tesis de la cual parte este tra- epistemológicas y se limita las
bajo establece que las estrategias posibilidades de comprensión y
de investigación y las técnicas explicación de los fenómenos de
de recolección y análisis de la interés para las ciencias sociales.
información, enmarcadas dentro Adicionalmente, en lugar de asu-
de aproximaciones cuantitativas mir un único paradigma homogé-
o cualitativas, no están necesa- neo en oposición al positivismo,
riamente ligados a un tipo de su- en este capítulo se sostiene que
posiciones sobre la filosofía de la existen diferentes posturas epis-
ciencia, por lo tanto, carece de temológicas y que son éstas las
sentido recurrir a ellas para dis- que deben orientar los procesos
tinguir entre las diversas posturas de investigación e interpretación
epistemológicas. La diferencia de la información. Igualmente,
entre las posturas epistemológi- defiende la idea acerca de que
cas o paradigmas que guían la las estrategias y técnicas de reco-
investigación radica en sus su- lección de información deberán
puestos epistemológicos, su on- depender más de la naturaleza
tología o noción de realidad, y del problema a investigar, sin
en las consecuencias que de ella condicionar su elección a las
derivan en la noción de sujeto, posturas epistemológicas.

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
22 Pablo Páramo Ph. D. Compilador

Algunas definiciones basicas


Algunas definiciones básicas

Con el ánimo de unificar la definición de trate de un estudio etnográfico, un trabajo


algunos conceptos claves para la discusión, orientado por el modelo de investigación–
se entiende por postura epistemológica o acción, un experimento, un estudio de
paradigma el conjunto de suposiciones de caso o un análisis histórico. Se suelen re-
carácter filosófico de las que se valen los ferir igualmente los investigadores al plan
investigadores, la mayor parte de las ve- de ejecución de la investigación en el que
ces de forma tácita, para aproximarse a la se especifican los participantes, la forma
búsqueda del conocimiento. Igualmente, de identificarlos o asignarlos a grupos y
hace parte de la postura epistemológica las fases de exploración. Las técnicas son
la noción que se comparte de realidad y los instrumentos que se utilizan para cap-
de verdad, el papel que cumple el inves- turar la información, como: los diarios de
tigador en la búsqueda del conocimiento, campo, las entrevistas, los cuestionarios,
al igual que la manera como se asume al los mapas cognoscitivos, etc. Y la interpre-
sujeto estudiado. Así, es posible hablar de tación, es la manera de analizar la infor-
posturas epistemológicas como la teoría mación recogida, que incluye el análisis
crítica, la epistemología feminista, el con- del contenido o el empleo de algún tipo
vencionalismo o construccionismo social, de software para facilitar la interpretación
el positivismo, el pospositivismo, la epis- de los hallazgos. El concepto de método
temología evolucionista, el pragmatismo, hace referencia a una lógica procedimen-
la fenomenología, etcétera. tal que guía el proceso de construcción
Como estrategia de investigación, tam- del conocimiento y, por consiguiente, la
bién llamada de indagación (Denzin & metodología es la parte de la epistemolo-
Lyncoln, 1994), se entiende el enfoque gía que estudia las lógicas de producción
general de la investigación, ya sea que se del conocimiento.

El origen dicotomia cuantitativa y cualitativa


El origen de la dicotomía entre investigación cuantitativa y cualitativa

Durante la década de 1990, se presentó mirada latinoamericana sobre la investi-


un debate alrededor de una clasificación gación social desde la década de 1970 y
gruesa entre algunas posturas epistemo- la distinción que hiciera Habermas entre
lógicas que orientaban el proceso de in- ciencias empírico-analíticas, disciplinas
dagación en la investigación en ciencias hermenéutico-históricas y ciencias críti-
sociales: positivismo, pospositivismo, camente orientadas (Habermas, 1982),
teoría crítica y fenomenología, clasifica- las publicaciones de la década de 1990
ción que se suscribió a dos posturas, que marcaron un hito en la formación de los
dieron lugar a la distinción entre investi- investigadores a partir de entonces.
gación cualitativa y cuantitativa. Si bien Para Denzin & Lincoln (1994), se dio una
las críticas a la postura positivista sobre integración de las distintas disciplinas so-
la manera de hacer investigación y el lla- ciales alrededor del interés común de una
mado de atención sobre la importancia aproximación cualitativa para la investiga-
de incluir al sujeto en la investigación ya ción y la construcción de una teoría cen-
venían de la Escuela de Frankfurt, de la trada en estrategias como la etnografía,

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación 23

los estudios históricos, el análisis de tex- en muchos casos, a centrar la discusión


tos, etc., en contraposición a los estudios a partir de los métodos, mientras se des-
estadísticos y experimentales o de en- cuidaban las discusiones de fondo que
cuesta, los cuales eran hegemónicos para establecen las posturas epistemológicas.
entonces. De manera que la indagación Se dio un rechazo generalizado entre los
cualitativa, o también llamada enfoque científicos sociales hacia la cuantificación
interpretativo, se interesó por los métodos y las expresiones estadística y matemáti-
cualitativos que recogen la experiencia vi- ca en general, por su asociación con una
vida de los seres humanos, como lo más forma particular de asumir el proceso de
importante a ser estudiado. construcción del conocimiento científico,
Al adoptar la distinción de Habermas entre postura que había sido la dominante en el
los tres tipos de disciplinas científicas en la tránsito histórico del quehacer científico.
mayor parte de universidades, se asumió Esto condujo a una polarización en la ma-
la idea de que la intención por explicar y nera de orientar la investigación social en-
todo intento por cuantificar era propio de tre el positivismo como postura predomi-
las ciencias naturales y positivista mas no nante y otras posturas emergentes, lo que
de las ciencias humanas. ¿Dónde queda- dio origen a la supuesta dicotomía entre
ba entonces la psicología o la economía? investigación cualitativa e investigación
No obstante, se partió de la diferenciación cuantitativa.
según la cual las metodologías que usa- Esta dicotomía se observa en los libros de
ban aproximaciones estadísticas o experi- texto, en la separación de contenidos en
mentales no deberían ser las que orienta- los cursos sobre metodología de investiga-
rán la investigación en asuntos humanos, ción, en los reportes de investigación y en
por cuanto las primeras son propias de las el discurso de las presentaciones sobre es-
ciencias naturales, que además se regían tos mismos asuntos, con lo que reproduce
por una postura epistemológica positivis- el fenómeno. En unos se presenta la inves-
ta contraria a las posturas de la fenome- tigación centrada en el modelo hipotético-
nología y el construccionismo social, la deductivo y de experimentación, en don-
suposición de una sola realidad frente a de la manipulación y control de variables
múltiples realidades y dependientes del se muestran como las opciones válidas
contexto y una intencionalidad que bus- para confirmar las hipótesis o responder
caba la comprensión del fenómeno a es- a preguntas de investigación. Se denomi-
tudiar más que el control y la predicción, nan métodos cuantitativos porque gene-
propios de la postura positivista. Además, ralmente se valen de los números para
se asumía que el positivismo era la postu- ser analizados estadísticamente y descri-
ra dominante en las ciencias naturales. bir muestras tomadas de la población. En
En un intento por demarcar las posturas, contraposición, comenzaron a aparecer
tomó gran fuerza la distinción respecto a los cursos y textos en los que principal-
las aproximaciones tradicionales de la ma- mente se describen técnicas de recolec-
nera de hacer ciencia, lo que llevó a un ción y análisis de información llamadas
rechazo a la estadística y demás aproxi- cualitativas, para hacer referencia al regis-
maciones matemáticas como daño colate- tro de información escrita, en fotografía
ral del rechazo a los supuestos positivis- o grabaciones, no manejada estadística-
tas, en particular, en las ciencias sociales. mente, entre las que se incluye el análisis
Lo que parecía un efecto menor dio lugar, de contenido cualitativo, los distintos

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
24 Pablo Páramo Ph. D. Compilador

tipos de entrevista: los grupos focales, las de lograr el isomorfismo entre realidad y
entrevistas en profundidad, la etnografía, observación-razón, a pesar del sujeto del
la IAP, etc., en donde se mezclan muchas mismo. Así fue como se originaron libros
veces la estrategia investigativa general que abordaban los métodos cuantitativos
con las técnicas de recolección de infor- y otros, los cualitativos. La etnografía, la
mación. investigación-acción, el estudio de caso
Dentro de los cuantitativos, los modelos y las entrevistas se presentaron en con-
de recolección de datos se suelen pre- secuencia como aproximaciones propias
sentar como procedimientos estandariza- de los paradigmas no positivistas. Apare-
dos que tienen su propio poder interno cieron gran cantidad de libros con esta
totalmente independiente de cualquier orientación en disciplinas como antropo-
formulación epistemológica o teórica que logía, enfermería, sociología, educación
haya contribuido a su creación. Los ins- y psicología. Por mencionar solo algu-
trumentos que se les presentan a los es- nos: The Handbook of Quialitative Re-
tudiantes para recoger información son search in Education (LeCompte, Millroy
generalmente de tipo estructurado como & Preissle, 1992); Handbook of Qualita-
cuestionarios u observaciones a partir de tive Research (Denzin & Lincoln, 1994);
registros sistemáticos. Y la manera de ana- Enfoques de investigación en ciencias
lizar esta información resulta de arreglos sociales: su perspectiva epistemológica
de carácter descriptivo, experimental o y metodológica (Alvarado & cols. 1995);
cuasiexperimental. Qualitative Research in Psychology
La mayor parte de los libros que hablan (Camic, Rhodes & Yardley, 2003); Mé-
de investigación cualitativa o que presen- todos y técnicas cualitativas de investi-
tan las formas más comunes de recolec- gación en ciencias sociales (Delgado &
ción de datos cualitativos enmarcan la Gutiérrez, 1995), Qualitative Researh
diferencia con el modelo cuantitativo a Methods (Weinberg, 2002), al igual que
partir de las técnicas que emplean unos revistas especializadas en el tema como
y otros. Así, se vincula todo tipo de me- Qualitative Inquiry. Los cursos de forma-
dición cuantitativa dentro de la postura ción investigativa de las universidades se
positivista de la realidad, que incluye el separaron; los investigadores que se opu-
diseño de cuestionarios estructurados y sieron a los investigadores que se valían
todo tipo de operacionalización y con- de métodos experimentales y de la esta-
trol de variables y análisis basado en la dística y la matemática para fundamentar
cuantificación, en la cual la principal sus diseños de investigación se denomi-
herramienta analítica es la estadística. naron así mismos cualitativos, en oposi-
Mientras que la etnografía y el empleo de ción a los primeros, a los que denomi-
entrevistas en profundidad son enmarca- naron cuantitativos. De esta manera, la
das en la postura fenomenológica, orien- comunidad académica se separó, lo cual
tada principalmente a la descripción y dio origen a una rivalidad y a la descali-
comprensión de los fenómenos. Pare- ficación mutua y a la fragmentación de
ciera que en el método es donde el dis- la investigación, no solo al aumentar la
curso de la ciencia ha buscado su lugar distancia entre ciencias naturales y socia-
de purificación, en la medida en que allí les, sino dentro de las mismas disciplinas
adquiere su transparencia y posibilidad sociales.

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación 25

Consecuencias comprensión fenómenos sociales


Consecuencias para la comprensión de los fenómenos sociales

Si bien es cierto que la distinción entre el desarrollo de la investigación. Ante-


cualitativo y cuantitativo encierra asun- poner los asuntos metodológicos a los
tos más allá de los aspectos metodoló- demás aspectos epistemológicos ha limi-
gicos propiamente dichos, el concepto tado la comprensión de los asuntos socia-
de método cualitativo es confuso y ha les. Es la visión del mundo que sostienen
desorientado a quienes ahora sostienen las distintas posturas epistemológicas,
que la cuantificación no es deseable en supuestos epistemológicos, la ontología
la investigación. Buena parte de los plan- y la concepción que se tiene del sujeto,
teamientos antipositivistas han reducido entre otros aspectos, lo que da lugar a la
el problema de la confrontación de para- diferencia entre posturas. En particular,
digmas a un rechazo a la cuantificación. muchas de estas posiciones hacen un
Esto ha llevado a quienes recurren a al- aporte fundamental al preguntarse por
gún tipo de descripción matemática o es- las experiencias subjetivas, la intenciona-
tadística, aún sin compartir los supuestos lidad de las acciones humanas y la captu-
positivistas en sus investigaciones, a no ra de experiencias de la vida real, lo cual
saber cómo justificar estos intentos por hace una importante contribución a la
sistematizar sus datos. Pero la distinción comprensión del comportamiento huma-
nominal entre investigación cualitativa no y de los fenómenos sociales, pero no
y cuantitativa es equivocada, entre otras por ello son superiores a la información
razones porque rechaza por completo los que proveen las aproximaciones estadís-
métodos cuantitativos. Al fundamentarse ticas y/o experimentales, las cuales tam-
en el uso particular de un tipo de estrate- bién hacen su aporte a la comprensión y
gias particulares resultó infortunado para explicación de los fenómenos.

La epistemológicas metodologia investigación


La relación entre las posturas epistemológicas y la metodología de la investigación

Las estrategias que guían la investigación, de recolección de información se han


al igual que las técnicas de recolección utilizado según la postura interpretativa
de información, no están necesariamente que se adopte. Es el caso de la etnografía
ligadas a un tipo de suposiciones sobre visual, con la que en sus comienzos, en
la filosofía de la ciencia, por lo tanto, ca- las décadas de 1940 y 1950, y bajo la
rece de sentido recurrir a ellas para dis- influencia del positivismo se pretendía
tinguir entre las diversas posturas; no es registrar mediante filmaciones todos los
la estrategia ni la técnica la que define ritos de las comunidades indígenas de la
el carácter epistemológico de la práctica forma más precisa posible para no conta-
investigativa sino la postura desde la cual minar las observaciones y para que fuera
se problematiza el objeto de estudio, la objetivo el análisis. Sin embargo, el enfo-
manera como se recoja la información que de las entrevistas y de la etnografía
y la subsiguiente interpretación que se hoy es más de carácter interpretativo y
haga de los datos. Se desconoce que las no positivista en el sentido de la riguro-
estrategias de investigación y las técnicas sidad dada al registro. Infortunadamente,

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
26 Pablo Páramo Ph. D. Compilador

los defensores de la denominada investi- de la ciencia es que estos tres elementos


gación cualitativa consideran que ahora constitutivos, según Kuhn de su noción de
la metodología válida es la que recoge paradigma, pueden cambiar independien-
información directa de las experiencias temente el uno del otro.
de los individuos y por lo tanto debe re- Los cambios que se dan al interior de un
emplazar otras metodologías. Esta visión paradigma ocurren en largos periodos de
es muy estrecha en comparación con la tiempo y es solo al final de estos que se
que se sostiene en este libro, según la hace la valoración de que la ontología,
cual las aproximaciones metodológicas los valores y la metodología han cambia-
dependen más de las circunstancias par- do. Pero los cambios al interior en estos
ticulares del proyecto de investigación. tres elementos pueden darse de manera
La idea de que los métodos utilizados por independiente. Así, cuando los investi-
los así llamados investigadores cualita- gadores cualitativos argumentan que sus
tivos deben ser diferentes a los empleados aproximaciones metodológicas necesaria-
por quienes se apoyan en otras posturas, mente se fundamentan en suposiciones
se fundamenta en que supuestamente ontológicas diferentes, lo hacen
comparten un paradigma o postura epis- no solo sin soporte histórico sino
temológica diferente al que orienta el uso en contra de la evidencia históri-
de métodos cuantitativos. Con lo que se ca. Kuhn no proporcionó eviden-
quiere decir que el paradigma que adopte cia para su visión que sobre los
el investigador es el que dicta el tipo de cambios metodológicos necesa-
métodos o estrategias que serían válidas riamente ocurren como resultado
para uno u otro paradigma. El argumento de un cambio total o masivo en
se soporta en la idea kuhniana, según la el paradigma. Así que afirmar que
cual como el paradigma tiene una ontolo- un énfasis en los métodos cuali-
gía diferente, implica que el investigador tativos necesariamente involucra
tiene fines y métodos diferentes según el un rompimiento con lo cuantitati-
paradigma que lo oriente. De acuerdo con vo es contrario a la evidencia que
Kuhn (1971), una visión del mundo o pa- provee la historia de la ciencia.
radigma está compuesta por una ontolo- La diferencia, si bien puede estar
gía, unos valores y una metodología y, por en la ontología, no necesariamente
consiguiente, al cambiar de paradigma se tiene que conducir a métodos específicos,
involucra un cambio en los tres aspectos como se ha planteado en los libros de tex-
simultáneamente: la ontología, los valores to (por ejemplo, Guba & Lincoln, 1994).
y la metodología. Sin embargo, como lo Las estrategias por las que se opta en una
señalan Proctor & Capaldi (2006), Kuhn investigación no se definen de forma aisla-
no ofreció evidencia histórica de que la da sino en términos de su capacidad para
metodología depende del paradigma en resolver problemas científicos y con rela-
el cual esté incrustada. Al contrario, los ción a otras estrategias o métodos que se
estudios históricos, de acuerdo con Lau- formulen para resolver ese problema, en
dan (1984), contradicen la visión de Kuhn busca de la mejor aproximación posible
a este respecto. La creencia que las dis- para su comprensión. La condición de gé-
tintas metodologías requieren distintas nero, por ejemplo, no es algo para lo cual
ontologías y epistemologías es incorrecta; la experimentación sea una opción, en
lo que muestran los estudios históricos la medida en que no es una variable que

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación 27

se pueda manipular directamente. De tal tradicionales el rechazo a la formulación


suerte que la decisión por una estrategia de conceptos (propio de los positivistas),
o técnica de investigación cuantitativa o el rechazo a la obtención de datos cuali-
cualitativa, o una combinación de las dos, tativos en sus investigaciones y el uso de
es una decisión pragmática que se toma la experimentación como paradigma de la
según la conveniencia de un método par- investigación positivista, además del trata-
ticular, para una circunstancia también miento a los sujetos como objetos de in-
particular. Las estrategias de investigación vestigación, lo cual tampoco es cierto.
alternativas (Páramo & Otálvaro, 2006) Se simplifica o se reduce el problema al
deben ser valoradas de acuerdo con su atribuirle todo lo que tenga que ver con
conveniencia para los propósitos del estu- la medición a la pretensión de algunos
dio que se emprenda. enfoques de asemejarse o tomar prestado
Si bien es cierto que muchas de las es- modelos de las ciencias naturales y, por
trategias y técnicas de recolección de in- consiguiente, de tener la intención de bus-
formación pudieron surgir de las visiones car una sola verdad objetiva y absoluta,
que se tienen del mundo (posturas epis- supuesto principal de la postura positivis-
temológicas/paradigmas), éstas no tienen ta de la ciencia de la primera mitad del
un compromiso ineludible con las pers- siglo XX. Además, ya no hay positivistas;
pectivas que se tienen de la investigación quienes mantienen esta pelea lo hacen
hoy. El investigador puede valerse de ellas contra fantasmas, ni siquiera Mario Bunge
conjuntamente, con lo cual se mejora la sostiene las tesis de este modelo que de-
calidad de la información, como en el fendía la búsqueda de verdades absolutas
proceso denominado triangulación, ade- o apodícticas, la ciencia neutral indepen-
más, unas estrategias sirven para respon- dientemente de sus influencias históricas
der ciertas preguntas y otras para pregun- y sociales, la negación de conceptos, etc.
tas diferentes. Al definir una disciplina, Bunge introduce
Quienes critican a los que se valen de mé- aspectos como: C: la comunidad inves-
todos cuantitativos sostienen que la prefe- tigativa; S: la sociedad que sostiene tal
rencia por los métodos experimentales y comunidad investigativa, D: el discurso
de análisis estadístico denota su adheren- de la disciplina sobre su campo de in-
cia a la postura positivista. Sin embargo, se vestigación de sus entidades reales; G:
puede observar que posturas epistemoló- el principio ontológico de que el mundo
gicas rivales, como la epistemología femi- está compuesto de materia que existe in-
nista, fundamentan muchas de sus críticas dependientemente del investigador, y el
a la manera como se construye el conoci- principio epistemológico de que el mun-
miento a partir de datos estadísticos que do puede conocerse de manera objetiva
denotan las desigualdades de género para al menos de forma parcial, al igual que la
acceder a la educación superior, y en ex- búsqueda de la verdad; F: el fundamento
perimentos para mostrar las igualdades en formal de las teorías; K: el conocimiento
el reconocimiento del trabajo de la mujer encontrado y las teorías verificables ob-
en la academia (Anderson, 2002). tenidas por la comunidad C; M: la metó-
Como ya se decía, una crítica también dica; H: la historia social de la disciplina
común de quienes se denominan investi- (Bunge, 1996).
gadores cualitativos es endilgarle a quie- No por pretender la objetividad se es po-
nes trabajan dentro de las posturas más sitivista, la objetividad para los positivistas

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
28 Pablo Páramo Ph. D. Compilador

estaba en la búsqueda de verdades apo- fines prácticos y en el que la objetividad


dícticas, mientras que para pospositivistas, puede ser una ilusión, pero no por ello
como Popper, es una verdad provisional. debe abandonarse su pretensión o consi-
El instrumentalismo cognoscitivo sostiene derar que es apenas un mito. No se renun-
por su parte que la ciencia, más que un cia a la búsqueda de la objetividad; de no
objeto de estudio, es una forma de actuar ser así, se caería en el relativismo y en el
sobre el mundo, que muchas veces tiene todo vale.

La conjuntamene cuantitativa cualitativa


La conveniencia de usar conjuntamente información cuantitativa y cualitativa

Si bien es cierto que muchas de las técnicas Por otra parte, la interpretación de los da-
de recolección de información pudieron tos es siempre cualitativa, así se tengan
surgir de las visiones que cada quien tie- datos numéricos o estadísticos, y lo cua-
ne del mundo (posturas epistemológicas/ litativo no existe en esencia en la medida
paradigmas), estas técnicas no guardan un en que la información recolectada igual-
compromiso ineludible con la perspectiva mente debe ser categorizada de alguna
que se tiene de la investigación hoy. Para manera para su interpretación y allí la
el investigador es importante reconocer separación entre hechos y juicios valorati-
que las técnicas cualitativas y cuantitativas vos resulta un artificio simplista. Además,
pueden usarse de manera conjunta con el toda existencia o fenómeno tiene atributos
argumento que el uso combinado de téc- cuantitativos y cualitativos; toda interpre-
nicas de recolección y análisis de infor- tación de datos implica consideraciones
mación aumenta su validez, concepto no cualitativas porque expresa juicios y valo-
exclusivo de la investigación tradicional y raciones del investigador.
que contribuye además a la solución de En consecuencia, algunos autores pro-
problemas cuando se trata de investiga- ponen la superación de esta falsa dicoto-
ción orientada a la transformación de la mía a partir de principios como el de la
realidad (Cook & Reichardt, 1986). unidad de contrarios, la complejidad, la
Todos los datos cuantitativos se basan en consistencia y la triangulación (Cerda Gu-
juicios cualitativos y cualquier dato cua- tiérrez, 1993), o la necesidad de clarificar
litativo puede describirse y manipularse el intento de mezclar datos cuantitativos
matemáticamente. La información cuali- y cualitativos en un mismo estudio, con
tativa puede convertirse además en cuan- el propósito no solo de explorar sino de
titativa y al hacerlo se mejora su análisis. explicar (Bonilla & Rodríguez, 1997;
Los dos tipos de técnicas se necesitan Creswell, 2003; Tashakkori &Teddie,
mutuamente en la mayor parte de las ve- 2003; Campos, 2009). Sin embargo, esta
ces, aunque también se reconoce que las aproximación no resuelve los problemas
técnicas cualitativas son apropiadas para epistemológicos de fondo y vuelve a pre-
responder ciertas preguntas y las cuantita- sentar el problema como si se tratara úni-
tivas para otras. camente de un asunto metodológico.

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación 29

Conclusión
Conclusión

La postura epistemológica que se adopte es Si bien existen similitudes entre posturas


la que debe determinar la manera como se epistemológicas en algunos de sus su-
abordan las estrategias de investigación y puestos y en su manera de aproximarse a
la interpretación que se haga de la informa- sus respectivos problemas, sus propósitos
ción recogida; no es la técnica de recolec- son diferentes, por ejemplo, los proble-
ción de información la que define el carác- mas que busca resolver la epistemología
ter de la práctica investigativa, por cuanto, feminista, el construccionismo social o la
como se ha tratado de hacer ver, las estra- teoría crítica son diferentes entre sí. Por
tegias y técnica de las cuales se vale el in- otra parte, algunos paradigmas son anta-
vestigador no están necesariamente ligadas gónicos en sus supuestos; no es posible
a un tipo particular de paradigma. asumir que la realidad existe fuera del su-
Por consiguiente, la distinción entre lo jeto (realismo) o que sea producto de una
cualitativo y lo cuantitativo es de poca construcción social; que exista una sola
utilidad para distinguir entre posturas realidad o que existen múltiples realida-
epistemológicas, al aceptar que las meto- des. Esto sería como aceptar que la Tierra
dologías pueden ser utilizadas de forma es plana y redonda a la vez.
intercambiable por uno u otro paradigma. El estudio sobre la evolución reciente
Más que imponerse barreras en la investi- de las distintas posturas epistemológicas
gación a partir de las estrategias y técnicas permite evidenciar que no se pretende
de recolección y análisis de la informa- unificar en un paradigma único los dis-
ción, el investigador debe buscar la forma tintos discursos epistemológicos, no se
más efectiva de incorporar elementos de busca un discurso homogéneo y hege-
una y otra clase para mejorar la precisión mónico sobre la manera de construir el
y profundidad de su trabajo. En lugar de conocimiento, lo cual era más propio
establecer las diferencias en reclamos me- de la modernidad, aunque sí es posible
todológicos para un lado u otro, lo más adoptar unas reglas básicas sobre las dis-
provechoso es hacer uso de las distintas tintas maneras de llevar a cabo la inves-
aproximaciones, incluso combinándolas tigación como que las teorías han de ser
de acuerdo con las circunstancias en las coherentes, lógicamente firmes y corres-
cuales las distintas estrategias de investi- ponder con los datos de la observación
gación resultan más informativas respecto obtenidos de modo objetivo y ser proce-
a las preguntas de los investigadores. sados de manera adecuada.

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms
30 Pablo Páramo Ph. D. Compilador

Referencias bibliograficas
Referencias bibliográficas

• Alvarado, S. V., Gaitán, C. A., Rojas, C., Sandoval, C.A., Vasco, C.E.,
& Vasco, E. (1995). Enfoques de investigación en ciencias sociales: su
perspectiva epistemológica y metodológica. Bogotá: Cinde.
• Anderson, E. (2002). Feminist Epistemology: An Interpretation and a De-
fense. En: Y. Balasshov & A. Rosenberg: Philosophy of Science: Contem-
porary Readings. New York: Routledge.
• Bunge, M. (1998). FindingPhilosophy in Social Science. NH: Yale Uni-
versity Press.
• Bonilla-Castro, E. & Rodríguez, P (1997). Más allá de los métodos: la
investigación en ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes.
• Campos, A. (2009). Métodos mixtos de investigación. Integración de la in-
vestigación cuantitativa y la investigación cualitativa. Bogotá: Magisterio.
• Cerda Gutiérrez, H. (1993). ¿Superar las contradicciones entre los
paradigmas cuantitativos y cualitativos en la investigación científica?
Opciones pedagógicas, No. 9.
• Cook, T. D. & Reichardt (1986). Métodos cualitativos y cuantitativos en
investigación evaluativa. Madrid: Ediciones Morata.
• Creswell, J. W. (2003). Research Design: Qualitative, Quantitative, and
Mixed Methods Approaches. London: Sage.
• Delgado, J. M. & Gutiérrez J. (1995). Métodos y técnicas cualitativas de
investigación en ciencias sociales. Madrid: Síntesis S.A.
• Denzin, N. K. & Lincoln, Y.S. (Eds) (1994). Handbook of Qualitative
research. London: Sage Publications.
• Gordon, S. (1995). Historia y filosofía de las ciencias sociales. Barcelo-
na: Ariel.
• Guba, E. G. & Lincoln, Y. S. (1994) Competing Paradigms in Qualitative
research. En: N. K. Denzin & Y. S. Lincoln: Handbook of Qualitative
research. London: Sage.
• Habermas, J. (1982). Conocimiento e interés: la filosofía en la crisis de
la humanidad europea. Málaga: Agapea.
• Kuhn., T.S. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México:
Fondo de Cultura Económica.
• Laudan, L. (1984). Science and value: The aims of science and their role
in scientific debate. Berkeley, CA: University of California Press.
• Le Compte, M. D., Millroy, W. L. & Preissie, J. (1992). Qualitative Re-
search in Education, San Diego CA: Academic Press.
• Páramo, P. & Otálvaro, G. Investigación alternativa: por una distinción
entre paradigmas y no entre métodos. (www.moebio.uchile.cl/25/para-
mo.htm).
• Proctor, R. W. & Capaldi, E. J. (2006) Why Science matters. Victoria:
Blackwell Publishing.
• Tashakkori, A. & Teddlie, C. (2003). Handbook of Mixed Methods in
Social & Behavioral Research. Thousand Oaks: Sage.
• Weinberg, D. (2002). Qualitative research methods. Malden, MA: Blac-
kwell Publishers.

This content downloaded from 186.28.232.27 on Thu, 16 Feb 2017 03:12:57 UTC
All use subject to http://about.jstor.org/terms

También podría gustarte