Está en la página 1de 22

INSTITUTO TECNOLOGICO DE CERRO AZUL

MATERIA
TALLER DE DESARROLLO HUMANO

NOMBRE DEL TEMA


ETAPAS DE LA VIDA DEL SER HUMANO

NOMBRE DEL DOCENTE


MARIA DEL ROSARIO CAMACHO MARTINEZ

NOMBRE DE LOS ALUMNOS (AS) NUM DE CONTROL

GUMARO NAVA GONZALEZ


EVELYN GABRIEL CARDENAS
KATYA HERNANDEZ HERNANDEZ
ARACELI HERNANDEZ AGAPITO
FERNANDO SAUCEDO GALLEGOS

ESPECIALIDAD, SEMESTRE
LICENCIATURA EN ADMINISTRACION SA
2DO SEMESTRE

CERRO AZUL, VER. A 04 DE MARZO DE 2021.

1.1.1. GESTACIÓN
La gestación es el período de tiempo comprendido entre la concepción y el
nacimiento de un bebé, durante el cual el feto crece y se desarrolla dentro del útero de la
madre.
La edad gestacional es el tiempo medido en semanas desde el primer día del último ciclo
menstrual de la mujer hasta la fecha actual. Un embarazo normal puede ir desde 38 a 42
semanas.
Los bebés nacidos antes de la semana 37 se consideran prematuros y después de la
semana 42 se consideran posmaduros
La gestación es uno de los momentos más importantes en la vida de una persona,
principalmente en la vida de una mujer, pero también en la vida de un hombre. Es un
periodo nuevo, de grandes cambios, de transformaciones personales, de
transformaciones físicas y psíquicas, de descubrimientos, de aceptación, de apertura a
nuevas ideas, a otros niveles de conciencia, de transformaciones a nivel de pareja y
familiar. Y esto no ocurre sin ciertos momentos de crisis. Por ejemplo a nivel de pareja el
equilibrio anterior tiene que desaparecer y preparase para un nuevo equilibro, de ser
pareja se convertirán en tres y en una familia.
Es un periodo que marca la vida de la persona, principalmente a la mujer, y en su vida
habrá un antes de tener un hijo a un después, con esos momentos tan capitales como van
a ser la gestación, el parto y el nacimiento de un hijo.
Del rol de hija va a pasar a interpretar el rol de madre que aún no sabe a ciencia cierta lo
que ello presupone. Quizás en su rol de hija aún no se han asimilado algunas
experiencias, quizás aún hayan conflictos no resueltos con su propia madre, o también
con su propio principio femenino.
Llegar a ser madre y llegar a ser padre lleva consigo modificaciones físicas, psicológicas,
otros estados de conciencia, una nueva actitud ante las cosas y también otra forma de
cómo te perciben en tu entorno.
Podríamos decir que el embarazo constituye un momento privilegiado tanto para la madre
como para el padre.
La mujer semejante a una artista en plena creación, vive día y noche con su obra, vive en
un estado de conciencia tan peculiar que a veces le hace sentirse invencible, protegida
por las fuerzas creadoras de la vida que lleva consigo.
Es un periodo muy creativo, una oportunidad de crecimiento personal para los padres y
principalmente para la madre. Un periodo de mayor toma de conciencia de sí misma, de
interiorización, de la que se beneficiarán tanto ella como su hijo.
Pero también es un periodo de crisis (entendiendo crisis como oportunidad), pueden
surgir muchos recuerdos, hábitos, situaciones nuevas que no se sabe bien cómo afrontar,
reacciones y sentimientos antiguos o pensamientos que ya se habían ido etc...
Para entender mejor este periodo y poder utilizar toda su potencialidad voy a detenerme
en la constitución psíquica del ser humano. Dada su complejidad, hay muchas maneras
de abordar su estructura y además válidas. Yo he escogido la visión que tiene en cuenta
los diferentes niveles de conciencia del ser humano:
Durante el embarazo la madre está más receptiva más interiorizada, en ella están
trabajando las fuerzas del subconsciente para formar a su bebé, y todo esto va a suceder
sin que ella sea consciente. Sin embargo las grandes transformaciones psíquicas no se
realizan en la conciencia sino en la subconsciencia. Las fuerzas del subconsciente son
transformadoras, cuando queremos obtener algún resultado en nuestro crecimiento
personal debemos incidir en estas fuerzas.
El sueño es el medio que la naturaleza ha encontrado para que aparezca el
subconsciente, aquellos deseos y aspiraciones que están en ese plano. Y a través del
sueño se puede comunicar con su bebé, le pueden venir mensajes que éste le quiere
transmitir que no acceden a la conciencia de la madre, así como al padre.
La futura madre al sentir esa unión con su hijo llega a trascender sus límites personales
hasta llegar a ser transpersonales.
Al sentir esa unidad con su bebé, su conciencia se expande y empieza a despertar el
Amor Incondicional, aprende a trascenderse a sí misma, a DAR sin esperar nada,
gratuitamente.
Para comprender el proceso de la Gestación podemos observar lo que ocurre cuando
plantamos una semilla. Desde hace un tiempo, me intereso por la agricultura y estoy
aprendiendo infinidad de cosas.
Lo primero que hay que hacer es preparar y nutrir la tierra, enriquecerla con compost,
estiércol, abonos verdes... Tenemos que buscar un lugar con buena situación, que le dé el
sol, orientación sur, pues en la sombra va a tener dificultades en crecer. También
buscaremos que esté protegido del viento, que haya agua cerca etc. En fin tenemos que
preparar unas buenas condiciones.
En cuanto a la semilla escogeremos la de mejor calidad. En ella sabemos que están
concentradas todas las características o cualidades determinadas. Si tenemos una pepita
de manzana, esa semilla lleva toda la información, un código invisible de que va a ser un
manzano y no un ciruelo y además de una variedad determinada por ej. Dulce, grande,
sana etc... Y el agricultor podrá mejorar esas propiedades al plantarla en una tierra fértil,
soleada y con abundante agua y luego con su cuidado.
Así pues la Madre es la Tierra que deberá prepararse antes de recibir esa semilla o
germen. Y como la tierra deberá nutrirse y enriquecerse tanto a nivel físico como psíquico.
Cuando reciba ese germen, éste llevará un código con muchos rasgos físicos como el
color de los ojos, el pelo... y también con muchos rasgos psíquicos, rasgos de
temperamento, de cualidades, de ciertas actitudes, predisposiciones de carácter, ciertas
habilidades etc...
Pero el agricultor una vez ha sembrado no se olvida de la semilla, sigue trabajando,
cuidándola, regándola, arrancando las malas hierbas de su alrededor... la Madre como el
agricultor también va a proporcionar los mejores elementos, agua, sol... y ¿qué
representan estos elementos? Pues las emociones, si la madre le proporciona amor a su
futuro bebé éste crece y se expansiona mejor (todos conocemos las experiencias que se
han llevado a cabo con las plantas y cómo reaccionan a los sentimientos de quienes las
observan), y de este modo la madre irá seleccionando las emociones más elevadas, más
armoniosas y beneficiosas, y esto hará que su hija sea más dulce, cariñoso, pacífico... en
definitiva un fruto mucho mejor. Y el sol ¿Qué representa? Pues los pensamientos de la
madre, sus ideas, si estos son elevados, impersonales, nobles, positivos, beneficiarán al
bebé.
Así pues la futura madre ayuda a crecer a ese germen con su amor, sintiéndolo,
pensando en él, hablándole, imaginándoselo.
Y como la semilla que pasa un tiempo en las entrañas de la tierra, en la oscuridad, en
silencio, pero recibiendo las fuerzas de la tierra, del agua y del sol, el bebé pasa 9 meses
en la noche uterina, sin luz, en silencio... hay una gran similitud.
Y la madre durante esos 9 meses está incidiendo consciente o inconscientemente sobre
el germen, creando las condiciones favorables o desfavorables para el desarrollo de las
diferentes características contenidas en dicho germen.
Primer mes de embarazo
 Durante este primer mes se inicia el desarrollo de algunos órganos. En la tercera
semana, el embrión empieza a formar los dos lóbulos cerebrales y la espina
dorsal.
 Al final del primer mes, el embrión alcanza 7 mm de largo y mide más o menos lo
que una semilla de manzana.
 En este mes el embrión desarrolla unas protuberancias que luego serán brazos.
La esfera a la que está unido es la encargada de producir la sangre que circulara
por el futuro bebe y un poco más adelante se convertirá en placenta.
 Vista lateral del embrión al final del primer mes.

Segundo mes de embarazo


 Al final de este mes, el embrión medirá 2.5 cm, más o menos lo que una fresa
pequeña; sin embargo ya es posible escuchar, con un aparato especial, el latido
de su corazón.
 Durante este mes, las manos están ya en formación, y se puede apreciar la base
de lo que, posteriormente, serán los dedos.
 Hacia el final de la séptima semana, el embrión ha iniciado el desarrollo de todos
sus órganos.
 Al final de este mes se le empieza a llamar feto. Pronto estará en condiciones de
moverse libremente y podrá chuparse el dedo.

Tercer mes de embarazo

 Al final del tercer mes, el feto se vuelve muy activo. Ahora mide unos 6.5 cm, pesa
18 g más o menos y apenas comienza a abultar el vientre de su madre.
 Durante este mes continua el desarrollo de las extremidades. Las manos tienen,
cada vez, dedos más definidos, que le permitan al feto abrirlas y cerrarlas
constantemente.
 Los pies ya están muy desarrollados.

Cuarto mes de embarazo

 Al final del cuarto mes, el feto ya se nota en el vientre de su madre, que se ve


abultado. Ahora mide unos 15 cm, pesa 135 g, más o menos, y se mueve tanto
que su madre ya puede sentirlo.
 El feto ha crecido tanto que necesita un sistema más eficiente para nutrirse y
eliminar desechos. Por eso a partir de este mes la placenta, a través del cordón
umbilical, se encarga de darle nutrientes, vitaminas, minerales, agua y oxígeno,
que toma de la sangre materna.
 La placenta contiene una estructura de vasos sanguíneos, que se conectan con el
feto a través del cordón umbilical.
Quinto mes de embarazo

 Al final del quinto mes, el feto mide unos 25 cm, pesa 340 g más o menos y ocupa
mucho espacio en el vientre de su madre.
 En este mes ya se puede apreciar el desarrollo de los huesos. En la imagen se
ven en detalle las costillas del feto.
 El sistema nervioso del feto está cada vez más desarrollado. Empieza a reconocer
los sonidos externos y a sentir y saborear su dedo cuando lo chupa.

Sexto mes de embarazo

 Al final del sexto mes, el feto mide unos 33 cm y pesa 500 g más o menos.
 En este mes el feto ya tiene uñas; después, cuando estén más crecidas, las
empezara a usar, rascándose de vez en cuando.
 En el sexto mes le empieza a crecer el pelo y el vello que cubre el cuerpo, pronto
tendrá cejas y pestañas.

Séptimo mes de embarazo

 Al final del séptimo mes, el feto mide unos 37 cm y pesa 900 g más o menos. A
partir de este mes, y hasta el fin del embarazo, el feto debe aumentar de peso y
continuar creciendo.
 El feto de 7 meses casi duplico su peso, respecto del mes anterior.
 A partir de este mes, algunos bebes pueden nacer prematuramente, con cuidados
especiales, la mayoría de ellos podrá sobrevivir y desarrollarse normalmente.

Octavo mes de embarazo

 Al final del octavo mes, el feto mide unos 45 cm y pesa alrededor de 2 kg. En
cuatro semanas volvió a duplicar su peso y continúa creciendo.
 El feto de ocho meses, por lo general, se ubica con la cabeza hacia abajo dentro
del útero materno.
 El feto en este momento del embarazo está completamente formado, pero todavía
debe de aumentar de peso y seguir creciendo, antes de nacer.

Noveno mes de embarazo

 Al final del noveno mes, el feto alcanza su máxima talla en el vientre materno:
mide unos 50 cm y pesa 3 kg más o menos.
 Durante este mes, el feto sigue aumentando de peso. Aproximadamente, un kilo
más. Todo su cuerpo se ve más rellenito por la grasa que ha acumulado bajo su
piel durante los últimos 3 meses.
 Después de nueve meses, el bebé está listo para nacer. Esta colocado con la
cabeza hacia abajo, en posición de parto.

ESTIMULACIÓN PRENATAL

La estimulación prenatal es el proceso que promueve el aprendizaje en los bebés


aún en el útero, optimizando su desarrollo mental y sensorial.
Es también un conjunto de actividades que realizadas durante la gestación enriquecen al
niño por nacer en su desarrollo físico, emocional y social. Esto se logrará a través de una
comunicación afectuosa y constante entre el niño y sus padres desde el embarazo.

BENEFICIOS DE LA ESTIMULACIÓN PRENATAL

 Mejora la interacción de la madre, del padre y del bebé en formación.


 Optimiza el desarrollo de los sentidos, que son la base para el aprendizaje.
 Promueve la salud física y mental del niño por nacer.
 Desarrolla el vínculo afectivo niño – padres – familia.
 Desarrolla la comunicación, el lenguaje, el vocabulario, la coordinación
vasomotora, la memoria, el razonamiento y la inteligencia social.
Al estimular prenatalmente al bebé, se estará logrando que posteriormente el menor:
 Sea explorador del mundo que lo rodea.
 Sea curioso y tienda a la investigación.
 Aprenda que el mundo existe, aunque no lo vea.
 Tenga un pensamiento flexible permitiendo nuevos modos de interrelación con el
mundo aparte de la experiencia directa.
 Aprenda a comparar y relacionar situaciones entre sí.
 Tenga mejor concentración.
 Tenga agudeza perceptiva.
Aprenda a identificar lo que es o no relevante.

TÉCNICAS DE ESTIMULACIÓN PRENATAL


Estas técnicas aprovechan las capacidades de sentir, oír y ver del niño por nacer.
Potencializan los sentidos que son la base de los futuros aprendizajes. Es preferible que
ambos padres participen.

Técnicas Auditivas:
Puede iniciarse la estimulación en esta área a partir de la sexta semana de
gestación (aproximadamente dos meses). Se debe hablar con el bebé, suave y
claramente, cantarle, leerle cuentos, decirle que se le ama y ponerle música
suave. También se puede mover un sonajero o hacer funcionar una cajita de
música cerca del vientre materno y balancear el cuerpo al compás de la música.
 Musicoembriología:
La música favorece el bienestar físico y mental del bebé que la escucha en su
instancia intrauterina y el resto de su vida. La madre potencia sus facultades por
medio de la música y le transmite al bebé sus sentimientos. El recién nacido al
escuchar la música, la asocia con el sentimiento placentero experimentado en el
vientre materno.
Los niños que han sido estimulados antes y después del nacimiento:
• Tendrán mejores aptitudes para la lectura y matemática.
• Potencializarán su memoria y concentración.
• Incrementarán su coordinación.
• Desarrollarán su creatividad.
• Enriquecerán sus emociones y fortalecerán sus relaciones interpersonales y
familiares.
 Técnicas Táctiles:
Mientras se estimula auditivamente al bebé también se le puede “acariciar”
dando suaves masajes en el vientre materno. Estas caricias pueden ser suaves
toquecitos con las manos en busca de estimularlo y lograr la comunicación con él.
Puede iniciarse la estimulación de este tipo a partir de la quinta semana de
gestación. Asimismo, se recomienda dejar que el agua tibia (sin mucha potencia)
caiga sobre el abdomen cuando la madre se baña.
 Técnicas Visuales:
A partir de la décima semana de gestación se hace más efectiva la
estimulación visual, ya que el bebé puede percibir las variaciones de la luz a
través del vientre materno.
Por ejemplo, si se colocara una linterna prendida con la luz dirigida al vientre
materno y se moviera suavemente por toda la superficie del abdomen, el feto la
notará y se moverá. Se puede enriquecer dicha estimulación con la auditiva y
táctil.
Asimismo, se puede cambiar el color de la luz colocando plásticos
transparentes de color delante del foco de luz. Esto es muy estimulante y
placentero para el feto.
 Técnicas Motoras:
Este tipo de técnicas se brinda cuando la madre hace ejercicios,
aproximadamente a partir del quinto mes de embarazo, no antes porque puede ser
perjudicial para el bebé, sobre todo si la madre está en el grupo de gestantes de
alto riesgo.
Estas técnicas mejoran el centro de equilibrio del bebé y lo pone alerta.
 Técnicas de Relajación (Yoga Prenatal):
Ayudan a que la madre realice un trabajo consciente con los músculos y
órganos que tendrán actividad directa en el desarrollo del parto, y se estimulen las
glándulas endocrinas.
Las actividades incluidas, en esta etapa, son la gimnasia psicofísica prenatal,
el trabajo de estiramiento y respiración, los ejercicios de relajación, el trabajo de
posturas, la meditación y la concentración.
La práctica del conjunto de actividades, arriba mencionado, redundará en
beneficio de la salud, equilibrio emocional y relajación de la madre lo cual brindará
un ambiente placentero al feto y preparación para el momento del parto.
LA MÚSICA Y SUS EFECTOS SOBRE VINCULO MADRE - NIÑO EN LA ETAPA
PRENATAL
Durante el embarazo la música tiene efectos más sorprendentes, pues a
través de ella la madre y el bebé pueden contactarse y experimentar juntos
sensaciones de paz y felicidad.
Como se sabe, el oído es el sentido más desarrollado en el periodo
prenatal, las investigaciones indican que desde la semana 16 el feto es capaz de
reaccionar ante estímulos sonoros, ya en el quinto mes, el oído del bebé está
completamente estructurado lo que le permite escuchar los latidos cardíacos, la
voz, la respiración de la madre, convirtiéndose en sus primeros estímulos a nivel
sonoro. En esta etapa el bebé es capaz de sentir, aprender y memorizar los
sonidos de su entorno, la voz de su madre y la música que escucha. Terré (2005)
afirma que los fetos y los recién nacidos demuestran un marcado interés en la voz
de la madre y que esto se intensifica más si la madre estimula al bebé con música,
cuentos y canciones. La memoria del bebé hace que después de nacer puede
relajarse luego de escuchar aquella música con que fue Estimulado.

Los estímulos que se reciben durante la etapa prenatal, son determinantes


en la formación de la personalidad y las actitudes del bebé por nacer; se han
realizado numerosos estudios sobre los efectos de la música en la etapa prenatal
y los resultados indican que la música fortalece el vínculo madre-niño, además de
permitirle expresar sentimientos más profundos que no se pueden expresar
verbalmente.

EL TIPO DE MÚSICA…
Gabriel E. Federico en su libro “El embarazo musical” afirma que las
madres durante la esta etapa son más sensibles auditivamente y está más
receptiva a los mensajes que la música contiene. Si la música le proporciona
placer a la madre, estas sensaciones de bienestar y disfrute le serán transmitidas
al bebé sin importar el tipo de música que sea: rock, salsa, balada, folklórica.
La música es un lenguaje que no necesita de palabras para comunicar
sentimientos y emociones, es capaz de modificar estados de ánimo ¿cómo así?,
según los estudios, la de la música puede alterar la dinámica estructural de las
emociones, siempre y cuando ésta música entre en contacto con las emociones,
esto permitirá a la madre contar con recursos para manejar las ansiedades y
miedos que pueda tener durante su embarazo.

Referencia:
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/002367.htm
http://pdn.pangea.org/parto3.html
http://www.euroresidentes.com/adolescentes/pubertad.htm
http://www.cosasdelainfancia.com/biblioteca-esti-p-g.htm

1.1.2. INFANCIA
Es la etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años.
Desarrollo físico y motor: El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kg y tiene
una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación
con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo. Pero no es un ser
completamente pasivo ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e
intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.
 Aparecen los primeros actos reflejos:

i. Succión del pecho materno


ii. Contracción pupilar.
iii. Reacción ante sonidos fuertes y ante diversos sabores.

 Realiza movimientos espontáneos e indiferenciados:

i. Agita y retuerce su cuerpo


ii. Mueve los brazos y piernas (pedalea)

 Reacciones emocionales indiscriminadas de agitación y excitación que


acompañan a los movimientos espontáneos y que se producen ante estímulos
agradables o desagradables.
 En el desarrollo motor observamos lo siguiente:

o A las 15 semanas: Puede coger un objeto perfectamente.
o A las 25 semanas: Se sienta solo.
o A las 45 semanas: Gatea
o A los 15 meses: Ya camina solo.
o A los 2 años: Sube las escaleras solo.
o A los 3 años: Corre de una manera más uniforme, puede lavarse y
secarse las manos solo, alimentarse con una cuchara sin ensuciar
demasiado, ir al baño, responder a instrucciones.

Desarrollo cognoscitivo: Según Piaget, el infante, hasta los 6 o 7 años, pasa por
los siguientes periodos de desarrollo de la inteligencia:
1. Periodo de inteligencia senso – motora: El infante se interesa en ejercitar sus
órganos sensoriales, sus movimientos y su lenguaje que le van permitiendo el ir
afrontando determinados problemas. Así, entre los 5 y 9 meses, el bebé moverá
su sonaja para escuchar el ruido.
2. Periodo de la inteligencia concreta:
A. Fase del pensamiento simbólico (2 – 4 años) Aquí el niño lleva a cabo sus
primeros tentativos relativamente desorganizados e inciertos de tomar contacto
con el mundo nuevo y desconocido de los símbolos. Comienza la adquisición
sistemática del lenguaje gracias a la aparición de una función simbólica que se
manifiesta también en los juegos imaginativos. Por ejemplo, el niño que le regaló
una pelota grande y de colores que está colocada como un adorno. Sus hermanos
salen a jugar (sin llevar la pelota de siempre, sucia y pequeña) y le dicen al niño
que traiga la pelota; él llevará la que está de adorno porque para él no hay más
pelota que la que le regalaron.
B. Fase del pensamiento intuitivo (4 – 7 años) Se basa en los datos perceptivos.
Así dos vasos llenos de la misma cantidad de bolitas, el niño dirá que hay más en
el vaso largo. En este periodo el desarrollo del niño va consiguiendo estabilidad
poco a poco, esto lo consigue creando una estructura llamada agrupación. El niño
comienza a razonar y a realizar operaciones lógicas de modo concreto y sobre
cosas manipulables. Encuentra caminos diversos para llegar al mismo punto (sabe
armar rompecabezas).
En la infancia se produce el egocentrismo, es decir, todo gira entorno al "yo" del
infante y es incapaz de distinguir entre su propio punto de vista y el de los demás.
También en este periodo predomina el juego y la fantasía, por lo que el infante
gusta de cuentos, fábulas y leyendas. Mediante su exaltada fantasía dota de vida
a los objetos y se crea un mundo psicológico especial.
Desarrollo afectivo, sexual y social: Se distinguen tres fases:
Fase oral: El niño nace preparado a conservar la vida mamando, y mientras se
nutre tiene las primeras relaciones con los demás, creando de este modo un nexo
entre afecto y nutrición y entre necesidad de los otros y actividad oral. El niño
llevará – para experimentar y comunicar con los demás: todo a la boca, (siente
placer).
La relación oral incluye la comunicación a través del tacto, el olor, la posición del
cuerpo, el calor, los nexos visuales, el rostro de la madre, etc.
Esta etapa se supera, pero siempre nos quedan rezagos tales como mascar
chicle, fumar, llevar objetos a la boca.
Hay casos en que no se supera esta etapa, entonces tenemos el carácter oral
como el sujeto totalmente dependiente e inseguro.
Fase anal: Se denomina así porque el niño ya comienza a controlar sus esfínteres
y obtiene un placer reteniendo los movimientos intestinales que estimulaban la
mucosa anal.
Hay que tener en cuenta que el efectivo control de la defecación se alcanza sólo
luego que ha sido posible el control muscular a través de la maduración de los
rasgos nerviosos de la médula espinal. Por tanto una educación prematura a la
limpieza lleva a fijar a la persona en el carácter anal; por ejemplo: El avaro. El
coleccionar objetos es un rezago de banalidad.
Fase elíptica: El infante desarrolla un intenso amor por el progenitor del sexo
opuesto. El niño se apega a la madre y la niña al padre.
El niño es posesivo, de aquí que el padre es sentido un intruso y un rival (complejo
de Edipo). En esta rivalidad frente al padre, el niño teme ser destruido por el padre
(complejo de castración). Al mismo tiempo nace una angustia en el niño o por el
temor confirmado de poder ser destruido por el padre o por su hostilidad frente a
un padre que, pese a todo, lo quiere (sentimiento de culpa). Finalmente el niño
descubre que para llegar a poseer a su madre tiene que llegar a ser todo un
hombre como su padre (principio de identificación). Aquí es cuando el niño
comienza a interiorizar las normas de los padres conformándose el "súper yo".
Analógicamente se llega a la identificación de la niña con su madre.
La mayoría de los problemas en las etapas posteriores tienen su origen en un
Edipo no resuelto. Son manifestaciones de una fijación en esta etapa cuando hay
falta de identificación con su propio sexo. Concluimos afirmando que, en esta
etapa, el niño aprende a ser varón y la niña a ser mujer.

La Niñez
Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela,
acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se
denomina también "periodo de la latencia", porque está caracterizada por una
especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la
conquista de la socialidad.
Las socializad que comienza a desarrollar es "egocéntrica": "Todo sale de mí y
vuelve a mí", "Te doy para que me des". Sus mejores amigos son los que le hacen
jugar, le invitan al cine o un helado".
El niño, al entrar en la escuela da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas,
afectivas y sociales.
F. Cognoscitivas: El niño desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.
F. Afectivas: En cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro
del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde
aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor
propio, estima de sí, etc.
F. Social: La escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más
incidentes sobre la personalidad.
Características principales en esta etapa:
 Aprende a no exteriorizar todo, aflora, entonces, la interioridad.
 Son tremendamente imitativos, de aquí que necesiten el buen ejemplo de
sus padres.
 El niño se vuelve más objetivo y es capaz de ver la realidad tal como es.
 Suma, resta, multiplica y divide cosas, no números.
 Adquiere un comportamiento más firme sobre sus realidades emocionales.

Es sabido que el bebé humano depende completamente de sus cuidadores para


sobrevivir.

Desde los primeros meses de vida, el bebé ira ampliando el repertorio de sus
conductas a medida que interactúe con sus cuidadores, estableciendo una
relación especial con ellos. El tipo de vínculo que se desarrolla con la madre en el
primer año de vida se verá reflejado en las relaciones que mantendrá con los
demás y el mundo, en un futuro.

Uno de los primeros logros del bebé es la capacidad de diferenciarse de la madre


y reconocer los límites de su cuerpo. Esto constituirá la columna vertebral de su
esquema corporal y futura identidad. Al principio necesitará de su madre para que
ella decodifique sus gestos y llantos, que son la única manera de comunicarse que
posee. La madre suele ser la primera en comprender su lenguaje. Por eso es que
se dice que en un primer momento el mundo del bebé es él y su mamá. Poco a
poco, el bebé necesitará menos de ella para sobrevivir.

Es fundamental que el bebé se reconozca como una persona separada de su


madre y que conforme un esquema corporal adecuado. La conformación del
mismo se logra gracias a la elaboración de las sensaciones relacionadas con los
estados de necesidad y saciedad (hambre, dolor, sueño, entre otras), y las
relaciones con el medio ambiente. La medida en que sus necesidades son
satisfechas, y la cualidad (el grado en que son satisfechos) así como también la
rapidez de las respuestas de sus cuidadores, son un aspecto esencial del sano
desarrollo del bebé.

El contacto físico con su cuidador es de gran relevancia en esta etapa. Tiene que
proveer un entorno de apoyo, para que el niño pueda sentirse contenido y pueda
experimentar, y para ello los padres deben anticiparse y reconocer las
necesidades del bebé. Si siente que sus cuidadores lo satisfacen, podrá ser capaz
de relacionar sus impulsos con sus funciones corporales, ayudando a desarrollar
su propio ser.

El bebé interpreta todo lo que sucede a su alrededor a través de las distintas


sensaciones que su cuerpo capta a través de los sentidos (diferencias térmicas,
lumínicas, auditivas, separación del cuerpo materno, desplazamientos en el
entorno). Hasta alrededor del año y medio de vida, el infante reconocerá el mundo
exterior primordialmente a través de su boca, lo que se observa por su necesidad
de llevarse cantidad de objetos hacia ella.

A los dos o tres meses el infante comienza a dar la impresión de ser una persona
totalmente distinta, encarando las relaciones sociales de otra manera. Se
desenvuelve como si ya tuviera un sentido de sí mismo, en tanto cuerpo distinto y
coherente.
Otro gran paso en esta etapa se relaciona con el logro del niño en reconocer las
líneas de parentesco y establecer lazos de afecto. Esto se relaciona
primordialmente con las figuras de los cuidadores, que en ciertos casos puede no
tener que ver con lazos de consanguinidad. Generalmente el bebé suele
reconocerse en un primer momento como hijo de su madre y más tarde entiende
los demás lazos de parentesco. Este logro implica un gran salto en la
conformación de la identidad, lo que permite reconocerse como miembro de un
grupo social.

Después de los seis meses el bebé comienza con el destete, lo que les provoca
tristeza y nostalgia. Se cree que cuanta mayor leche materna el bebé consuma en
el tiempo, mejores defensas poseerá su sistema inmunológico. Por esta razón, a
veces se sigue amamantando hasta los 7-8 meses, pero sin permitir que el destete
se prolongue hasta más tarde de los 9 meses.

Alrededor de los 8 meses, cuando generalmente empiezan a gatear, los infantes


suelen pasar por un período en el cuál le temen a los extraños, lo que demuestra
que poseen la capacidad para reconocer a las personas de su entorno mediato. A
este miedo se lo conoce como angustia de separación, denotando una transición
importante en el desarrollo psicológico del bebé.

Es cuando empiezan a caminar, al año aproximadamente, cuando se siente


suficientemente seguro como para comenzar un conjunto de actividades
exploratorias en el ambiente. Ya tiene las bases de su identidad formada y posee
una base segura a quien remitirse (es decir, sabe que cuenta con un cuidador que
está allí para protegerlo, alimentarlo y cuidarlo). El niño desea experimentar por su
propia cuenta y para esto es necesario que los padres le permitan ejercitar sus
nuevas capacidades, teniendo siempre en cuenta que existen limitaciones. Es muy
importante considerar los tiempos propios de los niños.

Hasta el segundo año de vida, el desarrollo motor e intelectual se ve acelerado.


Los niños adquieren un mayor control de sus actos, la marcha y el lenguaje. Todos
estos factores los proveen de una mayor independencia.

Con la adquisición del lenguaje, que aparece al año y medio o dos años, llega la
capacidad simbólica que les permite usar las palabras y el jugar. También
comienzan a razonar y a escuchar las explicaciones de los adultos, y esto les
ayuda a tolerar mejor las demoras de sus satisfacciones. Empiezan a descubrir lo
excitante del explorar, el placer de descubrir y desarrollar nuevos
comportamientos (nuevos juegos como el esconderse). Hacen demostraciones
abiertas de afecto, como abrazar, sonreír y dar besos, pero también son capaces
de demostrar protesta, sea llorando, golpeando contra el suelo o gritando. Es muy
común que en esta época prefieran estar con la familia que con extraños, de los
cuales suelen huir. La angustia de separación, que comenzó a los 8 meses, cesa
recién a los dos años, momento en el que ya son capaces de entender que
aunque la madre no está presente, ella regresará, y además pueden prever su
regreso.
Es durante este período que se debe comenzar con el entrenamiento del control
de esfínteres, que si es firme, pero considerado a la vez, ayuda al niño a poseer
un sentimiento de autocontrol, sin perder su autoestima. El control de esfínteres a
veces se demora hasta los dos años y medio. El niño logra primero retener de día,
para mucho más tarde poder pasar toda la noche sin dificultades. Es hasta los tres
años y medio que el mundo del niño comienza a experimentarse a través de la
manipulación de los objetos, período durante el cual suelen gustarle jugar con
materiales como la arena, el barro, arcilla, etc.

A su vez, adquieren la capacidad para ir incorporando las reglas y normas de la


sociedad. Los niños comienzan a identificarse con el padre, el que impone la ley.
En un primer momento se aprenden las regulaciones de la familia y luego se
extienden a otros grupos, y finalmente a la sociedad en su totalidad. De esta
manera el niño aprende que existe cierta manera de comportarse con los demás,
que hay cosas que están permitidas (proscripciones) y cosas que están prohibidas
(prescripciones). Poco a poco empieza a entender que las personas que se hacen
cargo de él esperan que se comporte de cierta manera y no de otra.

No sólo aprende que los demás esperan de él ciertas conductas y que hay ciertas
normas que debe obedecer, sino que descubre que él mismo puede crear reglas y
modos de comportarse. Así, es común que pruebe un gran repertorio de
conductas como manera de evaluar a los demás. Por ejemplo, utiliza la fuerza
física para probar la propia capacidad para realizar movimientos corporales,
desplazamientos, pero también para comprobar su poder sobre los demás
(padres, hermanos, amiguitos). Al mismo tiempo evalúa muchas otras cosas como
por ejemplo, el nivel de permisividad o rigidez de sus padres, sus expectativas, la
forma de complacerlos, los niveles de jerarquía y roles dentro de la familia.

Con respecto a su papel sexual, los niños lo van adquiriendo a través de la


imitación, de las prohibiciones y recompensas. Su curiosidad por la anatomía del
sexo es normal y sana. Es más, es necesario que su curiosidad sea saciada con
las respuestas adecuadas a su edad, para que los niños se desenvuelvan
cómodos y felices en sus roles. Es hacia los dos años y medio que adquieren la
identidad de género, y esto se observa en la elección de sus juegos y juguetes,
que a su vez estarán influenciados por las costumbres sociales y culturales.

Los padres poseen la tarea de colmar las necesidades de sus hijos de manera
sensible, pero también permitiendo que gradualmente se produzcan frustraciones
óptimas. A su vez, la imposición firme de límites es fundamental para la crianza de
los hijos, para que éstos aprendan las conductas aceptables y así estimular la
independencia progresiva del niño. Es entre el equilibrio del castigo y la
permisividad que los niños adquieren un sistema ético de principios morales.

Se entenderá a la niñez como el período que abarca de los tres a los doce años,
etapa en la que se produce un importante desarrollo físico, emocional y de ingreso
al grupo social más amplio.
La edad preescolar se extiende de los tres a los seis años, etapa en la cual los
niños ya controlan esfínteres y no tienen estallidos de rabia tan frecuentemente
como en años anteriores.

Es importante que el niño se adecue al sistema escolar, pero no se le debe exigir


más allá de sus capacidades. Su lenguaje se fue ampliando y ya puede utilizar
frases completas. Utilizan más los símbolos y el lenguaje.

Su pensamiento suele ser egocéntrico. Se sienten el ombligo del mundo y no


pueden ponerse en el lugar del otro, ni comprender el punto de vista de otra
persona. El tipo de pensamiento es mágico (por ejemplo, "los malos pensamientos
provocan accidentes", o "el sol sale porque Dios está contento") y animista, es
decir, le dan a los objetos características humanas como la capacidad de sentir.
No poseen sentido de causa-efecto (por ejemplo, si tiran un plato y se rompe,
creen que el plato se ha roto pero no porque ellos lo hayan tirado). Clasifican las
cosas por su función, por ejemplo, definen una bicicleta como "andar".

Son capaces de expresar sus sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia,


curiosidad y orgullo. Empiezan a preocuparse por los demás.

El niño comienza la inserción social más allá de la familia, incorporándose al


mundo exterior. Aprende nuevas maneras de interactuar con las personas. El
nacimiento de un nuevo hermanito pone a prueba su capacidad de compartir y
ayudar. Los celos en estas situaciones suelen ser frecuentes, mientras que la
rivalidad con los hermanos va a depender de la crianza que se le haya dado. Sin
embargo es importante que los padres puedan dividir sus funciones entre sus
hijos, y no dedicarle todo su tiempo al nuevo hijo.

En esta etapa comienzan a distinguir entre lo real y lo fantaseado, principalmente


a través de los juegos que realizan. Son frecuentes los juegos de personificación,
en los que, por ejemplo, una niña "hace de cuenta que es una ama de casa" y "un
varón personifica a un camionero. Esto les permite analizar situaciones reales de
la vida cotidiana.

El dibujo también evoluciona en esta etapa, permitiendo ver el crecimiento del


niño. En dibujo de una persona van agregando progresivamente el pelo, las
orejas, los brazos, las piernas, los dedos. Lo último en aparecer suele ser un torso
proporcionado al resto del cuerpo.

Los amigos imaginarios suelen ser frecuentes en el 50% de los niños entre 3 y 10
años, mayormente en niños con una inteligencia superior. Los amigos imaginarios
pueden ser tanto objetos como personas.

Una cuestión muy importante en esta etapa es la de la diferenciación sexual, que


se produce aproximadamente a partir de los 3 años. Aparece un sentimiento de
curiosidad sexual creciente. Los niños atraviesan por un período de discriminación
de las diferencias entre los sexos (distinción de géneros). Cada uno reconoce en
el otro una diferencia. Es normal notar que el niño demanda la atención del
progenitor del sexo opuesto. Buscan afanosamente conseguir el cariño de sus
padres, principalmente si tienen hermanos. No obstante, el niño necesita de los
límites que imponen ambos padres.

De igual manera la masturbación se debe al interés en el propio cuerpo y es


normal en esta etapa. Es frecuente el juego de "médicos" y "enfermeras", por lo
tanto los padres no deben darle tanta importancia a este hecho y dejarlos jugar.

Al final de esta etapa distinguen entre lo que quieren y lo que deben hacer,
logrando conseguir poco a poco un sentimiento moral de lo bueno y lo malo. Los
niños entienden las normas como creadas sin ningún motivo ("porque sí). No
entienden los dilemas morales. Aprenden que existen los límites, y que toda mala
acción será castigada. Aun así, el castigo en exceso es contraproducente.
Además, irán adquiriendo progresivamente el sentido de responsabilidad, seriedad
y autodisciplina.

Algunos niños rechazan la escuela, ya sea debido a la ansiedad de separación o


al miedo de separación que le trasmite su cuidador. De igual manera, tal problema
suele ampliarse a otras situaciones sociales, por lo cual es vital que, en vez de
ceder al miedo, se lo ayude a superarlo.

Alrededor de los seis años, el niño comienza a participar de la comunidad escolar,


un contexto organizado, con normas diferentes, en ocasiones, a las del propio
hogar. En esta etapa cobra importancia la interacción y relación con sus
compañeros, ya que comienza a buscar un sentimiento de pertenencia y de
aceptación de los otros. Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso
más importantes que las de su ámbito familiar. Suelen preferir rodearse de niños
de su mismo sexo.

Paulatinamente pasan de un juego solitario (en la mitad de la edad pre-escolar),


en el que cada uno juega por separado sin interaccionar con sus compañeritos, a
un juego reglado en el que se tiene en cuenta al otro y se respetan las reglas del
juego, sin querer impartir las propias. No obstante es necesario que se lo deje
realizar juegos solitarios o en compañía de libros, películas, la televisión en ciertas
oportunidades.

Al lenguaje lo comienzan a utilizar para trasmitir ideas complejas. Adquieren la


capacidad de concentración a los nueve o diez años y dejan la fantasía de lado
por la exploración lógica.

Al asumir los niños la imposibilidad de llevar a cabo la actividad sexual, caen en un


período de latencia, en donde esa energía la utilizan en la realización de tareas
escolares y para los deportes, aumentando su capacidad de responder a las
demandas emocionales e intelectuales de su ambiente.

El hecho de sentirse discriminado o desanimado en la escuela, ser sobreprotegido


en su casa, decirles que son inferiores, puede influenciar la autoestima
negativamente. Es muy positivo animar al niño a valorar el ser productivo y
perseverante en una tarea.

El niño empieza a operar y a actuar sobre lo concreto y lo real de los


acontecimientos y objetos. Son capaces de manejar y considerar gran cantidad de
información ajena, lo que les permite percibir la realidad desde el punto de vista de
los otros.

Pueden, también, entender la relación entre los hechos, que una cosa puede
convertirse en otra (por ejemplo, que una bola de plastilina se puede convertir en
un bastón y seguir teniendo la misma cantidad de plastilina), y volver a su estado
original (como el agua y el hielo).

Un logro primordial en esta etapa es el de organizar y ordenar las cosas del


mundo circundante. La experiencia escolar representa un mundo muy importante
para los niños, con metas propias, frustraciones y limitaciones. En la primaria se
asientan las bases estructurales, herramientas que les permitirá a los niños a
desenvolverse en el plano concreto, para luego, en la secundaria, aprender a
manejarse mediante la abstracción.

El niño, al atravesar esta etapa, va adquiriendo la capacidad de trabajar y de


adquirir destrezas adultas. Aprende que es capaz de hacer cosas, de dominar y de
concluir una tarea. Igualmente, es necesario no poner un énfasis excesivo en las
normas y obligaciones, ya que esto puede causarle un desarrollo del sentido del
deber en detrimento del deseo natural de trabajar.

Referencia:
http://www.psicoargentinos.com.ar/ciclo.html
http://www.monografias.com/trabajos16/comportamiento-humano/comportamiento-
humano.shtml
1.1.3. PUBERTAD O ADOLESCENCIA
La pubertad es el tiempo donde físicamente te conviertes en adulto. Durante esta
etapa, tu cuerpo atraviesa muchos cambios y tus emociones pueden intensificarse
y magnificarse. Las personas generalmente empiezan la pubertad entre los 8 y los
14 años. Las niñas generalmente empiezan la pubertad antes que los niños. La
pubertad no ocurre en un solo momento tiene sus etapas y lleva varios años
completarla. Puedes tener algunos signos de pubertad más tempranamente,
mientras que otros cambios irán sumándose después.
La pubertad no ocurre en un solo momento tiene sus etapas y lleva varios años
completarla. Puedes tener algunos signos de pubertad más tempranamente,
mientras que otros cambios irán sumándose después.

¿QUÉ PASA CON MI CUERPO DURANTE LA PUBERTAD?

HOMBRES
Tu voz se torna más grave y profunda. Puede que alterne entre más agudo y
grave mientras cambia, pero esto es totalmente normal y pasa con el tiempo. Tu
nuez de Adán (protuberancia en tu garganta) puede crecer y ser más visible.
Tu pene y testículos se agrandan.
Puede crecer vello en tu cara, pecho y espalda.
Tus hombros y pecho se ensanchan.

Puedes tener algo de hinchazón en las tetillas durante la pubertad. Puede parecer
como el comienzo de crecimiento de los pechos, pero generalmente esto pasa
pronto. Esto le sucede casi a la mitad de todos los adolescentes varones, y puede
durar desde unos meses a unos años

MUJERES
Tus senos crecerán y desarrollarán.
Tus caderas se ensancharán y tu cuerpo puede tornarse más curvilíneo.
Comienzas a tener tu período/regla.
Tus labios pueden cambiar de color y agrandarse.

LA PUBERTAD Y LOS SENTIMIENTOS


La pubertad es controlada por hormonas, y estas hormonas afectan tus
sentimientos tanto como a tu cuerpo. Durante la pubertad, tus emociones pueden
intensificarse y magnificarse (sentirlas más fuertemente). Es normal atravesar
cambios repentinos de humor de manera rápida e impredecible. 

1.1.4. JUVENTUD
El concepto de juventud permite identificar al periodo que se ubica entre la infancia
y la adultez. La juventud como la etapa que comienza a los 15 y se prolonga hasta
los 25 años de vida de todo ser humano, aunque no existen límites precisos al
respecto.
La Juventud es la quinta etapa del desarrollo de humano y de la vida del ser
humano y viene después de la adolescencia o pubertad y precede a la adultez.
Como norma general se establece su inicio a los 20 años y se extiende hasta los
25 años de edad.
Como en el caso de la mayoría de las etapas no es fácil marcar ni el inicio ni la
duración exacta de estas etapas ya que pueden variar mucho de una persona a
otra por diversos factores: factores hereditarios, clima local, estado de salud,
alimentación, clase social y cultural, nivel de actividad física o intelectual, etcétera.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ETAPA DE LA JUVENTUD:
En general la persona dentro de la etapa de la juventud se halla más tranquilo con
sigo mismo y con respecto a lo que había sido y sentido en su adolescencia, y
aunque no ha llegado todavía al equilibrio que es característico de la adultez ya se
va avanzando en el autoconocimientos y auto aceptación.
Es la mejor época para el aprendizaje, pues la razón y la capacidad de pensar han
logrado frenar los excesos de la fantasía y ahora el joven es capaz de enfrentarse
objetivamente a la realidad que le rodea. En general en esta etapa de juventud el
individuo es capaz de captar la realidad tal y como es.
1.1.5. ADULTEZ
La adultez es el período de la vida en que el individuo alcanza su desarrollo pleno, es
decir, alcanza su edad adulta.

En el caso de la vida humana, tal plenitud se corresponde no solo con el desarrollo


máximo de las capacidades físicas u orgánicas de una persona, sino a una cierta
madurez psicológica.

Así, en términos concretos, la adultez implica la superación de las etapas de la infancia, la


adolescencia y la plena juventud. Al mismo tiempo, es la etapa que precede a la
ancianidad, hoy llamada tercera edad.

En cada persona, la edad de la adultez puede variar según una gran diversidad de
factores, tales como factores biológicos (predisposición genética, desarrollo hormonal,
etc.) o factores culturales o psicológicos (educación, circunstancia de vida, ambiente
cultural dominante, hábitos cotidianos, alimentación, etc.).

Sin embargo, en términos generales, la adultez suele comprender el período que va entre
los 25 y 60 años de edad aproximadamente.

Es la etapa de desarrollo humano más larga, e implica diversos cambios físicos,


emocionales y psicológicos según la edad y fase de cada persona. Tiene, a su vez, tres
clasificaciones:

Adultez joven (25 a 40 años de edad)


En principio, la adultez es el periodo de mayor vitalidad y actividad. Algunas
características resaltantes son:

 Es la fase de mayor productividad, ya que coincide con la finalización de los


estudios superiores y el desarrollo profesional.
 También es la etapa en la que, idealmente, se procrea, ya que las personas están
en la plenitud de su capacidad reproductiva y la madurez emocional necesaria
para afrontar los cambios que este proceso implica.

Adultez intermedia (40 a 50 años de edad)


A partir de los 40 años comienzan los cambios propios de la menopausia en las mujeres y
la andropausia en los hombres, caracterizados por:

 Fluctuaciones hormonales
 Cambios emocionales
 Cambio de peso y talla
 Disminución del deseo sexual
 Aparición de canas y líneas de expresión
 Pérdida de la masa ósea y muscular.
Adultez tardía (50 a 60 años de edad)
Además de la intensificación de los cambios físicos que comenzaron en etapas previas, la
adultez tardía se caracteriza por una serie de cambios vitales que tienen un impacto en la
dinámica social:

 Emancipación de los hijos, lo que en muchos casos implica el inicio de un período


de soledad para los padres.
 Es la fase de la jubilación y el replanteamiento de las prioridades, por lo que las
habilidades, talentos, pasatiempos y vínculos sociales cobran especial importancia
en este período.
 Disminución del deseo sexual en ambos sexos.
 Problemas de lubricación vaginal en las mujeres y disfunción eréctil en los
hombres.

IBLIOGRAFIA
Significados. https://www.significados.com/etapas-del-desarrollo-humano/
Significados. https://www.significados.com/adultez/
1.1.6. VEJEZ

También podría gustarte