Está en la página 1de 17

Actividad 2

Metodologias

Estudiantes:
Nathaly Quintero Torres
Mary Carmen García Cabarcas
Luz Nerys Nieto
Luis Cárcamo Turizo

Docente:
Edward Alberto Guerrero

Corporación universitaria minuto de Dios


UNUMINUTO

Octubre del 2020


Barranquilla- Atlántico
Parte A – Cuestionario
1. ¿Qué y cómo se componen las Causas Inmediatas que dan origen a un
Accidente de Trabajo? De mínimo 2 ejemplos de cada una de ellas.

Toda acción que realicemos de manera consciente o inconsciente que puedan generar de
manera inmediata un accidente de trabajo influye también las condiciones en las que
desarrollemos una actividad que pueda generarnos un A.T.
Ejemplo de ello:
Una persona que haya realizado labores de aseo y no haya colocado la debida señalización
de piso húmedo y debido a esto otro empleado resbala es considerado un accidente de
trabajo, pero debido a una condición peligrosa.
Otro ejemplo puede ser un empleado que trabaje en cuarto frio y la empresa no le
especifique su tiempo de exposición a temperaturas altas.

Como acto inseguro podemos colocar como ejemplo:


Un empleado que haciendo mantenimiento en una de las maquinarias no desconecte
correctamente el equipo.
Un empleado de una empresa industrial este trabajando en alturas y realice bromas pesadas
sin debida línea de vida, cabe mencionar que bajo ninguna circunstancia deben realizarse.
Mas ejemplos serían:
– Operación de equipos sin autorización

– Operar a velocidad inadecuada

– Poner fuera de servicio los dispositivos de seguridad

– Usar equipo en mal estado

– uso inadecuado de elementos de trabajo

– Emplear en forma inadecuada o no usar el equipo de protección personal indicado

– Instalar carga de manera incorrecta

– Almacenar de manera incorrecta

– Levantar objetos de forma incorrecta

– Adoptar una posición inadecuada para hacer el trabajo

– Realizar actividades distintas con fin a los que fue contratado

– Trabajar bajo la influencia del alcohol o alucinógenos


2. ¿Qué es y cuáles son los costos directos e indirectos derivados de un AT?
Estos costos para las empresas no son fáciles de calcular ya que hay perdidas asociadas a
los accidentes laborales difíciles de evaluar. En la mayoría de los casos la cuantía de estos
costos está directamente relacionada con la gravedad de los accidentes.
Los costos de un accidente laboral se dividen en costos directos que son aquellos que la
empresa puede contabilizar y cuantificar fácilmente, y costos indirectos que no se pueden
medir de manera real ni exacta, pero están indudablemente asociadas al accidente.
COSTOS DIRECTOS
• Costos de las horas perdidas tanto por los trabajadores accidentados como por sus
compañeros
• Costos de las horas dedicadas a cualquier otra actividad relacionada directamente
con el accidente como la asistencia a juicio etc.
• Costos de la atención medica en la empresa: primeros auxilios, horas medicas
dedicadas.
• Costo de materiales: perdida de materias primas, productos dañados en el accidente,
etc.
• Costo de limpieza en las instalaciones.
• Costos por el pago de penalizaciones por demoras producidas.
• Costos administrativos por el tiempo dedicado a las gestiones que requiere el
accidente.
• Costos por nueva distribución de puestos de trabajo: sustitución, formación,
reentrenamiento, etc.
• Sanciones, multas, recargos de prestaciones, recargos en los seguros,
indemnizaciones, etc.

COSTOS INDIRECTOS
En general los costos indirectos superan los costos directos, entre estos se tienen:
• Costos por la perdida de imagen por causa del AT
• Costos por pérdida de contratación cuando se valora la integración de la prevención
de riesgos
• Costos de conflictos laborales: deterioro en las relaciones laborales entre los
trabajadores con la empresa
• Costos por la perdida de la experiencia del trabajador accidentado (INSTITUTO
VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL, s.f.)
3. ¿A Qué hace referencia las prestaciones económicas y asistenciales derivadas de un
accidente laboral y donde están reglamentadas?
Las prestaciones asistenciales y económicas derivadas de un accidente de trabajo o de una
enfermedad laboral serán reconocidas y pagadas por la Administradora de Riesgos
Laborales en la cual se encuentre afiliado el trabajador en el momento de ocurrir el
accidente de trabajo o, en el caso de la enfermedad laboral, en el momento de requerir la
prestación.
Cuando se presente una enfermedad laboral, la Administradora de Riesgos Laborales
(ARL) que asume las prestaciones podrá repetir proporcionalmente por el valor pagado con
sujeción y, en la misma proporción, al tiempo de exposición al riesgo que haya tenido el
afiliado en las diferentes administradoras, entidades o a su empleador por haber tenido
períodos sin cobertura
Para enfermedad laboral, en el caso de que el trabajador se encuentre desvinculado del
Sistema General de Riesgos Laborales, y la enfermedad sea calificada como laboral,
deberá, asumir las prestaciones la última administradora de riesgos a la cual estuvo
vinculado, siempre y cuando el origen de la enfermedad pueda imputarse al período en el
que estuvo cubierto por ese Sistema.
Las prestaciones asistenciales son los servicios de salud a que tiene derecho un trabajador
en el momento de sufrir un accidente o, detectar una enfermedad laboral. Las prestaciones
asistenciales a que tiene derecho, son:
• Asistencia médica, quirúrgica, terapéutica y farmacéutica.
• Servicios de hospitalización.
• Servicio odontológico.
• Suministro de medicamentos.
• Servicios auxiliares de diagnóstico y tratamiento.
• Prótesis y órtesis, su reparación, y su reposición solo en casos de deterioro o
desadaptación, cuando a criterio de rehabilitación se recomienda.
• Rehabilitación física y profesional.
• Gastos de traslado, en condiciones normales, que sean necesarios para la prestación
de estos servicios. (MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL, s.f.)
Se reglamenta en la ley 776 del 2002.
4. ¿Qué es y cómo se construya el diagrama conocido como “árbol causal”?
Se trata de un diagrama que refleja la reconstrucción de la cadena de antecedentes del
accidente, indicando las conexiones cronológicas y lógicas existentes entre ellos. El árbol
causal refleja gráficamente todos los hechos recogidos y las relaciones existentes sobre
ellos, facilitando, de manera notable, la detección de causas aparentemente ocultas y que el
proceso metodológico seguido nos lleva a descubrir.
La investigación de accidentes, ayudada por la confección del árbol de causas, tiene como
finalidad averiguar las causas que han dado lugar al accidente y determinar las medidas
preventivas recomendadas tendentes a evitar accidentes similares y a corregir otros factores
causales detectados, en particular los referentes a los fallos del sistema de gestión de
prevención de riesgos laborales. (OSALAN , s.f.)
La construcción del árbol es un proceso lógico que consta de dos fases diferenciadas:

1. Toma de datos: Lo primero que hay que saber es qué ha ocurrido. Para ello deberemos
tomar información de primera mano. Esta información se encuentra en el lugar del
accidente, en la declaración de los testigos, en la reconstrucción del accidente, en las
aportaciones del mando intermedio, del técnico/a....

2. Investigación del accidente: La investigación propiamente consiste en establecer


relaciones entre las diferentes informaciones. Se construye un 'árbol' partiendo del suceso
último: daño o lesión. A partir del suceso último se delimitan sus antecedentes inmediatos y
se prosigue con la conformación del árbol remontando sistemáticamente de hecho en
hecho, respondiendo a la pregunta '¿qué tuvo que ocurrir para que este hecho se
produjera?'.

5. ¿Qué es y cómo se elabora un análisis de cadena causal o el método de las Fichas de


Domino. Ejemplifique
Este método está basado en el modelo causal de pérdidas, el cual pretende, de una manera
relativamente simple, hacer comprender y recordar los hechos o causas que dieron lugar a
una pérdida.
A continuación, se indica la forma de proceder.
1. Anotar todas las pérdidas. Preparar un listado de las lesiones, enfermedades, daños… Se
necesitará contar con este listado para el informe de investigación. Con el fin de facilitar la
tarea usted puede anotar cada pérdida en la parte derecha de la hoja utilizada.
2. Anotar los contactos o formas de energía que causaron la pérdida. Al lado de cada
pérdida y anteponiéndolos a las mismas se anotarán los contactos, formas de energía o
sustancias que dieron lugar a la aparición de éstas. Este paso coincide con el momento del
accidente. Deje varios espacios en blanco debajo de cada factor para facilitar la
incorporación de nuevos casos en la lista.
3. Elaborar un listado de actos y condiciones inseguras. Relacionado con cada factor de
contacto, anteponga un listado de los actos y condiciones inseguras que lo originaron.
4. Preparar un listado de causas básicas. Relacionado con cada acto o condición insegura
anteponga un listado de los factores personales y de trabajo. Para ello nos apoyaremos en el
sistema TASC (Técnica del Análisis Sistemático de Causas).

6. ¿Qué es y cómo se elabora un SCRA? Ejemplifique


La metodología denominada SCRA (Síntoma -> Causa -> Remedio -> Acción) se utiliza
para resolución de problemas triviales en el ámbito de la calidad y puede ser utilizada de
forma sencilla para el análisis de causas de accidentes e incidentes de consecuencias leves ó
moderadas y potencial de la misma magnitud y en los que el suceso no tiene gran
complejidad. Este análisis se realizará en grupo, por el equipo más adecuado de
investigación del accidente/incidente.

El análisis se basa en los siguientes pasos:

• SINTOMA: Accidente /Incidente ocurrido y hechos.

• CAUSA: Análisis de las causas del accidente/incidente preguntándose repetidamente,


hasta 5 veces, ¿por qué? hasta encontrar la causa raíz del accidente/incidente.

• REMEDIO: Propuesta de soluciones recabando aportaciones del equipo que investiga.

• ACCION Concreción de las propuestas de soluciones en actuaciones detalladas, en un


plan de acción.
EJEMPLO TOMADO DE: https://prevencontrol.com/prevenblog/el-metodo-scra-
investigando-desde-la-raiz/
7. ¿Qué es y cómo se elabora un Diagrama de Ishikawa? Ejemplifique.
La elaboración de un diagrama de Ishikawa gira en torno a una lluvia de ideas que tiene
como enfoque un problema o situación. En este sentido, puede serte útil considerar técnicas
de generación de ideas que te permitan «exprimir» al máximo a los asistentes.

También puede ser recomendable complementarlo con otras herramientas de control de


calidad, por ejemplo hojas de chequeo para la recolección de datos relevantes que permitan
hacer mejores análisis de causas.
Antes que nada, considera desarrollar el diagrama de Ishikawa en compañía, con papel,
lápiz o una pizarra. Hacerlo en un computador o dispositivo no es la mejor idea si te pones
a colocar el cuadro de texto, acomodarlo y teclear. Se trata de un proceso de generación de
ideas.

• Definir y escribir el problema, situación o evento que se desea analizar. Se


escribe y luego se dibuja una caja alrededor de él, esta es la cabeza del
pescado. Recuerda redactar el problema en términos del efecto que se
presenta en la situación de análisis. Hecho esto, traza una recta (la espina
central) por el lado izquierdo de la caja de texto.
• Haz una lluvia de ideas de causas probables de lo escrito en la cabeza del
diagrama. Cada una de las causas detectadas será una espina mayor derivada
de la espina central (la recta que trazaste en el paso 1). Considera usar las
causas genéricas (6m, 4s, 8p, etc) o uno de los métodos de elaboración de
diagrama de ishikawa antes descritos, según la naturaleza del problema.
• Analiza el problema desde cada una de las espinas mayores. Por ejemplo, si
elegiste las 8p’s del mercadeo para hacer tu espina de pescado y estas
analizando la p de precio, pregúntate, en cuánto a los precios, ¿por qué se
presenta «menciona el problema«? Traza una línea desde espina mayor y
coloca la respuesta. Este es el segundo nivel de causas.
• Analiza el problema desde el segundo nivel de causas: Ahora vas a tomar la
respuesta del interrogante anterior y vas a hacer el mismo procedimiento con
respecto al problema central. Traza una línea desde el segundo nivel de
causas y coloca la respuesta. Este es el tercer nivel de causas con respecto a
la p de precio.
• Continúa profundizando en las causas según sea necesario: Profundiza en las
causas tanto como te lo permita el problema.
• Completa las otras causas probables: Lo que explicamos en el paso 2,3 y 4
fue hecho sólo para una causa mayor, si lees el paso 2 verás que hablamos
de la p de precio. Realiza el mismo procedimiento según tantas causas
mayores hayas identificado. Siguiendo el ejemplo del paso 2, lo haríamos
para las otras 7 p’s.
• Si el grupo se queda sin ideas, centra la atención en aquellas espinas donde
las ideas son pocas.
• Finalizado el diagrama, analiza las causas obtenidas y determina en cuáles se
va a actuar: De seguro tienes un gran abanico de causas. Por votación o
consenso definimos cuáles son las causas principales y cuáles vamos a
intervenir. Aquí consideramos factores como el número de veces que se
presenta la causa, el impacto sobre el problema central, el costo, tiempo y
esfuerzo que se requeriría para su solución. Considera hacer este análisis
frente a un público más amplio, por ejemplo, gerencia, inversionistas,
patrocinadores, etc.

EJEMPLO:
8. Elabore un esquema en el cual se especifique los pasos o etapas de la investigación
de un AT.

ESQUEMA DE PASO A PASO DE UNA INVESTIGACION DE AT

Controlar la situación y atender los


accidentados

Recopilar los datos y hechos

Analizar los datos y determina el


conjunto de causas

Proponer medidas preventivas y


correctivas
ESQUEMA DE PASO A PASO DE UNA INVESTIGACION DE AT

Controlar la situación y atender los


accidentados

Recopilar los datos y hechos

Analizar los datos y determina el


conjunto de causas

Proponer medidas preventivas y


correctivas

Ejecutar los planes de acción


propuestos

Verificar la efectividad de los planes


implementados

Estandarizar y divulgar la información a


todas las partes interesadas
9. ¿Cuáles son los criterios que se deben tener en cuenta para la recolección de datos
en una investigación objetiva?
Para recolectar la información hay que tener presente:
1. Seleccionar un instrumento de medición el cual debe ser válido y confiable
para poder aceptar los resultados
2. Aplicar dicho instrumento de medición
3. Organizar las mediciones obtenidas, para poder analizarlos

Dentro de los métodos de recolección de datos están:


• Observación: Es el registro visual de lo ocurre es una situacional real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con algún esquema
previsto y según el problema que se estudia
• Encuesta: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos
maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
• Entrevista: Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,
proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Hay dos
maneras de obtener información con este método: la entrevista y el cuestionario.
• Cuestionario: Es el método que utiliza un instrumento o formulario impreso,
destinado a obtener repuestas sobre el problema en estudio y que el investido o
consultado llena por sí mismo.

Parte B - Casos Prácticos
Clasifique la gravedad de los accidentes y justifique su respuesta.
1. Operaria de aseo sufre caída a distinto nivel, quien como consecuencia de la misma
presentó una fractura del maléolo interno del pie izquierdo.

Se considera una lesión grave ya que hubo fractura del maléolo interno
comprometiendo sus huesos y afectando su salud física generándole una
incapacidad por más de una semana.

2. Atrapamiento de miembros inferiores (pie) entre un elemento fijo y otro móvil durante el
Traslado de mercancía paletizada, mediante transpaleta eléctrica con conductor montado a
pie. Como consecuencia del atrapamiento, el accidentado sufrió una fractura en el tobillo
izquierdo.
Se considera también un accidente grave porque afecta la movilidad del trabajador y
también le genera una incapacidad por mas de una semana o según criterio médico.
3. Caída de altura desde zona próxima a borde de zanja, durante los trabajos de compactado
del terreno. Presentaba lesiones en la espalda, posiblemente a nivel medular.
Se considera un accidente muy grave porque se afecta la espalda y se ve afectada la medula
espinal y esta es la encargada de llevar mensajes entra el cerebro y el cuerpo controlando la
función sensorial motora y autonómica por lo cual el trabajador puede perder funciones el
su cuerpo e incluso quedar paralitico, lo cual genera una incapacidad permanente total o de
gran invalidez
4. Explosión de un bidón de gasolina mientras se transportaba que provoca quemaduras de
tercer y segundo grado.
Es un accidente muy grave porque las quemaduras de tercer grado afectan la capas mas
profundas de la piel, pueden destruir los nervios de la persona y causar entumecimiento en
la piel por lo cual demora meses o incluso años para sanar y hospitalización extendidas,
esta puede generar una incapacidad permanente total.
5. Trabajador que no usa el arnés de seguridad y se cae a una altura aproximada de 4 mts.
ocasionándole traumas craneoencefálicos y varias fracturas en los miembros superiores.
Es un accidente muy grave y causada por un acto inseguro, ya que los traumas
craneoencefálico afecta directamente al cerebro y puede producir al trabajador
disminución del nivel de conciencia lo cual afecta las habilidades cognitivas, físicas y/o
emocionales del trabajador por lo cual dependiendo de la afectación de trabajador se
definirá por parte medica su grado de incapacidad que puede ser permanente parcial, total
o absoluta.
INFOGRAFIAS
MÉTODO ISHIKAWA
ARBOL DE CAUSAS
ANALISIS DE CADENA CAUSAL
REFERENCIAS
INSTITUTO VASCO DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL. (s.f.). OSALAN. Obtenido
de
https://www.osalan.euskadi.eus/contenidos/informacion/osalan_servi_carteles/es_de
f/adjuntos/triptico_calculo_coste_accidente.pdf
MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCION SOCIAL. (s.f.). ASEGURAMIENTO DE
RIESGOS LABORALES. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/A
seguramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
OSALAN . (s.f.). MANUAL PARA LA INVESTIGACION DE ACCIDENTES LABORALES.
Obtenido de file:///C:/Users/HP/Downloads/gestion_200510%20(1).pdf

También podría gustarte