Está en la página 1de 17

COMPARACIÓN DEL RENDIMIENTO DE PLANTAS AROMÁTICAS

DESARROLLADAS EN DOS MÉTODOS DE PRODUCCIÓN: JARDINES


VERTICALES Y SIEMBRA EN SUELO EN EL MUNICIPIO DE ZIPAQUIRÁ,
CUNDINAMARCA.

Duarte W, Ramírez K, Jiménez F.

1. INTRODUCCIÓN

La Agricultura Urbana es una de las tendencias que ha tomado gran


relevancia en la actualidad; sosteniéndose como la alternativa para
satisfacer problemas de seguridad alimentaria dentro de las grandes
ciudades.

Para que la Agricultura Urbana tenga un valor agregado se genera


principalmente con la utilización de materiales que ya han tenido un fin en
su ciclo de vida y su proceso de reciclaje o reutilización no es muy
especializado por ejemplo: llantas, botellas, canecas, etc.

Se realizara una comparación de rendimiento entre tres especies de


Aromáticas (manzanilla, yerbabuena y toronjil) cultivadas con distintas
técnicas una muestra va desarrollada sobre suelo directo y la otra va
cultivada a través de la técnica de pared verde, utilizando como recipientes
botellas plásticas; esta se desarrollara en la Universidad Minuto de Dios
municipio de Zipaquirá Cundinamarca.
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO PRINCIPAL


. Realizar una comparación de rendimiento entre Jardines Verticales y siembra
directa sobre suelo en aromáticas (Manzanilla, Toronjil, Yerbabuena), el municipio
de Zipaquirá Cundinamarca.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Evaluar desarrollo y eficiencia entra cada una de las maneras de siembra


de aromáticas.
 Desarrollar comparación entre los factores agroecológicos que influyen en
el desarrollo de las plantas como son (Suelo, Humedad relativa, Radiación
Solar, Pluviosidad) y su crecimiento.
 Realizar comparación de Plagas y Enfermedades en cada una de las
maneras de siembra.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 Agricultura Urbana


Entre las nuevas ideas sobre producción de bienes alimenticios, la agricultura
urbana se postula como una actividad que puede contribuir a aumentar los
niveles de seguridad alimentaria en virtud de sus bajos costos y su utilidad.
Esta se define como el cultivo de hortalizas, frutales, árboles y plantas de
diferentes especies en pequeños espacios (patios, jardines, terrazas) dentro de
la ciudad, cuyo fin inmediato es la subsistencia o la venta en un pequeño
mercado comunitario.

Sus ventajas son de distinta naturaleza: por ejemplo las económicas: es una
fuente de empleo y de alimentos baratos para los hogares pobres; además,
contribuye al ahorro comunitario porque, en tanto esté focalizada en las
necesidades de una vecindad, la agricultura urbana disminuye el uso de bienes
para la comercialización como los empaques y los combustibles. Ventajas
biológicas y ambientales: principalmente los hogares pueden obtener alimentos
frescos y saludables, también se maximiza el uso del suelo urbano y se
reutilizan desechos; la práctica generalizada de la agricultura urbana reduciría
la presión sobre algunos recursos naturales y el campo. Ventajas sociales;
entre estas, se cuenta la cohesión familiar alrededor de un proyecto: puede ser
un mecanismo para cultivar valores en los niños y combatir la desintegración
social.

La importancia que debe cobrar esta modalidad de agricultura se funda en su


funcionalidad dentro de un modelo de vida humana en condiciones de
bienestar. La producción y distribución de alimentos necesita rediseñarse;
aproximadamente existen 925 millones de personas subnutridas en el mundo.
Además, el mercado de alimentos debe liberarse de los fenómenos climáticos
favorables al alza de precios; la agricultura urbana es una opción para generar
minicentros de producción que amortigüen el impacto negativo en el mercado
generado por la pérdida de cosechas. Por otro lado, la sociedad humana cada
vez estará más concentrada en las urbes, producto del aumento natural de la
población, de las migraciones tradicionales que buscan los centros
económicos, de las migraciones medioambientales generadas por el
desequilibrio en la naturaleza, y por la transformación de zonas rurales en
urbanas. Se espera que al finalizar el año, la población urbana supere el 50 por
ciento del total mundial, y que en 50 años esté bordeando el 70 por ciento.
Este cambio demográfico, que se producirá principalmente en los países en
desarrollo, exigirá la creación de mercados cercanos a los hogares surtidos
con bienes de bajo costo.

El futuro éxito de los cultivos urbanos depende del compromiso estatal con su
aplicación; en manos de los gobiernos está la promoción de este tipo de
agricultura y la capacitación en técnicas que garanticen la productividad.
Igualmente importante es que las políticas sobre desarrollo urbano diseñen el
crecimiento de las ciudades incluyendo, inexorablemente, espacios para la
agricultura, y el sistema de agua esté articulado a las necesidades de esta
práctica. Tal vez hoy, la agricultura urbana no esté incluida en la agenda
política, pero posteriormente la dinámica de la inseguridad alimentaria,
producto de los cambios demográficos y ambientales, volverá una prioridad
invertir en formas alternativas de producción de alimentos. [ CITATION Cár10 \l 9226
]

3.2 Descripción
Nombre común: Toronjil
Nombre científico: Melissa officinalis L.
Familia: Lamiaceae
Partes usadas: Hojas y tallos
Es una hierba vellosa silvestre semiperenne que mide de 30 a 90 cm de altura.
Generalmente está cubierta con un vello blanquecino; los tallos son cuadrados.
Las hojas son opuestas, redondas. La flor tiene forma tubulosa y los frutos son
cuatro pequeñas nueces lisas. Se adapta a todo tipo de suelos y resiste
ambientes y condiciones adversas; presenta un aroma parecido al de la
manzana.
Hábitat Nativa de Europa y Norte de África.
Usos terapéuticos Como diurética, para afecciones por rinitis (Barriga, 1992),
para afecciones respiratorias, acidez gástrica, inapetencia, trastornos
intestinales, ulceraciones de la piel y hemorroides. Se considera también como
antiespasmódica.

Componentes químicos Cosmosín, diterpenos, marrubin, marrubiol,


glucosidos, saponinas, monoterpenos (camfeno), para-cimeno, limoneno, alfa-
pineno y sabineno. En Colombia se han reportado ataques de nematodos,
royas y ataque de babosas. En la zona de Cedralito Alto, municipio de Santa
Rosa de Cabal, Risaralda, se destaca la enfermedad producida a nivel de raíz
conocida como Rosellinia bunodes.
Dicha enfermedad se presenta e incrementa debido a la falta de compostaje
de materia orgánica o en zonas habilitadas para cultivos procedentes de
bosques. Se recomienda aplicar (ya sea en semillero o en el cultivo) el hongo
antagónico Trichoderma harzianum. Además se deben realizar drenajes
internos en los lotes dispuestos para este cultivo y adicionar material verde en
suelo para incrementar el control biológico. En hojas se puede ver daño de
ácaros que se incrementa en época de calor. [ CITATION Joh11 \l 9226 ]

Nombre común: Manzanilla


Nombre científico: Matricaria chamomilla L
Familia: Asteraceae
Partes usadas: cabezuelas florales
Planta herbácea de 30-50 cm de altura (anual); se desarrolla en climas
templado, frío y húmedo. Es resistente a heladas; se puede sembrar hasta los
2.200 m.s.n.m. El pH del suelo puede estar entre 7 y 8 (López, 1985); prefiere
suelos franco arenosos, arcillosos y francos, especialmente si son permeables,
ligeros y algo húmedos. Se propaga con facilidad por semillas y esquejes. La
distancia de siembra es de 40cm entre surcos y de 20 cm entre plantas. Es
sensible a la competencia de arvenses. Florece de 60 a 75 días y tiene un ciclo
de vida 6 meses. La cosecha se hace cada 10 a 12 días. Contiene una
hormona de crecimiento que beneficia a sus acompañantes; se asocia bien con
la lechuga; aumenta el contenido de aceite esencial en plantas de yerbabuena;
concentra azufre, calcio y potasio.
Hábitat Nativa del Mediterráneo.
Usos terapéuticos Emolientes, laxantes, antiinflamatorios, tónico estimulante,
antiespasmódico, sedante, antialérgico, vermífugo.

Componentes químicos Ácido salicílico, tanino, (ácido anthémico), colina,


inosita sustancias resinosas y pépticas, ácido málico, ácido fosfórico,
flavonoides, vitamina C, ácido cafeico, luteolina y cumarinas. Plagas y
enfermedades En Colombia se reportan pudriciones de cuello ocasionadas por
el hongo Fusarium, antracnosis, mildeos y el virus de CMV. Marchitez y nudo
en las raíces ocasionadas por el daño de nematodos. [ CITATION Joh11 \l 9226 ]

Nombre común: Yerbabuena o Hierbabuena


Nombre científico: Clinopodium douglasii
Familia: lamiáceas
Partes usadas: Hojas y Tallo

Es una planta rastrera cuyos tallos purpúreos y semileñosos alcanzan 75 cm


de longitud, éstos desarrollan zarcillos a intervalos regulares.
Las hojas son alternas, ovoides y alargadas, serradas, glabras o
glabrescentes, de entre 2 y 4 cm de largo, con superficie ligeramente adhesiva
al tacto por la resina que presenta. Las flores son dioicas, axilares, de cáliz
tubular, pequeñas y blancas o lavanda; aparecen en el verano boreal, dando
lugar al fruto, una nuez, a comienzos del otoño. La polinización es llevada a
cabo por insectos. Es fácilmente propagable por semilla y por estolones.

Hábitat: Nativa de Norteamérica


Usos terapéuticos analgésicos, antisépticos, estimulantes, anticancerígeno,
diuréticos, antiespasmódicos y antieméticos. Considerando esto se utiliza para
el tratamiento de artritis y dolores articulares, cefaleas, dolor estomacal,
indigestión y dolor en los dientes entre otras. [ CITATION Joh11 \l 9226 ]

4. METODOLOGÍA

El proyecto de aula se desarrollara en la Universidad Minuto de Dios la cual se


encuentra ubicada en el municipio de Zipaquirá, en el departamento de
Cundinamarca. La altitud del casco urbano del municipio es de 2650 sobre el nivel
del mar, en cuando a la temperatura que se maneja es de 14° Centígrados, y
Zipaquirá cuenta con una precipitación de 1100 mm/año aproximadamente y
cuenta con una pluviosidad baja.[ CITATION POT2011 \l 1034 ].

Se utilizaran plántulas de manzanilla, toronjil y yerbabuena, las cuales estarán


sembradas en suelo tierra y cascarilla de arroz, y en un muro verde en donde se
va a utilizar botellas PET las cuales estarán colgadas con alambre dulce en una de
las cercas que nos proporciona la universidad, estas también estarán sembradas
con sustrato de tierra y cascarillas para así mantener el mismo suelo de
plantación.

Se realizara un diseño completamente al azar con arreglo factorial, que consistirá


de dos factores los tratamientos; las plantas creciendo en muro verde y las plantas
creciendo en suelo y con medidas respectivas mediante el tiempo. Las plantas se
obtendrán mediante una plantuladora.
Manzanill M=ALEATORIO.ENTRE(
1 2 3 a 1;15) 2
T=ALEATORIO.ENTRE(
4 5 6 Toronjil 1;15) 5
Yerbabue Y=ALEATORIO.ENTRE( 1
7 8 9 na 1;15) 1
10 11 12
13 14 15

Las dos muestras tendrán las mismas características con respecto al suelo,
condiciones de radiación solar, factores abióticos y ambientales; la muestra se
desarrollara con 5 plántulas de cada aromática en cada uno de los casos

Figura 1. Plántulas en suelo.


Figura 1.Aromaticas en Pared vertical.

Es espacio disponible en suelo es de 50 cm de ancho por 1.80 de largo este


terreno está ubicado en el municipio de Zipaquirá, Barrio San Miguel en el patio de
una casa perteneciente al Barrio.
El sustrato en el cual se realizara la siembra en las botellas plásticas estará
compuesto por tierra al 70% y cascarilla al 30%, tierra procedente del municipio de
Mosquera de un cultivo de papa y la cascarilla procedente de los llanos orientales
previamente desinfectada según el vendedor. Esta mezcla entre estos 2
materiales Carbón 35.77%, Hidrogeno 5.06%, Oxigeno 35.56%
Nitrógeno 0.32%, Azufre 0,02% elementos esenciales que hacen parte de una
nutrición vegetal adecuada exceptuando el dióxido de silicio ya que no ha sido
establecido según el autor. [CITATION 05ht \l 9226 ]

4.1 (Cronograma Actividades9

Fecha Actividad Descripción y


Observaciones
9 de 1.Compra de las Las Plántulas fueron
Septiembr Plántulas (Especies compradas en un Vivero
e vegetales) a propagar con la finalidad de obtener
características
11 de Septiembre 2.Preparación del Terreno
12 de Septiembre 3.Siembra Directa al
Suelo y en Botellas
(Material utilizado en la
Pared vertical)
19 de Septiembre
3 de Octubre

4.2 Condiciones Ambientales en el Mes de Octubre (IDEAM)

Cabe anotar que los fenómenos de variabilidad climática, como El Niño y La Niña,
no son los únicos factores que condicionan las características climáticas a escala
nacional; fenómenos meteorológicos como las ondas del este, las ondas
intraestacionales - MJO, entre otros, también inciden en el comportamiento de la
precipitación en Colombia. La interacción entre diferentes sistemas sinópticos
tales con la Zona de Confluencia Intertropical, la Onda Intraestacional de Madden
and Julian, y las ondas del este contribuyeron, en gran parte, a explicar el
comportamiento atmosférico en el país; a esta condición, se suma el
calentamiento que se ha mantenido en la TSM durante el mes de septiembre en la
cuenca del océano Pacífico Tropical.

Región Andina

Lluvias

4.2.1 Climatología de la precipitación: Octubre es el mes más lluvioso del año


en el Alto Cauca, Medio Magdalena, Sabana de Bogotá y en las cuencas de los
ríos Sogamoso y Catatumbo. En la montaña Nariñense, el Medio Cauca y Alto
Nechí, en el Alto Patía y en el Alto Magdalena, las lluvias se incrementan en forma
notoria con respecto al mes anterior, sin alcanzar los máximos del año.

Pronóstico de precipitación: Para toda la región se esperan volúmenes de


precipitación entre ligera y moderadamente por debajo de los valores normales
con una probabilidad de 52%; las proyecciones disminuyen notoriamente, en
términos de probabilidades para las condiciones normal (30%) y excesiva (12 %).

Suelos: Los suelos de la región presentarían condiciones de humedad entre ligera


a moderadamente por debajo de lo normal. Se espera predominio de estados
húmedos a semihúmedos en la región.

4.2.2 El IDEAM Recomienda

Al sector agropecuario y ganadero se recomienda tener en cuenta que los suelos


en gran parte de las regiones Andina y Caribe, especialmente en ecosistemas
secos y en áreas afectadas por desertificación (departamentos de Huila, Tolima,
Valle, Santander, Cundinamarca, Cesar, Guajira, Atlántico), se mantienen
condiciones de humedad inferiores a las usuales para la época, las cuales podrían
mantenerse durante este mes.

Ante la intensificación de El Fenómeno “El Niño” Adicionalmente se recomienda a


la comunidad en general:

· Almacenar suficiente agua para consumo humano y de animales, además de la


necesaria para labores propias de los cultivos.

· Identificar otras fuentes de agua alternas en el territorio con el fin de planificar un


adecuado ahorro del recurso hídrico.

· A los agricultores activar planes de contingencia para el monitoreo en la


humedad del suelo y de la aparición de plagas y enfermedades de cultivos que
son susceptibles a periodos secos.
· Organizar adecuados cronogramas de siembras y asesorarse en la selección de
cultivos menos vulnerables a la sequía.

· Preparación para las comunidades y comités de prevención, para la recolección


de aguas lluvias y una adecuada gestión de los recursos hídricos, en especial los
presentes en humedales y cuencas hídrica. [ CITATION IDE15 \l 9226 ]

4.3 Toma de Datos del Tiempo

Para el desarrollo de toma de datos de Tiempo en Relación a Temperaturas


se utilizó una aplicación a través del Celular AccuWeathe, que nos arroja resultados
sobre las condiciones climáticas que afectan el municipio de Zipaquirá.
Temperatura Mes de Septiembre (Global)
Bibliografía

Cárdenas Lesmes, R. M. (28 de Septiembre de 2010). Agricultura urbana. El Tiempo .

cultivos, A. d. (01 de 20 de 2014). Asociacion de cultivos. Recuperado el 04 de 03 de 2015

POT. (2011). Alcaldia de cogua. Recuperado el 2014, de Plande ordenamiento territorial:


http://www.cogua-cundinamarca.gov.co/index.shtml

Restrepo, J. J. (2011). Obtenido de Plantas aromáticas y medicinales Enfermedades de importancia


y sus usos terapéuticos:
http://www.innovacion.gob.sv/inventa/attachments/article/3668/-nbsp;Plantas-
aromaticas-y-medicinales--Emfermedad.pdf

Reykjavik, I. (17 de 8 de 2005). Essential trace elements for plants, animals and humans. Obtenido
de Essential trace elements for plants, animals and humans:
http://www.lbhi.is/sites/default/files/gogn/vidhengi/thjonusta/utgefid_efni/RitLbhi/Rit_L
bhI_nr_3.pdf

También podría gustarte