Está en la página 1de 9

El centro de atención “Nueva Vida” es una

institución privada, sin ánimo de lucro, que


recolecta dinero de donaciones de personas
naturales y personas jurídicas. Está ubicado en una
ciudad intermedia localizada en el denominado
Descripción de la problemática “eje cafetero”. Está conformado por una directora
(María, de unos 25 años), dos personas de apoyo
(madres de familia que donan su tiempo para
atender a las adolescentes, una psicóloga clínica y
una enfermera). Se encuentra en el primer piso de
una casa ubicada en un sector estrato 3 de la zona.
El grupo lo conforman unas 50 mujeres
adolescentes embarazadas, que se encuentran en
diversas etapas de su gestación. Estas jóvenes
pertenecen a los estratos 1-3 y su condición social
es baja. La mayoría ha abandonado sus estudios y
viven del apoyo del Centro.

Zonal: (Rural o Urbana)


Urbana
Nombre de la comunidad
Prevención del Embarazo Adolescente
En una población de jóvenes, niñas de las cuales
tienen poco apoyo económico; para funcionar se
necesita plata y gente como psicólogos,
enfermeras, etc… Apoyo inter-disciplinar para
beneficio de esta población o/u comunidad.
Como problemática es el aumento de niñas
embarazadas y los padres de familia no ayudan
Caracterización de la población (Edad, sexo, mucho, los jóvenes no les gustan mucho sus
condiciones socio económicas, problemáticas futuros y no se da abasto en el Centro, con las
en salud, ) autoridades no hacen nada, el centro las acoge de
acuerdo a capacitaciones y enseñanza sobre qué
hacer en su embarazo y después del embarazo,
apoyo para la nutrición, controles médicos y otras
cosas. La única ayuda que han recibido es del
pastor de la iglesia interfiriendo en casos
especiales como el suicidio y pensamientos
negativos, de las Organizaciones no reciben
ningún apoyo.
El embarazo adolescente hace que estas niñas
dejen de estudiar, lo que afecta su formación
personal y profesional. Limitando así su desarrollo
Problemas Asociados Identificados y calidad de vida. El papel de la psicología es
fundamental debido a que el fenómeno se debe
exclusivamente a los patrones de comportamiento
y decisión de las niñas en esta etapa de su vida.

Cuadro 2. Matriz de Análisis de Factores Psicosociales,

Creencias Comportamientos Actitudes


Factor de Factor Factor de Factor Factor de Factor
Riesgo Protector Riesgo Protector Riesgo Protector
Falta de No se Baja Compromiso Falta de No se
madurez evidenciaron aspiración a social motivación, evidenciaron
emocional, la educación pensamientos
económica, y la calidad negativos,
Adolescente deficiente de vida de las incidencia al
s conocimiento jóvenes suicidio, baja
sobre crianza y embarazadas autoestima,
cuidados y sus futuros percepción de
prenatales, redes hijos, uso de invulnerabilidad,
sociales, edad, drogas, padre imaginarios
deficiente ausente, sobre sexualidad
conocimiento en inadecuado y de amor,
métodos sistema de deficiente
anticonceptivos, apoyo, la aceptación,
es decir ausencia promiscuidad percepción de
de información , falta de oportunidades
decisión en su
sexualidad.
Familias Dialogar la Falta de No se Reacios a la No se
disfuncionales, conducta sexual, apoyo tanto evidenciaron problemática, no evidenciaron
violencia hablar sobre emocional muestran interés
Padres de intrafamiliar, método como alguno, rechazo
Familia baja escolaridad anticonceptivos económico, por parte de los
por ende para la estilos padres, poca
deficiente prevención de violentos de confianza padre-
calidad de vida, embarazo a resolución de hijo.
educación en temprana edad, conflictos,
sexualidad, núcleo adecuado permisividad,
desconocimiento establecido. conflicto
sobre los familiar.
métodos
anticonceptivos,
abandono o falta
de interés en el
hogar, pobreza,
estrés
Los padres son Acompañamient Falta de Entidades Prevención y La mujer,
los únicos o educativo por orientación en Prestadoras de promoción de las jóvenes
encargados en el parte de personal: temas de Salud (EPS) se riesgos en la adolescentes
compromiso docentes y por sexualidad y suministra de salud al tener son las
educacional para parte de los relaciones de manera relaciones únicas
temas de compañeros pareja de los gratuita previa sexuales encargadas
sexualidad en desencadenando adolescentes, asesoría de tempranas y de decidir si
los jóvenes la solidaridad. presión planificación para evitar los desean el
Instituciones adolescentes, social. familiar, así embarazos embarazo
Educativas presión social como, en las tempranos.
influenciada por diferentes
el grupo de sus pautas de
compañeros. crianza,
creencias y
mitos lo cual
hace que se
cohíban de
usarlos.
Críticas sobre la Comunidad y Presión social Capacitaciones Búsqueda de Interferencia
calidad de vida centro se hacen en cuanto a y enseñanza reconocimiento, psicológica
de las jóvenes e cargo de las pensamientos sobre qué afirmación e inter-
embarazo y de jóvenes negativos hacer en su social y de disciplinar y
sus futuros embarazadas, frente a los embarazo y afectividad por por parte del
Sociedad en hijos, presión existe acertado embarazos en después del la vía de la pastor de la
General social y de pares interés para que adolescentes, embarazo, maternidad, iglesia.
para iniciar la adquieran una de temprana apoyo para la discriminación
actividad sexual adecuada calidad edad nutrición,
a edades de vida para las controles
tempranas, jóvenes médicos y
exclusión social embarazadas y otras cosas.
sus futuros hijos

Salud Dentro de los factores protectores encontramos el apoyo y ejecución de charlas educativas, motivacionales para
las adolescentes, pero carecen de personal idóneo (profesionales e la salud) que apoye, es decir carecen de personal
Médico, psicólogos y enfermeros, que lideren los proyectos que tiene el instituto con el objetivo que la población
adolescente se motiven y asistan a las charlas y se ejecute proyectos relacionados a la promoción y prevención de
Perfil de embarazos y de ETS.
Riesgo
Dentro de los factores de riesgo se encuentra el bajo perfil educativo que tienen las adolescentes, ya que no tiene un
conocimiento claro sobre la prevención de embarazos, sus riesgos y que consecuencias pueden traer cuando son
concebidos a tan temprana edad, como también las enfermedades que estas pueden contraer si no hay una sana
alimentación.
La carencia de un centro de salud cercano que se proyecte temas relacionados el sano desarrollo del individuo (salud
mental), Prevención de embarazos no deseados a tan temprana edad y diagnóstico temprano de ITS y ETS como
algunos tipos de cáncer o enfermedades de salud mental.
Encontramos que las condiciones sociales influyen en el desarrollo del individuo como es la inseguridad, la falta de
empoderamiento social, bajo nivel escolar, la pobreza, la carencia de una afiliación al SGSSS, la falta de asistencia
sanitaria, del profesional de salud mental y la formulación de  estilos de vida saludable. Así mismo que dentro de los
determinantes sociales se ve afectado a nivel educativo, económico, social y familiar,conllevando a un deterioro del ser
puede ser a nivel físico o mental reflejándose en todos sus contexto a través de sus comportamientos y actitudes pueden
ser a nivel personal, familiar, educativo y social.
Es por ello que “Las inequidades en salud, los estilos de vida de las personas y las condiciones en las que viven y
trabajan; influyen fuertemente en la salud y longevidad (Wilkinson & Marmot, 2016).
La atención en salud es aquella que se brinda de manera integral al hombre, con el fin de lograr su desarrollo a nivel
físico y mental, prolongando su supervivencia y superando algunas enfermedades que tenga, pero también se debe tener
en cuenta que para que el hombre logre su desarrollo debe ir articulado con las condiciones sociales, económicas,
familiares y del medio ambiente, siendo ellas las que determinan el hecho que el hombre logre satisfacción.

Diligencie la matriz 3, con relación al análisis del caso desde cada uno
de los Enfoques conceptuales del documento Plan Decenal de Salud
2012-2021 (página 26) que encuentra en las lecturas complementarias
de la unidad 2 (Entorno de conocimiento). No es definir el enfoque, es
analizar de qué manera se aborda la problemática de embarazo en
adolescentes, desde cada uno de los enfoques, de acuerdo con su
definición.

Cuadro 3. Matriz de análisis desde los Enfoques conceptuales del Plan Decenal en
Salud.

Caso/Dimensión Enfoque Análisis


“Embarazo en Derechos Dentro de los derechos que expide la carta
Adolescentes” magna y la OMS en derechos de la salud
son inherentes a la persona, con carácter
Sexualidad y irrevocable, inalienable e irrenunciable,
Derechos sexuales determinado por su carácter igualitario y
y reproductivos. universal plasmado en su “Artículo 49 La
atención de la salud y el saneamiento
ambiental son servicios públicos a cargo
del Estado. Se garantiza a todas las
personas el acceso a los servicios de
promoción, protección y recuperación de
la salud. Corresponde al Estado organizar,
dirigir y reglamentar la prestación de
servicios de salud a los habitantes y de
saneamiento ambiental conforme a los
principios de eficiencia, universalidad y
solidaridad. También, establecer las
políticas para la prestación de servicios de
salud por entidades privadas, y ejercer su
vigilancia y control. Así mismo,
establecer las competencias de la Nación,
las entidades territoriales y los
particulares, y determinar los aportes a su
cargo en los términos y condiciones
señalados en la ley. Los servicios de salud
se organizarán en forma descentralizada,
por niveles de atención y con
participación de la comunidad. La ley
señalará los términos en los cuales la
atención básica para todos los habitantes
será gratuita y obligatoria. Toda persona
tiene el deber de procurar el cuidado
integral de su salud y la de su comunidad”
si analizamos este articulo la ciudad
intermedia localizada en el denominado
“eje cafetero” a las gestantes adolescentes
del Centro de atención “Nueva Vida” se le
ha encontramos violentados sus derechos
en salud al no cumplir el estados a su
afiliación al SGSSS como lo menciona la
Constitución Política, al no tener un
acceso a la prestación integral del servicio
de salud,  siendo un caso que amerita del
cuidado de diversas profesiones médico,
especialista, jefes, enfermeras, siendo un
riesgo latente  dado que las gestantes la
gran mayores
Diferencial Después de un análisis detallado donde
se han visto vulnerable este tipo de
población encontramos que si es posible
que el estado formule programas donde
incluya a dicha población, dentro de los
diferentes servicios dando cumplimiento
al enfoque diferencial el cual supone el
reconocimiento de la equidad e inclusión
de los ciudadanos excluidos y privados de
los derechos y libertades. Es decir, “el
derecho a ejercer una ciudadanía desde la
diferencia en escenarios de una
democracia participativa, de inclusión
igualitaria de ciudadanos y ciudadanas en
la escena política, y en la toma de
decisiones en la esfera íntima, privada y
pública” (Baquero, 2009).
El enfoque diferencial tiene en cuenta las
condiciones y posiciones de los distintos
actores sociales, reconocidos como
“sujetos de derechos”, inmersos en
particulares dinámicas culturales,
económicas, políticas, de género y de
etnia.
Ciclo de vida Dentro del ciclo de vida para el caso de
Embarazos en Adolescente se logra
identificar que el desinterés, la falta de
empoderamiento  de la comunidad, la
falta de apoyo familiar, hogares
disfuncionales, falta de personalización y
concientización de temas relacionados en
la promoción y prevención en salud ha
traído que adolescentes a su corta edad
queden embarazados generándoles
cuadros de depresión, tristeza, problemas
familiares, a parte que las condiciones
sociales, familiares, económicas no son
las más óptimas para traer un nuevo ser a
dichas comunidades. Es por ello que se
dice que el reconocimiento de la
diversidad por ciclo de vida, identidades
de género, pertenencia étnica,
discapacidad, y especiales situaciones de
vulneración de derechos (desplazamiento
y víctimas del conflicto) y de
vulnerabilidad (pobreza), el enfoque
diferencial supone una organización de las
acciones y programas que dan  cuenta de
la garantía de la igualdad, la equidad y la
no discriminación
De género Dentro de este caso encontramos que la
desigualdades y discriminaciones en razón del
género se han venido transformando gracias a
la incidencia del movimiento feminista, los
procesos de fortalecimiento de las
democracias, el papel de Naciones Unidas y
los demás sistemas regionales de Derechos
Humanos y el reconocimiento de los derechos
de las mujeres, y gracias a que cada vez un
mayor número de mujeres ocupan más
espacios y ejercen diversos roles en el mundo
social, económico, político, cultural y
científico, todavía persisten brechas de
género que es necesario erradicar
Étnico Podemos mirar que a pesar de todos los
rasgos sociales se ha intentado
concientizar a los habitantes que el
prevenir los embarazos a tan corta edad
son perjudiciales para los adolescentes
pero a pesar de tanta insistencia tanto
madres, comunidad y personas afectadas
(adolecentes) hacen caso omiso a ello es
tanto así que cada día hay más embarazos
es por ello que se observa que se necesita
Urgente a aplicación  de la  etnicidad
siendo  “una construcción de conciencia
colectiva, relacionada con aspectos
físicos, culturales y sociales de grupos
humanos que estos identifican como
propios y que pautan relaciones
intergrupales dentro de un orden social”
(Torres, 2001).
Pero también se puede ver que es falta de
motivación, emprendimiento social para
iniciar un cambio en la comunidad
tejiendo una construcción de cambio
social.
Poblacional Existe un grado de desinterés por parte
de la población para generar cambios en
pro de la comunidad , desmotivación,
pereza y falta de sentido común
impidiendo a que las personas que desean
un cambio en pro de la misma no
encuentre ese respaldo de la mayoría de la
población, pero debemos recordar que
toda población tiene sus rasgos de
identificación y que abecés se convierten
en cultura de la misma es por ello que este
enfoque permite identificar grupos con
identidades diferenciadas en torno a
elementos seleccionados o “marcas
étnicas” que tienen un contenido
simbólico, tales como mitos, ancestros u
orígenes comunes, religión, territorio,
memorias de un pasado colectivo,
vestimenta, lenguaje o, inclusive, rasgos
físicos como el color de la piel, tipo de
pelo o forma de los ojos.
Podemos mirar que la sobrepoblación trae
efectos en la misma como nos dice “Los
cambios en el tamaño, crecimiento,
estructura, localización o movilidad de la
población influyen sobre las condiciones
socioeconómicas y ambientales en el
territorio, de igual manera que estas
afectan la dinámica demográfica. Existen
características sociales y económicas que
son relevantes para la comprensión de la
población de acuerdo con cada territorio,
tales como la actividad económica, el
nivel educativo, el estado civil y la
condición socio-económica (UNFPA,
2008).”

Determinantes Dentro la aplicación de beneficios para


Sociales la comunidad podemos decir que en la
octava sesión plenaria de la 62ª Asamblea
Mundial de la Salud de 2009, se insta a
los Estados miembros a luchar contra las
inequidades sanitarias en el interior de los
países y entre ellos, mediante el
compromiso político sobre el principio
fundamental de interés nacional de
“subsanar las desigualdades en una
generación” (Organización Mundial de la
Salud, 2009), según corresponda, para
coordinar y gestionar las acciones
intersectoriales en pro de la salud, con el
fin de incorporar la equidad sanitaria en
todas las políticas.
Se espera un gran compromiso social,
ejecución de campañas donde se aplica la
promoción y prevención en salud,
logrando que los Determinantes Sociales
de la Salud conforman, así, un modelo
que reconoce el concepto de que el riesgo
epidemiológico está determinado
individual, histórica y socialmente. La
relación entre los Determinantes Sociales
de la Salud y el estado de salud es, por
ello, compleja, e involucra a muchos
niveles de la sociedad que como se ha
señalado, abarcan desde el nivel micro-
celular hasta el macro-ambiental (OMS,
2011).
 Centrándose en afectar positivamente los
Determinantes Sociales de la Salud,
entendidos como aquellas situaciones o
condiciones o circunstancias que hacen
parte del bienestar, calidad de vida,
desarrollo humano, que ejercen influencia
sobre la salud de las personas y que,
actuando e interactuando en diferentes
niveles de organización, determinan el
estado de salud de la población
(Whitehead, 2006).

https://es.scribd.com/document/480793964/UNIDAD-2-PASO-3-ACCION-PSICOSOCIAL-Y-SALUD-
MARIA-CLAUDIA-ROMERO

También podría gustarte