Está en la página 1de 42

Capitulo 1

CARTOGRAFÍA TEMÁTICA E INVENTARIO EN ZONAS MINERAS

Roberto Rodríguez1, Cristóbal García2 y José Ignacio Manteca2

(1) Departamento de Química


Facultad de Ciencias.
Universitat de Girona.
Campus de Montilivi.
17071 Girona (España)
roberto.rodriguez@udg.es

(2) Departamento de Ingeniería Minera, Geológica y Cartográfica


Universidad Politécnica de Cartagena
Paseo Alfonso XIII, 52
30203 Cartagena (España)
cristobal.garcia@upct.es
nacho.manteca@upct.es
7

Capitulo 1
CARTOGRAFÍA TEMÁTICA E INVENTARIO EN ZONAS MINERAS

1. INTRODUCCIÓN

En las antiguas zonas mineras, y tras el abandono de la actividad minera, es necesario


acometer un estudio de ordenación del territorio, para poder planificar los diferentes usos del
terreno con vistas a su recalificación, de acuerdo con sus características, que permita un
desarrollo económico y social sostenible de dichas áreas o comarcas. El punto de partida para
tal tipo de estudio es sin duda una buena cartografía temática, y su correspondiente cartografía
geológica de base.

En dichas zonas, tras el cese de la actividad minera, se hace muy necesaria una actualización
de la cartografía geológica previa, dado que muy poco tiene que ver dicha cartografía, hojas
Magna u otras, con la realidad geomorfológica posterior a la explotación de los recursos
minerales.

El motivo principal es el fuerte cambio de geomorfología experimentado por esas zonas,


especialmente en el caso de explotaciones a cielo abierto, que en muchos casos conllevan
importantes cambios en la estratigrafía de los materiales aflorantes, antes y después de la
actividad minera.

Por otra parte las explotaciones mineras, llevan aparejada un importantísimo aporte de
información geológica que se debe reflejar en una mejora de la calidad de la cartografía
geológica de la zona.

Ambos motivos provocan que los mapas geológicos preexistentes de estas zonas hayan
quedado obsoletos, y poco fidedignos, máxime si se pretende que sirvan de base para la
elaboración de mapas temáticos orientados a la reordenación del territorio, y sea necesaria su
actualización.

La realización de un reconocimiento geológico adecuado en una zona minero-metalúrgica


permite la cartografía temática e inventario de las diferentes estructuras mineras presentes y
de los recursos geológicos (minerales metálicos y no metálicos) e hidrogeológicos existentes.
Este proceso puede desarrollarse en diferentes condiciones ambientales y de desarrollo
minero-metalúrgico:

1. Áreas con minería abandonada


2. Áreas con minería activa
3. Áreas mineras donde se ha producido un desastre debido a causas naturales o
antropogénicas (rotura de una balsa de estériles).
4. Combinación de dos o tres de las anteriormente citadas.

El presente capitulo tiene como objetivo principal la creación de un documento, sin


pretensiones de ser excautiva, que permita orientar sobre los principales aspectos, parámetros
y variables a tener en cuenta durante el reconocimiento, cartografía e inventario de zonas
mineras activas o abandonadas. El tener en cuenta estos parámetros y variables ambientales
nos permitirán el conocimiento de las características del medio físico, las infraestructuras
mineras y los recursos naturales de un área determinada. A diferencia de la cartografía
8

geológica tradicional, la cartografía en áreas mineras se desarrolla en un medio ambiente que


no es el natural y pues debido a los trabajos de explotación de un yacimiento mineral lo más
normal es que se hayan realizado cambios importantes en la morfología local e incluso en la
distribución espacial de las elevaciones y las depresiones.
Ejemplo: debido a la construcción de las infraestructuras mineras se desvía el cause de las
corrientes de agua superficiales, aparecen lagos artificiales, presas de agua, presas de lodos,
desaparecen valles y se crean montañas de tierra artificiales.

2. CARTOGRAFÍA TEMATICA

La realización de un reconocimiento geológico adecuado en una zona minero-metalúrgica


Permite la cartografía temática e inventario de las diferentes estructuras mineras presentes y
de los recursos geológicos (minerales metálicos y no metálicos) e hidrogeológicos existentes.
Este proceso puede desarrollarse en diferentes condiciones ambientales y de desarrollo
minero-metalúrgico:

1. Áreas con minería abandonada


2. Áreas con minería activa
3. Áreas mineras donde se ha producido un desastre debido a causas naturales o
antropogénicas (rotura de una balsa de estériles).
4. Combinación de dos o tres de las anteriormente citadas.

El presente capitulo tiene como objetivo principal la creación de un documento básico, sin
pretensiones de ser exhaustivo, que permita orientar sobre los principales aspectos,
parámetros y variables a tener en cuenta durante el reconocimiento, cartografía e inventario de
zonas mineras activas o abandonadas. El tener en cuenta estos parámetros y variables
ambientales nos permitirán el conocimiento de las características del medio físico, las
infraestructuras mineras y los recursos naturales de un área determinada. A diferencia de la
cartografía geológica tradicional, la cartografía en áreas mineras se desarrolla sobre un
relieve que no es el natural sino que ha sido profundamente transformado por los trabajos
ligados a la explotación de los yacimientos. Debido a la actividad minera desaparecen cerros,
se rellenan valles, se crean montañas artificiales de tierra, aparecen lagos artificiales, presas
de agua, presas de lodos et.

La realización de la cartografía, y del inventario de estructuras mineras y de depósitos de


residuos mineros, es de gran utilidad en los estudios de impacto y riesgo ambiental.
Normalmente la cartografía facilita la delimitación de las áreas más afectadas por las
actividades minero-metalúrgicas y sus infraestructuras siendo de gran utilidad en diferentes
aspectos:

1. Crea una cartografía temática que sirve de base para la gestión y ordenación del territorio,
con la ayuda de un sistema de información geográfica, conjuntamente con otras coberturas
de datos georeferenciados.
2. Es la base para el desarrollo de estudios de impacto ambiental en áreas mineras ya sean
abandonadas, o activas.
3. Permite conocer los recursos de los distintos minerales y rocas con posibilidades de ser
explotados industrialmente.

8
9

4. Revela la existencia de bienes de interés cultural como son lugares de interés geológico,
arqueológico e industrial asociados a la actividad minera que requieren de su preservación
pues forman parte del patrimonio de esa región.
5. Permite delimitar las áreas contaminadas directas o indirectamente por las actividades
mineras.
6. Basado en el procesamiento de la información cartografiada e inventariada se pueden
delimitar las áreas de mayor riesgo geológico y ambiental.
7. Caracterizar los diferentes residuos existentes y evaluar su riesgo ambiental y sus
posibilidades económicas.
8. Definir de acuerdo a los grados de contaminación detectados las medidas de restauración y
rehabilitación necesarias.

Etapas generales de los trabajos de cartografía e inventario en zonas mineras

1. Recopilación y análisis de la información existente de la zona a estudiar.


2. Preparación del trabajo de campo. Definición de los niveles de información a cubrir.
3. Realización del trabajo de campo.
4. Análisis de las muestras
5. Procesamiento de la información de campo y laboratorio.
6. Elaboración, interpretación y síntesis de la información obtenida.

Materiales necesarios para el desarrollo de una cartografía e inventario

El desarrollo de estas actividades requiere una serie de material básico que está disponible
generalmente, pues si hay zonas en la que los trabajas de cartografía geológica y los estudios
geológicos son abundante es en las zonas mineras. Entre los materiales necesarios se
encuentran los siguientes:

1. Base topográfica: debe de estar de acuerdo a la escala de los trabajos que se pretenden
realizar en la zona d estudio. Se recomiendan las escalas de 1:25000, 1:10000 ó 1:5000. A
partir de estos se puede realizar el estudio y la posterior reducción de los mapas de
acuerdo con los objetivos de las diferentes etapas del trabajo.
2. Fotos aéreas: permite tener una imagen en tres dimensiones de la zona de estudio. El
disponer de estas conjuntamente con el mapa topográfico permite elaborar los posibles
itinerarios de reconocimiento del terreno. Si son de mucho detalle las fotos puede facilitar
el inventario y cartografía de las estructuras mineras. Si se dispone de diferentes
campañas de fotos aéreas es posible identificar el avance de las actividades mineras e
incluso de las zonas afectadas.
3. Imágenes de satélites: Son de gran utilidad porque abarcan grandes áreas. Generalmente
quedan incluida las áreas afectadas directamente y las zonas que son afectadas
indirectamente por el impacto ambiental. El tratamiento de estas imágenes con programas
especializados permite delimitar preliminar mente las áreas afectadas.
4. Fichas de inventario: deben de estar confeccionada con todos los detalles de esta manera
no se olvidan los aspectos importantes necesarios para la materialización de los objetivos
del trabajo (ver Anexos con ejemplos de fichas de inventario en este capitulo).
5. GPS: permite la localización espacial de cada uno de los elementos inventariados en la
zona de estudio. Estos datos conjuntamente con el modelo digital del terreno posibilita la
10

creación de las diferentes bases de datos georeferenciados y su posterior estudio y


tratamiento en un sistema de información geográfica (SIG ó GIS en la literatura
anglosajona).
6. Otros: Los útiles habituales en el trabajo de campo de los geólogos (brújula, cámara
fotográfica, material de toma de muestras, etc.).

Para una mejor comprensión de la problemática asociada a la cartografía e inventario de las


zonas mineras el presente capitulo se expondrán las experiencias desarrolladas en los estudios
efectuados en la ultima década en la Sierra Minera de Cartagena-La Unión, Murcia, España.

Características del área de estudio

La Sierra de Cartagena-La Unión se localiza en el SE de la Península Ibérica (Fig. 1a). Tiene una
disposición EW aproximadamente y supone un área de 103 Km2 y su mayor elevación es la Peña del
Águila (392 m.s.n.m). El clima es mediterráneo semiárido, con una temperatura media anual de 17 ºC
y precipitación media de 300 mm/año. No existen cursos de agua permanentes, estando la red
hidrográfica superficial constituida por ramblas, de recorridos cortos y cuencas hidrográficas
pequeñas. Esta sierra se caracteriza por haber albergado una de las mayores acumulaciones Pb-Zn de
la península Ibérica, datándose las primeras actividades mineras en más de 2500 años. Los minerales
extraídos son principalmente Pb, Zn, Fe, Ag (Manteca y Ovejero 1992), además de Mn, Ba, Cu y Sn.
Durante la explotación, tanto a cielo abierto como subterránea, se produjeron grandes cambios en la
fisiografía original y se generaron millones de toneladas de residuos y estériles mineros. Lo que ha
provocado cambios en la red hidrográfica superficial y subterránea, así como diversos procesos de
contaminación del agua subterránea y superficial. Las actividades mineras cesaron totalmente en 1991.

El área de estudio forma parte de las Cordilleras Béticas, en concreto de las Zonas Interna
también denominado Dominio de Alborán. En la figura 1 se muestran los diferentes
materiales geológicos que conforman el área. En la figura 2 se presenta un mapa geológico
donde se puede observar con mayor detalle la distribución espacial en superficie de los
diferentes tipos litológicos que afloran en el área de estudio. Esta zona se caracteriza por su
gran complejidad litológica y estructural, determinada principalmente por la superposición de
tres mantos de cabalgamiento complejos de edad alpina denominados: Complejo Nevado-
Filábride (esquistos, cuarcitas, mármoles), Complejo Alpujárride (cuarcitas, filitas y material
carbonatado) y Complejo Maláguide (limos, areniscas, conglomerados y calizas; García
Tortosa et al., 2000). Sobre los materiales béticos descansa una serie transgresiva miocena,
constituída por conglomerados, areniscas, argilitas y margas, datada del Serravalliense al
Tortoniense. Esta serie ha desaparecido en gran parte por la erosión y sólo se conserva
principalmente en zonas estructuralmente deprimidas (fosas tectónicas) (Manteca y Ovejero
1992). Los valles y zonas de pié de monte aparecen cubiertas por coluviones y aluviones
cuaternarios, normalmente gravas limosas rojizas encostradas.

En la geología de la Sierra aparecen representados dos épocas magmáticas principales, una


preorogénica de carácter básico, representada por metabasitas y diabasas, y otra postorogénica
con una primera fase de carácter subvolcánico calcoalcalino (andesitas, riodacitas, dacitas,
riolitas...) y otra fase de carácter extrusivo representada por basaltos alcalinos. (Manteca y
Ovejero, 1992).

10
11

Figura 1. Localización del área de estudio, a) mapa geológico regional, b) columna litológica y c) perfil
geológico (Manteca y Ovejero 1992).
12

Figura 2. Mapa geológico del área de estudio (Manteca y Ovejero 1992).

Delimitación de la zona afectada por las actividades mineras

La delimitación de las zonas afectadas por las actividades minero-metalúrgicas en una región
determinada requiere de un inventario y cartografía muy bien planificado y con un
reconocimiento adecuado del terreno. Si el área que analizamos es un área de dilatada
actividad minera en el tiempo como el caso que nos ocupa y donde se han desarrollado
diferentes tipos de minería y procesos metalúrgicos la tarea puede ser algo más complicada.

A lo largo de la milenaria historia minera de la comarca, las sustancias minerales explotadas


han ido variando, así como las correspondientes técnicas de explotación. En la antigüedad
tuvo importancia la explotación a cielo abierto en las zonas de gossan del yacimiento, que
eran explotadas para aprovechar los carbonatos de plomo y de Zn, menas de Fe, menas de Ag,
etc. Pero en general, desde mediados del siglo XIX hasta mediados del XX predomina la
explotación subterránea, generalmente mediante cámaras y pilares. A partir de 1957
comienzan las explotaciones de sulfuros a cielo abierto, por parte de la compañía Peñarroya-
España. A partir de 1968 la inmensa mayor parte de la actividad minera tuvo ya lugar a cielo
abierto, quedando la minería subterránea relegada a una actividad casi testimonial.

En cuanto a las técnicas mineralúrgicas, hasta 1940 la concentración de las menas se hacía
mediante diferentes técnicas de gravimetría; y a partir de ese año se introdujeron las técnicas
de flotación diferencial.

12
13

Distribución espacial de la minería subterránea

La delimitación y conocimiento de las zonas explotadas por minería subterránea, es


importante por el riesgo que puede suponer para las personas y hay que considerarlas en la
planificación y ordenación del territorio. Además, asociado a estas áreas se han producido
fenómenos de hundimientos del terreno (García, 2004).

La delimitación de las zonas de minados es problemática, ya que en general no se han


conservado los planos de labores correspondientes. Bien es cierto que la mayoría de las minas
sólo tenían acceso por pozos y por tanto el inventario de pozos permite tener una idea de la
localización de las zonas con mayor densidad de minados, si bien con la incógnita de su
exacta situación en profundidad.

Inventario y cacografía de pozos mineros

Los resultados que se muestran en este apartado constituyen una síntesis de los trabajos
desarrollados por varios autores (García et al., 1997; García et al., 2001; García y Manteca,
2002; García, 2004). La cartografía e inventario de campo se realiza de acuerdo con la ficha
técnica que se muestra en el anexo (Figura 28). Mayor información sobre esta metodología se
puede encontrar en García et al., (1997).

En el trabajo inicial de recopilación y análisis de la información existente se trató de localizar


los pozos por medio de fotografías aéreas, pero teniendo en cuenta que las dimensiones de los
pozos oscilan entre 1.5 y 3.5 m de diámetro y que la escala de las fotos es 1:18.000, sobre
éstas los pozos resultan de un tamaño de 0.1 a 0.2 mm, los cuales no son identificables con
seguridad. No obstante se han utilizado las fotos aéreas para localizar las balsas de lodos,
escombreras, terreras, chimeneas y en menor medida se han observado castilletes de minas y
junto a ellos generalmente se localizan pozos mineros.

La base topográfica empleada en el inventario es a escala 1:5000, editados por el servicio de


cartografía de la Consejería de Obras Públicas y Ordenación del Territorio de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia. Una vez localizado un pozo, sobre su elemento de
protección, se han enumerado con la letra C-# correspondiente. En cada pozo fue
confeccionada la ficha de inventario como la descrita en el anexo I (Figura 28).

Los datos recopilados en la ficha de inventario usada en el trabajo de campo, se trasladan


posteriormente a una base de datos. El soporte informático, de creación de la base de datos,
está desarrollado en el programa EXCEL, en soporte de Windows 98, y culmina con la
generación automática de una ficha con toda la información procesada para cada pozo, así
como su cartografía digital. El procesamiento informático y análisis estadístico de la
información recogida en campo permite el estudio y valoración de la situación general y
particular de los pozos en la zona minera estudiada.

Pozos inventariados

Los pozos inventariados se han incluido en la denominada “Base de Datos de Pozos Mineros”
(García et al., 2001), siendo el número de éstos de 1902 (actualizado al 28 de marzo de 2002)
que se encuentran distribuidos en 20 hojas del mapa topográfico regional a escala 1:5000,
según se indica en Tabla 1 y en la Figura 3.
14

Tabla 1. Distribución de los pozos mineros en los mapas topográficos regionales.


HOJA 977 –II (escala 1:25.000) HOJA 978-I (escala 1:25.000)
(72)1 (82) (12)
- - - -
32 31 359
(63) (73) (83) (13) (23) (33) (43)
1 72 269 501 74 17 31
(64) (74) (84) (14) (24) (34)
-
21 25 268 146 3 3
HOJA 977-IV HOJA 978-III
(65) (75) (85) (15) -
- -
59 6 9 4
Total de pozos mineros inventariados 1902
1
(72) = El nº entre paréntesis indica la hoja del Mapa Topográfico Regional, escala 1/5000: 977-72
2
3 = Número de pozos en el mapa 977-72

Análisis de los datos obtenidos en el inventario de pozos mineros

Densidad de pozos mineros por km2: para realizarlo se ha partido del mapa donde se
encuentran todos los pozos inventariados (Figuras 2). El mapa de densidad de pozos sirve
como orientación de zonas con mayor o menor seguridad. Si se considera que hay en algunas
regiones una densidad de 80 pozos por km2. El mapa revela una correlación directa de la zona
de mayor número de pozos con las dos principales direcciones de fracturación del material
rocoso (N130E y la N60E) (Figura 1, 2 y 3).

Tipos de protección existente en los pozos mineros: se han clasificado los diferentes modos en
que se han llevado a cabo la protección de la boca o entrada de los pozos mineros. En la
figura 4 y 5 se muestran los diferentes tipos de protección, de este aspecto se puede destacar
lo siguiente:

1. Existe un elevado porcentaje de pozos sin brocal (18%), lo que convierte a las zonas
de la Sierra Minera-La Unión, en las que se encuentran éstos, en áreas de un elevado
peligro o riesgo potencial.
2. La utilización mayoritaria de la protección con bloques de cemento (46%), es debida a
la campaña de restauración de brocales que se está llevando a cabo, desde hace varios
años, por parte de la Dirección General de Industria, Energía y Minas de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.
3. Se utiliza la protección mediante “alambrada” en aquellos pozos que resulta muy
laborioso aportar materiales para hacer los brocales, debido a la dificultad de acceso.

14
15

4170000
a)
4168000 N

4166000

4164000

4162000

4160000
Pozos mineros

680000 685000 690000 695000 700000

4170000 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25 20 15 10 5
b)
12
MU-3
N

La Unión
L.A.

4165000

Leyenda:
Isolíneas
Bahía Cortas m ineras
de Portmán

4160000 Falla
M ar M editerráneo
0 Km 5 Km Alineaciones

680000 685000 690000 695000 700000

Figura 3. a) Localización de los pozos mineros inventariados en la Sierra de Cartagena-La Unión y b) mapa de
isoconcentración de pozos mineros por km2 en la Sierra de Cartagena-La Unión.

18,02%
B. de bloques
45,05%
B. de ladrillo
0,53%
B. de mamposteria
2,16% B. de piedra

3,32% B. bloques y piedra

5,11% B. bloques y mampost.

0,21% Alambrada

Tapa de hormigón
7,48% Otros

0,79% sin brocal


17,33%

Figura 4. Tipos de materiales de construcción empleados en la construcción de la protección de la boca de los


pozos mineros.

Altura de protección: tiene una relación directa con el riesgo y peligro que representan los
pozos mineros. De acuerdo ah este parámetro se han clasificado con una escala de cinco
valores (Figura 6). De este parámetro se puede destacar los siguientes resultados:

1) Hay un elevado porcentaje de pozos sin brocal (18%), puesto de manifiesto


anteriormente en la Figura 5 y 7).
2) Más de la mitad de los pozos (53%) tiene una altura de protección adecuada, superior
a un metro. Se considera que una altura inferior resulta muy peligrosa.
16

3) Superan los 1.5 m aquellos pozos cuya protección está hecha con alambrada, y
representan el 4% del total inventariado y cartografiado (Figura 5 y 6).

a) b)

c) d)

f)
e)

g) h)

Figura 5. Diferentes tipos de protección en el brocal del pozo minero: a) ladrillo, b) bloques, c) mampostería, d)
bloques-mampostería, e) sin protección, f) alambrada, g) hormigón y h) piedra (Modificados de García, 2004).

16
17

4%

20%

0m
4%
0-0,49 m
0,50-0,99 m
1-1,49 m
53% >1,50 m

19%

Figura 6. Altura del brocal de protección de la boca de los pozos mineros inventariados en la Sierra-Minera.

Revestimiento de los pozos mineros: se ha tenido en cuenta si la pared o caña del pozo se
encuentra revestida los primeros 25 m desde la boca hacia abajo. Se ha realizado una
clasificación en 5 tipos, en función del material empleado (Figura 7) que son: sin revestir,
ladrillo, piedra, mampostería u otros.
0,32%

39,01% 39,64%

Sin revestir
Ladrillo
Piedra
Mampostería
Otros

8,94%
12,09%

Figura 7. Revestimiento de la superficie de las paredes de los pozos mineros.

La falta de revestimiento en los pozos mineros facilita el desarrollo de embudos en la boca


(ensanchamiento en la parte superior) e incluso pozos con hundimientos (Figura 8). La
ausencia de protección y la existencia de hundimientos, aumentan la peligrosidad de éstos.
Además, la ausencia de protección dificulta el poder identificar la presencia de los pozos en el
terreno sobre todo si en estos se desarrollan arbustos y diferentes tipos de plantas, aumentando
el riesgo para las personas y animales que pasen por la zona. A todo esto hay que añadir que
se desconoce la probabilidad de ocurrencia de los hundimientos en los pozos que no tienen
revestimiento.
18

15 m

Figura 8. Embudo en la boca del pozo minero de referencia 978-23-17-c708 (García, 2004).

Profundidad de los pozos mineros: se ha realizado una clasificación agrupando los pozos en
intervalos de 25 m de profundidad, partiendo de aquellos que tienen menos de 25 m y
terminando con los que tienen más de 225 m (Figura 9). Como se puede ver, el intervalo de
profundidades es muy amplio, con predominio de los pozos de menos de 25 m que
representan el 42% del total; le siguen los comprendidos entre 25 y 50 m, con el 25% y los de
50 a 75 m y 100 a 125 m, ambos con el 12%. El resto de los pozos tienen profundidades que
pueden llegar hasta los 500 m y representan valores entre el 4 y el 1% del total.

1%
1%
1%
600
1% 1%
< 25
500
12% 25-50
42%
Profundidad (m)

400 50-75
75-100
4%
300 100-125
125-150
200 150-175

12% 175-200
100 200-225
>225
0
1 301 601 901 1201 1501 1801
a) 25%
Número de pozos b)
Figura 9. a) Profundidad de los pozos mineros inventariados y b) grupos de pozos en % del total inventariado de
acuerdo al valor d su profundidad en m.

Tipos de secciones de los pozos mineros: la prolongada actividad minera de la Sierra Minera
ha sido desarrollada en diferentes épocas, así como por diferentes métodos mineros, desde los
más artesanales (época romana) hasta modernos sistemas tecnológicos en la segunda mitad
del siglo XX. Una muestra de ello lo constituye la variedad de formas geométricas que
presentan los pozos mineros inventariados en el área de estudio.
En la Figura 10 se han representado las diferentes secciones con que se han construido los
pozos y que son: circular, rectangular, cuadrada, elíptica, etc. Se puede apreciar que la forma
predominante es la circular (78%) y en segundo lugar la elíptica (12%).

18
19

0,1% 4,5%
12,3%

0,7% Circular
Rectangular
Cuadrada
4,2%
Elíptica
Poligonal
Irregular

78,2%

Figura 10. Tipos de secciones geométricas de la protección de lo boca de los pozos mineros en el área de
estudio.

Dimensiones de las secciones de los pozos mineros: los pozos mineros se han construido con
secciones que oscilan entre 0.5 m de diámetro mínimo hasta 4.5 m de máximo. En la Figura
11 se han representado en intervalos de 0.5 m de diámetro, comenzando por 0.5 m y
terminando en mayores de 4 m. De esta Figura se destaca lo siguiente: el 73% de los pozos
tienen un diámetro comprendido entre < 0.5 y 2.5 m. Este diámetro, relativamente pequeño,
se debe a que estos pozos se construyeron en una época de la minería en la que existían los
llamados “partidarios”, que eran pequeños empresarios, incluso particulares que se iniciaban
en el negocio minero.
3% 0% 1%
5% 10%
9%
< 0,5
0,5-1
1-1,5
32% 1,5-2
10%
2-2,5
2,5-3
3-3,5
3,5-4
>4
30%

Figura 11. Dimensiones de las secciones de los pozos (diámetro en metros).

Cimentación de la protección y paredes de los pozos mineros: Se ha tenido en cuenta si el


pozo se encuentra excavado sobre suelo o roca. Esta observación tiene relación con la
peligrosidad, ya que si el pozo se encuentra sobre roca, éste no necesitará recubrimiento y
tendrá mucha más estabilidad que si lo está sobre suelo. En el caso de estar sobre suelo,
generalmente se trata de rellenos cuaternarios con escasa resistencia y baja cohesión, y que, si
no están recubiertos, representan un peligro potencial. En la Figura 12 se pone de manifiesto
que predominan los pozos sobre suelo, lo que indica que existe un riesgo de hundimiento en
el 73% de los casos.
20

27%

Suelo
Roca

73%

Figura 12. Tipo de material geológico sobre el que se desarrolla la cimentación de las paredes y el brocal de los
pozos mineros.

Peligro y riesgo para las personas y animales asociado a los pozos mineros: el peligro
asociado a los pozos mineros esta determinado por varias razones: tiene una relación directa
con la altura del elemento protector del pozo y también con la del tipo de material. Se ha
tomando para ello una escala de tres valores de riesgo: de 0-0.49 m altura es máximo, 0.5-
0.99 es medio y para valores mayores de 1.0 m es mínimo. De la Figura 13 se puede destacar:

a) Existe un elevado porcentaje de pozos sin brocal (18%), puesto de manifiesto


anteriormente en la Figura 6.

b) Tan solo el 57% tiene una altura de protección adecuada, superior a 0.9 metros,
considerando que una altura inferior resulta muy peligrosa.
24%

0-0,49 m Máximo
0,50-0,99 m Medio
>1 m Mínimo
57%
19%

Figura 13. Estimación del peligro potencial asociado a los pozos mineros en función de la altura de la protección
de la boca del pozo utilizando la metodología de (García y Manteca, 2002).

Accesibilidad del pozo minero: este es uno de los tres campos que han servido para definir la
intensidad del peligro potencial (García y Manteca, 2002). En la Figura 14 se puede apreciar
como el volumen de pozos que es accesible a las personas es muy elevado (74%) y de ellos el
34% es accesible con coche.

20
21

26%

37%

Fácil (camino con


automóvil)
Poco (sin automóvil)

Inaccesible (no hay


camino
37%

Figura 14. Accesibilidad a los pozos mineros inventariados en la Sierra Minera de Cartagena la Unión utilizando
la metodología de García y Manteca, (2002).

Proximidad del pozo minero a núcleos de población: es el segundo de los parámetros que
define la intensidad del peligro. En la Figura 15 se puede apreciar como el 35% de los pozos
se encuentran cercanos a zonas habitadas. Esta es una de las razones por la que su
visitabilidad es tan elevada.

35% 34%

Lejano (> de 1000 m)

Próximo (1000-500 m)

Cercano (< 500 m de núcleo


habitado)
31%
Figura 15. Proximidad de los pozos mineros inventariados a núcleos de población en la Sierra Minera de
Cartagena la Unión.

Visitabilidad del pozo minero: este es el tercero y ultimo de los parámetros empleados en la
valoración de la intensidad del peligro (García y Manteca, 2002). Como se puede apreciar en
la Figura 16, el 39% de los pozos mineros inventariados en la Sierra Minera son visitados
frecuentemente. Esto es un indicativo de la necesidad de conocer su ubicación y establecer su
protección para disminuir su riesgo ambiental.

14% 39%

Frecuente (lugar de interés)

Poco frecuente (buen acceso,


pero no es de interés)
Excepcional (acceso difícil y
no es de interés)

47%

Figura 16. Visitabilidad de la población del área de influencia o entorno de los pozos mineros.
22

Existencia de restos arqueo-industriales en el pozo minero: a lo largo de la Sierra Minera


quedan evidencias de diversos elementos arquitectónicos muchos de ellos se encuentran en
los pozos mineros (Figura 17). Muchos de estos elementos durante diferentes etapas de la vida
minera. Algunos de los que se encuentran en las proximidades de los pozos se preservan con
muy buen estado y actualmente constituyen un valor patrimonial y cultural, cuya puesta en
valor va en aumento. Este apartado será analizado posteriormente en el texto. Es de señalar
que además de estos, existe gran número de instalaciones mineras en ruinas, que no
representan ningún valor patrimonial y que constituyen un impacto paisajístico importante.

5%

si
no

95%

Figura 17. Existencia de restos arqueo-industriales en la proximidad de los pozos mineros. A la derecha la
imagen de un castillete de madera en el pozo de entrada a la mina San Simón. La Parreta (Alumbres).

Existencia de agua en el interior del pozo minero: del total de 1902 dos pozos inventariado -
308 presenta agua en su interior (Figura 18). Conjuntamente con este tipo de trabajo de
inventario se puede realizar la toma de muestras de agua para verificar la calidad de los
mismos. Las muestras tomadas se envían al laboratorio para su análisis y estudio
hidroquímico. ES necesario medir la profundidad de los pozos, siempre que sea posible. Si el
pozo tiene agua en su interior es necesario medir el nivel piezométrico del agua para
confeccionar el mapa de isopiezas y caracterizar el flujo del agua subterránea (Figura 18) (ver
sección de impacto ambiental en zonas semiáridas).

0,4%

18%

no
si
no
si

99,6%
82%
Figura 18. A la izquierda se muestra la existencia o no de agua en el interior de los pozos mineros y a la derecha
el uso de dicha agua.

22
23

Uso del agua existente en los pozos mineros: como se puede ver en el gráfico de la Figura 18,
el uso del agua es prácticamente nulo, siendo el porcentaje de pozos en los que se extrae agua
del 0,42% del total de pozos en el que se ha inventariado y medido agua en su interior. Su uso
está limitado por la calidad de las aguas (ver sección de impacto ambiental en zonas
semiáridas).

Inventario y cartografía de la minería a cielo abierto (cortas mineras)

A diferencia de la minería subterránea la minería a cielo abierto es muy fácil de inventariar,


pues su magnitud es tan grande que resulta evidente a la vista su área de afectación. El
desarrollo de la tecnología y de la capacidad de los medios de arranque, carga y transporte de
material rocoso (perforadoras, excavadoras, bulldozers, dumpers, etc.) ha permitido el
desarrollo de la minería a cielo abierto de grandes dimensiones.
A partir del año 1957 se inicia la explotación a cielo abierto (cortas mineras) en la Sierra de
Cartagena-La Unión. Este tipo de explotación permite la extracción con beneficio de
minerales con leyes mucho más bajas que las extraídas por minería subterránea. Se trata de
excavaciones a cielo abierto, realizadas por bancos descendentes, de altura variable entre 15 y
5 m. Las operaciones básicas que se desarrollan son: arranque mediante perforación y
voladuras con explosivos, carga y transporte. Los materiales estériles se depositan en
escombreras y el todo-uno se lleva hasta el inicio de la instalación de trituración y beneficio
del mineral.
Se han inventariado 12 cortas mineras (Figura 19 y 20) explotadas en la Sierra de Cartagena-
La Unión por la empresa SMMPE. En la Tabla 3 se relacionan algunas de sus características,
tales como: la fecha de inicio y terminación de la explotación; el número de mantos mineros
explotados, así como su paragénesis mineral; potencia del material estéril de recubrimiento y
de la masa mineral, así como los tonelajes correspondientes. El área total ocupada por las 12
cortas es de 2.4 km2. En la Tabla 4 se cita el uso que se está dando a algunas de las cortas y su
estado actual.

Tabla 3. Características de las cortas mineras explotadas en la Sierra de Cartagena-La Unión.


Emilia S.V. Tomasa G. G.E. S.J. B B.O. Eloy LB-I LB-II LB-III
Fecha inicio 1954 1966 1966 1966 1980 1981 1984 1986 1982 1970 1982 1984
Fecha terminación 1982 1988 1988 1984 1986 1987 1988 1991 1984 1983 1985 1991
Causa terminación 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 2
Manto explotado 1y2 1y2 1y2 2 2 2 2 - 1 2 2
Paragénesis 1 2 2 2 1 2 1 - 1 1 1 1
Recubrimiento (m) 8 a 45 30-50 50-70 70 - - 60 173
Potencia mantos (m) 40 a 100 60-70 30-40 15 20 - - 10 92
Cota superior (msnm) 303 434 300 230 230 160 230 200 225 230 105 260
Cota inferior (msnm) 100 240 160 120 201 98 90 167 180 30 -10 -5
Tonelaje estéril (Mt) 66,2 82 83 25,62 8 11,7 - 1,2 33,4 42,2
Tonelaje mineral (Mt) 11,3 18 10 4,4 1 2,0 - 0,2 5,7 7,2
Extensión (km2) 0,34 0,31 0,40 0,17 0,08 0,12 0,21 - 0,08 0,29 0,09 0,31
Perímetro (m) 2334 2309 2021 1817 1062 1597 1712 - 1817 428 2429 1303
Corta el N.F. No No No Si No No Si - No No Si No
Paragénesis: 1 = manto piritoso; 2 = manto silicatos. Causa terminación: 1 = agotamiento proyecto inicial; 2 = cierre actividad.
S.V: San Valentín. G: Gloria. G.E: Gloria Este. S.J: San José. B: Brunita. B.O: Brunita Peste. LB: Los Blancos
24

Tabla 4. Estado actual de las cortas existentes en la Sierra Minera.


Fecha Material de
Denominación Estado actual (agosto-2004)
vertidos relleno
Estéril de Rellena parcialmente por los estériles de la corta Los
1984
Los Blancos I descubierta y Blancos III. Se están vertiendo los lodos de flotación de
2004
lodos de flotación la balsa Jenny (Sur del Llano del Beal). Feb-Sep 2004.
Los Blancos II - 107.250 Agua en su interior (m3).
Los Blancos III - Vacía.
Algas. Material
Emilia 1995 Reconvertida en vertedero de residuos inertes (RSI).
de construcción.
San Valentín 1985 Estéril de manto Rellena parcialmente con estériles de la propia corta.
Rellena parcialmente con estériles de flotación
Septiembre
Tomasa Lodos de procedente del lavadero Roberto II, instalado en la
1990
flotación propia corta.
Estéril de manto. Rellena parcialmente con estériles de la propia corta y
1984
Gloria Tierra con con residuos peligrosos procedentes del Fangal.
1997
hidrocarburos (Escombreras-Cartagena).
Gloria Este - Vacía.
San José - Vacía.
Estéril de Rellena totalmente con estériles de corta Brunita.
Eloy 1984
descubierta Actualmente pasa la carretera La Unión-Portmán.
Brunita - 845.325 Agua en su interior (m3).
Brunita Oeste - Vacía.

Figura 19. Ejemplo de cortas mineras de extracción de mena metálica inventariadas en la Sierra Minera de
Cartagena La Unión. Observe la intercepción del nivel piezométrico que habían producido las actividades
mineras a cielo abierto y que al terminar la explotación la corta Brunita se convirtió en un lago debido a la subida
del nivel freático en más de 30 m.

De acuerdo a la información obtenida del inventario de pozos mineros y cortas es posible


definir como zonas de distribución de minas subterráneas, aquellas donde se acumulan los
pozos mineros, habiéndose señalado tres en el mapa de la Figura 20: Cala Reona, El Llano-La
Unión-Portmán y La Parreta. Además, las principales zonas de minados, coinciden con los
yacimientos minerales estudiados y a los que se le ha calculado las reservas de mineral y que
se analizan posteriormente en esta capitulo.

24
25

Figura 20. Mapa de distribución espacial aproximada de zonas de minería subterránea de la Sierra de Cartagena-
La Unión. Elaborado considerando las conseciones mineras existentes y la distribución espacial de los pozos
mineros. Las abreviaturas responden a cortas mineras. LB: Los Blancos; SV: San Valentín; GE: Gloria Este; SJ:
San José. Mapa reducido del original a escala 1:25.000.
26

Inventario y cartografía de los residuos minero-metalúrgicos

En España la actividad minero-metalúrgica se ha caracterizado por una extraordinaria


importancia a lo largo de toda su historia. Estas actividades han generado una gran cantidad
de residuos que se encuentran distribuidos por toda la geografía nacional. Con el objetivo de
conocer la magnitud e importancia del volumen de estos residuos, el Ministerio de Industria y
Energía realizó en el año 1974, a través del Instituto Geológico y Minero de España (IGME),
un inventario nacional sobre las balsas y escombreras derivadas de la explotación y beneficio
de minerales (IGME, 1974b). Este inventario fue revisado y actualizado en el año 1986
(IGME 1986a).

A raíz del accidente de la balsa de lodos de la mina de Aznalcóllar en el año 1998, el


Ministerio de Industria encargó al ITGE realizar una nueva revisión del inventario de 1986;
con el objetivo, por una parte de determinar sus características físicas y geotécnicas, y por otra
la de adaptarlo a la propuesta de Instrucción Técnica Complementaria 08.02.01: depósitos de
lodos procedentes de establecimientos de beneficio, aprobada por Orden 26-4-2000, BOE de
9-5-2000. En la realización del inventario se emplea una ficha técnica que se relaciona en los
anexos.

Con el objetivo de mostrar la importancia de este tipo de actividad se expondrá a continuación


el inventario realizado en la zona de Cartagena-La Unión. En la Sierra Minera de Cartagena-
La Unión, el inventario (ITGE, 1999a).

El desarrollo y evolución de la actividad minera, en sus más de 25 siglos de historia, en la


Sierra de Cartagena-La Unión ha generado residuos y estériles de muy variadas
características físicas y químicas que se han ido acumulando, sobre la superficie del terreno y
en la actualidad el volumen almacenado superan los 170 millones de toneladas. Durante la
cartografía e inventario fueron diferenciados diferentes tipos de residuos que se clasifican en
la tabla 5.

Tabla 5. Clasificación de los diferentes tipos de residuos minero metalúrgicos.


Tipo de residuo Denominación del depósito en la localidad Acrónimo
Estéril de corta Vacie V
Lodo de flotación Balsa (en tierra) F
Lodo de flotación Depositado en Mar FM
Estériles de concentración gravimétrica Terrera de gravimetría G
Estéril de mina Escombrera E
Óxidos (gossan o mineral oxidado) Vacie de óxidos O
Rechazo de granulometría Montones RG
Escoria de fundición Gacheros GA
Estéril de pozo Escombrera EP

26
27

Figura 21. Mapa de distribución espacial de los distintos residuos minero-metalúrgicos cartografiados e
inventariados en la Sierra de Cartagena-La Unión. Mapa reducido del original a escala 1:25.000.
28

Cuantificación del área y volumen de los depósitos de residuos mineros

Como resultado del inventario, se han cuantificado 2351 depósitos de residuos (Figura 21).
Todos los residuos inventariados y cartografiados, se han caracterizado y clasificado de
acuerdo a los 9 tipos de materiales diferenciados según su origen (Tabla 6). El área total que
ocupan los residuos es aproximadamente de 9 km2 y su volumen del orden de 175 Mm3 en
tierra, y otros 25 Mm3 en el mar (bahías de Portmán, el Gorguel y playa la Galera).. Los
vacies son los que ocupan menor extensión en relación con el volumen que almacenan, en
tanto que los gacheros son los que se encuentran más extendidos (con menor altura).

Tabla 6. Extensión y volumen ocupado por las diferentes estructuras mineras cartografiadas e inventariadas. La
columna V/A indica el volumen de residuo almacenado por unidad de superficie
Denominación del depósito Número de Área (A) Volumen (V)
V/A
depósitos Km2 (Mm3)
Vacie (V) 32 4.21 135.99 32.30
Balsas de Flotación (F) 89 2.18 22.89 10.50
Flotación Mar 2a 0.83 25.00 30.12b
Terreras de Gravimetría (G) 119 0.65 3.73 5.74
Escombreras de Mina (E) 176 0.48 3.01 6.27
Escombreras de Óxidos (O) 11 0.26 6.93 26.65
Rechazo de Granulometría (RG) 1 0.06 0.59 9.83
Gacheros (G) 19 0.13 0.66 5.08
Escombreras de pozos mineros 1902 0.02 0.51 25.50
Total residuos minero-metalúrgicos 2351 8.83 199.30 22.57
Cortas mineras 12 2.40 0.00
Total estructuras mineras 2363 11.23 199.30
Mm3: millones de metros cúbicos. V/E: Relación entre Volumen y Extensión (V/E). a: No es un depósito sino
una zona afectada. No se ha incluido la playa de La Galera por su escasa dimensión. b: Valor no representativo.

Una vez finalizado el inventario y calculados los datos anteriormente citados, se han agrupado
los depósitos de residuos según las distintas cuencas hidrográficas de las ramblas que surcan
la Sierra Minera, siendo los resultados obtenidos los que se muestran en la Tabla 7. El
determinar la cuenca hidrográfica a la que se asocia es de gran importancia pues permite
conocer su posible efecto sobre el escurrimiento superficial de la zona. Además las cuencas
hidrográficas son las unidades de referencia en todos los estudios hidrológicos que se realizan
en la Unión Europea y en España.
Tabla 7. Distribución de los depósitos de residuos mineros por cuencas hidrográficas de ramblas.
Cuenca hidrográfica de Nº Superficie Área % ocupación Volumen
la rambla depósitos cuenca (km2) residuos (km²) cuenca (Mm3)
La Carrasquilla 176 29.01 0.292 1.006 4.54
Ponce 286 11.96 1.263 10.557 44.22
Beal 336 7.69 0.763 9.922 10.08
Matildes 417 17.38 1.663 9.571 47.30
Miedo 312 36.87 1.192 3.233 13.54
Portmán 350 10.78 2.253 20.901 63.79
Gorguel 157 3.49 0.741 21.238 10.45
Escombreras 142 26.77 0.561 2.096 4.59
Hondón 56 19.55 0.110 0.565 0.78
Otras 119 0.001 0.00
Total 2351 163.50 8.830 199.30

28
29

Considerando la distribución por cuencas hidrográfica se puede concluir que las ramblas del
Gorguel y Portmán son las que tienen un mayor porcentaje de afectación del total de su
superficie, con prácticamente el 21% en cada una de ellas, seguidas de las de Ponce, Beal y
Matildes, todas con una afección próxima al 10%. Continúan en orden descendente las del
Miedo con el 3%, Escombreras con el 2% y La Carrasquilla con el 1%. La rambla con menor
afección es la del Hondón con el 0.5% de su superficie total.

La distribución de los residuos minero-metalúrgicos cartografiables muestra que, el 60% en


volumen se encuentra en las cuencas de las ramblas que vierten al Mar Menor, y el 40%
restante lo hacen al Mar Mediterráneo.

Dispersión de la contaminación

El análisis de las fotos aéreas disponibles ha permitido ver la evolución de la colmatación de


la bahía de Portmán debido al vertido de los residuos mineros de flotación en el Mar
Mediterráneo (Figura 22). Pero al ser en Blanco y negro no permite observar con claridad los
contrastes que revelan las fotos áreas a color.

n
ma
Port
de
hí a
Ba

Ba

a
de
lG
or
gu MAR MEDITERRÁNEO
el

Figura 22. Fotomontaje de las imágenes aéreas de la Bahía de Portmán, donde se aprecia la evolución de la línea
de costa debido al vertido de los lodos mineros al Mar Mediterráneo en esa zona.

El análisis de la imagen de satélite a simple vista mostraba la zona de estudio de una manera
integra y su radio de influencia. De acuerdo a la coloración de la foto se pudo comprobar que
las zonas de color más intenso se correspondían con las áreas de distribución de los residuos
mineros (Figura 23). El recorrido por las áreas identificadas en la foto mostraban que la
30

distribución de los residuos mineros es prácticamente en todos los cuses de las ramblas hasta
la desembocadura del Mar Menor y el Mediterráneo.

Ma
r Me
no
CAMPO DE CARTAGENA r

N
U NI Ó
- LA
A
TAGEN
AR
DEC
RRA
SIE
ne o N
ite rrá
r Med
Ma
0 10 km

Figura 23. En la imagen del satélite Landsat se resalta delimitado con una línea de color rojo la superficie
ocupada por la Sierra Minera y en lila (majenta o morado) el área afectada por la deposición de lo residuos
minero-metalúrgico y los residuos acumulados en las ramblas del Beal, Ponce y Carrasquilla, en el Mar Menor y
la del Gorguel en el Mar Mediterráneo. El color verde corresponde a las zonas de distribución de vegetación.

A pesar del detallado inventario y cartografía realizada el objetivo fundamental de este trabajo
era delimitar las áreas afectadas por la minería. Durante la cartografía de la zona el análisis
conjunto de las fotos aéreas (Figura 22) y de la imagen de satélite (Figura 23) y los datos de
campo revelaba con claridad que la distribución de los residuos y su radio de influencia y
verdadera distribución espacial en superficie no coincidían del todo. Estos datos nos iban
mostrando que el impacto ambiental de la minería es mayor que el área afectada directamente
por estas actividades.

Cartografía e inventario de canteras

La extracción de rocas industriales es tan antigua como la de menas metálicas. En la Sierra


Minera se han explotado diferentes canteras: 1- yeso, 2- filitas y 3- calizas y dolomías. En la
actualidad, en la Sierra Minera continúan en actividad las que se relacionan a continuación
(Figura 24 y 25).

30
31

ƒ Una cantera (denominada El Corral) para la extracción de filitas, con una producción
de 7000 ton/año, destinadas a impermeabilizaciones y como arcillas en las cerámicas,
ubicada en las proximidades de Santa Lucía (Cartagena).
ƒ Tres canteras para la extracción de áridos de machaqueo, denominadas: El Francis,
Provimeco y Las Balsetas; con una producción media anual en conjunto de 2,5
millones de toneladas, y cuyos productos se destinan a la industria de la construcción
y obras públicas, para la fabricación de hormigones, aglomerados, morteros y
prefabricados (COPVT, 2002).
ƒ Una cantera donde se extraen áridos artificiales, cuyo origen son las escombreras de
estériles de la corta Los Blancos, cuya producción es de 100.000 ton/año.

Figura 24. Cantera Las Balsetas. Localidad de Escombreras-Cartagena.

Cartografía e inventario de los yacimientos minerales

En el momento del cierre de la actividad minera en la Sierra de Cartagena-La Unión, la


empresa Peñarroya disponía de resultados sobre las investigaciones que llevaba a cabo
(interrumpidamente desde el año 1950 hasta su cese a principios del año 1990), simultaneadas
con la actividad extractiva de las cortas. En la Figura 25 se han ubicado los citados
yacimientos investigados, que como se puede ver, en la mayor parte de los casos, se
encuentran a modo de apéndices de las cortas mineras explotadas.

Elemento patrimonio minero: bienes de interés cultural

En el catálogo realizado para la Dirección General de Cultura por Berrocal et al., (2004) se
han distinguido, de forma resumida, los elementos patrimoniales que se indican a
continuación.

En la zona se han inventariado un total de 160 elementos patrimoniales mineros (Berrocal et al.,
2004). (Tabla 8). Estos han sido denominados como Lugares de Interés Arqueo-industrial
Minero (LIAIM). Se han clasificado en 8 tipos distintos: 1) chimenea, 2) grupo de minas, 3)
hornos, 4) castilletes, 5) lavaderos, 6) máquinas de tracción de castillete de mina, 7)
polvorines de mina y 8) túneles. Mayor información sobre estos aspectos puede consultarse en
los trabajos de Berrocal et al., (2004) y García (2004) donde se da un listado completo y
descripción de cada uno de ellos.
32

Figura 25. Mapa de localización de reservas de mineral (datos de la empresa SMMPE y elaboración propia).
Cortas mineras inactivas y canteras de áridos activas. Mapa reducido del original a escala 1:25.000.

32
33

Tabla 8. Elementos del patrimonio minero


Nombre del elemento Nº de elementos Totales
máquina de vapor de mina 9
polvorín 1
Chimenea de de mina 1
fundición 7
Sin especificar 2 20
Grupo de minas 2 2
calcinación 25
Hornos de
fundición 1 26
mampostería 25
Castilletes de madera 28
metálico 10 67
Lavaderos de flotación diferencial 4 4
Máquinas de tracción de castilletes de mina 30 30
Polvorines de mina 3 3
Túneles de acceso a minas 8 8

Elemento patrimonial geológico: se han inventariado un total de 28 elementos patrimoniales


de interés geológico (LIG, Figura 26). Mayor información sobre estos aspectos puede
consultarse en los trabajos de Berrocal et al., (2004) y García (2004) donde se da un listado
completo y descripción de cada uno de ellos.

Elemento patrimonial arqueológico: se han inventariado un total de 98 elementos


patrimoniales de interés arqueológico (LIA), algunos de los cuales se encuentran fuera del
ámbito de la Sierra Minera (Figura 26). Mayor información sobre estos aspectos puede
consultarse en los trabajos de Berrocal et al., (2004) y García (2004) donde se da un listado
completo y descripción de cada uno de ellos.

3. EFECTOS DE LAS ACTIVIDADES MINERAS SOBRE LA GEOMORFOLOGÍA

El efecto de las actividades mineras, especialmente en minería a cielo abierto, sobre la


geomorfología y la naturaleza de los materiales aflorantes y su incidencia en la cartografía
geológica correspondiente, es tanto mayor cuanto más importante han sido los movimientos
de tierras realizados por las operaciones mineras. En el caso de la Sierra de Cartagena, el
impacto geomorfológico se extiende a una extensión de unos 100 km2, en donde los cambios
de relieve y de la naturaleza del sustrato rocoso aflorante, por cortas y escombreras han sido
más importantes.

Si tomamos zona por zona las cartografías geológicas de antes y después de la explotación
minera a cielo abierto, nos encontramos con diferencias fundamentales. Sirva de ejemplo la
cartografía geológica de la zona al Sur del Llano del Beal, antes y después de la explotación
de la corta Sultana.
34

Figura 26. Mapa de distribución espacial de los bienes de interés cultural y natural inventariados en la Sierra
minera de Cartagena-La Unión. Mapa reducido del original a escala 1:25.000 (Berrocal et al., 2004).

34
35

Figura 27. En la parte superior el mapa geológico donde se observan los materiales geológicos primarios y en la
parte inferior se puede observar el cambio de los materiales al estar en superficie los residuos mineros y minero-
metalúrgicos.
36

Anexos

Figura 28a. Ficha para en inventario pozos mineros y toma de datos en campo (García y Manteca, 2002).

36
37

Figura 28b. Ficha para el inventario de pozos mineros y toma de datos en campo.
38

FICHA INVENTARIO DE BIENES CULTURALES

FECHA DEL INVENTARIO: 2 6 0 6 1 9 9 5

ELABORADA POR Cristóbal García García et al.,

Naturaleza del elemento patrimonial Castillete


Pertenece al Conjunto La Parreta
¿Es elemento singular? Si
Fecha de datación

HOJA M.T.N. Fracción Fracción Nº ORDEN


NÚMERO DEL ELEMENTO OTROS NÚMEROS
1:50.000 1:25.000 1:5.000 en la hoja 1:5.000
PATRIMONIAL
9 7 7 2 7 3 0 0 9

Referencia administrativa
Catálogo de Bienes Inmuebles de la Sierra Minera de Cartagena-La Unión
Inventario de Restos Arquoeindustriales. UPCT

Nombre Número Fecha demarcación Propiedad


CONCESIÓN MINERA
San Simón 505

COORDENADAS U.T.M. COTA TOPONIMIA TERMINO MUNICIPAL


X Y Z (m.s.n.m.)
Cartagena
6 8 3 3 1 6 4 1 6 4 3 9 8 0 1 0 2 La Parreta

ACCESIBILIDAD Descripción del acceso


1 FACIL (senda con automóvil) Circulando por la carretera Nacional Cartagena-Alicante, a unos 4 km de la salida
2 POCO (senda sin automóvil) de Cartagena, antes de llegar al puente de Alumbres, hay un paso a nivel a la
3 INACCESIBLE (no existe senda)
derecha. Cruzar y a unos 200 m nos encontraremos la mina.

Condiciones de observación
Desde algunos puntos de la carretera nacional N-340

REFERENCIAS PRÓXIMAS
En el entorno del Lavadero de flotación diferencial “San Ignacio” y oficinas de la compañía minera.

VISITABILIDAD PROXIMIDAD A POBLACIÓN


1 FRECUENTE (lugar de interés) 1 LEJANO (> 1000 m)
2 POCO FRECUENTE (sin interés, buen acceso) 2 PRÓXIMO (1000-500 m)
3 EXCEPCIONAL (sin interés, difícil acceso) 3 CERCANO (< 500 m)
Figura 29a. Ficha para el inventario de BIC y toma de datos en campo (Berrocal et al., 2004).

38
39

DESCRIPCIÓN

Castillete de cuatro patas realizado en madera, con dos poleas y refuerzos metálicos, que se conecta mediante un
pequeño tramo de vía con los restos de una criba elevada situada en el mismo muelle de carga.

Debajo del castillete está la boca del pozo de la mina, de referencia C-373. Tiene 154 m de profundidad. El pozo es
circular, de 4 m de diámetro. Revestido de ladrillo. Está protegido mediante un brocal construído de bloques, de 1,60
m de altura y 9,9*5,6 m.

La casa se máquina está totalmente derruida. Se conservan dos vagonetas de descarga de mineral, así como la criba
donde se descargaba el mineral y la obra civil correspondiente.

Estado de Conservación Grado de Protección B.I.C.


X Bueno Ninguno
Regular
Malo

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Proyecto Fin de Carrera: Estudio de la actividad geo-minera en el grupo “La Parreta” Alumbres-Cartagena-
Murcia
Calificación: Sobresaliente
Alumno: José Vilar Sánchez y Alfonso Carrión Martínez
Universidad: Universidad de Murcia
Director del proyecto: Cristóbal García García
Fecha: Octubre 1995

Proyecto Fin de Carrera: Inventario de Puntos de Agua y Restos Arqueo-Industriales en el sector central de la
Sierra de Cartagena.
Calificación: Sobresaliente
Alumno: David Sáez Paredes
Universidad: Universidad de Murcia
Director del proyecto: Cristóbal García García
Fecha: Mayo 1996

Proyecto Fín de Carrera: Aportaciones al Proyecto de Parque Geo-minero en la Sierra de Cartagena.


Calificación: Sobresaliente (10)
Alumno: Antonio García Saura y Andrés Gambín Cánovas
Universidad: Universidad de Murcia
Director del proyecto: Cristóbal García García
Fecha: Marzo 1997

FOTOGRAFÍAS
Fecha Referencia Archivo
Octubre 1995 K_09a.jpg Fotos/Conjuntos mineros/La Parreta
18/10/2000 K-09b.jpg Fotos/Conjuntos mineros/La Parreta
07/02/2006 K_09_N285 Fotos/Conjuntos mineros/La Parreta
07/02/2006 K_09_6 Fotos/Conjuntos mineros/La Parreta
07/02/2006 Criba_K_09_N120 Fotos/Conjuntos mineros/La Parreta
07/02/2006 K_09_N60 Fotos/Conjuntos mineros/La Parreta

Figura 29b. Ficha para el inventario de BIC y toma de datos en campo.


40

K_09a K_09b

K_09_N285 K_09_6

Criba_K_09_N120

K_09_N60

Boca del pozo C373_K_09

Figura 29c. Ficha inventario de BIC. Fotografía del Conjuntos Mineros/La Parreta.

40
41

MINISTERIO DE ECONOMÍA
DIRECCIÓN GENERAL DE POLÍTICA ENERGÉTICA Y MINAS
INVENTARIO DE DEPÓSITOS DE LODOS EN PROCESOS DE TRATAMIENTO DE INDUSTRIAS EXTRACTIVAS
FICHA DE DATOS. PÁG 1
IDENTIFICACIÓN Y SITUACIÓN GEOGRÁFICA

HOJA 1/50.000 (I.G.N.) 978 Llano del Beal CLAVE


ANTIGUA NUEVA
283910039 0978-1-0026
COORDENADAS U.T.M.
CLASIFICACIÓN (Clase- TIPO DE DEPÓSITO Y SITUACIÓN
Categoría) I.T.C.(08-02.01)
1 B Tipo: 1. Presa 2. Balsa
X 692750 HUSO 30
Situación : A: Activa B: Abandonada
C: Clausurada R: Restaurada
Y 4165040 Z 180 T 1 S B

Provincia 30 Murcia Municipio 016 Cartagena

Cuenca Hidrográfica 7 Segura Paraje Barr. Ponce (Pantano del Lírio)

DATOS ADMINISTRATIVOS
Empresa Titular Española de Zinc, S.A. Sección

SITUACIÓN ADMINISTRATIVA DE LA CONCESIÓN Explotación Nº

Vigente Abandonada Caducada Nombre

LABOREO 1. Cielo Abierto 1. Metálica


Tipo 2 2. Subterráneo Sector de producción 1 2. Energética
3. Mixta 3. Rocas ornamentales
Mena Galena 4. Minerales Industriales

ENTORNO FÍSICO: Litología del sustrato Areniscas-Toscos Permeabilidad M A. Alta..M.Media..B.Baja..MB: Muy Baja

S. Superficial M. Manantiales
Nivel Freático P M. Somero Aguas Superficiales C R. Cursos
P. Profundo C. Cauces Intermitentes
N. Inexistentes
Grado Sismic (N.PDSI/74) 7 Tipo de terreno M A. Agrícola-Ganadero, F. Forestal
M. Monte Bajo, U. Urbano, B. Baldío, O. Otros
PLANO DE SITUACIÓN CROQUIS DE ACCESO

AÑO DE ACTUALIZACIÓN 1999

Figura 30a. Ficha de inventario de balsas mineras del Ministerio de Economía. Dirección General de Política
Energética y Minas
42
FICHA DE DATOS. PÁG. 2

CLAVE 0978-1-0026
DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA

3 3
Longitud (m) Anchura (m) Altura (m) Vol. Almacenado (m ) Capacidad Max. (m )
425 175 45 750000
Proyecto Estudio I.A. 1. En valle
Aprobado Emplazamiento 1 2. En ladera
Constructivo
Aprobado (s/n) /Año (s/n) / Año 3. Exenta
4. En hueco natural/antrópico
2
Zona de influencia (m ) Señalización (S/N) Protecciones (S/N) no
I.Infiltración C. Chimenea
Impermeabilización del vaso (S/N) no Drenaje (S/N) si Tipo de drenaje H P.Pie S.Aliviaderos
H.Horizontal B.Bombeo
T.Total E.Evaporación forzada
Recuperación de agua P.Parcial N.Ninguno
N.Nula Sobrenadante (S/N) no Depuración (S/N)
L.Contorno
Sistema de vertido T T. Tubería (Bombeo) C. Canaleta (Gravedad) O. Otros Punto de Vertido L-D
D.Dique
3 C.Cola
Volumen anual de vertido (m ) Retirada de lodos (S/N) si Tratamiento de lodos(S/N)
1. Escombrera
Naturaleza lodos F F. Finos flotación, M. Finos Separación Magnética, Destino 3
2. Restauración
L. Finos Lavado, H. De Clasificación Hidráulica 3. Recrecimiento
E. De Clasificación Mecánica, C. Finos de ciclonado,
4. Otros
I. Procesos Industriales.

P. Pie del dique


F. Fondo del vaso
T. Talud
Filtración de lixiviados (S/N) Lugar de filtración

SITUACIÓN DE ABANDONO Y CLAUSURA

Proyecto Minero aprobado (S/N) AÑO

Proyecto Medioambiental aprobado (S/N) AÑO

DESCRIPCIÓN DE LOS DIQUES

Tipo de dique 2 1. Obra de fábrica, 2 Materiales sueltos de fábrica, 3 Mixto

Longitud inicial Ancho base Ancho Coronación Altura inicial Taludes Ancho
Longitud (m) Altura (m) Taludes (º)
(m) inicial (m) inicial (m) (m) inicial (º) coronación (m)
200
1. Aguas arriba 2. Aguas abajo P. Materiales de préstamo
Método de recrecimiento 1 Naturaleza F
3. Centrado 4.Vertido puntual F. Fracción de los propios lodos
Proyecto recrec Estudio I.A.
Aprobado (s/n) Año Aprobado (s/n) Año

OBSERVACIONES
Presa de gran tamaño, encajada en un valle y con distintos niveles de recrecimiento. En los años 70 se produjo un hundimiento en la mina, que
afecta a la superficie, cerca de la cabecera de la presa.

Figura 30b. Ficha de inventario de balsas mineras del Ministerio de Economía. Dirección General de Política
Energética y Minas

42
43
FICHA DE DATOS. PÁG 3

CRITERIOS CUALITATIVOS DE EVALUACIÓN GEOTÉCNICA Y AMBIENTAL CLAVE 0978-1-0026

GEOTÉCNICOS

Estabilidad M A. Alta M. Media B. Baja C. Crítica Costras D D. Desecación O. Oxidación I. Ignición N. Ninguna

Problemas Observados: A. Alto M. Medio B. Bajo N. No existen

Grietas N Deslizamientos locales N Deslizamiento generalizado N Hundimientos A Colapso N

Subsidencia N Cárcavas M Erosión superficial M Socavamiento del pie N Surgencias N

Asentamientos N Socavamiento mecánico N

EVALUACIÓN GEOTÉCNICA:
En las condiciones actuales presenta un comportamiento global estable. Presenta erosión eólica en la parte más baja, con materiales sueltos
a pie de talud. Deterioro superficial en la zona este, con aparición de red de drenaje.

PROPUESTA DE MEDIDAS A ADOPTAR


Restablecimiento de los canales perimetrales de drenaje de escorrentía de las laderas, que se encuentran rotos. Se recomienda su periódica
inspección, en especial tras episodios de fuertes lluvias.

AMBIENTALES
Impacto Ambiental A A. Alto B. Bajo M. Medio N. Nulo

Paisaje A Suelo Vegetación N Polvo A Aguas superficiales M Aguas subterráneas M


EVALUACIÓN AMBIENTAL
Presenta un impacto visual elevado, con arrastres y lixiviados de finos.
La presa se encuentra situada a menos de 100 metros de una corriente de agua.
No existen efluentes contaminantes.

PROPUESTA DE MEDIDAS A ADOPTAR


Se podría cubrir la parte baja con tierra vegetal para evitar la formación de polvo.

ELEMENTOS DE RIESGO
Poblaciones Aguas abajo próxima al dique más bajo existe una edificación.
(Núcleos urbanos, rurales
edificaciones aisladas, otros)

Servicios Públicos
(Abastecimiento,
energía, comunicaciones)

Elementos infraestructurales Carretera que va al campo de golf


(Carreteras, caminos,
puentes
ferrocarril)
Elementos ambientales Puede afectar a cauces intermitentes.
(Dominio público hidráulico,
parques o reservas naturales,
Patrimonio artístico)
OBSERVACIONES/COMENTARIOS

Figura 30c. Ficha de inventario de balsas mineras del Ministerio de Economía. Dirección General de Política
Energética y Minas.
44
FICHA DE DATOS. PÁG 4

1. PRESA 283910039 ANTIGUA


TIPO DE ESTRUCTURA T 1 CLAVE
2. BALSA 0978-1-0026 NUEVA

FOTOGRAFÍAS FECHA: 1999

ESQUEMA ESTRUCTURAL/PLANTA DE LA ESTRUCTURA FECHA: 1986

COMENTARIOS

Figura 30d. Ficha de inventario de balsas mineras del Ministerio de Economía. Dirección General de Política
Energética y Minas.

44
45

FICHA INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA SUBTERRANEA CODIGO XX-000

ZONA/SUBZONA CARTAGENA INDICE


PROVINCIA MURCIA MAPA 978
Tno MUNICIPAL CARTAGENA X
COORDENADAS
TOPONIMIA Y
PARAJE Z: 68 m.s.n.m.
COTA DEL SUELO
SISTEMA ACUIFERO SIERRA DE CARTAGENA LA-UNION N:

PROPIETARIO
DIRECCIÓN TEL.

CONSTRUCTOR
DIRECCION TEL.
FECHA
SISITEMA DE PERFORACIÓN ROTOPERCUSIÓN PROFUNDIDAD 156 m 2001
CONSTRUCCION
ZONA
DIÁMETRO 320/220 REVESTIMIENTO 66-121 TIPO RANURADA
REJILLA
EQUIPO DE BOMBEO REGIMEN DE BOMBEO EXTRACCIÓN (m³/año)
MOTOR MES E F M A M J J A S O N D
TIPO DIAS/MES
CV HORAS/DIA
POT.
KW Q medio

BOMBA EXTRACCION
TIPO USO DEL AGUA FECHA

MARCA RIEGO DE ha CAUDAL


TIEMPO BOMBEO
I/s ABASTEC. hab
CAP. NOM (h)
m³/h INDUSTRIA DE DESCENSO (m)

REF. ALTIMETRICA ALTURA


SI NO
FICHA CARACT. TÉCNICAS DEL
PROF. NIVEL FECHA
DEL AGUA POZO
(m.)
PERFIL GEOLÓGICO
ACCESIBILIDAD DIRECTA CON PERMISO DIFICIL ENSAYO DE BOMBEO/AFOROS
FACILIDAD DE MEDICION SI A VECES NO ANÁLISIS QUÍMICO
ANÁLISIS BACTEREOLOGICO
HORARIO OTROS ENSAYOS
OBSERVACIONES___________________________________________________________________________________

CROQUIS
GENERAL DE DETALLE

ESCALA 1: ESCALA APROX. 1:25


DIRECCIÓN TEL. ENCARGADO
Figura 31a. Ejemplo de ficha inventario de Puntos de agua.
46

FICHA INVENTARIO DE PUNTOS DE AGUA SUBTERRANEA CODIGO

TOPONIMIA S.ACUIFERO INDICE

ACUIFERO
Pf. DETALLE
MATERIAL
CARACTERÍSTICAS TECNICAS
B R P
0-27 m X PERFORACION
Grava, limos y arcilla. OBSERVACIONES
Relleno cuaternario DE A ∅ mm.

27-50 m 0-125 320


Cuarcitas, con fracturas X
rellenas de caliza 125-156 220

50-120 m
Dolomías brechoides X

REVESTIMIENTO
∅ int. ESPESOR NATURALE
X DE A en mm. en mm. ZA
120-150 m
Filitas color rojo intenso
X
150-156 m
Esquistos grafitosos

ANÁLISIS QUÍMICO-TIPO

ION meq/l mg/l ION meq/l mg/l

-
Na+ CO3H

K+ SO4=

Ca++ CI-

Mg++ NO3-

C micromho/cm a ºC
DUREZA Mg/l CO3Ca pH
OTROS

LABORATORIO FECHA

MEDICIONES DE CAMPO
C µ mho/cm T ºC
CL- mg/l

OBSERVACIONES_________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
__________________________________________________________
_______________________________________________________

B= BUENO R=REGULAR P=POBRE


FECHA: INSTRUCTOR:

Figura 31b. Ejemplo de ficha inventario de puntos de agua.

46
47

Agradecimiento
Este trabajo se desarrolla dentro de los proyectos; PPQ2001-2100-C04 del plan nacional de
I+D+I (2001-2003) y PB/44/FS/2002 financiado por la Fundación Séneca.

REFERENCIAS

Berrocal, M.C., Manteca, J.I. y García, C. 2004. Catálogo de Bienes Culturales y Naturales de
la Sierra Minera de Cartagena-La Unión. Consejería de Cultura de la Comunidad
Autónoma de Murcia.
C.O.P.V.T. (Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia). García, C. et al., 2002. Estudio sobre canteras de
áridos para hormigones y viales en la Región de Murcia. 263 pp.
García, C. y Manteca, J.I. 2002. Metodología para la realización de inventario de pozos
mineros. Aplicación a la Sierra de Cartagena-La Unión. Actas do II Congreso Internacional
sobre Patrimonio Geológico e Mineiro. Lisboa. 435-450.
García, C. et al., 2003a. Estudio sobre canteras de áridos para hormigones y viales en la
Región de Murcia Año 2002. Consejería de Obras Públicas, Vivienda y Transportes de la
CARM. 263 pp.
García, C. 2004. Impacto y riesgo ambiental de los residuos minero-metalúrgicos de la Sierra
de Cartagena-La Unión (Murcia-España). Tesis doctoral Univ. Politécnica de Cartagena,
423 p.
García, C., Manteca, J.I. y Queralt, I. 2003b. Caracterización e inventariado de los depósitos
de residuos mineros en la Sierra de Cartagena (Murcia). Actas del IV Congreso
Internacional sobre Patrimonio Geológico y Minero. Utrillas (Teruel). 519-530 pp.
García, C., Robles-Arenas, V.M., Peñas, J.M. and Rodríguez, R. 2004a. Mine land
degradation in the Sierra Minera of Cartagena-La Unión: environmental impact in
groundwater. Fouth international conference on land degradation. Cartagena. p 348.
García, C., Manteca, J.I. y Rodríguez, T. 2001. Inventario de Pozos Mineros de la Región de
Murcia (Sierra de Cartagena). Consejería de Tecnologías, Industria y Comercio de la
Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. 13 pp.
García, C., Manteca, J.I. y Rodríguez, T. 1997. Estudio Geológico e Hidrogeológico Mina
Regente (El Gorguel-Cartagena) para el emplazamiento del nuevo depósito de R.S.U. de
Cartagena. Trabajo para la empresa Lhicarsa. 60 pp.
I.G.M.E. (Instituto Geológico y Minero de España) 1974a. Mapa geológico de España a escala
1:50.000. Hojas nos 977 Cartagena y 978 Llano del Beal. Espinosa, J.; Martín, J.M. y Pérez
Rojas, A.
I.G.M.E. (Instituto Geológico y Minero de España) 1974b. Inventario Nacional de Balsas y
Escombreras. Murcia. 151 pp.
I.G.M.E. (Instituto Geológico y Minero de España) 1986. Inventario Nacional de Balsas y
Escombreras. Murcia. 162 pp.
Manteca, J. I. y Ovejero, G. 1992. Los yacimientos Pb, Zn, Ag-Fe del distrito minero de La Unión-
Cartagena, Bética Oriental. En: García Guinea, J. y Martínez Frías, J. (Ed.) Recursos Minerales de
España, 1085-1102.

También podría gustarte