Está en la página 1de 9

ECONOMÍA

COLABORATIVA
ING. MARITZA ARIAS

ESPE. GERENCIA DE MERCADEO


Tras la gran recesión a finales

del 2007, implicó la

intervención de diversos

movimientos sociales quienes

exigieron un cambio en el

modelo económico, lo que

Concepto
condujo a un nuevo modelo

más democrático y justo,

creador de puestos de trabajo

y más sostenible, con una

nueva escala de valores con

Las personas son propietarias de respecto al estatus social, la

una cantidad de bienes que usan en propiedad y el consumo y del

un breve espacio de tiempo y que, que aparece un nuevo modelo

por tanto, el tiempo restante son al que se conoce como

aptos para que otros sujetos los economía colaborativa.

aprovechen. (Balck, y Cracau, 2015) (Pastor, 2011)


CATEGORÍAS
La competición pasa a ser colaboración, una

transición del YO al NOSOTROS

Según Schor, (2014):

RECIRCULACIÓN USO MAYOR DE


DE BIENES. ACTIVOS
DURADEROS.
Ej: El uso de medios de transporte

REPARTO DE a través de plataformas donde se

ACTIVOS puedan compartir.

PRODUCTIVOS. INTERCAMBIO
Ej: Uso de espacios de trabajo DE SERVICIOS
comunes y plataformas
De naturaleza monetaria y no
educativas abiertas.
monetaria.
Se enfocan en

individuos entre los

20-35 años.

Empresas como

Brindan sus AirBnB: Se dedica


al sector de los
servicios en la
alquileres

Tipología de las
internet a través de
vacacionales

plataformas. donde los

empresas propietarios como

los huéspedes

comparten la

misma información.
Según Wagner, Kuhndt, Ejercen su
BlablaCar y
Lagomarsino y Mattar (2015): actividad en las
Uber: Son
ciudades, lugares alternativas de taxi

donde la primera
donde encuentran
contacta a sujetos
mayor potencial en
que hacen el
su avance.
mismo recorrido

para usar un sólo

auto.
NUEVAS TECNOLOGÍAS DE

Elementos de LA INFORMACIÓN

la economía colaborativa
Según, Montero (2017):
Comunicación instantánea e

interconexión de redes.

PLATAFORMAS

COLABORATIVAS
MERCADOS
La televisión abierta y los periódicos
MULTILATERALES
son plataformas que dan a conocer al
Presencia de dos o más grupos de

usuarios que interactúan entre sí.


público en general sobre el tipo de

economía.

CONTRATACIÓN EN

TIEMPO REAL
PEER TO PEER
Contratar servicios e interactuar en
La inclusión de pequeñas empresas o
tiempo real.
particulares para la venta de sus bienes y/o

servicios.
Elementos de
la economía colaborativa

USO DE RECURSOS

OCIOSOS

La reducción de los costos de transacción hace que

se pueda ofrecer en el mercado bienes y servicios

ociosos

ALTRUISMO Y
FILANTROPÍA
GENERACIONAL
Se ha planteado un enfoque jurídico para delimitar la economía colaborativa a partir de la

utilización de la categoría de las relaciones por complacencia, es decir, aquellas relaciones

que se establecen en pactos cuyo cumplimiento implica la voluntad de ambas partes sin

exigirse nada, haciendo referencia a aquellas que descartan manifiestamente la voluntad de

instituir una relación jurídica entre las partes.


Ventajas BENEFICIOS
MEDIOAMBIENTALES
BENEFICIOS Reutilizar lo que se produce , reciclar

ECONÓMICOS aquello que se pueda reutilizar,

Activar los excedentes de reconstruir lo que no se pueda

recursos que la gente dispone reparar y reparar aquello que esté

para ubicarlos en nuevos roto.

mercados de productos y

servicios. BENEFICIOS
Nuevas formas de hacer SOCIALES
negocios y financiar los nuevos
Creación de productos duraderos que
modelos.
se puedan utilizar por varias
Mejora la satisfacción de las
personas.
necesidades de los
Los lazos sociales, el afloramiento de
consumidores.
una amistad originada por el consumo
Ampliación de oferta
colaborativo.
para los consumidores,
El desarrollo de comunidades con el
desarrollo de
objetivo de ayudar a otro.
microemprendedores y

merma en precios. Comité Económico y Social Europeo


(2014).
"LO TUYO ES NUESTRO"
BIBLIOGRAFÍA
Balck, B. y Cracau, D., (2015): Empirical analysis os customer motives in the shareconomy: a

cross-sectoral comparison, Otto von Guericke University Magdebug, Faculty os Economics and

Management.

Comité Económico y Social Europeo [CESE], (2014). Dictamen del Comité Económico y Social

Europeo sobre: "Consumo colaborativo o participativo: un modelo de sostenibilidad para el

siglo XXI. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?

uri=CELEX:52013IE2788&from=ES.

Montero, J. (2017): La regulación de la economía colaborativa.

https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=704472

Pastor, E. (2011). El papel de la economía social como motor del cambio social y la

democratización sostenible de las políticas públicas sociales en el ámbito local. REVESCO,

Revista de Estudios Cooperativos. 104, 143-169.

Schor, J. (2014): Debating the Sharing Economy, Tellus Institute.

http://www.tellus.org/pub/Schor_Debating_the _Sharing_Economy.pdf.

Wagner, T., Kuhndt, M., Lagomarsino, J. y Mattar, H. (2015): Listening to Sharing Economy

Initiatives. htpps://www.scp-centre.org/wp-

content/uploads/2016/05/Listening_to_Sharing_Economy_Initiatives.pdf.

También podría gustarte