Está en la página 1de 4

10 PRINCIPIOS DE LA ECONOMIA

PRESENTADO POR:

MANUELA ALEXANDRA MÉNDEZ FARFÁN ID: 635717

DOCENTE:

WILSON HENRY AYALA

NRC: 15904

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

SEMESTRE VII

MICROECONOMIA

2020
9. LOS PRECIOS
8.EL NIVEL DE SUBEN CUANDO
VIDA DE UN PAIS EL GOBIERNO 10.LA SOCIEDAD SE
DEPENDE DE SU IMPRIME ENFRENTA A UNA
CAPACIDAD PARA DEMASIADO DISYUNTIVA A CORTO
PRODUCIR BIENES DINERO PLAZO ENTRE LA
Y SERVICIOS INFLACION Y EL
DESEMPLEO
7.EL ESTADO
PUEDE MEJORAR
1.LOS
AVECES LOS
INDIVIDUOS
RESULTADOS DEL
MERCADO.
10 SE
ENFRENTAN A
PRINCIPIOS DISYUNTIVAS.
DE LA
6. LOS MERCADOS ECONOMIA
NORMALMENTE
CONSTITUYEN UN 2.EL COSTE DE UNA
BUEN MECANISMO COSA ES AQUELLO
PARA ORGANIZAR LA A LO QUE SE
ACTIVIDAD RENUNCIA PARA
ECONOMICA5.EL COMERCIO CONSEGUIRLA
PUEDE
3. LAS
MEJORAR EL 4.LOS PERSONAS
BIENESTAR DE INDIVIDUOS RACIONALES
TODO EL RESPONDEN A PIENSAN EN
MUNDO LOS TERMINOS
INCENTIVOS MARGINALES
1. LOS INDIVIDUOS SE ENFRENTAN A DISYUNTIVAS: Un individuo para decidirse
deberá valorar qué gana y qué pierde con cada opción (PRINCIPIO DE COSTE-
BENEFICIO).
EJEMPLO: Al transportarse a algún sitio ya sea centro comercial, casa, estudio, se te presentan
varias opciones para llegar a dicho destino, puedes usar bicicleta, automóvil o caminar. Tienes que
escoger un solo medio de transporte y renunciar a lo demás

2.EL COSTE DE OPORTUNIDAD DE NUESTRAS DESICIONES: Aquello a lo que se debe


renunciar para obtener una cosa.
EJEMPLO: La decisión de estudiar para un parcial es aquello a lo que renuncia por estar
estudiando en vez de ¿trabajar?, ¿pasear?
3.ANALISIS MARGINAL: El análisis marginal supone que las personas toman sus decisiones
sopesando los beneficios adicionales, frente a los costes adicionales, momento en el que toma la
decisión.
EJEMPLO: Cuando el precio del mango sube los consumidores deciden comer papaya ya que el
coste de comprar mango es mayor.
4. Las personas se mueven por Incentivos: Cuando las personas cambian su comportamiento para
obtener algún tipo de recompensa, se dice que responden ante incentivos.
EJEMPLO: En el caso de María si en la sala de belleza cercana a su domicilio anuncia día de
rebajas del 40%, el arreglo de las uñas valdrá menos y este nuevo incentivo puede hacerle cambiar
su decisión.
5. El comercio mejora nuestro bienestar.
Hoy nadie produce todos los bienes que necesita para satisfacer sus necesidades. Nos
especializamos como agricultores, médicos, etc. y cada uno de nosotros ofrecemos bienes y
servicios que, mediante el intercambio, sirven para cubrir las necesidades de otros miembros de la
sociedad.
EJEMPLO: México exporta tequila y son importados productos de china a México
6. El mercado facilita el comercio: Los mercados normales son un buen mecanismo para
organizar la actividad económica.
EJEMPLO: las nuevas tendencias tenis Adidas
7. El Estado puede mejorar a veces los resultados de mercado: Aunque los mercados son
generalmente una buena forma de organizar la actividad económica, a veces se hace necesario que
el estado intervenga para que sean más eficientes y equitativos, lo que trata el estado es de asignar
los recursos de la forma más eficaz.

EJEMPLO: Cuando solo contamos con un puesto de salud y está obstruido, el estado entra a
optimizar para el bien de todos.
8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios:
Dependiendo del tamaño de un país y su cantidad de población, se produce una cantidad de
bienes y servicios ya que los productores fabrican de acuerdo al consumo de las personas.

9: Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero.

La inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el mercado


durante un período de tiempo, frecuentemente un año.

10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo.

Para comprender la relación entre ambos conceptos y en qué momento se cruzan en la economía
de mercado decimos que:

INFLACIÓN: Se entiende como el crecimiento continuo y generalizado de los precios de bienes y


servicios de la economía; y, por lo tanto, este fenómeno presenta una relativa disminución en el
poder adquisitivo del dinero.

DESEMPLEO: Se dice que es la desocupación o paro en el mercado del trabajo, hace referencia a la
situación del trabajador que carece de empleo y por tanto de salario.

También podría gustarte