Está en la página 1de 9

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMÓN RODRÍGUEZ”
NUCLEO CARICUAO
ADMINISTRACIÓN
RECURSOS MATERIALES Y FINANCIEROS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION II
SECCIÓN: ¨F¨

MOMENTO TEÓRICO

Facilitador: Participante:
Monasterio de Asuaje Berenice González Heynni CI. 17.060.275
Gorrondona Ana CI. 24.818.422
Guevara Maria CI. 21.131.304
Ríos Gabriel CI.22.886.908

Caracas, Noviembre 2020

1
MOMENTO TEÓRICO

Formulación del problema

La Formulación del Problema, consiste, como lo explica Autor Hernandez


Sampieri, R (2014) “En afinar y estructurar más formalmente la idea de
investigación. El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser
inmediato o bien tardar un tiempo considerable; depende de cuán
familiarizado esté el investigador con el tema de estudio, la complejidad
misma de la idea, la existencia de estudios de los antecedentes, el empeño
del investigador y sus habilidades personales.” (p. 36).

Al respecto, Fidias, A (2012), señala que la formulación del problema es


“La concreción del planteamiento en una pregunta precisa y delimitada en
cuanto a espacio, tiempo y población. Puede ocurrir que la formulación
contenga más de una pregunta. Lo indispensable es que exista una estrecha
relación entre las interrogantes formuladas.” (p. 41).

Desde esta perspectiva, la Administración es definida por Stephen, R


(2005) como aquella que “Consiste en coordinar las actividades de trabajo de
modo que se realicen de manera eficiente y eficaz con otras personas y a
través de ellas. Es la Capacidad de obtener los mayores resultados con la
mínima inversión.” (p. 7).

En este sentido, las funciones de la Administración son las que explica,


Stephen, R (2005), planeación, organización, dirección y control. (p. 9).

En este orden de ideas, la importancia de la Administración radica, según


lo sustenta Münch, L (2007) en que si analizamos su origen y evolución a lo

2
largo de la historia es posible concluir que gran parte del avance de la
sociedad está fundamentada en la administración. Además, la importancia de
esta disciplina se demuestra por lo siguiente:
1. Es indispensable para el adecuado funcionamiento de cualquier
organismo social.
2. Simplifica el trabajo al establecer principios, métodos y
procedimientos, para lograr mayor rapidez y efectividad.
3. Optimiza recursos. La productividad y eficiencia están en relación
directa con la aplicación de una adecuada administración.
4. Contribuye al bienestar de la comunidad, ya que proporciona
lineamientos para el aprovechamiento de los recursos, para mejorar la
calidad de vida y generar empleos.
5. Es la estructura donde se basa el desarrollo económico y social de la
comunidad. (p. 22).

Con respecto a lo anteriormente señalado, el departamento de Recursos


Humanos también cumple unas funciones importantes dentro de una
organización, como lo señalan López, S y Ruíz, E (2015), que se mencionan
a continuación: planificación, reclutamiento y selección; administración de
personal; relaciones laborales; seguridad y salud laboral; compensación o
retribución; desarrollo de recursos humanos y beneficios sociales. (p. 9)

Basado en la Administración como ciencia social que permite a los


individuos interactuar en su comunidad y ambiente laboral con el fin de
satisfacer sus necesidades básicas y de mejoramiento profesional, se
formula el siguiente problema:

Mediante observaciones realizadas en el desempeño laboral diario en la


empresa Fábrica de Hielo 2020, se ha podio evidenciar que algunos
trabajadores no poseen una capacitación adecuada para desempeñar su

3
puesto de trabajo con la debida eficiencia; lo cual, inferimos, podría estar
afectando tanto su desempeño laboral, como también la productividad de la
empresa.

Con respecto a lo señalado, el título del trabajo es el siguiente:

Evaluación del desempeño laboral y su incidencia en los resultados de


productividad de los trabajadores de la Fábrica de Hielo 2020 para mejoras
de la compañía.

Seguidamente se explicarán algunas condiciones que debe reunir un


problema de investigación.

Condiciones que debe reunir un problema de investigación

Las condiciones son como lo señala Arias (2012) a continuación:

1. Debe existir la posibilidad de ser respondido mediante procedimientos


empíricos, es decir, por medio de una experiencia adquirida a través
de nuestros sentidos: algo que se pueda ver, tocar o captar. Un
problema como la existencia de vida después de la muerte, hasta el
presente no ha sido resuelto de forma empírica.
2. La respuesta a la pregunta debe aportar un nuevo conocimiento.
3. Puede referirse al comportamiento de una variable. Ejemplo: ¿Cuál ha
sido la evolución del tipo de cambio (Bs x $) en Venezuela, durante el
período 1999-2003?
4. Puede implicar una relación entre dos o más variables. Ejemplo:
¿Qué relación existe entre el nivel socioeconómico de los caraqueños
y las actividades que acostumbran realizar durante el tiempo libre?
5. Se recomienda formularlo de manera interrogativa, ya que cuando no

4
se sabe algo, simplemente se pregunta.
6. En la redacción de la pregunta deben obviarse términos que impliquen
juicios de valor. Ejemplos: bueno, malo, mejor, peor, agradable,
desagradable.
7. La pregunta no debe originar respuestas como un simple si o un no.
De ocurrir esto, la interrogante deberá ser reformulada. Ejemplo:
Preguntas formuladas de manera incorrecta: a) ¿Contribuye la lectura
al desarrollo de la memoria? b) ¿Influye el entorno familiar en el
rendimiento escolar? Preguntas reformuladas: a) ¿Cuál es la relación
entre lectura y desarrollo de la memoria? b) ¿Cómo influye el entorno
familiar en el rendimiento escolar?
8. La pregunta debe estar delimitada, es decir, incluirá con precisión el
espacio, la población y el tiempo o período al que se refiere. (p. 40)

Interrogantes de la Investigación

Por los argumentos expuestos en la formulación del problema, surgen las


siguientes interrogantes:

¿Qué necesidad de capacitación continua los trabajadores de la empresa


Fabrica de Hielo 2020?

¿Cuáles estrategias y materiales se implantarían para mejorar el


desempeño laboral de los trabajadores de Hielo 2020, y aumentar la
productividad de la empresa?

Objetivos de la Investigación

Un objetivo lo define Arias (2006) como "el fin concreto de la investigación


en correspondencia directa con la formulación del problema" (p. 45).

5
Los Objetivos de investigación, según lo sustenta Balestrini (2002),
“Orientan las líneas de acción que se han de seguir en el despliegue de la
investigación planteada; al precisar lo que se ha de estudiar en el marco del
problema objeto de estudio. Sitúan el problema planteado dentro de
determinados límites" (p.67).”

Objetivo General

Un Objetivo General es según lo expresa Autor Arias (2006), un objetivo


general expresa “el fin concreto de la investigación en correspondencia
directa con la formulación del problema. Este se puede descomponer en al
menos, dos objetivos específicos” (p.45)
Los objetivos generales se formularan tantos como el investigador
considere necesario, atendiendo a las necesidades de la investigación y a los
resultados que se aspire alcanzar. Para su logro, se deben formular lo
objetivos específicos.
En este sentido, el objetivo general expresa la finalidad que se busca en
la investigación, es por ello que debe ser coherente con el problema
planteado así como también con el título del trabajo.
Determinar la problemática existente, en el ámbito laboral de los
trabajadores, para optimizar los resultados de productividad de la Fábrica de
Hielo 2020.

Objetivos Específicos

Los objetivos específicos consisten en lo que explica el Autor Arias (2006)


“indican con precisión los conceptos, variables o dimensiones que serán
objeto de estudio. Se derivan del objetivo general y contribuyen al logro de
éste”. (p97).

6
Determinar la necesidad de capacitación continua que tienen los
trabajadores de la fábrica de Hielo 2020.
Diseñar estrategias que conlleven a mejorar el desempeño laboral de los
trabajadores de la fábrica de Hielo 2020 y optimizar la productividad de la
organización.

Marco Teórico

El Marco Teórico, también llamado Marco Referencial, lo defina Sampieri


(2008), “un compendio escrito de artículos, libros y otros documentos que
describen el estado pasado y actual del conocimiento sobre el problema de
estudio. Nos ayuda a documentar cómo nuestra investigación agrega valor a
la literatura existente”. (p.64).

Antecedentes de la Investigación

Los antecedentes de una investigación son como lo explica Hernández-


Sampieri (2010), afirma que es necesario conocer los antecedentes
(estudios, investigaciones y trabajos anteriores), especialmente si uno no es
experto en los temas o tema que vamos a tratar o estudiar, afirmando:
“Conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a: No
investigar sobre algún tema que ya se haya estudiado a fondo,…a
estructurar más formalmente la idea de investigación,…a Seleccionar la
perspectiva principal desde la cual se abordará la idea de investigación”
(p.28).

Conclusión
Después de realizar las evaluaciones correspondientes y utilizar los métodos
ya conocidos y mencionados con anterioridad, se concluye que

7
REFERENCIAS

Arias, F. (2012). El Proyecto de Investigación. Caracas. Episteme.

Hernandez, R (2014). Planteamiento cuantitativo del problema. En


metodología de la investigación. México. 6ta edición.

Stephen, R. (2005) Administración. México. 8va edición.

Münch, L. (2007). Administración. Escuelas, proceso administrativo, áreas


funcionales y desarrollo emprendedor. México. 1era edición.

López, S. y Ruíz, E. (2015). Operaciones administrativas de recursos


humanos. España.

Arias, Fidias (2006). El proyecto de investigación: Introducción a la


metodología científica. (5º. ed.) Caracas - Venezuela: Episteme. Revista de
actualización clínica [en línea]:2008 [fecha de consulta: 15 de Marzo
2016].Disponible en: http://tesisdeinvestig.blogspot.com/2011/10/los-
objetivos-de-la-investigacion-segun.html.

Slideshare.com. CONCEPTO, COMO ELABORAR UN OBJETIVO


GENERAL, COMO REALIAR OBJETIVOS ESPECIFICOS (2016 Noviembre
09). [Página Web en línea]. Disponible:
https://es.slideshare.net/johnalavatorres/objetivos-generales-y-especificos-
68509960 [CONSULTA 2020 noviembre 19].

8
Hernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la investigación.
México: Editorial McGraw-Hill

También podría gustarte