Está en la página 1de 28

PLAN DE CONTINGENCIA

PROYECTO : “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO


DEL NIVEL PRIMARIO EN LA I.E. N° 821276 - CASERIO SAN
CARLOS - DISTRITO DE CORTEGANA - PROVINCIA DE
CELENDÍN – DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

LUGAR : N° 821276 - CASERIO SAN CARLOS

I. INTRODUCCIÓN:

De acuerdo a lo consignado en el Decreto Supremo N°004-2014-MINEDU “Crean


el Programa Nacional de Infraestructura Educativa – PRONIED”.
Se propone como Unidad Ejecutora a la Unidad Ejecutora Programa Nacional de
Infraestructura Educativa, debido a que es una institución responsable de atender
los requerimientos de Infraestructura y equipamiento en Educación.
Propone satisfacer las necesidades de modernidad, innovación y desarrollo social,
con locales debidamente equipados que otorguen condiciones básicas de
seguridad y confort a los usuarios de los servicios educativos.
La Unidad Ejecutora Programa Nacional de Infraestructura Educativa tiene como
una de sus competencias ejecutar y supervisar obras de infraestructura educativa,
como unidad ejecutora tiene una amplia experiencia en la ejecución de proyectos
de Infraestructura educativa, así como en la dotación de equipamiento escolar.
Según el Organigrama de PRONIED el órgano Técnico de la Entidad que se
encargará de coordinar o ejecutar los aspectos técnicos del PIP en la fase de
ejecución será el PRONIED, con su Unidad Gerencial de Estudios y Obras.
La Institución Educativa de Nivel Primaria N° 82447, fue creada por R.D. N° 5592-
1995-ED-CAJ, iniciando el servicio educativo del nivel primario, siendo director
encargado Guevara Alcántara Gremilde, ubicado en el caserío El Triunfo, del
distrito de Cortegana, provincia de Celendín, departamento de Cajamarca mediante
Resolución Directoral N° 5592, se resuelve denominar al Centro de Educación
Primaria N° 82447 del centro poblado Andamachay, distrito de Cortegana-Provincia
de Celendín-departamento de Cajamarca.

II. INFORMACIÓN GENERAL:


INFORMACIÓN DEL PROYECTO
Nombre del Proyecto: MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DEL
SERVICIO EDUCATIVO DEL NIVEL
PRIMARIO EN LA I.E. N.º 821276 - DEL
CENTRO POBLADO DE SAN CARLOS
- DISTRITO DE CORTEGANA -
PROVINCIA DE CELENDÍN -
DEPARTAMENTO CAJAMARCA
Código del Proyecto:
Código Único:
INFORMACION DE LA INSTITUCION EDUCATIVA
Código del Local: 102206
Código Modular: 0389551
RESPONSABILIDAD FUNCIONAL
Función: 22 educación
División Funcional: 047 educación Básica
Grupo Funcional: 0104 educación Primaria
Sector Responsable: Educación
ARTICULACIÓN CON EL PROGRAMA MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)
Servicios Públicos Con Brecha SERVICIO DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Identificada y Priorizada:
Indicador de Producto Asociado a la - Tasa
Brecha de Servicios: total de matrícula.
- % de
estudiantes adecuadamente
atendidos.
INSTITUCIONALIDAD
NIVEL DE GOBIERNO: GOBIERNOS LOCALES
ENTIDAD: MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
CORTEGANA
LOCALIZACIÓN
Departamento: Cajamarca
Provincia: Celendín
Distrito: Cortegana
Centro Poblado: San Carlos

III. BASE LEGAL


 Ley Nº 28044- Ley General de Educación.
 Ley Nº 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental d el
Perú.
 Ley Nº 28611, Ley General del Ambiente.
 Decreto Ley 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional
 Ley Nº 29664 Ley de creación d e l Sistema Nacional d e Gestión d e l
Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 Decreto Supremo Nº 048-2011-PCM- Reglamento de la ley del Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD).
 LEY 28245: Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
 Decreto Supremo Nº 001-A-2004-DE/SG.-Aprueban Plan Nacional de
Prevención y Atención de Desastres.
 Marco de Acción de Hogos, para 2005-2015: Aumento de la resiliencia de las
naciones y las comunidades ante los desastres.

IV. JUSTIFICACIÓN:
Se elabora el siguiente plan de contingencia con la finalidad de brindar la educación
acorde a las necesidades que se requieran hasta que se pueda dar uso a las
nuevas instalaciones.

La infraestructura actual no cuenta con ambientes adecuados para su uso, por ello
se ha presentado un proyecto de demolición para poder generar nuevos espacios y
ambientes que cumplan los estándares normativos acordes a su uso.

Dicha institución actualmente se encuentra deteriorada debido al tiempo de


antigüedad, por ello la prestación de servicios educativos no son los indicados
causando incomodidad en el usuario ya que este hace uso de dicha infraestructura.

Ante esta situación el Ministerio de Educación, acoge el pedido de los solicitantes y


a través de la Oficina de Infraestructura Educativa elabora el Estudio de Pre
inversión a nivel de Perfil, dando cumplimiento a las Normas del Sistema Nacional
de Inversión Pública (SNIP).

V. DIAGNÓSTICO:

1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Localidad : Centro Poblado San Carlos

Distrito : Cortegana

Provincia : Celendín

Departamento : Cajamarca

2. Ubicación del Proyecto

Gráfico 1: Mapa del país y de la Región Cajamarca


Gráfico 2. Provincia de Celendín y su distrito Cortegana
Gráfico 3. Ubicación de I.E. N° 821276 - CASERIO SAN CARLOS

I.E. 821276 – SAN CARLOS – Celendín

 REFERENCIAS

Se encuentra ubicado en la parte norte de la provincia. El distrito de Cortegana


limita por el sur con el Distrito de Miguel Iglesias, por el norte con el Distrito de
Choropampa – Chota, al este con los distritos de Paccha y Choropampa –
Chota y por el oeste con el Distrito de Huasmín.

Ubicada en la región natural de la sierra, es uno de los doce distritos


administrativos de la Provincia de Celendín, ubicada en el Departamento de
Cajamarca. Está conformado por Sucre, Oxamarca, Jorge Chávez, Utco, José
Gálvez, Sorochuco, Huasmín, Celendín, La Libertad de Pallán, Miguel Iglesias,
Chumuch y Cortegana.

 LOCALIZACIÓN Y ENTORNO DEL TERRENO:

El terreno es de propiedad del Ministerio de Educación. El terreno es de forma


Irregular, con un área de 968.87 m2, con los siguientes linderos según medidas
legales:

- Por el norte: En línea quebrada con una longitud de 24.20 m. con el predio
cuyo propietario es CUSTODIO RODRÍGUEZ.
- Por el sur: Colinda en línea quebrada con una longitud de 16.58 m. con el
predio cuyo propietario es CUSTODIO RODRÍGUEZ y con una longitud de
34.04 m. con el CAMINO REAL del centro poblado.
- Por el este: Colinda en línea quebrada con una longitud de 34.18 m con el
predio cuyo propietario es CUSTODIO RODRÍGUEZ.
- Por el oeste: Colinda en línea quebrada con una longitud de 22.46 m.
con el predio cuyo propietario es IGLESIO NASARENO.

2. CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y NATURALES DEL ENTORNO DE LA I.E. N°


821276 - CASERIO SAN CARLOS
 Características del suelo y usos
Los terrenos del centro poblado de Cortegana y alrededores cercanos que se
van a servir con el mejoramiento de la Institución Educativa, presentan una
topografía accidentada, su capacidad agrícola de estas comunidades es de
nivel medio, la productividad de sus tierras se ve mejorada en épocas de lluvia
las cuales se presentan en los meses de setiembre – mayo.

 Obtención y uso del recurso hídrico


En cuanto al agua superficial la zona en donde se realizarán los trabajos de
dicho proyecto, cuenta con corrientes de agua, así como varios puntos de
agua, cabe hacer mención que en el terreno de toda la Institución Educativa
se contara con un punto de instalación de agua potable.

 Extensión territorial y demografía.


La población total de la zona de influencia, C.P. San Carlos, es en total de 80
personas según el censo del año 2017 del Instituto Nacional de Estadística e
Informática, siendo el 50% mujeres y el 50% hombres. Existiendo un total de
36 viviendas de las cuales 34 están ocupadas.

CENTROS POBLADOS POBLACIÓN CENSADA VIVIENDAS PARTICULARES


Total Hombre Mujer Total Ocupadas Desocupadas

SAN CARLOS 80 40 40 36 34 02

 Recursos naturales de flora y fauna


Flora
Al igual que en los demás caseríos, San Carlos cuenta con áreas de
pastizales y otras áreas dedicadas al cultivo de papa, cebada, sábila, entre
otros.

Fauna
La producción pecuaria es en su mayoría ganado vacuno, ovino porcino y
aves de corral del distrito de Cortegana la mayor producción pecuaria es la de
vacuno y ovino, cuyo destino es el mercado de Celendín. Esto debido a que
se dispone de grandes áreas con pastos naturales que favorecen la actividad
pecuaria en las zonas altas.

Reconocimiento Ambiental biológica Flora y Fauna


Al igual que en los demás caseríos San Carlos cuenta con áreas de pastizales
y otras áreas dedicadas al cultivo de papa, cebada, sábila, entre otros.
La producción pecuaria es en su mayoría ganado vacuno, ovino porcino y
aves de corral del distrito de Cortegana la mayor producción pecuaria es la de
vacuno y ovino, cuyo destino es el mercado de Celendín. Esto debido a que
se dispone de grandes áreas con pastos naturales que favorecen la actividad
pecuaria en las zonas altas.

 Características del clima y altitud de la zona:


El distrito de Cortegana es uno de los doce que conforman la Provincia de
Celendín, ubicada en el Departamento de Cajamarca.
El clima de la ciudad oscila entre el cálido y e, frío templado, con
precipitaciones pluviales entre los meses de octubre y abril. Templado de
Diciembre a Mayo y templado frío de Junio a Noviembre. Temperatura media
anual 15° C. tiene una altitud media de 2400 m.s.n.m.

 Actividades económicas de la población


La población del centro poblado San Carlos, se dedican a la agricultura y la
ganadería. En la agricultura, entre sus principales productos son el maíz,
frejol, yuca, entre otros. Se utiliza la agricultura extensiva, obteniendo
rendimientos muy bajos, lo que genera ingresos muy bajos a la población, y
gran parte de los productos agrícolas son utilizados para la subsistencia de
los mismos pobladores.
La actividad ganadera esta relaciona principalmente al ganado vacuno, de
donde obtienen leche, queso y carne, para su auto consumo y
comercialización. La crianza de aves menores es muy extendida. También se
dedican en muy poca proporción a la crianza de ganado caprino y ovino.

 AGRICULTURA Y GANADERÍA
Se desarrollan bajo el predominio de la pequeña producción en la agricultura
tenemos. Maíz, frejol, pituca, yuca, racacha, y otros tubérculos y en la
ganadería predomina el felibre, el Holsteing y el Bronzuis.
 PEQUEÑA INDUSTRIA
Además de la industria doméstica y artesanal, destaca la pequeña
producción mercantil como queso tipo suizo y mantecoso.

3. ESTADÍSTICA DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA:


Consideraciones Previas.

De acuerdo a la definición del servicio realizado anteriormente la población total


del proyecto es Población del Centro Poblado de San Carlos de la, la tasa de
crecimiento poblacional de 0.69%.

Se tendrán en consideración para la población de referencia la proporción de la


población rural de 6 a 12 años del distrito de Cortegana (36.1%). Para la
población demandante potencial se tendrá en consideración la tasa de matrícula
del departamento de Cajamarca (92.99%) y permanecerán constantes a lo largo
de evaluación.

Para la proyección de la Población Demandante Efectiva, se ha considerado que


el 90% de la población potencial tienen la predisposición de matricularse en la
Institución Educativa, pero debido a que no cuenta con infraestructura adecuada
se ven obligados a trasladarse a otros centros educativos.

La determinación de la demanda efectiva de cada uno de los grados se tomará en


cuenta el promedio de matrícula por sección dentro de los años 2004 – 2020,
como se muestra en la siguiente tabla.

Distribución de la Población
Estudiantil
1º Grado 15%

2º Grado
16%

3º Grado
19%

4º Grado 17%

5º Grado 17%

6º Grado 17%

Fuente: Adaptado ESCALE.

Cálculo de la demanda:
Según las consideraciones anteriores se presenta el siguiente cuadro del cálculo de
la demanda.

DISTRIBUCION DE LA POBLACION DEMANDANTE POR AÑO (2019-2030)


POBLACION DE LA I.E. PRIMARIA N° 821276 - SAN CARLOS

AÑO DE ESTUDIOS 2020 2021 2022 2023 2024 2025 2026 2027 2028 2029 2030

Población total 82 82 83 83 84 84 85 86 86 87 87

Población de referencia 30 30 30 30 30 30 31 31 31 31 31

Población demandante
28 28 28 28 29 29 29 29 29 30 30
potencial

Población demandante
26 26 26 26 27 27 27 27 27 27 27
efectiva

1° GRADO 4 5 5 5 4 4 4 4 4 4 4

2° GRADO 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4

3° GRADO 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

4° GRADO 4 4 4 4 5 5 4 4 4 4 4

5° GRADO 5 4 4 4 5 5 5 5 5 5 5

6° GRADO 4 4 4 4 4 4 5 5 5 5 5

Fuente: Elaboración propia.

4. ESTIMACIÓN DEL RIESGO EN LA I.E. N° 821276 - CASERIO SAN CARLOS


POSIBLES PELIGROS QUE AFECTAN A LA I.E. N° 821276 - CASERIO SAN
CARLOS

Inestabilidad de Taludes naturales: (desprendimientos de la capa


superficial)
Desde el punto de vista geológico la zona en cuestión y sus alrededores se
encuentran ubicados mayormente en suelos que provienen de rocas
sedimentarias y suelos aluvio coluviales y fluvio glaciares pertenecientes al
Cretáceo y Cuaternario respectivamente, donde presenta una topografía plana y
agreste, en una posición fisiográfica de llanura y lomadas fuertemente
empinadas.

Sismos: (Historial de sucesos)


El 10 de junio de 2019, a las 22:52:22 horas, se registró un movimiento sísmico
de magnitud 3.7, profundidad 16 Km, referencia 6 Km al Norte de Celendín con
intensidad II en Celendín Latitud -6.84 y Longitud -78.22, referencia continente.

Canales y acequias de riego: (Control para evitar desbordes)

Al producirse fuertes precipitaciones pluviales en diversos sectores allegados al


caserío de SAN CARLOS en la ciudad de Celendín. a causa de estas lluvias se
producirán el desborde de ríos, quebradas, drenajes (cunetas, acequias, canales,
alcantarillas) de los sectores antes mencionados en la localidad de Celendín se
procederá de la siguiente manera la plataforma provincial de defensa civil de
Celendín, se trasladarán a los sectores afectados para evaluar los daños y realizar
el edan correspondiente para la posterior atención a los damnificados. asimismo,
la plataforma regional de defensa civil brindara el apoyo humanitario a afectados y
damnificados es por ello que es necesario tomar medidas para prevenir y evitar
estos desbordes.

Se deberá tomar medidas como:


 Mantener siempre limpios los canales de agua lluvia, alcantarillas, drenajes y
cunetas existentes.
 Realizar inspecciones periódicas, sobre todo, al inicio de la temporada
invernal.
 Asegurarse que en el patio de las zonas aledañas no existan elementos que
pudieran ser arrastrados hacia las zonas de evacuación y taponarlos.

5. ESTADO ACTUAL DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA


Tipo de factor de Unidades Estado Antigüedad
Activos
producción físicas actual (años)
Módulo 1        
Cocina Infraestructura 44.23 m2 Malo 15
Módulo 2        
Dirección Infraestructura 72.69 m2 Malo 15
Módulo 3        
Aula 1 Infraestructura 53.63 m2 Malo 15
Aula 2 Infraestructura 54.81 m2 Malo 15
Módulo 4        
SSHH (letrina) Infraestructura 2.25 m2 Malo 15

Evaluación de los procesos y factores de producción de la UP


La infraestructura no cumple con los estándares establecidos, presentando
deficiencias estructurales y funcionales que ponen en peligro la vida de los
estudiantes, docentes y padres de familia y un mal desempeño académico de los
involucrados.

PELIGROS NATURALES CONSECUENCIAS PARA LA I. E.


Destrucción de estructuras,
Probabilidad de perdida de materiales y
SISMO
ocurrencia de un mobiliario, daños a la vida y la
fenómeno salud, suspensión de clases
potencialmente Caída de piedras y arena en a
destructivo en la Institución dañando su
DESLIZAMIENTO
Institución Educativa: infraestructura y la integridad
física de la comunidad educativa.
PELIGROS ANTRÓPICOS CONSECUENCIAS PARA LA I. E.
Inducidos por la Incendio por Fuga de gas propano
Destrucción del ambiente de la
actividad del ser en la cocina donde se prepara el
cocina, daños a la vida y la salud
humano desayuno Kali Warma o por Corto
por quemaduras y /o asfixia
circuito, infraestructura antigua
Incendio ocasionado por el corto
circuito ocasionando la perdida
de la documentación de la
6. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES, LOS RIESGOS Y MECANISMO DE CONTROL.

RIESGOS FÍSICOS Y MECANISMO DE CONTROL


FACTORES VULNERABILIDAD PERSONALES PARA LA (Posible solución)
PREGUNTAS CLAVE
(Identificado ¿En qué condiciones o COMUNIDAD
el peligro) estado se encuentran?, ¿Qué riesgo generaría?, ACTIVIDADES DE ACTIVIDADES DE
¿Qué pasaría? PREVENCIÓN PREVENCIÓN

MÓDULO 1 Su infraestructura es de Inhabilitación del aula y otros Inspección técnica de la Suspender el uso del aula y
Factor Cocina: tapial y el ambiente no ambientes, alumnos de la estructura de módulos y otros ambientes hasta su
Estructurales Primer piso cumple con un diseño institución pueden sufrir otros. reparación y reubicar a los
apropiado y específico para lesiones grabes o
estudiantes.
tal fin, es un ambiente fallecimiento. Perdida de
rústico. mobiliario y materiales,
perdida de clases.

MÓDULO 2
Dirección Corresponde al ambiente
Primer piso de Dirección, el cual no
cuenta con iluminación
necesaria, no está
implementada como
corresponde para
desempeñar tal función.
MÓDULO 3
Aulas contiene a dos aulas, la
Primer nivel infraestructura es de tapial,
el cielo raso está
improvisado con plástico,
cubriendo de forma
insegura y peligrosa las
conexiones de luz, el piso
es de cemento y tiene un
mal acabado. El espacio es

13
insuficiente en cada aula
para el número de alumnos
que alberga.
MÓDULO 4 Corresponde a letrinas con
Letrinas con pozo ciego pozo ciego, no reúne las
Primer nivel características sanitarias
mínimas.

OTROS AMBIENTES La institución no cuenta con


¿Cuenta con sistema de un sistema de señalización
alarma funcionando? y evacuación según lo
¿Cuenta con sistemas reglamentario.
extintores funcionando?

¿Cuenta con un sistema Cuenta con agua entubada,


de agua potable o que no es potable, por lo tanto,
garantice la calidad del no garantiza su consumo o
agua? el de las personas que
hacen uso de la
¿Cuenta con un sistema infraestructura.
de desagüe que no
contamine la I. E.? No cuenta con sistema de
desagüe, tanto alumnos
como docentes hacen uso
de un pozo ciego y/o
letrina.

Factor no ¿Los sistemas de drenajes


Estructurales y cunetas, si los tuviera se
encuentran en buen
estado y con No existe sistema de
mantenimiento drenaje.
permanente?
¿Los techos se encuentran Los techos se encuentran
en buen estado, sin en regular estado de
goteras?

14
conservación.

15
7. A continuación, mostramos el plano de distribución de ambientes en la
I.E. N° 821276 - CASERIO SAN CARLOS

16
8. ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA I.E

ORGANIGRAMA DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DE RIESGOS DE LA I.E N° 821276 - DEL


CENTRO POBLADO DE SAN CARLOS

8.1. COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES:


Es un órgano de la institución educativa conformada por docentes,
administrativos y padres de familia, especialmente creada para promover y
garantizar la gestión del Riesgo de Desastres en la Institución educativa y
cuya máxima autoridad es el director.

8.2. FUNCIONES GENERALES DE LA COMISIÓN DE GESTIÓN DEL RIESGO


DE DESASTRES DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 Elaborar y ejecutar el Plan de Gestión del Riesgo de Desastres de la
Institución Educativa (PGRD-IE) y los Planes de Contingencia, para los
diferentes escenarios de riesgo, con participación de la comunidad
educativa.
 Organizar el Centro de Operaciones de Emergencia (COE-IE) como
espacio físico de monitoreo y seguimiento para el procesamiento e
intercambio de información permanente de la Institución Educativa a la
UGEL.
 Garantizar la incorporación de la Gestión del Riesgo de Desastres en el
Proyecto Educativo Institucional, el Proyecto Curricular Institucional y el
Plan Anual de Trabajo.

17
 Organizar, promover y capacitar a las brigadas, con la participación de la
comunidad educativa, en coordinación con la UGEL y con el apoyo de las
municipalidades e instituciones especializadas.
 Organizar, ejecutar y evaluar el desarrollo de los simulacros nacionales y
simulaciones con asesoramiento de la UGEL, con apoyo de las
municipalidades, en las fechas establecidas por la autoridad competente,
reportando a la UGEL correspondiente y al PERU EDUCA.
 Evaluar y determinar los logros en la Gestión del Riesgo de Desastres
alcanzados por las instituciones educativas públicas y privadas en el
marco del SINAGERD.
 Realizar actividades de difusión y publicación en temas de Gestión del
Riesgo de Desastres a la comunidad educativa
 Gestionar la inspección técnica de defensa civil y dispositivos de
seguridad para el acondicionamiento de la Institución Educativa.

8.3. OBJETIVOS
8.3.1. OBJETIVO GENERAL
Fortalecer el proceso de gestión del riesgo en la I. E. N°821276 - DEL
CENTRO POBLADO DE SAN CARLOS, con la finalidad de salvaguardar
la vida de los estudiantes y asegurar el derecho a la educación, aun en
situaciones de emergencia.

8.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 01
Desarrollar capacidades en los integrantes de la comunidad educativa para
la gestión preventiva que permita evitar la generación de nuevos riesgos en
la institución educativa.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS 02
Reducir los niveles de vulnerabilidad existentes en la escuela con la
finalidad de minimizar la suspensión del servicio de educación en situación
de emergencia.

18
8.3. EVALUACIÓN
La evaluación del Plan estará a cargo de la Comisión de GRD, para asegurar
los resultados de la GRD y garantizar el servicio educativo aún en situaciones
de desastres.

9. ANEXOS
Anexo 01. FUNCIONES ESPECÍFICAS DE LOS INTEGRANTES DE LA
CGRD DEL DIRECTOR DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
 Motiva y reconoce mediante resolución directoral a la Comisión de GRD,
los miembros que la integran y al responsable del COE, así mismo aprueba
el plan de trabajo e informe anual de la Comisión.
 Dirige la formulación y ejecución del Plan de Gestión de Riesgo de
Desastres y Planes de Contingencia de su institución educativa
socializándolo ante la comunidad educativa, con estrategias de respuesta
ante emergencias y que pueden afectar la continuidad del servicio
educativo.
 Convoca y dirige las reuniones de los miembros de la comisión de gestión
del riesgo de desastres.
 Dirige las acciones de preparación, reducción, respuesta, rehabilitación y
recuperación durante la atención de las emergencias y desastres.
 Organiza y designa los miembros integrantes de las Brigadas de
Señalización, Evacuación y Evaluación, Brigada de Primeros Auxilios,
Brigada de Protección y Entrega de Niños, Brigada Contra Incendios y
Seguridad de la Comunidad Educativa, Brigada de Apoyo socioemocional,
lúdico y defensa nacional, estableciendo las coordinaciones con las
instituciones afines y personal especializado en Emergencias y Desastres
para el fortalecimiento de capacidades.
 Emite y coordina los reportes oficiales de la institución educativa y mantiene
enlace permanente con el COE Local, COE UGEL, COE de la DRE,
instituciones de primera respuesta, entre otros, para la atención de la
emergencia.
 Garantiza que mediante las actividades pedagógicas se desarrolle una
cultura de gestión del riesgo de desastres con los estudiantes.

19
DEL DOCENTE COORDINADOR
 Reemplazar al Director en caso de ausencia.
 Convoca, organiza capacitaciones para los miembros de la comisión de
gestión del riesgo de desastres y comunidad educativa en coordinación con
el Director de la Institución Educativa.
 Coordinación, organiza, articula y ejecuta de las acciones consignadas en
el Plan de trabajo por cada una de las Brigadas conformados en la
institución educativa.
 Procesar la información que envían las brigadas y remite al presidente de la
CGRD.
 Organiza y evalúa el Simulacro y simulación.
 Realiza el inventario de los recursos de la institución educativa, actualiza el
directorio de los actores y genera información sobre el sistema de alerta
temprana y la socializa con la comunidad educativa.

DE LOS PADRES DE FAMILIA (o autoridad local)


 Apoyan en la movilización y traslado de los estudiantes a las zonas
seguras.
 Vigilan la seguridad de la comunidad educativa dentro y fuera de la II.EE .
 Participan en la elaboración del Plan de GRD y Contingencia.
 Participan en los simulacros.

DEL PERSONAL ADMINISTRATIVO


El personal administrativo apoyará en:
 Activar el sistema de alarma.
 Consolidar y sistematizar la información brindada por las brigadas.
 Monitorear, recopilar, validar, procesar y analizar la información sobre los
daños a la vida y la salud e infraestructura de la comunidad educativa,
asimismo, realiza el seguimiento de las acciones de respuesta ante un
peligro, Emergencia o desastre.

20
10. ORGANIZACIÓN DE LAS BRIGADAS EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA:

FUNCIONES A DESARROLLAR LA BRIGADA DE SEÑALIZACIÓN,


EVACUACIÓN Y EVALUACIÓN.

Preparación: Antes de la emergencia:


 Realiza el diagnóstico de peligros e identifica las vulnerabilidades.
 Elaboración y socialización de los planos de evacuación, señalizaciones, y
zonas de seguridad internas y externa, con la comunidad educativa para
ser puesta en práctica en los simulacros, simulaciones. De ser necesario
solicitara apoyo a la municipalidad.
 Identifica a los estudiantes con habilidades diferentes para su evacuación,
traslado y atención, utilizando un padrón con el registro de datos y de sus
apoderados, coordinando para ello con la brigada de protección y entrega
de estudiantes.
 Capacitación en el manejo de la ficha de evaluación de daños y
necesidades (EDAN) y su respectivo procesamiento de información y datos.
 Verifica la operatividad y los mecanismos de activación de la alarma para
evacuación.

Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa el protocolo de evacuación y facilita la movilización de las personas
en forma ordenada y rápida a las zonas de seguridad asignadas, evitando
que se provoque pánico, teniendo en cuenta la evacuación de estudiantes
con habilidades diferentes.
 Deben asegurarse que todas las personas estén siendo evacuada durante
el evento o emergencia.
 Mantiene evacuada a la comunidad educativa en los lugares o espacios
seguros internos o externos hasta que el responsable de la comisión de
gestión de riesgo lo determine.
 Registra en un formato los datos de los estudiantes, profesores u otro
personal de la institución que quedaron atrapados y no pudieron ser
evacuados, comunicando a las instancias competentes para la búsqueda y
salvamento.

21
 Coordina y realiza actividades conjuntas con la brigada de primeros auxilios
para la realización de acciones de intervención a las personas que
presenten lesiones, y requieran urgente evacuación.

Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Establece las coordinaciones y comunicación con la Brigada de protección
y entrega de estudiantes y la brigada de soporte socio emocional para su
intervención oportuna y adecuada.
 En las zonas seguras, se registra o pasa lista de los estudiantes evacuados
y coordina con la brigada de protección para la entrega de estudiantes a
sus familiares o apoderados registrados previamente.
 Verifica y evalúa el estado actual de la infraestructura y las instalaciones de
la escuela valorando el impacto haciendo una evaluación preliminar de la
situación, mediante la ficha EDAN.
 Reporta al responsable del COE los daños ocasionados por la emergencia
o el desastre. Informando a la Comisión de Gestión de Riesgo sobre el
estado de la comunidad.
 Educativa evacuada y de aquellas que se encuentran no habidas.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE


PRIMEROS AUXILIOS
Preparación: Antes de la emergencia:
 Recibe capacitación y entrenamiento periódicamente por parte del MINSA
sobre primeros auxilios.
 Elabora del Plan de trabajo de las brigadas de primeros auxilios.
 Adquiere, organiza y revisa permanentemente el botiquín escolar y las
fechas de expiración de medicamentos.
 Provee y gestionar los recursos disponibles (camillas, férulas) para atender
a las posibles víctimas.
 Establece y señala el área física para la atención de primeros auxilios de
los estudiantes heridos.
 Identifica a miembros de la comunidad educativa con caracteristicas
especiales, tales como alergías a medicamentos y enfermedades, para su
mejor atención.

22
Respuesta: Durante la emergencia:
 Desplaza a los heridos al área de atención para la aplicación de los
primeros
 Auxilios necesarios, hasta que sean atendidos por personal de Salud.
 Desplaza a las personas con habilidades diferentes a un lugar seguro y
protegido.
 Contabiliza y lleva el control del personal heridos, fallecidos.

Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Informa a la comisión de gestión del riesgo de desastre sobre el estado de
la población educativa y de aquellas que necesiten atención especializada
para el traslado de los estudiantes al centro de salud previsto.
 Gestiona la reposición del material utilizado del botiquín durante el evento o
emergencia, llevando el debido control de los medicamentos y víctimas
atendidas.
 Acompaña durante la evacuación al centro de salud y otro personal
permanecerá en el puesto de primeros auxilios, pendiente a alguna
emergencia.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA DE DOCENTES DE


PROTECCIÓN Y ENTREGA DE LOS ESTUDIANTES.

Preparación: Antes de la emergencia:


 Recibe capacitación en procedimientos de entrega de estudiantes, por
parte de la Comisión de Gestión del Riesgo de Desastres (adjuntar el
documento)
 Mantiene actualizado el padrón de los padres de familia o apoderados de la
institución educativa, para la entrega de los estudiantes, documento que
servirá para el uso la brigada de primeros auxilios y la brigada de evacuación
y señalización.
 Participa en la selección de docentes y padres de familia aspirantes a la
brigada, capacitándolos en los procedimientos de entrega de estudiantes.
 Diseña el plan y realiza simulacros de protección y entrega de estudiantes.

23
 Identifica los espacios para proteger a los estudiantes después de la
emergencia.
 Inspecciona permanentemente las áreas o espacios de protección de
estudiantes para reconocer las condiciones de riesgo que puedan generar
lesiones o hacer peligrar la vida de los estudiantes.
 Contar o implementar con equipos o instrumentos mínimos y necesarios
como mesas, sillas, archivadores, fichas, actas, bolígrafos, entre otros.
 Coordina y articula acciones con entidades o autoridades de Protección y
entrega de los estudiantes como por ejemplo: DEMUNA, INABIF, Fiscalía de
Protección al menor, Juez de Paz entre otros.

Respuesta: Durante la emergencia:

 Mantiene control efectivo sobre los estudiantes para evitar aglomeraciones


y estados de pánico, conduciéndolos a un lugar seguro para brindarles
protección.
 Coordina y articula acciones de protección con las demás brigadas.
 Coordinar la alternancia entre los brigadistas de protección y entrega de los
estudiantes durante la emergencia.

Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Procede a la entrega de estudiantes a los padres de familia, apoderados
y/o autoridades involucradas, respetando protocolos de protección y
entrega a nivel Institucional e interinstitucional, utilizando los instrumentos
indicados.
 Realiza las coordinaciones pertinentes con la municipalidad, fiscalía y/o
autoridades competentes, para efectuar un eficiente proceso de protección
y entrega de los estudiantes.
 Emite un informe del proceso de entrega de estudiantes al director de la
institución educativa y/o entidades protectoras al menor de ser requeridas.
 Solicita a la municipalidad y/o entidades protectoras del menor un informe
sobre el proceso y situación de los estudiantes que no fueron recogidos por
los familiares y/o apoderados.
 Controla el ingreso y salida de los padres de familia para el traslado de los
estudiantes, según protocolo de entrega.

24
FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA CONTRA INCENDIOS Y
SEGURIDAD DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

Preparación: Antes de la emergencia:


 Identifica y verifica los peligros de incendio en toda la infraestructura y sus
alrededores de la institución educativa.
 Elabora el Plan trabajo dela brigada.
 Programa y ejecuta actividades de capacitación a la comunidad educativa
sobre prevención y control de incendios con personal especializado.
 Vela por el adecuado mantenimiento de los equipos y recursos a utilizar
contra incendios.
 Desarrolla campañas comunicacionales sobre la prevención y control de
incendios dentro de la escuela.
 Elabora un informe a la Comisión Ambiental de Gestión del Riesgo de
Desastre de las medidas correctivas a implementar en la institución
educativa.
 Coordina con los bomberos y/o personal especializados sobre las técnicas
utilizadas y la manera de reducir el amago del fuego.

Respuesta: Durante la emergencia:


 Activa la alarma contra incendio, dando aviso a los bomberos y/o personal
especializado.
 Hace uso de las técnicas y recursos que tengan disponibles para extinguir
el fuego.
 Resguarda la vida de los miembros de la comunidad y los bienes de la IE
en caso de emergencia.

Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Evalúa la situación y determina las medidas de seguridad para la
comunidad educativa y las instalaciones.
 Evalúa, recoge, sistematiza y reporta información del evento suscitado.
 Supervisa el acceso de personas no autorizadas a la IE en caso de
emergencia o desastre.

25
 Emite un informe al Coordinador de la Comisión de Gestión del Riesgo.

FUNCIONES A DESARROLLAR POR LA BRIGADA SOCIOEMOCIONAL,


LUDICO Y DEFENSA NACIONAL

Preparación: Antes de la emergencia:


 Gestiona e identifica los espacios alternos (aulas temporales, viviendas,
locales comunales, iglesias) que tengan las condiciones mínimas como:
agua, luz, desagüe, vías de acceso y que brinde seguridad a la comunidad
educativa en coordinación con el coordinador de la Comisión Ambiental de
Gestión del Riesgo de Desastre.
 Prevé espacios para el resguardo y almacenamiento de los materiales
elaborados para la emergencia con insumos de su contexto a fin de evitar
su pérdida o deterioro.
 Capacita a los integrantes de las brigadas en temas de soporte
socioemocional y actividades lúdicas para la atención inmediata de los
estudiantes con la finalidad de apoyar a la brigada que tiene dicha función.
 Fortalecer la identidad nacional y promover una cultura de paz, fomentando
el diálogo y la concertación, en base a la tolerancia; así como Incentivar el
respeto de los derechos humanos, dignidad de la persona y el respeto a las
normas

Respuesta: Durante la emergencia:


 Brinda la contención socioemocional a la comunidad educativa con la
finalidad de guardar la calma así mismo restablecerlos emocionalmente
para evitar el pánico desde el inicio hasta el final de emergencia.

Rehabilitación: Después de la emergencia:


 Ejecuta el protocolo de intervención para la emergencia a la comunidad
educativa.
 Brinda el soporte socioemocional y lúdico a la comunidad educativa con la
finalidad de restablecerlo emocionalmente después de una emergencia.
 Coordina con las autoridades educativas de DRE/GRE y UGEL para la
atención de los estudiantes en situaciones de emergencia y desastres, los
materiales educativos esenciales para cubrir rápidamente los
requerimientos para el soporte socioemocional y actividades lúdicas.

26
 Elabora registro de asistencia e instrumentos de evaluación del progreso y
desarrollo de capacidades de los estudiantes, serán aplicadas en el
momento de la intervención de la emergencia.

9. CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA PARA II. EE.

El COE, que corresponde a un lugar físico permanente que debe contar con las
facilidades necesarias de comunicación para centralizar la recopilación, análisis y
evaluación de la información.

Como espacio permanente, en situaciones de emergencias se operativiza, el director es


quien lo conduce, valida la información. El personal responsable del monitoreo y
seguimiento procesa y analiza información sobre los daños a la vida o salud e
infraestructura de la comunidad educativa e informa la toma de decisiones oportunas y
precisas a las diferentes instancias.

El COE es un componente que interactúa con el COE de la UGEL, la DRE y del gobierno
local según su jurisdicción.

FUNCIONES, ANTES, DURANTE Y DESPUÉS DE UN DESASTRE O EMERGENCIA.

Antes del evento:


 El monitoreo permanente de peligros, emergencias y desastres que puede afectar a
la institución educativa.
 Contar con la data de toda la comunidad educativa y resguardar en un lugar seguro.

Durante el evento:
 Emite la alerta de emergencia a toda la comunidad educativa.
 Proteger y poner en buen recaudo la información, materiales y equipos.

Después del evento:


 Evaluación y actualización de procesos
 La sistematización de la información recopilada de las brigadas de la institución
educativa a fin de reportar la toma de decisión del presidente de la CGRD al COE
UGEL y COE Local.

27
 La actualización de los reportes de peligros, emergencias y desastres hasta finalizar
la emergencia.
 Mantiene informada a la comunidad educativa, desde la sala de crisis a través de los
diferentes medios de comunicación reportando al COE de la UGEL y el COE Local
ante una situación de emergencia y desastre.
 Coordina las acciones para el restablecimiento, recuperación o restitución de la
infraestructura, materiales educativos, mobiliario, equipos y servicio complementarios
de la institución educativa.

El responsable del Centro de Operaciones de Emergencia: COE


• Centraliza la información de la emergencia.
• Consolida la información obtenida de las brigadas.
• Reporta a la UGEL de la jurisdicción previa aprobación del director.

28

También podría gustarte