Está en la página 1de 9

Unidad 1.

Taller 2 – Comprensión y Producción Del Discurso Narrativo

Islena Quimbayo Sosa

Cod: 65799681

Grupo: 90003_592

Tutor: Cesar Mauricio Guerra

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Competencias Comunicativas
Purificación – Tolima
20 de febrero de 2019
1. Introducción.

El español es una de las ramas más amplias que existen, esta también es una de las lenguas más

amplias y difíciles de aprender en el mundo, debido a que esta posee una gran variedad de

significados para cada palabra. En el discurso podemos dar a conocer varios puntos de vista

sobre un tema en especial dándole a conocer a las otras personas lo que sentíamos y/o opinamos

de ellos.
2. Desarrollo.

2.1. Texto factico.

– ¡Aló!

– ¡Aló! ¡Buenas tardes, por favor con Emanuel!

– Sí con él habla

– Buenas tardes, Sr. Emanuel, lo estamos llamando de la Compañía Central de Electricidad

– Ajá

– Con el fin de Comunicarle, que debido a reparaciones del tendido público, estaremos

realizando trabajos en el transformados eléctrico que está ubicado frente a su casa

– Entiendo

– Por lo que puede ser que su servicio eléctrico particular se vea suspendido durante las

reparaciones.

– Ok, disculpe, y de cuánto tiempo estamos hablando?

– Pues, Sr. Emanuel, la interrupción del servicio puede extenderse por un período de seis

horas.

– ¿Y en ese tiempo se arreglará por completo?


– Pues, como le decía, Sr. Emanuel precisamente por eso lo estamos llamando, porque la

Compañía tiene el tiempo que le mencioné como el estipulado, pero para evitarle

contratiempos a usted, si este tiempo no se pudiese cumplir

– Ajá

– La Compañía Central de Electricidad ha decido pagarle a usted y su familia un día de

hospedaje y alimentación en el Hotel Nueva Esparta, a fin de ahorrarle algún tipo de molestia

– Ah, me parece perfecto

– Sí, Sr. Emanuel, entonces le comento que podrá presentarse en el hotel que le comento con

su familia a partir de las once de la mañana del día 22 de Febrero del presente año.

– Ok

– Por favor, me indica cuántas personas habitan en su casa

– Bueno, somos cuatro personas, mi mujer y mis dos hijos.

– Me recuerda las edades de sus hijos, por favor

– Cómo no: la mayor tiene catorce, y el pequeño 10.

– Perfecto, desea habitaciones separadas o juntas

– Pues juntas es mejor, esos niños son muy traviesos


– Entiendo. Sr. Emanuel, le comento también que el Hotel cuenta con piscina y gimnasio,

por lo que le invito a llevar implementos que le permitan disfrutar con su familia, igualmente

le reitero que los gastos de alimentación también están incluidos en el Hotel

– Muchas Gracias

– Bueno, Sr. Emanuel, el número de radicado, para cualquier eventualidad con el servicio es

el 5467589

– Copiado

– Bueno, Sr. Emanuel me despido, disculpándome en nombre de la Compañía Central de

Electricidad por las molestias causadas

– No se preocupe

– Que tenga un buen día, hasta luego

– Igualmente

2.2. Texto Cotidiano

Otras dos personas habían entrado al restaurante. En una oportunidad George fue a la cocina y

preparó un sánguche de jamón con huevos “para llevar”, como había pedido el cliente. En la

cocina vio a Al, con su sombrero hongo hacia atrás, sentado en un taburete junto a la portezuela

con el cañón de un arma recortada apoyado en un saliente. Nick y el cocinero estaban amarrados

espalda con espalda con sendas toallas en sus bocas. George preparó el pedido, lo envolvió en

papel manteca, lo puso en una bolsa y lo entregó, el cliente pagó y salió.


      —El chico vivo puede hacer de todo —dijo Max—. Cocina y hace de todo. Harías de alguna

chica una linda esposa, chico vivo.

      —¿Sí? —dijo George— Su amigo, Ole Anderson, no va a venir.

      —Le vamos a dar otros diez minutos —repuso Max.

      Max miró el espejo y el reloj. Las agujas marcaban las siete en punto, y luego siete y cinco.

      —Vamos, Al —dijo Max—. Mejor nos vamos de acá. Ya no viene.

      —Mejor esperamos otros cinco minutos —dijo Al desde la cocina.

      En ese lapso entró un hombre, y George le explicó que el cocinero estaba enfermo.

      — ¿Por qué carajo no consigues otro cocinero? —Lo increpó el hombre—. ¿Acaso no es un

restaurante esto? —luego se marchó.

2.3. Texto ficticio

Dean el Barbero

Mayo de 1846 Dean Vincenster, más conocido como “El Barbero” era uno de los criminales

más buscados en todo Río Grande, desde México hasta Colorado. Se le culpaba de la

masacre popularmente conocida entre los lugareños como “La tarde de las navajas”, en la

que oficialmente se reconoce el asesinato múltiple de mujeres y niños. No obstante las

leyendas cuentan que El Barbero violaba a las mujeres y obligaba a sus hijos a mirar,

seguidamente, las degollaba con una navaja de afeitar y raptaba a los niños para llevárselos a

un páramo desconocido, donde los sodomizaba y los mataba de hambre.

El 13 de mayo de 1946, estalló la guerra entre México y Estados Unidos, situación perfecta

para que Vincester pasara a la acción de nuevo.


Él veía sus crímenes como una disciplina artística, y no escatimaba en creatividad para

dedicársela a dichos asesinatos, pero sin duda alguna, su forma favorita de matar era

desangrar a sus víctimas. Muchas veces, hacía que éstas se bebiesen su propia sangre o

incluso engullesen sus propios miembros cercenados.

En busca de su próxima víctima, no tuvo en cuenta que el destino le tenía un final en la

recamara.

Cabalgando hacia la ciudad, en busca de más víctimas, sufrió un accidente desafortunado. El

caballo desbocó y Vincester calló de espaldas, clavándose su famosa navaja en el costado.

Al paso de unas horas, inmovilizado y agonizante, el barbero tuvo un golpe de suerte, y fue

recogido por una diligencia que pasaba por el camino adyacente a las vías principales, ya que

se trataba de una diligencia poseída por los Hendels, una familia que se dedicaba a

transportar falsificaciones de acciones de bolsa.

Veronica Hendels se encontraba en la parte trasera del carruaje al cuidado del barbero.

Vincester, ya consciente, tramaba secuestrar la diligencia para vender las acciones en el

mercado negro  y quedarse todo el dinero. No obstante, Verónica ya sospechaba de él.

El barbero, completamente centrado en su labor, apartó de un empujón a Verónica, que cayó

sobre las bolsas repletas de papeles, y se disponía a tomar el control de la diligencia. Ésta

plenamente consciente de la situación, y con temple, agarró una de sus agujas de hacer

punto, y se tiró encima de Vincester, él anonadado lanzaba manotazos al azar, acertando la

mayor parte de sus golpes. El forcejeo continuó haciendo tambalear fuertemente el carruaje.

La rueda derecha golpeó contra una roca, y la diligencia volcó. Vincester cayó de cara, y

Verónica se mantuvo estable agarrándose a una cuerda de la lona. Ésta aprovechó el


momento para agarrar fuertemente la aguja y clavársela repetidas veces en los ojos, llegando

al extremo de ensañamiento.

Esa misma noche, ella y su marido Carl Hendels, llevaron el cadáver a un comedor social,

donde familias pobres lo devoraron hasta el último tendón.

3. Enlace de grabación.

https://vocaroo.com/i/s05dcKz5iY3a

4. Autobiografía.

Mi nombre es ISLENA QUIMBAYO SOSA, Nací en purificación – Tolima el día 08 de

noviembre de 1978, nací en una familia compuesta por mi padre ALFONSO QUIMBAYO

GUTIERREZ y AYDEE SOSA MANRIQUE tengo dos hermanos, Mi niñez la vive en el

Municipio de Purificación y Estudie mi Básica Primaria en la escuela Rural MIxta el Baura,

mi bachillerato lo realice en el Colegio clemencia Caycedo y velez, y realice un técnico en

sistemas en el SENA en el año 2015: me case a los 18 años y vive 19 años en la ciudad de

Bogotá, tengo dos hijas, trabajo actualmente en la alcaldía Municipal de Purificación desde

hace 5 años., actualmente soy estudiante de la UNAD.

Me gusta La Música, ver televisión y pasar tiempo con mi familia; Soy Divertida,

colaboradora y eficiente y eficaz en todas mis labores diarias, analítica y reflexiva en todas

las situaciones que se me presentan en mi vida.


5. Bibliografía.

 https://educacion.elpensante.com/ejemplo-de-lenguaje-fatico-o-de-contacto/

 Hemingway E. 02-06-07. Ejemplo de Mundo Cotidiano. Lengua castellana y

comunicación segundo medio 2007, Recuperado de:

https://lcycsegundomedio.blogia.com/2007/060202-ejemplo-de-mundo-cotidiano.php

 Leal J. 30-01-14. Relatos ficticios cortos. Blogspot. Recuperado de:

http://misrelatosficticios.blogspot.com.co/2014/01/dean-el-barbero.html

También podría gustarte