Está en la página 1de 13

Capítulo 1

Aspectos básicos de la política


económica
JOSEP Ma JORDÁN GALDUF

1 . INTRODUCCIÓN: EL CONCEPTO DE POLÍTICA ECONÓMICA


Las economías de los países desarrollados constituyen unos sistemas
mixtos donde los poderes públicos desempeñan una importante función
junto a los mecanismos del mercado. Por política económica se entiende
esa parte importante de la política pública cuyo contenido es esencial-
mente económico. En el mundo de hoy los problemas económicos preocu-
pan notablemente a los ciudadanos, y la resolución de los mismos y la
buena marcha en general de la economía alcanzan un alto nivel de
consideración en los programas de actuación de los distintos gobiernos.
Al fin y al cabo, el éxito del conjunto de su acción política dependerá, en
buena medida, del éxito de su gestión en materia económica.
La política económica es, así, la intervención deliberada del Gobierno
en la actividad económica con el objeto de conseguir ciertos fines u
objetivos mediante la utilización de determinados medios o instrumen-
tos. Se trata de un proceso de elaboración de decisiones en el ámbito
económico, cuyas categorías o elementos fundamentales son los siguien-
tes: unos-sujetos de actuación (los poderes públicos o policy-makers),
unos fines u objetivos y unos medios o instrumentos (que incluyen
también cambios institucionales).
El objeto de este capítulo (que luego se desarrolla a lo largo del libro)
es exponer los aspectos más relevantes que influyen en el proceso de
elaboración de las políticas económicas: los objetivos generalmente
perseguidos por los poderes públicos (y las dificultades que entraña su
alcance), los instrumentos que se hallan á su disposición y las posibili-
dades (y limitaciones) de su uso. En realidad, la intervención del
Gobierno en la economía es susceptible de ser estudiada desde distintos
enfoques: económico, político, jurídico, sociológico, etc. Nuestro plantea-
22 JOSEP M« JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

miento será fundamentalmente de carácter económico, aunque resulta- integración económica de algunos países (siendo el mejor exponente el
rá inevitable la utilización de la perspectiva política en determinadas caso de la Unión Europea) que incorpora un nuevo ámbito de decisión
ocasiones. supranacional en materia de política económica (junto al nacional y el
Téngase en cuenta que el término política económica contiene un regional de cada país).
sustantivo ("política") y un adjetivo ("económica"). El adjetivo sugiere el
necesario apoyo que ha de tener la acción gubernamental en la ciencia
económica. La política económica representa, en ese sentido, una apli-
cación del análisis económico a la resolución de los problemas económi- 2. RAZONES Y LIMITACIONES DE LA INTERVENCIÓN DEL
cos de la sociedad. GOBIERNO EN LA ECONOMÍA ,
A la postre, la Economía es una ciencia social y empírica orientada a ¿Qué razones justifican la intervención de los poderes públicos en la
la práctica. Es precisamente su preocupación por los problemas reales economía? ¿Qué limitaciones tiene también dicha intervención guber-
lo que la hace necesaria e importante, tratando de explicar las causas de namental? Pensemos, como indica Luis de Sebastián, que la doctrina
dichos problemas y sugerir políticas que mejoren la evolución de la neoliberal propugna una intervención de las autoridades que sea limi-
actividad económica. Las actuaciones de política económica reflejarán tada, transparente, coherente y la menor posible. Sin embargo, desde
en cada momento, hasta cierto punto, el estado de conocimientos sobre otra perspectiva, se apunta que el mercado no es más que una entele-
la realidad económica o, al menos, el predominio de una determinada quia, una abstracción de los innumerables mercados reales y concretos
visión sobre la misma. que funcionan con mayor o menor libertad en nuestro mundo. Dichos
Pero, por otro lado, el sustantivo ("política") nos recuerda que la mercados a menudo son imperfectos y, como ha destacado Joseph E.
política económica forma parte del conjunto de la política pública, por lo Stiglitz, Premio Nobel de Economía de 2001, los Gobiernos pueden y,
que su estudio requiere el concurso de otras ciencias sociales, y particu- deben adoptar políticas económicas que contribuyan al crecimiento de
larmente de la ciencia política. Como ha indicado Bruno Frey, "la política los países y a su distribución de modo equitativo. ,
económica no es una simple aplicación de la teoría económica, mas bien En los países desarrollados, una primera misión fundamental que
precisa que sobrepasemos los estrechos confines de la economía para cumple el Estado es la fíe ser creador y garante del marco institucional
abarcar también la esfera de lo político". dentro del cual operan los agentes económicos privados, definiendo y
En efecto, son numerosos los factores cuyo análisis corresponde a la salvaguardando unas reglas de juego que hagan posible el funciona-
ciencia política y que pueden influir sobre la acción económica guberna- miento mismo del mercado. Se trata ésta, sin duda, de una tarea
mental. Entre otros, la estructura y el modo de funcionamiento de las imprescindible que establece las bases de la organización económica de
instituciones, el juego de las fuerzas que pesan sobre los centros de toda sociedad, a la vez que encauza y trata de reducir los niveles de
decisión, las actitudes y conductas de los funcionarios y políticos, etc. conflicto entre los distintos agentes económicos y sociales. Dicha tarea,
Resulta imprescindible, por tanto, considerar también la política econó- como ha subrayado el Banco Mundial, resulta a su vez esencial para los
mica desde la lógica política, viéndola como un espacio de conflicto de países en desarrollo, que necesitan unas instituciones apropiadas para
intereses en el que participan múltiples actores (agentes económicos y respaldar y completar los mercados.
grupos sociales) junto a los responsables públicos. Ahora bien, en segundo lugar, el Gobierno interviene también en el
Por último, es preciso considerar dos fenómenos actuales de gran propio proceso económico con el fin de corregir y superar ciertos "fallos"
trascendencia que están condicionando sensiblemente las políticas o imperfecciones que observa el mecanismo del mercado. Se admite que,
económicas de los diferentespaíses. Por un lado, el proceso de globalización en términos generales, el desarrollo sin interferencias de dicho mecanis-
económica (esto es, la internacionalización y mayor interdependencia de mo es la vía más adecuada para alcanzar soluciones económicas eficien-
las distintas economías) que limita la capacidad de maniobra autónoma tes. Pero, al mismo tiempo, se pueden identificar algunas situaciones en
de los diferentes gobiernos nacionales. Por otro lado, el proceso de que el mercado no funciona adecuadamente y cabe intervenir para
?
24 JOSEP M1 JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 25

mejorar sus resultados, atendiendo a unos objetivos que responden a precios por encima de los costes, provocando que los consumidores
unas demandas sociales generalizadas. consigan una cantidad de bienes y servicios inferior a la alcanzable
mediante la competencia), por lo que el Gobierno habrá de intervenir
regulando las condiciones de mercado (bien controlando las tarifas o
2.1. Los fallos del mercado bien estableciendo leyes antimonopolio).
%
Los llamados "fallos" del mercado pueden ponerse de manifiesto, al b) El segundo ámbito de problemas en que puede producirse un fallo
menos, en tres ámbitos de problemas: a) el propio ámbito de la eficiencia; de mercado es el relativo a la distribución de la renta y la riqueza. La
b) el ámbito de la distribución de la renta y la riqueza; y c) el ámbito mayoría de los economistas acepta que el mercado fomenta en general
macroeconómico (relativo a la evolución cíclica de la economía). la eficiencia (con las limitaciones expuestas), pero su funcionamiento no
asegura la consecución de una distribución de la renta que se considere
a) Respecto al primer grupo de problemas, se produce un fallo de
eficiencia en la asignación de recursos por parte del mercado en presen- justa o deseable por parte de la sociedad (por razones éticas o políticas).
Se abre así la posibilidad de una intervención pública en la economía
cia de fenómenos tales como los bienes públicos, los efectos externos en
ante este fallo de distribución, como consecuencia de incorporar también
la producción y las prácticas restrictivas de la competencia. Además,
pueden haber unos fallos de información, de mercados incompletos y de criterios de justicia distributiva.
costes de transacción, que sugieran también la intervención de los En efecto, el mercado da lugar a una distribución de la renta de
poderes públicos en pro de la eficiencia. acuerdo a la productividad de los recursos aportados al proceso produc-
tivo, pero ello comporta generalmente grandes desigualdades (ocasiona-
Como es sabido, los bienes públicos se caracterizan por el hecho de que
das, en parte, por las diferentes dotaciones de recursos de los distintos
su consumo por parte de una persona no restringe su consumo por parte
individuos). Además, la sociedad puede no aceptar determinadas situa-
del resto de la sociedad, no existiendo un precio individualizado a pagar
ciones de privación. Todo lo cual justifica la intervención de los poderes
por su disfrute. Es el caso, por ejemplo, de los servicios públicos de
públicos con el fin de modificar la distribución de la renta entre los
justicia, seguridad o defensa, de los parques públicos, de la red viaria sin
distintos grupos sociales o individuos (realizando determinados ajustes
peaje, etc., bienes todos ellos que reportan un gran beneficio al conjunto
para alcanzar una distribución distinta de la que se produciría de una
de la sociedad, pero cuya producción no se determina adecuadamente a
través del mercado. forma espontánea a través del mercado) y tratar de conciliar mejor los
objetivos de eficiencia y equidad (garantizando un mínimo nivel de
La existencia de externalidades o efectos externos (cuando la produc- bienestar para todos los ciudadanos, promoviendo la igualdad de opor-
ción o el consumo de un bien incide directamente sobre otras actividades tunidades, etc.).
económicas o sobre el bienestar de otros individuos) también puede
c) El tercer grupo de problemas ante los cuales puede producirse un
implicar que se produzca una cantidad excesiva de unos bienes e
fallo de mercado tiene que ver con la existencia de comportamientos
insuficiente de otros si los costes y beneficios sociales no se reflejan en
cíclicos y crisis en la economía. Desde el punto de vista keynesiano, la
el sistema de precios. Entre los efectos externos de carácter negativo
aparición de recesiones y desocupación, o alternativamente de un
aparecen, por ejemplo, la contaminación y la inseguridad ciudadana; y
sobrecalentamiento de la economía, constituyen auténticos "fallos
entre las externalidades de carácter positivo, cabe mencionar la educa-
macroeconómicos" que reclaman la intervención de los poderes públicos
ción, la investigación tecnológica y la protección sanitaria. Del mismo
en pro de la estabilidad económica. Un punto de vista que, con matices,
modo, cabe distinguir entre unos bienes (y necesidades) preferentes y
unos bienes (y necesidades) no deseables. se ha incorporado al sistema de ideas de la mayoría de los economistas
desde el final de la Segunda Guerra Mundial.
Por último, en presencia de prácticas restrictivas de la competencia
Sin duda, la actividad económica no evoluciona normalmente de
(monopolios, oligopolios, etc.), el mercado pierde casi siempre también
manera regular o equilibrada, sino más bien de forma cíclica. La razón
sus propiedades de eficiencia (ya que las empresas pueden fijar unos
estriba en que el crecimiento económico depende de la inversión, y las
26 JOSEP M" JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 22

decisiones de inversión son tomadas individualmente por cada empre- Ahora bien, en general (tanto en el ámbito de la estabilización
sario sin coordinarse globalmente. Ello provoca movimientos macroeconómica, como en los ámbitos relativos a la asignación de
acumulativos al alza y a la baja de la inversión total, originando recursos y la redistribución de la renta), la magnitud y la orientación de
oscilaciones cíclicas en las principales macromagnitudes económicas la intervención pública en la economía han sido siempre objeto de un
(producción nacional, nivel de empleo, tasa de inflación, etc.). Además, fuerte debate entre los economistas y los políticos.
pueden producirse algunos shocks imprevistos (de oferta o de demanda) Además, si es cierto que hay unos fallos del mercado, también lo es
sobre la actividad económica. Por todo lo cual, puede ser de interés que que puede haber unos "fallos del Gobierno", de manera que la interven-
los gobiernos actúen con el fin de moderar las fluctuaciones excesivas y ción pública llegue a traspasar los límites de lo conveniente (o lo
lograr una senda de crecimiento económico regular y sostenido. deseable) y obstruya él funcionamiento mismo del mercado. En conse-
cuencia, en lugar de mejorar sus resultados, podría llegar a empeorar la
dinámica económica.
2.2. Los fallos del Gobierno
Dos razones, al menos, por las que puede fallar el Gobierno son las
Los "fallos" o insuficiencias del mecanismo de mercado, que acabamos siguientes. Por un lado, los agentes públicos se hallan sujetos a muchas
de comentar, justifican en principio la intervención de los poderes restricciones y son sensibles a las influencias tanto de los electores como
públicos en la actividad económica. Ahora bien, no hay un consenso de distintos agentes económicos y sociales, por lo que sus objetivos no son
(académico o político) sobre la valoración de dichos fallos en cada una de siempre fáciles de definir. Por otro lado, pueden plantearse serios
las situaciones referidas. problemas de eficiencia (de organización y de incentivos) en la gestión de
los servicios públicos a los que se dedican hoy muy importantes recursos.
Por ejemplo, con relación a los problemas ligados a la evolución
cíclica, existen desde hace bastante tiempo dos tradiciones intelectuales La postura más extendida, como decíamos, es que hay sólidas razones
en macroeconomía. Una escuela de pensamiento de corte neoclásico cree para que el Estado intervenga en la economía. Pero eso no significa que
que los mercados funcionan mejor si no se interviene sobre ellos, en tanto las intervenciones que se llevan a cabo, ni por su volumen ni por la forma
que, como ya se ha dicho, otra de corte keynesiano cree que la interven- que adoptan, queden automáticamente justificadas. Frente a la existen-
ción del gobierno en materia de estabilización puede mejorar notable- cia de unos fallos del mercado, no cabe pensar ingenuamente que haya
mente el funcionamiento de la economía. un "Estado benevolente" que vaya a resolver sin posibles perjuicios los
distintos problemas. Una interpretación más ponderada ha de reconocer
Así, los monetaristas (liderados por Milton Friedman) y los nuevos tanto los fallos del mercado como los posibles fallos del Gobierno. En
macroeconomistas clásicos (entre los que se halla Robert E. Lucas) consecuencia, es preciso ponderar permanentemente los beneficios y los
conciben el mundo como un lugar donde los individuos actúan racional- costes sociales de cualquier intervención pública en la actividad econó-
mente buscando cada uno su propio interés en mercados que se ajustan mica.
rápidamente a condiciones cambiantes. Por el contrario, los keynesianos
(con Franco Modigliani y James Tobin a la cabeza) piensan que la
intervención del Gobierno desempeña un papel útil en una economía
dominada por ajustes lentos, falta de información y hábitos sociales que
impiden el rápido equilibrio en los mercados. 3. FUNCIONES ECONÓMICAS DE LOS PODERES PÚBLICOS
Con todo, es cierto también que existen acuerdos entre ambas De acuerdo con lo indicado anteriormente, el Gobierno cumple una
escuelas en áreas importantes y que a través de la investigación, la doble misión en las economías de los países desarrollados (y también en
discusión y la experiencia se están logrando continuamente nuevas las de los países en desarrollo): por un lado, establece y regula el marco
áreas de consenso, a la vez que se clarifican los exactos puntos de institucional dentro del cual operan los agentes económicos privados;
divergencia. por otro lado, interviene activamente en el propio proceso económico con
el fin de corregir ciertos fallos del mercado.
28 JOSEP M§ JORDÁN GALDUF
1
ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 29 '

En la terminología del economista alemán Walter Eucken, a la 3.2. La política de proceso


primera tarea se la denomina política de ordenación y a la segunda
política de proceso. Y para el cumplimiento de ambas misiones, los En la actualidad, además de la política de ordenación ya comentada,
poderes públicos disponen de dos grandes grupos de instrumentos: las los poderes públicos realizan una amplia política de proceso cuya
regulaciones normativas (desde las más amplias y estables hasta las actuación se despliega (según la conocida clasificación de Richard
más minuciosas y cambiantes) y el presupuesto (que representa el Musgrave) en tres campos distintos: la asignación de recursos, la
soporte financiero de la actividad económica estatal). Además, cabe redistribución de la renta y la estabilización macroeconómica (véase el
mencionar la política monetaria y de tipo de cambio y la empresa esquema 1). Tales campos, no obstante, son muy difíciles de separar en
pública. la práctica. Además, con independencia del objetivo concreto que persiga
una determinada actuación pública, es muy probable que la misma
repercuta también, indirectamente, sobre otros objetivos.
3.1. La política de ordenación
Esquema 1
La política de ordenación, como se decía, aporta el fundamento mismo
ÁMBITOS DONDE SE FUNCIONES ECONÓMICAS DE
de la organización económica de toda sociedad, estableciendo las nor- PRODUCEN "FALLOS" DE LOS PODERES PÚBLICOS
mas, las reglas de juego y las instituciones que regulan tanto la MERCADO
actuación de los individuos en el mercado como la propia actuación del
Gobierno en la economía. A través de la misma, por ejemplo, se ordena ORDENACIÓN POLÍTICA REGULADORA
- marco institucional y legal - aprobación de leyes y normas
el acceso a las distintas actividades económicas, los procesos de produc- - conflictos económicos y sociales - arbitraje y regulación social
ción, de distribución, transporte y comercialización, las obligaciones de
• información de los agentes económicos y las acciones de inspección, EFICIENCIA POLÍTICA ASIGNATIVA
control y sanción. En suma, se regulan los derechos y obligaciones de los - bienes públicos - provisión de bienes públicos
agentes privados, y las reglas y procesos de decisión colectiva y de acción - efectos externos - regulación de mercados
pública. - restricciones a la competencia - defensa de la competencia
- provisión de infraestructuras
Los economistas clásicos ingleses preconizaban una política de orde- - empresas públicas
- política industrial
nación destinada a crear un "sistema de libertad económica". Según
Adam Smith, la misión fundamental del Estado era establecer un DISTRIBUCIÓN POLÍTICA REDISTRIBUTIVA
conjunto de reglas de juego a las que se había de atener el sector privado - grandes desigualdades - físcalidad progresiva
y contribuir a la provisión de unos bienes públicos esenciales (tales como - situaciones de pobreza - provisión pública de bienes y servi-
la defensa nacional, el orden interno y la administración de la justicia). cios
- sistemas asistenciales
En la práctica, muchos gobiernos europeos llevaron a cabo una - sistema público de pensiones
política liberal durante la mayor parte del siglo XIX, desmantelando
EVOLUCIÓN ECONÓMICA POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN
gradualmente las viejas instituciones heredadas del mercantilismo. - fluctuaciones excesivas - política macroeconómica y de apoyo
Ahora bien, desde finales de dicho siglo se pasó a propugnar con al crecimiento
generalidad un papel más activo del Gobierno en la economía. De hecho,
a lo largo del siglo XX las funciones económicas de los poderes públicos
se han ido ampliando y.. diversificando enormemente en los países A) En primer lugar, los poderes públicos llevan a cabo una política
occidentales, sobre todo a partir de la crisis de 1929 y de la Segunda asignativa (o de reasignación de recursos) a través de la provisión de
Guerra Mundial (cuando se entra en la llamada "era keynesiana" y del determinados bienes y servicios públicos y la puesta en práctica de una
Estado de Bienestar). serie de medidas que controlan, limitan y orientan las actividades de los
agentes que operan en el mercado.
30 JOSEP M» JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

En síntesis, cabe destacar las siguientes funciones económicas del el Gobierno actúa a través de distintas vías, unas de carácter general
Gobierno en este ámbito: a) la provisión de ciertos bienes y servicios (política monetaria, fiscal y de rentas) y otras de carácter sectorial.
públicos, y el control público de ciertos recursos esenciales (suelo, subsuelo,
espacio aéreo, costas, etc.); b) la defensa de la competencia y la regulación » En suma, además de llevar a cabo una política de ordenación y regula-
y control de las condiciones de mercado (contaminación, seguridad e ción, los poderes públicos realizan una política de proceso centrada en tres
higiene en el trabajo, etc.); c) la provisión de las infraestructuras necesarias grandes tipos de actuaciones económicas: una política asignativa, una
para el crecimiento económico y que la iniciativa pavada no puede política redistributiva y una política de estabilización. Dichas políticas
acometer por implicar fuertes inversiones de rentabilidad a muy largo engloban, como se ha visto, un amplio conjunto de intervenciones que
plazo o de tipo social (como las relativas al transporte y las comunicaciones, tratan de: a) establecer una provisión suficiente de bienes y servicios
las obras hidráulicas, el sistema educativo, etc.); d) la creación de determi- públicos; b) generar una oferta adecuada de infraestructuras productivas
nadas empresas públicas (industriales o de servicios) por razones estraté- que reduzca los costes de producción privados y favorezca el crecimiento
gicas, de garantía de suministro, de equilibrio en la estructura productiva económico; c) hacer frente a las situaciones de pobreza de ciertos colectivos
o de regulación de sectores monopolizados; y e) el fomento de ciertos sociales y lograr una distribución más equitativa de la renta; y d) regular
procesos de producción y comercialización que se consideran socialmenb* la marcha de la economía en pro del crecimiento y la reducción de las
deseables (I+D, reconversión industrial, internacionalización de la empre- fluctuaciones cíclicas excesivas.
sa, formación ocupacional, etc.). Ahora bien, como se ha dicho más arriba, esta amplia actuación de los
B) En segundo lugar, en el ámbito de la distribución de la renta (ante la poderes públicos en la actividad económica no está exenta de ciertas
existencia de grandes desigualdades y situaciones de pobreza), el Gobierno limitaciones y problemas, lo cual hay que tener en cuenta a efectos de
lleva a cabo unapolítica redistributiva a través de los siguientes instrumen- calibrar alternativas, proponer soluciones y evitar mayores costes o
tos: a) el establecimiento de unos sistemas fiscales progresivos que gravan distorsiones. Así, la acción pública puede tener limitaciones objetivas de
con tipos impositivos crecientes las rentas más altas (posibilitando una información, de conocimiento teórico, de competencia legal y de disponi-
transferencia de rentas de los ricos a los pobres); b) la provisión de bienes bilidad de recursos, lo que hace posible una serie de "fallos del gobierno"
y servicios gratuitos (educación, sanidad, etc.) y de un sistema asistencial como, por ejemplo, los que se presentan en el esquema 2.
(becas, subsidio de desempleo, etc.) que tratan de garantizar una cobertura
de las necesidades mínimas de todos los ciudadanos; c) el funcionamiento Esquema 2
de un sistema público de pensiones que, aunque financiado en parte por los POSIBLES FALLOS DEL GOBIERNO
propios beneficiarios, genera unas transferencias intergeneracionales de
renta; y d) otras actuaciones que buscan la redistribución regional o A) EN LA POLÍTICA ASIGNATIVA
sectorial de la renta (Fondo de Compensación Interterritorial, subvencio- - Errores en la previsión de la oferta y la demanda'a medio y largo plazo.
- Subestimación de los costes reales de las políticas asignativas.
nes a la agricultura, etc.), o incluso la redistribución internacional de la - Mantenimiento excesivo en el tiempo de políticas asignativas agotadas.
renta (los fondos de ayuda al desarrollo, por ejemplo).
C) Por último, en el ámbito de la evolución macroeconómica (y ante B) EN LA POLÍTICA REDISTRIBUTIVA
- Diñcultad de evitar los beneficiarios fraudulentos.
la existencia de unas fluctuaciones cíclicas excesivas), el Gobierno lleva - Dificultad de eliminar la evasión fiscal.
a cabo una política de estabilización, a través de la cual realiza dos
funciones diferentes (aunque muy relacionadas entre sí): por un lado, C) EN LA POLÍTICA DE ESTABILIZACIÓN
trata de garantizar una estabilidad aceptable en la evolución de las - Errores de diagnóstico.
- Errores de previsión.
principales variables macroeconómicas (nivel de producción, empleo e - Errores de instrumentación.
inflación, saldo de la balanza de pagos, etc.); por otro lado, trata de
apoyar la consecución de unas tasas de crecimiento y desarrollo econó-
mico que contribuyan a incrementar el bienestar social. En ese sentido,
32 JOSEP M1 JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 33

4. EL PROCESO DE ELABORACIÓN DE LA POLÍTICA ECONÓ- económica de dos maneras adicionales: por un lado, ayuda a traducir los
MICA fines generales a objetivos económicos, y los objetivos a cifras-objetivos;
por otro lado, ayuda a detectar y explicar los posibles conflictos o trade-
Como se ha señalado ya en el primer apartado, el término política offs existentes entre los diferentes objetivos propuestos, sugiriendo
económica tiene un adjetivo (económica) y un sustantivo (política), medios para reducirlos. Por contrapartida, mediante el estudio de los
incidiendo ambos aspectos en el proceso de elaboración de la misma. Su efectos producidos por las actuaciones de política económica podemos
campo de actuación (la economía) implica que la política económica se mejorar también nuestro conocimiento sobre el propio funcionamiento
haya de apoyar necesariamente en la teoría económica, aportándole ésta de la economía.
una interpretación de la realidad que constituye una base fundamental El punto de partida lógico de la política económica lo constituye la
para aquélla. Ahora bien, su sustantivo (política) nos recuerda asimismo identificación de unos problemas económicos (fruto de una evolución
que en la elaboración de la política económica intervienen todos los crítica de la economía o de unos sucesos imprevistos) o la voluntad de
ingredientes típicos de un proceso político de decisión. Analizaremos modificar algunos aspectos de la realidad económica (en función de una
ambos aspectos en este apartado, si bien dedicaremos una mayor determinada visión sobre la misma). A partir de ahí, se definirán unos
atención a lo estrictamente económico. objetivos (que son las variables sobre las que se pretende incidir) y se
utilizarán unos instrumentos (que son aquellas variables plausibles de
manipular y cuyos efectos pueden repercutir sobre las variables objeti-
4.1. La vertiente económica del proceso de decisión vo). La política económica implica, así, una selección de objetivos y de
La teoría y la política económica se hallan fuertemente relacionadas. instrumentos, y una adecuación de los segundos a los primeros, aunque
El objeto de la teoría económica es explicar ciertos hechos y realizar no cabe establecer una separación tajante entre ambos grupos de
predicciones sobre las probables consecuencias de algún cambio en la variables.
situación económica. Por su parte, el objeto de la política económica es En esquema, y desde un punto de vista estrictamente lógico, todo
conseguir algunos cambios en la situación o evitar que determinados proceso de elaboración de la política económica sigue las cinco etapas
cambios ocurran. siguientes: 1) identificación de los problemas económicos a afrontar (en
De entrada, pues, la teoría económica es utilizada para explicar las cuyo reconocimiento juegan un papel importante la información estadís-
causas de los problemas que preocupan a los responsables de la política tica disponible, los indicadores relevantes al respecto y los modelos de
económica. Ahora bien, como es sabido, pueden existir diferentes teorías previsión); 2) análisis de dichos problemas (tratando de conocer las
alternativas sobre las causas de dichos problemas, sin que sea fácil causas que los provocan, a partir de un modelo o una determinada
discernir cual de ellas resulta la más apropiada. La contrastación de interpretación de la realidad económica); 3) consideración de posibles
hipótesis y teorías no está libre de serios problemas. Con frecuencia las soluciones (o diseño de medidas de política económica); 4) ejecución de
tales medidas (tras las pertinentes consultas o el trámite que se
teorías disponibles no explican todos los hechos, ni la selección y
requiera); y 5) supervisión de la política económica aplicada (evaluando
sustitución de hipótesis funciona de un modo automático. De ahí que se
la misma a tenor de los objetivos perseguidos y los resultados alcanza-
produzca a menudo una fuerte controversia entre los economistas en
dos).
torno a la relevancia de las diferentes teorías disponibles y, en conse-
cuencia, sobre la evaluación también de las distintas vías alternativas Todo ello revela a su vez la importancia del elemento tiempo en la
de intervención para afrontarlos. política económica y subraya el problema de los desfases en su proceso
de elaboración. Unos desfases que pueden tener bien un carácter interno
Sea como fuere, la teoría económica es utilizada para explicar las (inside lags) o externo {outside lags), derivando los primeros de los
causas de los problemas económicos y para analizar y predecir las retrasos en la información y en el trámite administrativo, y los segundos
posibles consecuencias de cualquier línea de actuación político-económi- del período de gestación antes de que los efectos de una cierta medida se
ca. Además, la teoría económica apoya la formulación de la política dejen sentir sobre la variable objetivo.
34 JOSEP M§ JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 35

4.2. Los objetivos de política económica La formulación de los objetivos de política económica exige su especifi-
cación. Es decir, su definición lo más precisa posible en términos cuantita-
La intervención del Gobierno en la economía está orientada, en última tivos y temporales. Sólo así cabe evaluar adecuadamente el grado de
instancia, a la satisfacción de las necesidades sociales o colectivas. Los cumplimiento de un programa de política económica. La cuantificación de
poderes públicos habrán de establecer, así, en primer lugar, una estructura una variable objetivo puede realizarse de cuatro modos distintos:
de preferencias colectivas sobre la bas'e de las diversas preferencias
individuales. En un sistema democrático, los ciudadanos expresan sus a) En forma de un nivel absoluto deseado para la misma (como, por
preferencias por medio del voto a los diferentes partidos políticos (cada uno ejemplo, conseguir un equilibrio en la balanza comercial o un
con su respectivo programa), con lo que el resultado electoral marcará la determinado nivel de reservas exteriores);
orientación general de la política económica. Ello se traducirá después en b) Fijándose un porcentaje de variación determinado para la variable
la formulación de una serie de objetivos de política económica (aunque una en cuestión (un cierto nivel de inflación o una tasa de crecimiento
cosa es orientar el sentido general de la política económica y otra muy económico);
distinta fijar su agenda específica, en lo que influyen a su vez otros factores). c) Maximizar o minimizar una magnitud, lo que nos sitúa en el
Los ciudadanos, los políticos y los economistas discrepan sobre lo que terreno de los objetivos flexibles (esto es, ante un problema de
debe entenderse por bienestar económico o social. No cabe instituir, así, máximos o mínimos condicionados, teniendo en cuenta la repercu-
la consecución del "máximo" u "óptimo" bienestar como el único objetivo sión que la maximización o minimización de una variable tiene
válido de política económica. En cambio, se puede entender el bienestar sobre otras que operan como restricciones al respecto);
social como una función dependiente de toda una serie de variables, que d) Proponiéndose la estabilidad de la variable referida (de manera
son los objetivos mismos de la política económica. A saber, el ritmo de que sus fluctuaciones se sitúen entre determinadas bandas consi-
crecimiento económico, el nivel de ocupación, la estabilidad de precios, deradas como aceptables).
el equilibrio exterior, el grado de igualdad en la distribución de la renta
y la riqueza, la reducción de las disparidades regionales, etc. Con referencia al horizonte temporal, se suele distinguir entre
objetivos a corto plazo y objetivos a medio y largo plazo (véase el esquema
Como ha señalado Hutchinson, una visión "monista" de la política 3). Dicha división se justifica por el interés que puede tener examinar
económica tiende a oscurecer las incompatibilidades existentes entre los separadamente las políticas de estabilización (utilizadas para contra-
distintos objetivos y la necesidad de llevar a cabo elecciones y valoracio- rrestar las fluctuaciones cíclicas excesivas) a corto plazo, de otras
nes sobre los mismos. Se impone, en consecuencia, en palabras de dicho políticas de ámbito estructural o a más largo plazo. Sin embargo, es
autor, "hacer la disección de la formulación monista del bienestar y cierto que todos los objetivos presentan simultáneamente aspectos a
reconocer y exponer una serie de alternativas opuestas o en franca corto y a largo plazo, con factores que influyen en los mismos tanto por
competencia". Es decir, resulta imprescindible asumir una formulación el lado de la oferta como por el lado de la demanda.
"pluralista" de los objetivos de la política económica.
La política económica se halla integrada dentro de un programa Esquema 3
político de gobierno más global, con amplias finalidades que van más OBJETIVOS DE POLÍTICA ECONÓMICA
allá de lo económico. Los objetivos de política económica expresan, por Principalmente a corto plazo Principalmente a largo plazo
tanto, las preferencias políticas de cada gobierno. En su elección influ- (Política Coyuntural) (Política Estructural)
yen unos juicios de valor determinados, pero también inciden otros Aumento del empleo (o reducción del - Crecimiento económico
factores tales como: el tipo de análisis económico predominante, las paro) - Mejora en la distribución de la renta
circunstancias reales que operan en cada momento y la interacción del Estabilidad de precios y la riqueza
Mejora de la balanza de pagos - Reducción de las disparidades regio-
Gobierno con otros agentes políticos, económicos o sociales. Por todo lo nales
cual, lógicamente, los objetivos de política económica varían a lo largo - Desarrollo sostenible
del tiempo y de país a país.
36 JOSEP M° JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 371
1
Por último, otro aspecto importante que conviene destacar es el de la dicotomía o una separación tajante entre ambos grupos de variables: hay
relación entre objetivos. Porque, en efecto, los objetivos de política una cadena de fines y medios en todo programa de política económica, y lo
económica raramente son independientes entre sí. Existe una estrecha que constituye un objetivo en un determinado nivel del proceso, puede
interdependencia entre los mismos que se cifra en relaciones bien de suponer realmente un instrumento en otro nivel más cercano a los fines
complementariedad o bien de competencia (o conflicto). últimos de la política económica (por ejemplo, la mejora de la competitividad
Desde luego, las relaciones entre objetivos vienen definidas por el tipo es un medio al servicio del objetivo crecimiento, pero es también un objetivo
de instrumentos que se utiliza para alcanzarlos. Así, dos objetivos se dice hacia el que apuntan otros instrumentos).
que son independientes cuando los instrumentos utilizados para conse- Por eso, en la formulación de las distintas programas de política
guir uno no tienen ningún efecto sobre el otro. Dos objetivos se dice que económica, pueden aparecer términos similares a los siguientes (en
son complementarios cuando los instrumentos empleados para alcanzar función del nivel que ocupa cada variable en el programa en cuestión):
uno tienen también efectos favorables sobre el otro, contribuyendo a su 1) objetivos últimos; 2) objetivos intermedios; 3) variables operativas de
consecución simultánea. Y dos objetivos se dice que son competitivos control; 4) instrumentos propiamente dichos. Así, la autoridad económi-
cuando los instrumentos utilizados para alcanzar el primero ejercen ca se propone alcanzar en un determinado programa unos objetivos
efectos desfavorables sobre el segundo, dificultando de algún modo su últimos que traduce a unos objetivos intermedios, se plantea unas
consecución simultánea. En tal caso se da un trade-off entre ambos variables operativas de control (adecuadas al respecto) y actúa mediante
objetivos, puesto que uno sólo puede alcanzarse en determinada propor- la manipulación de unos instrumentos (cuyos efectos espera transmitir
ción a expensas de una cierta pérdida del otro. hasta los objetivos últimos por la vía referida).
De cualquier manera, las relaciones de complementariedad o de En consecuencia, quedan un tanto trasnochados los planteamientos que
competencia son siempre una cuestión de grado, ya que no todos los afirman que los juicios de valor sólo afectan a los fines u objetivos de la
instrumentos utilizados para conseguir un objetivo tienen por qué política económica (correspondiendo pronunciarse sobre ellos al ciudadano
influir favorable o desfavorablemente sobre el otro. Podemos encontrar, y al político), en tanto que los medios son "neutrales" (constituyendo su
así, objetivos que son sólo parcialmente complementarios o parcialmen- elección una tarea exclusivamente técnica que corresponde a los expertos).
te competitivos, u objetivos que son a la vez parcialmente complemen- Como en su día apuntó Gunnar Myrdal, "es obvio que hay valores unidos
tarios y parcialmente competitivos. no sólo a los fines, sino también a los medios. Los medios no son éticamente
neutrales. El juicio de valor debe comparar y escoger entre caminos
En definitiva, dada la posible existencia de una cierta relación de alternativos. Así pues, los juicios de valor afectan siempre a secuencias
competencia o de conflicto entre los objetivos de política económica (y completas, no únicamente al resultado final anticipado. Aún en el caso de
dado además el carácter limitado de los recursos disponibles), es inevi- que fuese posible aislar los medios como neutrales, todavía tendríamos que
table que en el proceso de elaboración de la política económica se plantee discutir los efectos secundarios que pueden no ser neutrales. El juicio de
la necesidad de elegir; esto es, de establecer unajerarquía o un orden de valor afecta no sólo al fin, sino a cada componente de todas las posibles
prioridades en el programa que se formule. secuencias alternativas que deben ser comparadas".
¿Qué factores influyen en la elección de los medios o instrumentos de
4.3. Los medios o instrumentos la política económica? Sin duda, el uso deliberado de unos instrumentos
determinados presupone un cierto conocimiento de las relaciones exis-
Hemos definido anteriormente los fines u objetivos como aquellas tentes entre las distintas variables del sistema económico. Es decir, el
variables sobre las que se pretende incidir y cuya deseabilidad deriva de modelo teórico de referencia (el análisis que se haga de la realidad)
que forman parte de una determinada función de bienestar social. Por su determinará las posibles relaciones entre los objetivos y los instrumen-
parte, los medios o instrumentos han sido definidos como aquellas varia- tos de la política ecoríómica. En ese sentido, recordemos que pueden
bles plausibles de manipular y cuyo manejo puede facilitar la consecución existir diferentes teorías sobre las causas de los problemas económicos,
de los fines u objetivos. De cualquier manera, no cabe establecer una sugiriendo cada una de ellas distintas vías de intervención para afron-
38 JOSEP M« JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 39

tarlos. Ahora bien, además de esto, la elección de los medios o instrumen- participan el Gobierno y otros actores (económicos y sociales) cada uno
tos dependerá también del marco institucional existente, del coste de con diverso tipo de motivaciones e intereses.
utilización de unos instrumentos u otros y, por supuesto, de las preferen- En efecto, de lo dicho hasta aquí no cabe inferir que el Gobierno sea
cias de los responsables de la política económica. Por todo lo cual, al igual un agente impersonal que intente alcanzar el bien común sin ningún
que sucedía en el caso de los objetivos, los instrumentos de la política
tipo de interferencias, a partir de las recomendaciones técnicamente
económica varían sensiblemente a lo largo del tiempo y de país a país. más solventes que emanan de expertos o asesores neutrales. Los
Los programas de política económica nos presentan, en general, unas procesos de decisión en política económica son, por supuesto, mucho más
combinaciones de políticas específicas (las cuales articulan una serie de complejos. Los gobiernos, y los políticos en general, tienen sus propios
objetivos e instrumentos) aplicadas en un sentido finalista (con vistas a intereses que influyen en el resultado final del proceso, del mismo modo
conseguir unos objetivos últimos de carácter económico, los cuales se que inciden también en éste los grupos de presión organizados y los
hallan a su vez al servicio de otros fines de carácter superior). De acuerdo mismos funcionarios de la Administración Pública.
con Jane Sola, esas políticas específicas pueden clasificarse enpolíticas
La llamada teoría de la Elección Pública (Public Choice) ha destacado
instrumentales y políticas sectoriales.
la influencia de parámetros extraeconómicos en las decisiones político-
Laspolíticas instrumentales son aquellas que afectan (o son susceptibles económicas. Frente a una consideración de los responsables de la
de afectar) a la economía en su conjuntó, apareciendo entre las mismas: la política económica como meros maximizadores de una determinada
política presupuestaria o fiscal, la política monetaria y financiera, la función de bienestar social, dicha teoría (cuyos pioneros fueron Downs,
política de comercio exterior, la política de rentas, etc. Por su parte, las Buchanan y Tullock) subraya que las decisiones de política económica en
políticas sectoriales son aquellas orientadas a actuar sobre un determinado una democracia son el resultado de un proceso en el que concurren, por
ámbito de la actividad económica, apareciendo entre las mismas: la política un lado, los políticos y los funcionarios y, por otro, los votantes y los
agraria, la política industrial, la política energética, la política de vivienda, grupos de interés especiales (véase el gráfico 1).
la política de comercio interior, la política turística, etc.
Por supuesto, aparte de esta interesante clasificación, cabe presentar Gráfico 1
otras. Por ejemplo, la relativa apolíticas macroeconómicas (cuya atención ACTUACIÓN DEL GOBIERNO
se centra en los agregados y las variables que se relacionan con los grandes
equilibrios de la economía) y políticas microeconómicas (que tratan de
influir en la toma de decisiones y la asignación de recursos por parte de
unidades económicas individuales); la política coyuntural y la política
estructural (ya referidas anteriormente); la política de demanda y la
política de oferta (que guarda también relación con las anteriores), etc.

4.4. La vertiente política del proceso de decisión ECONOMÍA GOBIERNO OPOSICIÓN

En este último punto del apartado dedicado al proceso de elaboración


de la política económica, insistiremos un poco más en la vertiente
política de dicho proceso, aludiendo a distintos factores cuyo análisis
corresponde a la ciencia política y que son susceptibles de influir en la
acción económica gubernamental. Como complemento de la dimensión VARIABLES RESULTADOS
estrictamente económica, se trata de considerar también la política ECONÓMICAS ELECTORALES
económica desde la lógica política, viéndola como un espacio en el que
40 JOSEP M- JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 41

En las primeras formulaciones de esa teoría se presentaba a los segundos. En ese sentido, un aspecto de gran interés es el grado de
políticos como agentes que trataban únicamente de maximizar sus votos discrecionalidad que el marco institucional permite a los poderes públi-
para ser elegidos, mientras que en los trabajos posteriores se considera cos en su acción económica, pudiendo establecerse una serie de reglas
la existencia de un cierto equilibrio entre la fidelidad a determinados que limiten la misma (por ejemplo, al conceder un elevado grado de
principios ideológicos y la búsqueda del poder. En el contexto de esta autonomía al banco central en la política monetaria, o fijar un determi-
corriente de pensamiento y de otros enfoques de la ciencia política, se nado límite al déficit que puede alcanzar el presupuesto público). De esa
analizan cuestiones relativas a la influencia de los sistemas electorales manera se cree que determinadas políticas económicas podrían quedar
(con sus mayorías y sus coaliciones), las estructuras de los partidos y las menos condicionadas por la interferencia de distintos agentes en el
instituciones sobre el comportamiento de los políticos, del mismo modo proceso político.
que se estudia el papel de los funcionarios y los grupos de presión en los
procesos de elaboración de la política económica. Complementariamente,
se trata de diseñar instituciones que puedan reducir los costes de
transacción y mejorar la cooperación entre los distintos actores políticos 5. EL MARCO GENERAL DE POLÍTICA ECONÓMICA EN LA
y privados. UNIÓN EUROPEA
Por ejemplo, los grupos de presión organizados (que representan
intereses económicos o sociales circunscritos a determinadas activida- Según se indicaba en la introducción del capítulo, en las últimas
des o colectivos), tratan de influir sobre los dirigentes políticos y sobre décadas se ha ido configurando un escenario internacional donde la
los poderes públicos en aspectos como los siguientes: la evaluación de la política económica de los diferentes gobiernos nacionales se halla cada
acción pública; la detección de nuevas necesidades de actuación; la vez más influida o condicionada por el exterior. Por un lado, se ha
ordenación de las prioridades de acción gubernamental; la elaboración intensificado la tendencia a la globalización de los mercados de bienes,
de los proyectos de normas legales y de los presupuestos, etc. servicios y capitales. Por otro lado, han proliferado las iniciativas de
integración económica internacional en diversas áreas geográficas.
En definitiva, el problema más importante que afronta una sociedad
a través del proceso político es cómo conciliar las diferentes opiniones e Centrándonos ahora en este segundo fenómeno, la Unión Europea
intereses de sus miembros. Las sociedades democráticas confían en la (UE) constituye, sin duda, la experiencia más avanzada y madura de
regla de la mayoría para tomar sus decisiones. Mediante el juego integración económica internacional. Por esa razón, y por su relevancia
político, las preferencias individuales se convierten en decisiones colec- en nuestro caso, dedicaremos este último apartado a esbozar los grandes
tivas. Los ciudadanos expresan sus preferencias a través del voto a los trazos de la política económica de la UE, un ámbito de actuación de
distintos partidos políticos, y los poderes públicos habrán de establecer carácter supranacional que se superpone al ámbito de gobierno de
una estructura de preferencias públicas a partir de aquellas preferen- carácter nacional y regional en cada país miembro de la misma.
cias individuales. Los políticos elegidos desarrollan, así, su función de
acuerdo con su programa e interpretando las preferencias de los ciuda-
danos. En consecuencia, los representantes políticos actúan de interme- 5.1. Fines y medios de la política económica comunitaria
diarios entre los votantes individuales y las instituciones públicas, y De acuerdo con el artículo 2 del vigente Tratado de la UE, los objetivos
sobre ellos inciden al mismo tiempo los diferentes grupos de presión fundamentales de la misma son: promover el progreso económico y
organizados. social, alcanzar un alto nivel de empleo y conseguir un desarrollo
Como se ha señalado más arriba, el marco institucional de cada país equilibrado y sostenible. Estos objetivos se tratan de alcanzar mediante
establece las normas que regulan tanto la actuación de los agentes la creación progresiva de un espacio sin fronteras interiores (esto es, un
privados en el mercado como la de los poderes públicos, y cualquier auténtico mercado común), el fortalecimiento de la cohesión económica
reforma en dichas normas modifica tanto los derechos y obligaciones de y social, y el establecimiento de una unión económica y monetaria.
los primeros como las competencias y capacidad de intervención de los
42 JOSEP M" JORDÁN GALDUF ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA 43

La UE lleva a cabo una política económica que es tanto una política contexto mundial. La unión monetaria resultaba el corolario lógico del
de ordenación como una política de intervención en el proceso económico. logro de un mercado único europeo, y a las ventajas de tipo microeconómico
La política de ordenación es desde luego muy importante, estableciendo que representa éste, aporta otras ventajas de carácter macroeconómico.
el marco institucional para que pueda funcionar tanto un mercado único Pero la UE, que es ya una unión económica y monetaria, dista de ser aún
europeo como una unión económica y monetaria. Si mediante el mercado una unión política, por lo que pueden plantearse serios desajustes y
único se persigue la obtención de unas ganancias de eficiencia en la problemas en la consecución equilibrada de esos tres grandes objetivos
asignación de los recursos, a través de la unión económica y monetaria de política económica a los que hemos hecho referencia en este capítulo:
se quiere contribuir a la consecución de una mayor estabilidad la eficiencia, la estabilidad y la equidad.
macroeconómica, y se pretende que todo ello incida en el progreso y
bienestar de la UE. En efecto, la UE todavía se halla lejos de ser una entidad política de
tipo federal. A la situación actual se ha llegado fruto del consenso y de
En cuanto a la política de proceso, la UE realiza unas funciones las condiciones que lo han hecho posible. Hoy por hoy, el sistema
asignativas, unas funciones redistributivas y unas funciones institucional de la UE, de naturaleza tan especial, es el que se represen-
estabilizadoras, utilizando como instrumentos tanto las regulaciones ta de manera simplificada en el esquema 4.
normativas como el presupuesto comunitario. La política asignativa de
la UE no contempla tanto la provisión de bienes y servicios públicos
(cuya competencia recae esencialmente, en los gobiernos nacionales, Esquema 4
regionales y locales) como la regulación de los mercados comunitarios, EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE LA UE
la salvaguarda de las condiciones de competencia, el apoyo de una FUNCIONES INSTITUCIONES
determinada oferta de infraestructuras y unas actuaciones (horizonta-
les y sectoriales) en favor del desarrollo de la actividad productiva (I+D, Legislativa Consej o/Parlamento
PYMEs, agricultura, pesca, transporte, etc.) y del medio ambiente. Ejecutiva Comisión/Consejo
Judicial Tribunal de Justicia
La política redistributiva de la UE (en pro de una mayor equidad en Control Gasto Público Tribunal de Cuentas
el conjunto de la Unión) se centra fundamentalmente en el ámbito Consultiva Comité Económico y Social,
interterritorial (dado que en el ámbito interpersonal la misión principal Comité de las Regiones y
Comité de Empleo
le sigue correspondiendo a los gobiernos nacionales). Se trata de conse- Autoridad Monetaria Banco Central Europeo/Sistema
guir un objetivo de cohesión económica y social (y evitar que actúen unos Europeo de Bancos Centrales
procesos de polarización que aumenten las divergencias regionales) Agente financiero Banco Europeo de Inversiones
utilizando unos fondos estructurales que apoyan el desarrollo de las
regiones menos favorecidas. Todo ello en cooperación con los gobiernos
nacionales y regionales, que siguen teniendo grandes responsabilidades
al respecto. De igual modo, la UE lleva a cabo una política social que 5.2. Funciones centralizadas y descentralizadas
pretende incidir también en las condiciones de vida y de trabajo de los Según el diseño de política económica aprobado en el Tratado de la
colectivos más desfavorecidos. Por otra parte, la UE realiza una política UE, en la Unión Económica y Monetaria (UEM) debe convivir una
de cooperación al desarrollo en favor de los países menos desarrollados política monetaria centralizada junto a unas políticas fiscales y estruc-
en el ámbito internacional. turales descentralizadas. En efecto, la política monetaria, al igual que
Finalmente, la UE lleva a cabo unapolítica de estabilización, a través la aprobación de normas relativas al funcionamiento del mercado único,
de una política monetaria única y la coordinación de las políticas fiscales son competencia exclusiva de las autoridades comunitarias, mientras
y de empleo de carácter nacional. Con todo lo cual se pretende mejorar que las políticas fiscales, de empleo y la mayor parte de las políticas
el funcionamiento de la economía europea, consiguiendo un desarrollo estructurales siguen siendo competencia de los Estados miembros (o de
más estable y sostenido y una posición más sólida de la misma en el las autoridades regionales y locales).
44 JOSEP M1 JORDÁN GALDUF

Este enfoque tiene la ventaja de que cada país puede adaptar las
políticas fiscales y estructúrale^ a sus problemas específicos. Ahora
ASPECTOS BÁSICOS DE LA POLÍTICA ECONÓMICA

Esquema 5
PROCEDIMIENTOS DE COORDINACIÓN MACROECONÓMICA EN LA UE
.1
bien, ello puede dificultar también la adopción de una combinación
Orientaciones
adecuada de políticas económicas (ya que unas medidas de política Generales de
nacional erróneas tendrán efectos nocivos sobre la política monetaria Política
única y el tipo de cambio del euro). Económica
Las políticas nacionales constituyen, pues, una cuestión de interés
común y, en consecuencia, el Tratado prevé el establecimiento de unos
mecanismos de coordinación adecuados en el marco del Consejo de
Ministros (que supervisa dicha coordinación, basándose en los informes Reformas es- Diálogo mac
Seguimiento • Control de défi- 1 •Reforma de los
presentados por la Comisión). Con el tiempo, la UE ha ido creando unos ;
periódico de la citydela'deuda mercados de tructurales.^ económico
procedimientos de coordinación al respecto y ha ido aprendiendo tam- política econó- '. públicos excesi- . trabajo para Principales ins- ••
bién de la práctica. mica de los Es- vos. crear empleo. trumentosjí.in-! O
tados miembros • Principales ins- • Principales ins- formes de pro- .
Entre los mecanismos o procedimientos puestos en marcha para ylaUE. trumentos: pro- trumentos: pla- greso naciona- •
materializar una coordinación adecuada de las políticas nacionales, Se verifica el gramas dtesta- nes nacionales Sffrsb i
aparecen los siguientes (véase el esquema 5): a) el procedimiento del respeto a las bilidad y con- de empleo y
Orientaciones vergencia na- orientaciones
déficit excesivo, que genera una presión para la contención de los déficit cionales. de empleo. ¡ni a! o ob amo?. rrtJ'o It
públicos nacionales; b) el procedimiento de consulta y coordinación en
materia de empleo, conocido como "Proceso de Luxemburgo"; c) el
establecimiento de unas líneas maestras de reforma para el mejor
funcionamiento de los mercados de bienes y servicios, conocido como
"Proceso de CardifF (e impulsado también con la llamada "Estrategia de CONCEPTOS CLAVE
Lisboa"); y d) el procedimiento de cooperación y diálogo macroeconómico, Objetivos
conocido como "Proceso de Colonia". Instrumentos
Para dar coherencia al marco general de política económica de la UE, Marco institucional
Política de ordenación
el Tratado (artículo 99) establece que el Consejo formulará anualmente
Política de proceso
unas Orientaciones Generales de Política Económica (OGPE). Dichas Fallos del mercado
Orientaciones constituyen unas recomendaciones sobre las políticas Fallos del Gobierno
macroeconómicas y estructurales de los países miembros, ejercitadas Política asignativa
con la fuerza de la persuasión y la presión recíproca. Su aprobación por Política redistributiva
los Jefes de Estado y de Gobierno les dota de un peso político considera- Política de estabilización
ble. Su objetivo es evitar graves contradicciones entre las distintas área Grupos de presión
de política económica. Representan, por tanto, el punto de referencia de
los procedimientos de coordinación mencionados anteriormente. Unos
procedimientos basados en un método abierto de coordinación donde
hay: a) directrices y calendarios; b) indicadores para medir los avances; CUESTIONARIO DE PRÁCTICAS
c) objetivos para la plasmación de las directrices y 4) una evaluación de 1 Ponga algún ejemplo en el que se ponga de manifiesto la siguiente consideración:
los resultados. "si el enfoque que caracteriza a la teoría económica es fundamentalmente causal,
el enfoque de la política económica es esencialmente normativo".

También podría gustarte