El Reconocimiento Del Derecho Fundamental A Abortar

También podría gustarte

Está en la página 1de 20

LINA MALAGÓN PENEN

El reconocimiento del derecho


fundamental a abortar
Un camino para evitar la desigualdad

Desde el punto de vista clínico, el aborto Al margen de la discusión jurídica, las


es la interrupción del embarazo. Existen estadísticas revelan que el aborto es un
muchas causas de esta interrupción y po- problema de salud pública en Colombia,
demos clasificarlas en causas provocadas porque la ilegalidad y la clandestinidad
y espontáneas. En este ensayo sólo vamos implican un alto riesgo de mortalidad y de
a enfocarnos en el aborto provocado o morbilidad que cambia en razón de la po-
inducido, que también presenta una gran sición socioeconómica de la mujer. Esta
diversificación1. desigualdad de facto nos conduce a pre-
El tema de la interrupción voluntaria del guntarnos lo siguiente: ¿Vulnera la pena-
embarazo empezó a discutirse durante los lización parcial del aborto el derecho
años sesenta cuando se introdujeron los pri- fundamental a la igualdad?
meros métodos anticonceptivos al país per- Para responder a esta pregunta, en una
mitiéndose de esta manera controlar la primera parte vamos a estudiar la posición
reproducción humana. Este cambio tecno- de la Corte Constitucional (en adelante CC)
lógico trajo también un cambio cultural, frente a la penalización del aborto. Luego,
puesto que el aborto pasó de ser una prácti- analizaremos las consecuencias de esta
ca terminantemente prohibida por la socie- posición desde la perspectiva del derecho
dad a ser una opción socialmente aceptable2. a la igualdad. Y, finalmente, demostrare-
Sin embargo, este cambio de mentali- mos que el aborto es un derecho fundamen-
dad no implicó el final del debate en torno tal de las mujeres.
al aborto, como lo demuestra el hecho de
que algunos ciudadanos, haciendo uso de
la acción pública de inconstitucionalidad, I. POSICIÓN DE LA CORTE
demandaran ante la Corte Constitucional CONSTITUCIONAL FRENTE
AL TEMA DEL ABORTO INDUCIDO
los tipos penales referentes al aborto indu-
cido3.
Frente a estas demandas, recientemente Para poder determinar cuáles han sido las
la Corte Constitucional adoptó una postura diferentes posiciones que la Corte Cons-
según la cual el aborto admite tres circuns- titucional ha asumido frente al aborto vamos
tancias de despenalización que estudiaremos estudiar los diferentes planteamientos ju-
más adelante. rídicos que de manera general, han sido

Revista Derecho del Estado n.º 19, diciembre 2006


4 Revista Derecho del Estado

adoptados en el mundo para regular la En Colombia, sin embargo, la legislación


interrupción voluntaria del embarazo. no ha hecho uso de ninguno de estos crite-
Luego haremos un estudio crítico de la rios. El legislador colombiano ha optado por
jurisprudencia de la CC en esta materia. penalizar de manera absoluta el aborto y
escogió unos criterios de orden motivacional
Posturas que se pueden adoptar para efectuar la ponderación entre la pro-
frente al tema del aborto tección de la vida del nasciturus y los dere-
chos constitucionales de la mujer.
En el plano jurídico, hay un fuerte enfren- En el Capítulo Cuarto del Título I del
tamiento entre los que defienden la penali- Código Penal se consagra el delito de aborto.
zación absoluta del aborto inducido, en Este título consagra los delitos que aten-
cuanto que este supone la muerte de un ser tan contra la vida y la integridad personal.
humano y, en consecuencia, constituye un Como ya lo dijimos anteriormente, la le-
delito; y aquellos que defienden su despe- gislación colombiana sobre el aborto es una
nalización en cualquier caso argumentan- de las más rigurosas puesto que, por una
do que la sexualidad y la reproducción son parte, no existe ninguna circunstancia de
temas que pertenecen a la esfera privada de despenalización y, por otro lado, las penas
los individuos y frente a los cuales el Esta- consagradas son altas.
do debe mantenerse al margen. Así, en el artículo 122 se penaliza el
A un lado de estas dos posturas se han aborto con una pena que va de uno a cua-
construido planteamientos intermedios que tro años. En el artículo 124 se consagran
defienden una despenalización parcial del las circunstancias de atenuación punitiva.
aborto. Uno de estos planteamientos se Según este artículo, la pena se rebaja cuando
conoce con el nombre de “sistema de indi- el embarazo es producto de una conducta
caciones”. En este sistema la penalización constitutiva de acceso carnal violento o acto
del aborto conoce cuatro excepciones: grave sexual sin consentimiento, abusivo, o de
peligro de la madre, grave malformación inseminación artificial o transferencia de
del feto que impida su vida extrauterina, óvulo fecundado no consentidas. Y es que
embarazo producto de una conducta para nuestra legislación estas situaciones
violatoria de la libertad sexual de la mu- no son lo suficientemente relevantes como
jer, e imposibilidad socioeconómica de para discriminalizar la conducta de abor-
mantener al futuro recién nacido; y en ellos to. Simplemente justifican una atenuación
el aborto es una conducta conforme al de- de la sanción. Este artículo, además, esta-
recho. En este mismo sentido, el llamado blece que para la fijación de la pena, se
“criterio temporal” es también una posi- debe tener en cuenta el principio de la nece-
ción intermedia porque advierte que el abor- sidad de la pena consagrado en el artículo
to sólo puede ser practicado durante los 34 inciso 2.º del mismo código. Es decir
primeros tres meses de embarazo. que, cuando la pena de aborto no alcanza
Desde la perspectiva del derecho com- su objetivo, no debe ser aplicada. La pena
parado, algunas legislaciones han decidi- es innecesaria cuando la madre ha sufrido
do adoptar el criterio temporal para regular mucho y, en consecuencia, no parece jus-
el aborto provocado4. Otras han mezclado to someterla a un nuevo sufrimiento6.
el sistema de indicaciones con el sistema Así, el legislador puede adoptar diferentes
por plazos5. posiciones para enfrentar el tema del aborto.
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 5

Pero, ¿cuál es la posición adoptada por la ración usen criterios religiosos para decla-
Corte Constitucional? Para determinarla, rar la exequibilidad de una norma. Para
debemos estudiar algunas de las sentencias dilucidar esta duda, haremos referencia a
de esta corporación referentes al aborto. la filosofía hegeliana.
Según HEGEL14, la finalidad única de la
Evolución de la postura de la Corte religión es conocer a Dios. En cambio, la
Constitucional: de la penalización finalidad última de la filosofía es conocer
absoluta a la despenalización parcial la esencia y la verdad de las cosas. Por este
motivo, la religión y la filosofía parten de
Hasta hace poco, la Corte Constitucional dos fundamentos diferentes; la una parte
compartía la opinión según la cual el aborto de un fundamento subjetivo y la otra de
debía ser totalmente penalizado. Así, en uno objetivo. En efecto, para conocer a Dios
las sentencias C-133/947, C-013/978, C- debemos hacernos una introspección que,
213/979 y en la C-647/01 10, la Corte Cons- evidentemente, es subjetiva, mientras que
titucional estableció la exequibilidad de para conocer la esencia de las cosas, el
los tipos penales referentes al aborto. hombre debe partir de los objetos que le
Aunque en la mayoría de estas sentencias están dados por el mundo ambiente y debe
los actores demandaron las normas refe- partir de su propio pensamiento. Por lo tanto,
rentes al aborto por considerar que las el pensamiento objetivo es la base de toda
penas adoptadas eran demasiado benig- filosofía. Ahora bien, el contenido de la
nas y sólo en la C-133/94 se demandó el filosofía son pensamientos, y los pensamien-
tipo básico del aborto para pedir la tos fortuitos son opiniones. Una opinión
despenalización total del aborto, la argu- es una representación subjetiva que se ca-
mentación de la Corte en estas sentencias racteriza porque en mí puede ser de una
es muy parecida. forma pero en otro puede ser de otra. Es
En efecto, del análisis de esta línea decir, las opiniones son pensamientos míos.
jurisprudencial podemos concluir que la Por oposición, la filosofía no puede conte-
Corte afirmó que se es titular del derecho ner opiniones porque es la ciencia objeti-
a la vida desde el momento mismo de la va de la verdad. En consecuencia, lo opuesto
concepción11. Esto equivale a aseverar que a la verdad es la opinión.
desde la unión del espermatozoide y el óvulo Ahora, como los magistrados son jueces,
hay vida humana, cosa que no tiene fun- no pueden basarse en su opinión para fa-
damentos científicos sino morales. Al adop- llar. Cuando un magistrado usa un argumento
tar un concepto sacralizado de la vida, es religioso para fallar, está haciendo uso de
apenas lógico que la Corte Constitucional una opinión, de una convicción que descansa
haya declarado la exequibilidad de todos exclusivamente en fundamentos subjetivos,
los artículos que penalizan el aborto indu- en factores puramente personales, que pue-
cido12. Este concepto de vida hunde sus den variar de persona a persona. En conse-
raíces en la religión católica, tal como lo cuencia, algunas de las sentencias de la Corte
demuestra el hecho de usar argumentos no se basan en argumentos jurídicos sino
sacados de la encíclica Humana Vitae de en opiniones personales lo que viola el artí-
PABLO VI13. culo 230 de la Constitución según el cual
En este punto cabe preguntarse si es le- los jueces, en sus providencias, sólo están
gítimo que los magistrados de esta corpo- sometidos al imperio de la ley15.
6 Revista Derecho del Estado

En esta misma línea de pensamiento, de lidad condicionada del tipo básico del aborto
la lectura de estas sentencias se concluye para que no cobijara las siguientes circuns-
que la Corte ha adoptado una posición moral tancias: cuando se encuentre en peligro la
frente al aborto en lugar de adoptar una vida o la salud de la madre (aborto tera-
posición jurídica, lo que contradice la se- péutico), cuando el embarazo sea produc-
paración entre derecho y moral. to de acceso carnal sin consentimiento,
En efecto, como la biología no puede inseminación artificial o transferencia de
determinar cuándo un conjunto de células óvulo no consentidas y cuando exista mal-
se vuelve ser humano y no existe un acuerdo formación del feto incompatible con la vida
sobre esto, la mayoría de los magistrados extrauterina. Esta última petición también
han optado por defender una moral parti- se formulo en la C-1300/0519.
cular y por darle relevancia jurídica, con- En la sentencia C-1299/05, la deman-
tradiciendo de esta manera, la pluralidad dante aportó nuevos argumentos derivados
defendida en nuestra Constitución. del derecho internacional. La actora demos-
Así, el epicentro del debate ha sido en tró la existencia de nuevos cargos contra
qué momento empieza la vida, cosa que este artículo consistentes en las recomen-
aunque incierta, ha sido solucionada me- daciones formuladas a Colombia por los
diante la hipótesis según la cual la vida Comités de Monitoreo de Tratados Inter-
empieza desde el mismo momento de la nacionales sobre Derechos Humanos de
concepción. Pero lo grave es que, una vez Naciones Unidas, que hacen parte del blo-
se adopta esta posición subjetiva e incier- que de constitucionalidad y, por lo tanto,
ta, se concluye que la vida del embrión no son vinculantes20. En estas recomendacio-
admite ninguna excepción, que el feto tie- nes se estableció que cuando se penaliza
ne un derecho a la vida absoluto, aunque de manera absoluta el aborto, se generan
en varias circunstancias el ordenamiento altas tasas de mortalidad y morbilidad fe-
jurídico admite que el derecho a la vida meninas. En consecuencia, la prohibición
conoce excepciones16. total del aborto genera una violación del
Sin embargo, recientemente, la Corte de- derecho a la vida de las mujeres, que se
cidió cambiar su postura frente al tema del ven obligadas a abortar clandestinamente.
aborto inducido. En efecto, en la C-355/ A pesar de la contundencia de los argu-
06, los magistrados decidieron despenalizar mentos esbozados en estas dos demandas,
parcialmente el aborto. Este cambio de la Corte decidió inhibirse en los dos casos
postura se empezó a percibir desde 2005, argumentando ineptitud sustancial de los
año en el que se demandó en dos oportuni- cargos. En cambio, en nuestra opinión, es-
dades la exequibilidad del tipo básico del tas dos demandas debieron ser estudiadas
aborto, artículo 122 de la Ley 599/00 (CP de fondo y los cargos debieron prosperar
vigente). tal y como lo estableció el magistrado JAI-
En la C-1299/05 17 , según U PRIMNY ME ARAÚJO RENTERÍA en el salvamento de
YEPES18, se pidió que la Corte declarara la voto que hizo en la C-1300/05.
inexequibilidad del artículo 122 del CP o, Estas dos inhibiciones, en nuestra opi-
que, en subsidio, adicionara este artículo nión, fueron decisiones políticas y no jurí-
para incluir tres excepciones en las cuales dicas puesto que la argumentación utilizada
el aborto debía ser despenalizado. Esto es, por la Corte para justificar sus decisiones
que se pidió la declaración de constituciona- fue deficiente. Esta afirmación se sustenta
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 7

cuando se analizan las consideraciones de En segundo lugar, la Corte declaró que


las dos sentencias. no era competente para declarar la
Por su parte, la C-1300/05, estableció exequibilidad condicionada de una norma.
que los cargos propuestos por la demanda Así, se dijo que “la Corte debe recordar
resultaban “confusos” y poco claros y, en que la formulación que corresponde hacer
consecuencia, la demanda era inepta e im- al titular de la acción pública ciudadana debe
pertinente, luego la Corte debía declarase contener una directa e inequívoca preten-
inhibida de proferir un fallo de fondo. Sin sión de inconstitucionalidad de una norma
embargo, las expresiones “ineptitud sus- de rango legal, por contradecir precisamente
tancial”, “impertinencia” y “cargos confu- ella las disposiciones superiores conteni-
sos” son expresiones vacías que no dicen das en la Constitución [...] Así pues, no cabe
nada por sí solas y que, en consecuencia, entender cumplido en este caso el presu-
necesitan de un respaldo para demostrar- puesto de una demanda en forma que per-
las. Pero, la Corte se limitó a decir que las mita dar paso al juicio de constitucionalidad
demandas eran confusas, impertinentes, abstracto, pues la petición esencial de la
poco claras sin explicar por qué. Además, demanda está formulada en un sentido y
una lectura, así sea rápida de la demanda, en términos que no corresponden con los
muestra la conducencia y la contundencia mandatos constitucionales”.
de los argumentos utilizados por el deman- La Corte estableció que los ciudadanos
dante. sólo pueden pedir la inconstitucionalidad
Por su parte, en la sentencia C-1299/05 de una norma, no pueden pedir su consti-
se esgrimieron dos argumentos para justi- tucionalidad. Este argumento utilizado por
ficar el fallo inhibitorio. Primero, se dijo la Corte para inhibirse resulta absurdo, por-
que la actora debió demandar los tipos en que la doctrina ha reconocido que los tri-
los cuales están sancionadas las clases de bunales constitucionales no sólo se limitan
aborto que se pretende despenalizar. Este a ser legisladores negativos y porque la
argumento es realmente débil si se tiene propia Corte se ha declarado competente
en cuenta que la Corte, cuando se presen- para dictar sentencias interpretativas21. De
tan este tipo de problemas formales, pue- acuerdo a SOLANO22, la Corte puede dictar
de hacer uso de la figura llamada integración sentencias intermedias cuya característica
normativa, por medio de la cual la Corte consiste en que en ellas la no se declara, ni
puede juzgar normas que no han sido de- la constitucionalidad, ni la inexequibilidad
mandadas por los ciudadanos, pero que son del precepto demandado sino que, luego
necesarias para poder pronunciarse de fon- de advertir un problema de constitu-
do. cionalidad, lo subsana para permitir que la
Pero la Corte consideró esta figura era disposición correctamente interpretada per-
inaplicable puesto que, en el caso concre- manezca en el ordenamiento jurídico.
to, no se reunían las consideraciones Por medio de las sentencias interpreta-
“excepcionalísimas” que se deben presen- tivas se decide que determinada disposi-
tar para que pueda proceder la integración ción es exequible pero sólo si se la interpreta
normativa. Sin embargo, la Corte no ex- de una manera específica. Estas sentencias
plica por qué en este caso no se dan esas se fundamentan, por una parte, en el prin-
condiciones formales necesarias para dic- cipio de conservación del derecho que se
tar la unidad normativa. deriva del principio democrático y, por otro
8 Revista Derecho del Estado

lado, en el principio de la interpretación Discriminación ante el derecho a la


conforme a la Constitución. En consecuen- vida, ante el derecho a la salud y ante
cia, es claro que la Corte Constitucional sí el derecho a la dignidad humana como
es competente para declarar la constitu- consecuencia de la penalización del
cionalidad condicionada de una norma le- aborto
gal. Es una lástima que todavía no haya
salido a la luz pública la C-355/06 en la No es un secreto que el aborto es un proble-
que, precisamente lo que se hace, es dictar ma de salud pública en América Latina.
una sentencia interpretativa. Habrá que Según el estudio realizado por el CIDS de la
esperar para conocer la argumentación usada Universidad Externado de Colombia en
por esta corporación para justificar esta con- 1992, “una cuarta parte de todas la mujeres
tradicción. entre 15 y 55 años (22.9 %) y una tercera
En conclusión, hasta el 2006, la Corte parte de las mujeres del mismo grupo de
defendía la postura según la cual el aborto edad que han estado embarazadas alguna
era un delito que no admitía ninguna ex- vez (30.3 %) declara que ha tenido por lo
cepción. Con la sentencia C-355/06, se menos una experiencia de aborto inducido.
adoptó una posición intermedia al aceptar Por edad, el grupo de más alto riesgo es el
tres circunstancias de despenalización del de 15 a 19 años. Aunque sólo la cuarta
aborto. Este avance, sin embargo, no es su- parte de las mujeres de esta parte (26.5 %)
ficiente para solucionar el problema de la ha estado embarazada, casi la mitad (44.5
desigualdad, como lo demostraremos en la %) se ha practicado un aborto. En la pobla-
segunda parte de este ensayo. ción total las mujeres de este grupo de edad
representa el 12. 6%. Los grupos de 45 a 49
años y de 50 a 55 años, que están terminan-
II. LAS DESIGUALDADES GENERADAS
POR LA PENALIZACIÓN PARCIAL DEL do o que ya terminaron su ciclo reproductivo,
ABORTO presentan proporciones de mujeres que abor-
taron del 22. 2% y del 19. 4%. Si se consi-
Estudiaremos en esta sección el sistema de dera la proporción de las mujeres de 15 a
indicaciones adoptado por la Corte Cons- 19 años que ya se han abortado es de
titucional en la C-355/06 desde la perspec- esperar que cuando esta generación haya
tiva del derecho a la igualdad. El objetivo terminado su ciclo reproductivo, la pro-
es demostrar que una de las consecuencias porción será más alta que la de generacio-
de la penalización –aunque sea parcial– nes mayores […] Los datos muestran que
del aborto es la discriminación ante el en el 54.5 % de todos los abortos las muje-
derecho a la vida, ante el derecho a la salud res estaban casadas o tenían una unión
y ante la dignidad humana. Además, que- libre estable y otros hijos en el momento
remos mostrar que la penalización del aborto, del aborto […] La ausencia de anticoncep-
total o parcial, genera una circunstancia de tivos en el momento del embarazo explica
discriminación debido a la aplicación des- el 78.4 % de los abortos, mientras que fa-
igual de la ley penal sobre el aborto. Por llas en su uso explican el 21.6 % restan-
último, demostraremos que la medida de te”23.
despenalizar parcialmente el aborto no Por otra parte, el estudio del Externado
soluciona los problemas de igualdad que reveló que cuando las mujeres deciden abor-
se presentan. tar, lo hacen a cualquier precio, sin impor-
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 9

tar las condiciones de higiene y de seguri- las condiciones de clandestinidad. Según


dad. Como es evidente, son las mujeres más la investigación del Externado, el 64.4 %
vulnerables (pobreza, edad, más de 4 hi- de las mujeres describen el servicio como
jos, etc.) las que recurren a los métodos adecuado, mientras que el resto lo descri-
más peligrosos para su salud y para su vida. be como inadecuado y, en algunos casos,
En efecto, las infecciones y los problemas como inhumano. Las mujeres que han abor-
post-aborto son frecuentes cuando no se uti- tado en centros médicos afirman haber sido
lizan las técnicas adecuadas o cuando el bien tratadas por el personal médico, ha-
personal no está capacitado debidamente. ber tenido ayuda terapéutica y la posibili-
De esta manera, la clandestinidad y la dad de ir a chequeos de control posteriores
ilegalidad son factores que propulsan la al procedimiento. En cambio, las que no
discriminación económico-social, porque han podido abortar en esos centros, rela-
las mujeres pudientes pueden acudir a clí- tan que la atención fue mala y el procedi-
nicas privadas y acceder a los mejores mé- miento se llevó a cabo sin higiene. Además,
todos abortivos, mientras que las mujeres no recibieron atención psicológica ni pu-
más pobres acuden a técnicas de muy alto dieron acceder a chequeos de control pos-
riesgo como, por ejemplo, las sondas. En teriores aunque es en estos casos dónde
consecuencia, es el grupo demográfico normalmente se presentan complicaciones.
compuesto por las mujeres más pobres el Y, cuando se presentan complicaciones
que muestra las tasas más altas de como consecuencia de abortos incomple-
morbilidad y de mortalidad como conse- tos o de infecciones, las mujeres se ven
cuencia de un aborto provocado. forzadas a acudir a hospitales públicos
Pero, además de la discriminación so- donde el personal médico las maltrata. Por
cio económica, también nacen otros tipos ejemplo, algunas mujeres relatan que no
de discriminación como consecuencia de les suministraron anestesia.
la penalización del aborto. En el caso de Otro tipo de discriminación creada por
las jóvenes, esta inequidad también se ve la clandestinidad del aborto es la discrimi-
reflejada porque son ellas las que recurren nación por motivos geográficos. Así, es en
a los métodos menos seguros. El estudio las ciudades grandes donde existen los
del CIDS demostró que las mujeres jóvenes mayores avances tecnológicos disponibles
(entre 15 y 19 años) componen el grupo y mayor número de sitios ilegales de abor-
de edad de más alto riesgo de aborto: casi to. De manera que para las mujeres rurales
la mitad de las mujeres que quedan emba- es más difícil sobrevivir a un aborto. En
razadas entre los 15 y los 19 años recurren efecto, los métodos utilizados son de muy
al aborto. Por lo tanto, no sólo son las que alto riesgo y muchas veces se aborta con
más recurren al aborto sino las que más métodos no científicos.
riesgo corren al hacerlo.
Del hecho de que algunas mujeres se vean Discriminación debida a la aplicación
obligadas a abortar en condiciones desfa- desigual de la ley penal sobre el aborto
vorables mientras que otras lo puedan ha-
cer en clínicas privadas se deriva una En esta parte también debemos ocuparnos
desigualdad frente al principio de la dig- de la situación de desequilibrio que surge
nidad humana. Esto es así porque la cali- por la aplicación desigual de la ley penal
dad de la atención cambia dependiendo de relativa al aborto. Las estadísticas del
10 Revista Derecho del Estado

CIDS revelaron que en 1992 había cerca de la sentencia que despenalizó parcialmen-
un millón y medio de mujeres que acepta- te el aborto es relativamente nueva, no
ron haber violado la ley al menos una vez existe ninguna investigación social sobre
y cerca de 500.000 hombres que han pre- la repercusión de esta nueva normatividad
sionado a sus compañeras para que se en las tasas de morbilidad y de mortalidad
practicaran un aborto. Sin embargo, nin- del aborto.
guno fue juzgado. Claro que de vez en Por lo tanto, para desarrollar este argu-
cuando la norma se aplica configurando mento, nosotros partimos de la siguiente
de esta forma una situación de desigual- hipótesis: la mayoría de mujeres que recu-
dad frente a la aplicación de la ley penal, rren al aborto, ni han quedado embaraza-
como también una situación de desigual- das como consecuencia de un delito sexual,
dad social teniendo en cuenta que el con- ni su salud corre peligro por la continua-
trol estatal (redadas) solo afecta a las ción del embarazo, ni el feto presenta una
mujeres que no pueden acudir a clínicas malformación incompatible con la vida
privadas. Lo anterior demuestra que la extrauterina. Partiendo de esta hipótesis,
tipificación del aborto no es un medio podemos afirmar que la decisión de la Corte
idóneo para evitarlo. Las mujeres no sien- Constitucional no constituye una solución
ten que la tipificación de esta conducta a los problemas de igualdad antes mencio-
sea un obstáculo que les impida realizar- nados, aunque sí significa un avance en el
la; de hecho, casi ninguna siente temor debate político.
del control legal. En cambio, su penaliza- En efecto, por una parte, despenalización
ción tiene consecuencias negativas a ni- no significa legalización. Como todavía no
vel social (morbilidad, mortalidad, des- se conoce el fallo de la Corte (C-355/06),
igualdad…). Es decir, las prohibiciones no es claro el papel que debe jugar el le-
legales no han logrado evitar el aborto, gislador. Y si el legislador no actúa para
sino que han hecho más complicada la hacer realidad el fallo de la Corte, enton-
existencia de las mujeres. En esta medida, ces la situación de desigualdad va a per-
adoptando una tesis como la defendida sistir en mayor o en menor grado. Si el
por el realismo jurídico, puede que estas aborto no es gratuito, si los médicos no se
norma, al no ser eficaces, no sean válidas. ven obligados a practicar la interrupción
En efecto, según este punto de vista, la voluntaria de un embarazo, seguirán sien-
validez de una norma está íntimamente do las mujeres más vulnerables a las que
relacionada con su eficacia por lo que, si les quede más difícil abortar en condicio-
una norma no es eficaz, no es válida y, si nes dignas.
no es válida, no es obligatoria. Antes de seguir, es pertinente hacer una
aclaración: hoy en día, los grupos feministas
La legalización: un medio idóneo para de los países de Europa Occidental afir-
erradicar las desigualdades nacidas de man que la legalización del aborto no es la
la penalización del aborto solución que debe adoptar el Estado. Más
bien, el Estado debería establecer su
Por último, cabe preguntarse si la despena- despenalización24.
lización parcial del aborto va a incidir de Sin embargo, en nuestro país, la reali-
manera significativa en la disminución de dad es otra, y por eso la solución más con-
estas circunstancias de desigualdad. Como veniente es la legalización total del aborto.
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 11

En efecto, hoy en Colombia todavía hay criticada, prohíbe el aborto salvo en ciertas
mujeres que mueren como consecuencia de circunstancias. Primero, el aborto debe ha-
abortos mal practicados, todavía hay mu- cerse en una estructura sanitaria pública;
jeres que no tienen acceso a la contracep- segundo, sólo se puede interrumpir legíti-
ción, muchas mujeres no cuentan con los mamente un embarazo en los primeros tres
recursos económicos suficientes para man- meses cuando la salud física o psíquica de
tener a sus hijos, etc. En este marco de cir- la madre se encuentre en peligro; y tercero,
cunstancias, sin una ley que regule el tema debe haber transcurrido al menos siete días
y establezca el acceso gratuito al servicio desde la demanda de aborto para expedir el
del aborto, la igualdad real nunca se alcan- certificado correspondiente. El aborto, lue-
zará. go de noventa días, es permitido pero sólo
El acceso a los servicios de salud en cuando existan malformaciones graves del
Colombia se garantiza a través de dos re- feto o grave peligro para la salud de la ma-
gímenes diferentes ofrecidos por el siste- dre.
ma de seguridad social en salud (Ley 100/ Según TAMAR PITCH26, esta ley compor-
93): el primero es el régimen contributivo, ta dos problemas graves: por una parte, exis-
al cual “pertenecen las personas vincula- te la objeción de conciencia que puede ser
das laboralmente tanto al sector público elevada por el personal médico y, por otra
como al privado y sus familias, los pen- parte, está la situación de las menores de
sionados y jubilados y los trabajadores in- edad que deben tener el permiso de sus
dependientes con capacidad de pago”25, y padres o de sus tutores o de un juez para
el segundo es el régimen subsidiado, al cual abortar. En relación con el primer proble-
se afilia la población más pobre del país ma, se sabe que en Italia hay regiones en-
que no tiene capacidad de pago para acce- teras en donde ningún médico practica un
der al régimen contributivo. Paralelamente, aborto, porque la objeción de conciencia
la legislación contempla la posibilidad de se ha generalizado entre el personal médico
prestar gratuitamente el servicio de salud (son objetores el 60,4 % de los ginecólogos,
a personas que no pertenecen a ninguno el 60 % de los anestesistas y el 47,7 % del
de los dos regímenes atendiendo a la gra- personal no médico) con lo cual se demues-
vedad y a la urgencia. tra, en nuestra opinión, que el alcance de
Por lo tanto, el legislador debe asegu- la objeción de conciencia debe limitarse para
rarse de que el aborto sea un servicio pres- que el servicio sea efectivamente asequi-
tado a través de estos dos regímenes. ble. En referencia al segundo problema, se
Mientras que el legislador se encarga de dice que la ley genera abortos ilegales en-
ello, la tutela puede ser el medio utilizado tre las menores de edad. En consecuencia,
por las mujeres para acceder a este servi- si en Colombia se expide una ley sobre el
cio que hace parte de la salud sexual y aborto, es importante que se regulen estos
reproductiva. dos temas para evitar problemas.
Para estos efectos, el legislador colom- Por otra parte, la despenalización par-
biano puede tener en cuenta los problemas cial del aborto no va a solucionar la des-
derivados de la normatividad del aborto igualdad porque las mujeres que quieran
adoptada por Italia mediante la Ley 194 abortar, por motivos diferentes a los esta-
(1978), para no incurrir en los mismos errores blecidos en las nuevas causales de justifi-
normativos. La citada ley, por cierto muy cación, que son la gran mayoría, se verán
12 Revista Derecho del Estado

obligadas a hacerlo en la ilegalidad y el ción del embarazo es la solución más ade-


problema de desigualdad ante el derecho a cuada. Sin embargo, todavía no hemos de-
la vida, ante el derecho a la salud y ante la finido la razón jurídica por la cual se debe
dignidad humana persistirá. legalizar de manera absoluta el aborto.
Por lo tanto, la penalización parcial del En efecto, los problemas de discrimina-
aborto genera desigualdades frente a dere- ción que surgen por la prohibición del aborto
chos de rango constitucional en razón del no son la razón principal para legalizarlo
estrato socio-cultural, de la edad y de la de manera total. Desde el punto de vista
posición geográfica de las mujeres. jurídico existen motivos de mayor peso que
Por otro lado, de la incapacidad de apli- no tienen nada que ver con las estadísticas
car la ley penal relativa al aborto, también ni con las consecuencias prácticas de la pe-
nace una circunstancia discriminatoria. En nalización.
efecto, muy de vez en cuando el Estado Para demostrar esta tesis podemos echar
juzga a una mujer por el delito de aborto mano de la falacia naturalística de HUME,
aunque sea una práctica masiva y, cuando según la cual de un ser no puede surgir un
una mujer tiene la mala suerte de ser en- fenómeno del deber ser. Dicho de otra
juiciada por abortar, es muy probable que manera, un deber ser no puede fundamen-
pertenezca a un estatus socio-cultural bajo. tarse en el mundo del ser por lo que de un
Pero, cabe preguntarse: ¿debe el aborto hecho no puede surgir una norma.
despenalizarse para reestablecer la igual- Pero entonces, ¿por qué debe el aborto
dad entre las mujeres? ¿Debe despenalizarse legalizarse de manera absoluta? En nues-
porque la ilegalidad produce situaciones tra opinión, debe legalizarse totalmente
sociales nocivas como altas tasas de mor- porque se trata de un derecho fundamental
talidad y de enfermedad? ¿O debe legali- de las mujeres tal y como lo demostrare-
zarse porque es un derecho fundamental mos a continuación.
exclusivo de las mujeres?
Algunas características
de los derechos fundamentales
III. EL ABORTO COMO
DERECHO FUNDAMENTAL
En primer lugar, según OSUNA PATIÑO29,
como la enumeración de los derechos fun-
En esta última parte demostraremos que el damentales consagrada en las constitucio-
aborto puede ser considerado como un nes y en los instrumentos internacionales
derecho fundamental exclusivo de las mu- no es taxativa sino que tiene un carácter
jeres, para luego encargarnos de las conse- enunciativo, un ejercicio exegético es in-
cuencias que se derivarían de elevarlo a suficiente para dilucidar cuáles son los
esta categoría. Para desarrollar este eje, derechos fundamentales. Por lo tanto, aun-
nos basaremos en la tesis defendida por que el derecho a abortar no esté consagra-
LUIGI FERRAJOLI27 y por RONALD DWORKIN28. do de manera explícita en ningún instru-
Como ya vimos, la despenalización par- mento supralegal, puede ser fundamental.
cial del aborto defendida por la Corte Cons- En segundo lugar, resulta conveniente
titucional no es la solución al problema del recordar, como lo hace OSUNA PATIÑO, que
aborto en Colombia. También explicamos el catálogo de los derechos fundamentales
por qué la legalización total de la interrup- no es estático, sino dinámico. Así, a lo lar-
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 13

go de la historia, este catálogo ha cambia- autor afirma que CONSTANT, TOCQUEVILLE,


do cuantitativa y cualitativamente. En con- MILL y LOCKE pensaban que existía un cierto
secuencia, los derechos fundamentales se ámbito de libertad personal que de ningu-
transforman con el tiempo y lo que ayer na manera podía violarse, porque era un
no era considerado como derecho funda- espacio necesario para alcanzar el desarrollo
mental hoy puede que sí lo sea. personal a través de la persecución de los
De esta manera, el contexto histórico fines que cada hombre considere buenos.
determina en gran medida la existencia de Invadir este ámbito mínimo de libertad
los derechos fundamentales. En este senti- equivaldría a degradar o negar nuestra mis-
do, nosotros creemos que desde los años ma naturaleza humana, puesto que sería no
setenta nuestra sociedad ha vivido grandes reconocer que cada persona “es un ser con
cambios científicos que han influido de vida propia que vivir”32.
manera especial en el control de la repro- De esta realidad se concluye que debe
ducción humana y que han permitido des- existir una frontera entre el ámbito de la
ligar la sexualidad de la maternidad. Por vida privada y el ámbito de la autoridad
lo tanto, hoy en día la mujer tiene necesi- pública. Ese ámbito de libertad personal
dades que antes no tenía y, en esta medi- debe permanecer al margen del control es-
da, este contexto ha determinado el tatal y social, porque “invadir este veda-
nacimiento del derecho fundamental al do, por poco que fuera, sería despotismo”.
aborto. De esta manera, el significado de priva-
cidad se deriva de un concepto de libertad
Los derechos a la privacidad a la negativa en virtud del cual ningún hombre
libertad negativa en el caso del aborto puede invadir la esfera privada de otro.
Para determinar si la decisión de abor-
Por otra parte, el derecho a abortar se tar hace parte de la esfera privada de las
deriva del derecho a la privacidad que, a personas debemos preguntarnos si ella cons-
su vez, se deriva del derecho a la libertad tituye una decisión necesaria para alcan-
negativa, ambos consagrados en nuestra zar el desarrollo personal. Además, debemos
Constitución Política. Según DWORKIN30, preguntarnos si imponerle la maternidad a
la sentencia del juez BLACKMUN en Roe vs. una mujer es una manera de impedirle per-
Wade (1973) declaró que las mujeres tie- seguir los fines que ésta se ha trazado.
nen el derecho fundamental a la privacidad En nuestra opinión, las decisiones so-
procreativa que implica el reconocimien- bre la procreación son de carácter privado
to del derecho a abortar. Durante los dos e íntimo, puesto que de ellas depende el
primeros trimestres de embarazo ningún tipo de vida que se quiere llevar y por lo
Estado puede prohibir el aborto porque no tanto corresponde a cada mujer decidir li-
existen razones imperativas para limitar bremente.
este derecho durante ese periodo determi- En efecto, ser madre es un hecho que le
nado. cambia la vida a las mujeres en todo senti-
Ahora: el derecho a la privacidad nace do. Obligar a una mujer a ser madre es
del reconocimiento de la libertad negativa imponerle una identidad, un rol determi-
de cada persona, tal y como lo explica nado dentro de la sociedad, es cosificar a
BERLIN en el ensayo titulado “Dos concep- la mujer equiparándola a un útero, es tra-
tos sobre la libertad”31. En este escrito el tarla como un medio y no como un fin en
14 Revista Derecho del Estado

sí misma, es interferir de manera extrema mí, que pueden guiarme de modo que se
en el ámbito de libertad personal necesa- despierte mi verdadero sujeto racional y lo
rio para llevar una vida plena. Por eso, el pongan a cargo”34. Se debe constreñir a los
Estado debe mantenerse al margen de las menos racionales para que su yo racional
decisiones que le cambian la vida a las emerja y, de esta manera, su libertad au-
personas. No puede imponerle un estilo de mente. Dicho de otra manera, se debe im-
vida a nadie, porque eso es ir en contra de poner a los menos racionales determinada
la naturaleza misma del hombre, de su dig- conducta por su propio bienestar indepen-
nidad. Así, se comprueba que la Corte al dientemente de que éstos se opongan. En
no declarar la inconstitucionalidad de los efecto, si se oponen, es sólo por su igno-
tipos penales en materia de aborto, y el le- rancia e irracionalidad.
gislador al penalizarlo, han violado el con- Cuando en la C-013/97, se dijo: “la Corte
cepto de libertad negativa que la desecha también el argumento según el cual
Constitución le reconoce a todas las perso- la penalización –aún leve– [del aborto en
nas a través de derechos como el del libre los eventos de violación o de inseminación
desarrollo de la personalidad y a través del artificial] afecta o degrada la dignidad hu-
principio de la dignidad humana, entre otros. mana de la mujer. Se confunde así el acto
Más todavía, la Corte ha ido aún más lejos de la violación o de la inseminación abusiva
al adoptar un concepto distorsionado de li- con el de la maternidad. Mientras el pri-
bertad positiva. mero ocasiona daños muy graves que se
La libertad positiva, de acuerdo con proyectan en la vida futura de la víctima, a
BERLIN, se deriva del deseo del individuo veces de modo irreparable, y lesiona de
de ser su propio amo, que ha degenerado veras la dignidad femenina, el segundo, en
en un significado perverso. En palabras de cuanto representa la transmisión de la vida
este autor, esta metáfora se plantea como: a un ser humano, dignifica y enaltece a la
“soy mi propio amo”, “no soy esclavo de madre”, la Corte adoptó un concepto de-
ningún hombre” “pero, ¿podría ser escla- generado de libertad negativa.
vo de la naturaleza? ¿o esclavo de mis pa- Así, el argumento citado, además de sig-
siones ‘desenfrenadas?’”33. El hombre tiene nificar que una mujer por el hecho de ser
dos yoes: un yo superior que se puede iden- infértil, por ejemplo, es menos digna que
tificar con la razón, y que contrasta con el una madre, lleva implícito el siguiente ra-
yo “empírico” que se puede identificar con ciocinio: una mujer que ha sido violada
los impulsos irracionales, con los deseos experimenta daños muy graves a nivel psi-
incontrolados. Al partir de la base –como cológico; si sufre trastornos psíquicos, en-
lo hacen las democracias liberales– de que tonces su racionalidad se ve mermada, luego
entre más racional se es, mayor libertad se es imposible que esa mujer actúe de forma
adquiere, se concluye que sólo se puede racional y, por lo tanto, de forma libre. En
ser realmente libre y autocontrolarse si se consecuencia, le corresponde a la Corte
es verdaderamente racional. Continúa imponerle la maternidad, en su propio be-
BERLIN con la argumentación: visto que no neficio, porque la verdad es que la mater-
siempre se actúa de manera racional, es me- nidad “enaltece y dignifica a la mujer”. De
nester obedecer a los que realmente son esta manera, lo que hace la Corte es enta-
racionales, y quienes “por lo tanto saben blar un sistema de opresión contra la mu-
lo que es mejor no sólo para ellos sino para jer, escondido bajo un concepto desfigurado
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 15

de libertad positiva en virtud del cual se Pero es cierto que los que están a favor
está liberando a la mujer de sus impulsos del aborto comparten también la idea de
irracionales y de sus deseos incontrolados. que la vida humana es inviolable, sagrada
De manera más general, este mismo racio- y valiosa. Lo que sucede es que estas per-
cinio se puede aplicar a todos los casos en sonas “se preocupan más por las vidas que
los que la mujer decide, poco importan sus las personas tienen ahora, que por la posi-
motivos, abortar. bilidad de otras vidas por venir”36. Se trata
Esta posición vulnera la autonomía y la de dos caras de una misma moneda.
libertad de la mujer. Establece una forma Por eso, se puede concluir que la raíz
de esclavitud, porque las leyes antiaborto del debate se encuentra en la inviolabili-
privan a la mujer del dominio sobre sus dad de la vida, que es un tema perteneciente
propios cuerpos. al mundo de la moral. En consecuencia,
no es de extrañarse que muchas personas
El reconocimiento de la libertad afirmen que el aborto es un acto inmoral,
de conciencia y del pluralismo pero que al mismo tiempo estén en des-
acuerdo con la penalización del aborto, ya
Por otra parte, el derecho al aborto surge que creen que el Estado no puede imponer
del reconocimiento de la libertad de con- una moral particular a todos los asociados.
ciencia y del pluralismo. DWORKIN afirma Así, al penalizar el aborto, el Estado, lo
que el gobierno no puede dictar lo que se que hace es violar la autonomía moral de
debe pensar “acerca de valores éticos y las personas, porque está imponiendo la
espirituales y, especialmente, de valores manera en la que debe respetarse el valor
religiosos”35. La conciencia colectiva de intrínseco de la vida humana que todos re-
los ciudadanos de las democracias liberales, conocemos.
como la nuestra, rechaza las normas que En suma, queda claro que el derecho a
imponen valores morales, porque se consi- abortar se deriva de otros derechos y prin-
dera que la moral, al ser incierta y relativa, cipios constitucionales que lo incluyen. Sin
no puede ser la base para crear derecho, el embargo, no hemos demostrado por qué se
cual debe ser cierto e incluyente. trata de un derecho fundamental en cabe-
Este tipo de normas, al alienar la res- za únicamente de las mujeres.
ponsabilidad moral de las personas, no
pueden ser válidas. El aborto: un derecho fundamental
DWORKIN afirma, por otra parte, que la exclusivo de las mujeres
gran mayoría de personas que se oponen
al aborto lo hacen verdaderamente porque A priori, podría pensarse que el derecho a
consideran que la vida humana tiene un valor abortar es también un derecho en cabeza
intrínseco y es una vergüenza extinguirla del hombre, puesto que es un tema que
a propósito. No están en contra del aborto también concierne al padre de la criatura.
porque crean que el feto es una persona o Si se proclama la obligación de la paterni-
porque éste tenga intereses que deban ser dad responsable, ¿por qué no proclamar
protegidos por el derecho. En efecto, ele- también el derecho del padre a decidir en
var al feto a la categoría de persona con esta materia?
derechos e intereses es sólo el camino ele- Además, si la Constitución reconoce el
gido para defenderlo, para protegerlo. derecho a la igualdad ¿por qué sólo la ma-
16 Revista Derecho del Estado

dre tendría el derecho fundamental a abor- La penalización del aborto


tar? ¿Dónde queda el hombre?37. Para di- viola el núcleo fundamental
lucidar todas estas dudas podemos recurrir del derecho a abortar
a FERRAJOLI38, quien afirma que el derecho
al aborto es sólo femenino. Este autor ar- Del hecho de que un derecho sea funda-
gumenta que, en relación a la interrupción mental se siguen muchas consecuencias,
voluntaria del embarazo, hombres y muje- entre ellas que la actuación de los poderes
res no están en un plano de igualdad. Así, públicos queda restringida por el núcleo
si se tiene en cuenta la máxima aristotélica esencial de ese derecho. En consecuen-
según la cual debe haber igualdad entre cia, si se parte de la base de que el derecho
iguales y desigualdad entre desiguales, la al aborto es fundamental, tanto la legisla-
diferencia de sexo debe traducirse en des- ción vigente en materia de aborto como la
igualdad jurídica. jurisprudencia de la Corte Constitucional
En efecto, no podemos olvidar que el en esta materia son inconstitucionales,
embarazo o el aborto suceden en el cuerpo porque atentan contra el núcleo esencial
de la mujer y no en el del hombre, y como del derecho al aborto 40.
el cuerpo le pertenece a cada cual, el hom- Si tenemos en cuenta que, por un lado,
bre no puede imponerle a una mujer la ma- la Corte decidió despenalizar de manera par-
ternidad de la misma manera que el Estado cial el aborto y que, por otro lado, la legis-
no puede forzarla a ser madre o a no serlo. lación lo penaliza totalmente, podemos
En este sentido, BENJAMIN CONSTANT sostu- concluir que no se respeta el núcleo esen-
vo que “contra el arma y no contra el brazo cial del derecho fundamental a abortar.
debe aplicarse el castigo”39, para ilustrar que En efecto, de la definición del concepto
no importa quién sea el autor de la opre- de núcleo esencial adoptado por la Corte
sión, lo que importa es su causa. se concluye que un derecho fundamental
Por lo tanto, reconocerle este derecho puede ser limitado, siempre y cuando el fin
fundamental a los hombres sería reempla- perseguido con la limitación sea legítimo,
zar la opresión de las leyes antiaborto por el medio utilizado para limitarlo sea idó-
la opresión del padre. Además, continúa neo y legitimo y la limitación sea propor-
FERRAJOLI, si la desición de traer al mundo cional al fin perseguido.
a una persona por medio de un cuerpo fe- Ahora, cabe preguntarse cuál es el fin
menino estuviera subordinada también al perseguido por el legislador y por la Corte
acuerdo del padre, el hombre ejercería un para penalizar de manera parcial el abor-
poder sobre la mujer que iría en contra de to. Seguramente, el fin perseguido es el de
la libertad femenina y del igual valor de proteger el valor intrínseco de la vida hu-
las personas. mana. A continuación demostraremos que
Por consiguiente, como en materia de ese fin sí es legítimo pero que el medio de
procreación hombres y mujeres no somos la penalización no lo es.
iguales, es viable que el aborto sea un de- Siguiendo a DWORKIN41, algunos creen
recho fundamental únicamente en cabeza que el Estado no puede proteger valores
de las mujeres. intrínsecos porque esta protección debe
dejarse a la conciencia individual. Sin
embargo, este autor afirma que, de hecho,
muchas veces los estados protegen valo-
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 17

res intrínsecos. Así, en casi todos los autor, la maternidad impuesta puede des-
ordenamientos jurídicos se protege el pa- truir la vida de la mujer, mientras que pro-
trimonio cultural, la fauna y la flora, etc., teger la fauna difícilmente puede tan
porque estos tienen un valor en sí mismos perjudicial para una persona o grupo par-
que merece protección. Así, es claro que ticular y, en caso de que lo fuere, entonces
el Estado puede proteger y, de hecho pro- sería inconstitucional. Segundo, porque
tege valores intrínsecos. Sin embargo, ¿pue- nuestra posición ante el aborto resulta
den las autoridades proteger el valor mucho más fundamental para nuestra per-
intrínseco de la vida humana usando el sonalidad moral –en la medida en que im-
medio de la penalización del aborto? plica adoptar una posición sobre la forma
Anteriormente demostramos que todas de ver la vida que necesariamente afecta
las personas, o al menos la gran mayoría, todos los aspectos de la existencia– que
cree que la vida humana es valiosa, invio- nuestras convicciones acerca de las espe-
lable, sagrada. No obstante, demostramos cies amenazadas.
también que no hay acuerdo sobre qué sig- En consecuencia, el Estado no puede
nifica que la vida sea sagrada: para unos, defender la inviolabilidad de la vida im-
esa sacralidad se debe traducir en el naci- poniéndole a una persona o a un grupo de
miento, para otros, en cambio, ella signifi- personas un sacrificio demasiado grande,
ca que muchas veces el aborto es la manera puesto que esto no sería proporcional, ni
idónea para proteger la vida humana. puede defenderla entrometiéndose en de-
Siguiendo con la lógica de DWORKIN, el cisiones que determinan de manera crucial
Estado tiene dos maneras o medios para la posición que se tiene frente a la vida.
proteger esa inviolabilidad de la vida que BERLIN43 nos puede servir para demos-
todos aceptamos, pero cuyo contenido es trar que el camino del consenso (que se
incierto: puede elegir el camino de la res- equipara a la penalización del aborto, a la
ponsabilidad o puede elegir el de la defen- coacción) no es legítimo desde el punto de
sa de la moral pública, de la moral de la vista de la libertad negativa que defienden
mayoría. No puede elegir los dos, porque las democracias liberales. Este autor ex-
se excluyen entre sí. En efecto, cuando se plica cómo en el pensamiento de CONSTANT
elige el camino de la responsabilidad, se se establece que la soberanía puede ir en
le deja a la mujer la libertad de decidir. En contra de la libertad negativa de los ciuda-
cambio, cuando se elige el segundo, se busca danos y que una democracia, sin dejar de
que, mediante un proceso político, se lle- serlo, puede suprimir la libertad entendida
gue a un consenso y se adopten las reglas desde un punto de vista liberal. Así, aun-
que la mayoría cree que protegen mejor la que el soberano sea la mayoría, puede ha-
inviolabilidad de la vida. Así, la mujer debe ber opresión y puede que algunas libertades
someterse a lo que la mayoría piense. negativas sean violadas de manera masiva
A veces, prosigue DWORKIN42, el Estado en una democracia, aunque los asociados
debe constreñir a la gente a proteger y a se crean libres. “El triunfo del despotismo
respetar valores intrínsecos como el valor es forzar a los esclavos a que se declaren
que tienen las especies animales en peli- libres”44, eso es lo que cree BERLIN, queda
gro de extinción. Sin embargo, la prohibi- claro que la vía del consenso es una forma
ción del aborto es un caso diferente, por de aplastar al individuo, de negarle ese
dos motivos. Primero, de acuerdo a este ámbito de libertad mínimo llamado
18 Revista Derecho del Estado

privacidad, sin el cual una sociedad no puede responsabilidad lo que resulta compatible
declararse realmente libre por más demo- con la Constitución y con el fin legítimo
crática que se haga llamar. de proteger el valor intrínseco de la vida.
Por lo tanto, aunque el fin perseguido D WORKIN45 asegura que los estados pue-
con la limitación del derecho fundamental den legítimamente promover que las de-
a abortar es legítimo, el medio utilizado, cisiones sobre el aborto sean tomadas
es decir, su penalización, no es ni legítimo atendiendo a la gravedad moral que con-
ni proporcional, en cuanto equivale a im- lleva interrumpir voluntariamente un
poner a las mujeres un sacrificio demasia- embarazo. Esto se puede lograr, por ejem-
do alto a cambio de la protección de un plo, por medio de la educación. Sin em-
valor moral. bargo, un Estado nunca podría obligar a
Por otra parte, en el segundo acápite de una mujer a abortar o a no hacerlo. En este
este ensayo demostramos que la penaliza- mismo sentido, de acuerdo con TAMAR
ción no es el medio idóneo para proteger P ITCH46, se le debe reconocer a las mujeres
el valor intrínseco de la vida. En efecto, si el “estatus de sujetos plenamente mora-
se toma la posición según la cual el aborto les” lo que conlleva depositarles la tutela
viola ese valor, entonces se puede argüir del valor intrínseco de la vida humana. Es
que el temor a la sanción no impide a las decir que se les debe reconocer a las
mujeres abortar. Y, si se toma la posición mujeres la “competencia moral” de deci-
contraria, la penalización, no sólo trae como dir en materia reproductiva. La autora
consecuencia la desmejora de las condicio- prosigue su argumentación diciendo que
nes de dignidad de las mujeres que abor- este reconocimiento implica una respon-
tan clandestinamente, sino que además, en sabilidad muy grande frente a toda la
el caso de las pocas mujeres que no abor- especie humana y frente a sí mismas 47.
tan por miedo a la sanción, las obliga a sa- Así, al tomar decisiones, aunque sean
crificar su plan de vida atentando de esta personalísimas, se decide el futuro de toda
manera contra la inviolabilidad de sus pro- decisión. Cuando el hombre se da cuenta
pias vidas. de esta realidad y de que está condenado a
Así las cosas, la penalización del dere- ser libre, no puede más que sentir una enor-
cho fundamental a abortar es una manera me responsabilidad. De esta manera, la vía
muy eficaz para violar el núcleo esencial de la responsabilidad, es decir la vía de la
de ese derecho. En efecto, ninguno de los libertad de desición de la mujer, es la que
requisitos exigidos por la propia Corte para se debe adoptar para salvaguardar la invio-
limitar un derecho fundamental se cumplen. labilidad de la vida humana.
Al estudiar la teoría del núcleo esencial
¿Cómo proteger la de los derechos fundamentales, estableci-
inviolabilidad de la vida humana? mos que estos pueden ser limitados cuan-
do existen razones legítimas para hacerlo.
Pero, entonces, ¿cómo proteger la invio- En consecuencia, el derecho a abortar no
labilidad de la vida humana que nosotros puede ser ilimitado. En efecto, cuando el
defendemos en este trabajo? DWORKIN es- feto desarrolla su sistema nervioso, empieza
tableció que existían dos caminos. Ya a tener sensibilidad y en consecuencia a
vimos que el camino del consenso es in- sentir dolor. Además, los estudios médi-
constitucional. Luego es el camino de la cos demuestran que alrededor de la vigé-
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 19

sima segunda semana de embarazo el feto dejar de temer a que la gente sea libre,
duerme y sueña. Todas estas actividades, puesto que sólo mediante la libertad el ser
que lo hacen cada vez más humano, de- humano puede ser realmente digno.
muestran que el feto tiene un interés en ser
LINA MALAGÓN PENEN
protegido y por eso el aborto debe limitar-
se mediante un sistema temporal. El lími- 1. En efecto, se distingue entre abortos inducidos
te temporal, además de proteger al feto terapéuticos, que son aquellos que se practican cuan-
cuando empieza a estar lo suficientemente do la vida o la salud de la madre corren peligro, y
abortos provocados voluntarios, que son aquellos
desarrollado, le da más libertad a la mujer
en los que no hay consejo médico y sólo media la
en cuanto disminuye la discrecionalidad del voluntad de la madre o de la pareja
médico y en cuanto el motivo que tenga la 2. “A mediados de 1966 comienzan a introducirse
mujer para abortar no es relevante. en el país, de manera un tanto clandestina y sortean-
do muchas dificultades, los primeros anticonceptivos
orales y los primeros dispositivos intrauterinos. La
CONCLUSIONES rápida difusión y aceptación de los anticonceptivos
entre las mujeres, no obstante la oposición de la Iglesia
y de los sectores más conservadores, fueron creando
En suma, a lo largo de esta disertación, poco a poco el espacio social e institucional para su
estudiando la postura de la Corte Consti- uso masivo. Pero, fundamentalmente, crearon una
tucional frente al aborto, pudimos demos- fisura en la representación de lo permitido y lo pro-
hibido frente a la reproducción. El discurso maneja-
trar que sus sentencias de constitucionalidad do por esos sectores con respecto a los dispositivos,
son inconstitucionales porque no respe- señalándolos como microabortivos, generó, contra-
tan el núcleo esencial del derecho funda- dictoriamente, otra fisura cultural en torno al aborto,
mental a abortar. Sin embargo, nosotros convirtiédolo socialmente como una posibilidad. Si
creemos que el cambio de postura que se el dispositivo era un microabortivo y comenzaba a
ser usado por las mujeres, el conflicto personal, y en
dio en la CC en materia de aborto es una
algo el debate público, ya no se centraba en el carác-
manera para que, en el futuro, los colom- ter prohibido del aborto, sino en el momento en que
bianos nos demos cuenta de que la pena- éste podía practicarse”. LUCERO ZAMUDIO; NORMA
lización del aborto no es un medio efecti- R UBIANO ; L UCY W ARTENBERG ; M ARA V IVEROS y
vo para proteger el valor intrínseco de la HERNANDO SALCEDO. El aborto inducido en Colom-
vida humana. En efecto, esta sentencia bia, Cuadernos del CIDS, serie I, n.º 3, Bogotá, Uni-
versidad Externado de Colombia, 1999, p. 112.
por medio de la cual se despenalizó par- 3. Las demandas en contra de los tipos penales
cialmente el aborto tuvo un impacto muy referentes al aborto reflejan el debate y la falta de
grande en la sociedad, en cuanto permitió consenso. En efecto, algunos actores pretendieron
debatir sobre la interrupción voluntaria que la Corte Constitucional declarara la inexequi-
del embarazo, tema que normalmente re- bilidad de estos tipos argumentando, por ejemplo,
que las penas consagradas eran demasiado benig-
sulta un tabú. Adoptar la vía de la respon- nas. Otros, en cambió, pretendieron que el aborto
sabilidad es el camino que permite respe- fuera totalmente despenalizado.
tar la dignidad de la mujer porque le 4. Es el caso de la Ley francesa del 17 de enero de
reconoce su autonomía moral y su res- 1975 mediante la cual se adoptó el sistema de pla-
ponsabilidad ante la sociedad en materia zos para regular el aborto. De acuerdo a esta ley,
cualquier mujer embarazada puede solicitar el aborto
de reproducción. Le corresponde a ella y
dentro de las diez primeras semanas de embarazo,
sólo a ella decidir si quiere ser madre. El sin importar el motivo, siempre y cuando su con-
Estado debe dejar de ser paternalista y sentimiento sea libre e informado. Luego de las diez
permitirle a cada persona decidir, debe primeras semanas de embarazo, el aborto sólo es
20 Revista Derecho del Estado

legal cuando el embarazo representa un grave peli- del mismo, pero vida, al fin y al cabo, que no es
gro para la salud o la vida de la madre y cuando el inferior ni menos importante que la posterior al parto.
feto sufre de graves taras psíquicas o físicas. Su naturaleza humana no se adquiere de un momento
5. Así, en Argentina y en Brasil el aborto es ile- a otro mediante la ruptura del cordón umbilical sino
gal, salvo cuando el embarazo representa un peli- que acompaña al fruto de la concepción desde el
gro para la salud o la vida de la madre y cuando es principio. Resultaría artificial y carente de todo res-
producto de violación o incesto. paldo científico la teoría que sostuviera que, con
6. En la sentencia C-013/97 la Corte Constitucio- antelación al nacimiento, aquella que se desarro-
nal estableció la exequibilidad del parágrafo deman- llaba en el interior de la matriz no era vida o que no
dado (art. 124 del CP) argumentando lo siguiente:“La correspondía a un ser humano. De lo cual se des-
pena, para tener legitimidad en un Estado demo- prende que siempre, desde la fecundación, fue y sigue
crático, además de ser definida por la ley, ha de ser siendo digna de respeto y tutela jurídica”. In C-213/
necesariamente justa, lo que indica que, en ningún 97 M. P.: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ.
caso puede el Estado imponer penas desproporcio- 12. Así lo sostuvieron los magistrados que salva-
nadas, innecesarias o inútiles, asunto éste que en- ron el voto en la C-133/94 cuando afirmaron que“la
cuentra en Colombia apoyo constitucional en el Corte, implícitamente, adopta una concepción que
artículo 2.º de la Carta que entre otros fines asigna reconoce el valor sagrado de la vida. No de otra for-
al Estado el de asegurar la “convivencia pacífica y ma se explica la protección absoluta que el fallo otorga
la vigencia de un orden justo” […] La utilidad de a la vida en gestación, incluso por encima de los de-
la pena, de manera ineluctable, supone la necesi- rechos fundamentales de las personas involucradas
dad social de la misma; o sea que, en caso contra- […] La decisión mayoritaria difumina las fronteras
rio, la pena es inútil y, en consecuencia, imponerla entre Iglesia y Estado, adopta una determinada con-
deviene en notoria injusticia, o en el regreso a la cepción religiosa del valor de la vida del no nacido y
ley del talión, que suponía la concepción de la pena vulnera los derechos fundamentales a la libertad de
como un castigo para devolver un mal con otro, es conciencia y de religión […] La conexión entre la fe
decir, la utilización del poder del Estado, con la fuerza religiosa y las posiciones en torno al aborto no es
que le es propia, como un instrumento de violencia accidental sino esencial. Estas se relacionan con con-
y vindicta institucional con respecto al individuo, cepciones más profundas como las relativas al ori-
criterio punitivo éste cuya obsolescencia se reco- gen y al sentido de la vida. Un Estado respetuoso de
noce de manera unánime en las sociedades demo- la libertad, en especial de las libertades de concien-
cráticas […] Limitada como se encuentra la Corte cia y de religión, no debe intervenir en defensa de
en este caso para analizar únicamente la una especial concepción de la vida, de forma que
constitucionalidad del parágrafo acusado por el ac- restrinja el derecho de las personas a adoptar sus pro-
tor, se encuentra por esta Corporación que la nor- pias decisiones morales. De hacerlo exclusivamente
ma en él contenida no resulta violatoria de la con fundamento en una convicción moral del valor
Constitución. En efecto, luego de haberse definido de la vida humana, viola la libertad de conciencia y
por la ley el delito de aborto en dos modalidades y de religión consagradas en la Constitución […] El
las circunstancias de atenuación punitiva, en el pa- hecho de que el aborto sea para algunos grupos reli-
rágrafo aludido se establece por la ley una causal giosos sinónimo de homicidio, mientras que para otros
personal de exclusión de la pena, cuando concu- constituya una práctica aceptable en ciertas circuns-
rran los requisitos allí señalados, asunto éste para tancias –en caso de malformación del feto, peligro
cuya regulación se encuentra como fundamento la para la vida de la madre, incesto, violación–, pone
potestad que para hacer las leyes le atribuye al Con- de presente que se trata de una materia esencialmen-
greso de la República la Constitución (arts. 114 y te religiosa, que debe exigir de las autoridades pú-
150 CP)”. blicas mantenerse al margen y ser respetuosas de las
7. M. P.: ANTONIO BARRERA C ARBONELL. creencias personales”.
8. M. P.: JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ GALINDO. 13. In C-013/97. M. P.: JOSE GREGORIO HERNÁNDEZ
9. M. P.: EDUARDO CIFUENTES MUÑOZ. CARBONELL. PABLO VI. Humanae Vitae , Bogotá, Edic.
10. M. P.: ALFREDO BELTRÁN SIERRA. Paulinas. “Ninguna circunstancia, ninguna finalidad,
11“Desde la formación del cigoto hay vida. Una ninguna ley del mundo podrá jamás hacer lícito un
vida que, obviamente, necesita de un proceso bio- acto [refiriéndose al aborto] que es intrínsecamente
lógico natural que culmina con la plena formación ilícito, por ser contrario a la ley de Dios”.
Malagón Penen El reconocimiento del derecho fundamental a abortar 21

14. G. W. F. HEGEL. Lecciones sobre la historia nunciado sobre el valor jurídico de la doctrina y ju-
de la filosofía, t. I, México, Fondo de Cultura Eco- risprudencia de los comités de monitoreo de trata-
nómica, pp. 18 a 20. dos de derechos humanos, para establecer su carácter
15. Es el caso de la sentencia C-013/97 en la que vinculante en la sentencia C-408 de 1996 y, en la
se define el aborto como “repudiable ataque contra sentencia C-010 de 2000, reiterada en la sentencia
la vida humana” en cuanto supone la muerte de una C-067 de 2003, la Corte expresó: que la jurispru-
“inocente criatura” que se convierte en una “vícti- dencia de las instancias internacionales, encargadas
ma indefensa” de su progenitora. La utilización de de interpretar esos tratados, constituyen un criterio
este tipo de vocabulario revela el contenido moral, hermenéutico relevante para establecer el sentido de
religioso y, en consecuencia, subjetivo de la sen- las normas constitucionales sobre derechos funda-
tencia. A modo de ejemplo, hagamos un experimento mentales. Posición que se reiteró también en la sen-
semántico. De acuerdo al Diccionario de la Real tencia T-1319 de 2001 enfatizando en que la
Academia de la Lengua Española, inocencia signi- jurisprudencia de las instancias internacionales de
fica “estado del alma limpia de culpa” y la palabra derechos humanos constituye una pauta relevante para
culpa puede hacer referencia a un “pecado o interpretar el alcance de esos tratados y por ende de
trasgresión voluntaria de la ley de Dios”. Por su los propios derechos constitucionales”.
parte, alma, es “en algunas religiones y culturas, 21. Sentencia C-542/03, en la que se declara la
sustancia espiritual e inmortal de los seres huma- constitucionalidad condicionada del artículo 12 de
nos”. Ahora bien, la palabra victima significa “per- la Ley 40 de 1993.
sona sacrificada”. Entonces, es la religión, entendida 22. “La modulación de los efectos de las senten-
como conjunto de creencias, el punto común entre cias de constitucionalidad”, texto sin publicar.
las palabras utilizadas por la Corte Constitucional 23. LUCERO ZAMUDIO et ál. Ob. cit.
para referirse al aborto y al nasciturus. Esta inter- 24. Esta posición encuentra sustento en estos paí-
pretación no sólo se basa en el significado de las ses puesto que, primero, los estudios demuestran
palabras usadas, que no es unívoco; también se funda que la mayoría de mujeres que abortan no tienen
en la cita que en esta sentencia se hace de la encí- un nivel económicosocial bajo, no son mujeres fal-
clica de PABLO VI. tas de recursos económicos para hacerse cargo de
16. “Sin embargo, en todas las legislaciones del sus hijos. Segundo, las leyes sobre el aborto se han
mundo se prevén excepciones para la protección convertido en formas disimuladas de controlar la
absoluta de la vida; entre ellas, la pena de muerte, libertad femenina. Así, en el caso italiano, más que
la legítima defensa, la guerra y el estado de necesi- la desición de la mujer, lo que pesa es el criterio
dad”. HELENA ALVIAR GARCÍA. “Otra mirada sobre del personal médico quien es, en últimas, el que
el aborto”, “Revista Semana.com”, 23 de mayo de decide si se va o no a realizar el procedimiento.
2005. Además, las leyes sobre el aborto están plantea-
17. M. P.: ÁLVARO TAFUR G ALVIS. das en el sentido de que propenden por la desapari-
18. RODRIGO UPRIMNY YEPES. “¿Un debate en el ción del aborto una vez se haga efectiva la plena
limbo?”, “Revista Semana. Com”, 16 de febrero de ciudadanía de las mujeres. Es decir que el aborto
2006. sigue percibiéndose como algo socialmente inde-
19. M. P.: M ARCO GERARDO MONROY CABRA. En seable y, de esta manera, las leyes vulneran en al-
efecto, el demandante expresó: “Por otra parte, vale guna medida la libertad y el poder de decisión de
mencionar las causas por las cuales, a juicio pro- las mujeres y patrocinan el sentimiento de culpabi-
pio, debe despenalizarse el aborto. Tales son: En lidad.
los casos en que la salud de la madre se vea afecta- 25. DEFENSORÍA DEL PUEBLO COLOMBIANO. El dere-
da a causa del embarazo a tal punto de poner en cho a la salud, serie DESC.
riesgo su vida; cuando el embarazo sea producto 26. TAMAR P ITCH. Un derecho para dos. La cons-
de conducta no consentida (acceso carnal violento trucción jurídica de género, sexo y sexualidad,
o acto sexual sin consentimiento, inseminación ar- Madrid, Trotta, especialmente cap. 2, “Aborto”.
tificial o transferencia de óvulo fecundado no con- 27. LUIGI FERRAJOLI . Derechos y garantías. La ley
sentidas); también cuando existe una malformación del más débil, Madrid, Trotta, 19??, en especial cap.
del feto incompatible con la vida extrauterina”. 3 “Igualdad y diferencia”.
20. De esta manera, en la referida sentencia se es- 28. RONALD DWORKIN. El dominio de la vida. Una
tablece que la actora “afirma que la Corte se ha pro- discusión acerca del aborto, la eutanasia y la li-
22 Revista Derecho del Estado

bertad individual, Barcelona, Ariel, 1993. núcleo esencial de un derecho fundamental es res-
29. NÉSTOR OSUNA PATIÑO. Apuntes sobre el con- guardado indirectamente por el principio constitu-
cepto de derechos fundamentales, Temas de Dere- cional de ponderación del fin legítimo a alcanzar
cho Público, n.º 37, Bogotá, Instituto de Estudios frente a la limitación del derecho fundamental, me-
Constitucionales Carlos Restrepo piedrahita, Uni- diante la prohibición de limitaciones desproporciona-
versidad Extrnado de Colombia, 1995. das a su libre ejercicio”.
30. DWORKIN. Ob. cit., p. 136. 41. DWORKIN. Ob. cit., p. 195.
31. ISAIAH BERLIN. Sobre la libertad, HENRY HARDY 42. Ibíd., p. 202.
(ed.), Madrid, Alianza, 2002. 43. BERLIN afirma: “no hay una conexión necesa-
32. Ibíd., p. 214. ria entre la libertad individual y el gobierno demo-
33. Ibíd., pp. 218 y 219. crático. […] La conexión que hay entre la democracia
34. Ídem. y la libertad individual es mucho más tenue de lo
35. DWORKIN. Ob. cit., p. 24. les parece a muchos defensores de ambas” (p. 216).
36. Ibíd., p. 205. 44. Ídem.
37. TAMAR PITCH. Ob. cit., p. 84. 45. DWORKIN. Ob. cit., p. 198.
38. FERRAJOLI . Ob. cit. 46. PITCH. Ob. cit.
39. Citado por BERLIN. Ob. cit. 47. En este mismo sentido, JEAN PAUL SARTRE en
40. En efecto, en la T-002/92, la Corte estableció L’existentialisme et un humanisme, Gallimard, 1946,
que “el núcleo esencial de un derecho fundamental afirma que el acto individual compromete a toda la
puede definirse como el ámbito intangible del de- humanidad. Para ilustrar esta idea, el autor toma el
recho cuyo respeto se impone a las autoridades […] siguiente ejemplo: si un hombre se quiere casar, tener
Se rebasa o se desconoce el contenido esencial cuando hijos, estas decisiones, por personales que sean, no
el derecho queda sometido a limitaciones que lo hacen sólo lo comprometen a él, sino que también com-
impracticables, lo dificultan más allá de lo razona- prometen a la humanidad entera a practicar la
ble o lo despojan de la necesaria protección […] El monogamia.

También podría gustarte