Está en la página 1de 6

Recursos Naturales y Ambiente/no.

65-66: 26-31

Bases para la aplicación de REDD+


Comunicación Técnica

en ecosistemas boscosos del Eje


Cafetero de Colombia

Ángela María Arango Arango1, Miguel Ángel Amézquita Berjan2, Juan Carlos Camargo García3.

Resumen Abstract
Con el presente trabajo se ha tratado de defi- Basis for the implementation of REDD+
nir lineamientos para el correcto desarrollo in forest ecosystems from the colombian
de proyectos REDD+ a nivel jurisdiccional coffee region. Laying the groundwork for the
o regional en el departamento de Risaralda, implementation of REDD+ in forest ecosys-
Eje Cafetero de Colombia. Por medio de acti- tems in the coffee region of Colombia. The aim
vidades de caracterización de ecosistemas of this study was to define the guidelines for
boscosos y determinación del grado y nivel de the proper development of REDD+ jurisdic-
deforestación y/o degradación de los bosques tional or regional projects in the Department of
se han logrado avances en la preparación de Risaralda, Colombian coffee region. By charac-
proyectos REDD+. La evaluación de diferentes terizing forest ecosystems and determining the
proyectos y acciones que se desarrollan en el degree and level of deforestation and/or forest
territorio evaluado, así como la participación de degradation, progress has been made in the
organizaciones e instituciones locales hacen preparation of REDD+ projects. The evaluation
prever un buen desempeño en la reducción de of different projects and activities held within
emisiones por deforestación y degradación de the territory, as well as the participation of local
los bosques. organizations and institutions do provide a
Palabras claves: Bosques; ecosistema; good performance in emission reductions from
deforestación; degradación ambiental; deforestation and forest degradation.
reducción de emisiones; proyectos de Keywords: Forests; ecosystem; deforestation;
desarrollo; participación de la comunidad; environmental degradation; reducing
Colombia. emissions; development projects; community
participation; Colombia.

1 Administradora Ambiental. Estudiante de Maestría en Ecotecnología. Joven Investigador Colciencias. Grupo de Investigación en Gestión de Agroecosistemas
Tropicales Andinos, Universidad Tecnológica de Pereira, amarango@utp.edu.co .
2 Administrador Ambiental. Estudiante de Maestría en Ciencias Ambientales. Grupo de Investigación en Gestión de Agroecosistemas Tropicales Andinos.
maamezquita@utp.edu.co .
3 Profesor Titular, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad Tecnológica de Pereira. jupipe@utp.edu.co

26 Recursos Naturales y Ambiente/no. 65-66


Introducción Varios autores coinciden en que En territorios específicos, la forma

L
os efectos negativos del cam- para la implementación de REDD de implementación más común-
bio climático sobre el plane- se requieren cuatro pasos básicos: mente utilizada son los proyectos de
ta no se han hecho esperar: ámbito, escala, financiamiento y REDD+ (ONF 2010). Este enfoque
inundaciones, sequías y variabilidad nivel de referencia (Angelsen 2008, ha sido usado para la ejecución de
climática ya empiezan a afectar a Angelsen et al. 2010, Arriaga 2012, acciones tempranas en territorios
comunidades y poblaciones huma- Parker et al. 2009). Sin embargo, se específicos, con procesos sencillos y
nas, vegetales y animales. Si bien quedan cortos en cuanto a temas replicables a escalas mayores.
se dice que el cambio climático es necesarios, como la medición y moni- Mediante este estudio se ha
un fenómeno natural, para nadie es toreo; por ello, con el fin de dar tratado de analizar los elementos
un secreto que las intervenciones cumplimiento a nuevos objetivos y institucionales y legales del depar-
antrópicas han desencadenado los retos planteados se agregó un “plus” tamento de Risaralda que favorecen
efectos mucho antes de lo previsto (+): (el papel de la conservación, el o limitan la implementación de un
(Nagendra 2007). Ante este pano- manejo sostenible de los bosques y el mecanismo REDD+ en el terri-
rama se han desarrollado básica- aumento en las reservas de carbono). torio. Se buscó respuesta a una
mente dos opciones para enfren- Se incluyeron, además, actividades interrogante en concreto: ¿Es posi-
tarlo: la mitigación y la adaptación de monitoreo, reporte y verificación ble incluir el territorio de Risaralda
(Glemarec 2011). La mitigación (MRV), cobeneficios y salvaguar- en un proyecto REDD+ mediante el
consiste en realizar acciones enca- das, el respeto y la participación de enfoque de proyectos anidados y/o
minadas a reducir las emisiones de los pueblos indígenas y comunida- jurisdiccionales para la mitigación
gases con efecto invernadero (GEI) des locales y la distribución justa del cambio climático?
a la atmósfera, mientras que la adap- de beneficios (Angensel et al. 2008,
tación consiste en adecuar las con- Arriaga 2012, Parker et al. 2009). Bases para la aplicación de
diciones de vida a los constantes Si bien todavía no se cuenta con REDD+ en Risaralda
cambios del medio (IPCC 2002). un marco general para la aplicación En el desarrollo de la estrategia
De acuerdo con la Convención de este incentivo, las experiencias en REDD+, se han dado múltiples dis-
Marco de las Naciones Unidas para mercados voluntarios hacen creer cusiones acerca de lo que se requie-
el Cambio Climático (CMNUCC), el que esta opción es viable no solo a re para su implementación y han
sector forestal bien pudiera contri- nivel de país, sino a escalas regiona- aparecido diversas metodologías
buir con las acciones de mitigación les y/o jurisdiccionales en las cuales para medir la reducción de emi-
y adaptación por medio de incenti- se establezcan actividades de imple- siones de carbono y GEI. Dos de
vos financieros para actividades de mentación temprana. las utilizadas son el estándar veri-
forestación y reforestación. El meca- Por la superficie de bosques con ficado de carbono (verified carbon
nismo de desarrollo limpio (MDL), que cuenta, la región de América standard, VCS) y, como parte de
creado por el Protocolo de Kioto, Latina y el Caribe ofrece un gran ese estándar, el marco jurisdiccional
brinda este tipo de incentivos para potencial para el mecanismo REDD+ y anidado para proyectos REDD+
los países en desarrollo (CMNUCC (Antonissen 2010), a pesar de que (jurisdictional and nested REDD+
1997). La Conferencia de las existen marcadas diferencias a nivel framework, JNR) (VCS 2012).
Partes de la Convención Marco de de regional. Algunos países como En términos territoriales tam-
Naciones Unidas sobre el Cambio Brasil, Perú, Bolivia, Venezuela y bién se ha avanzado en la definición
Climático (CMNUCC), realizada Colombia poseen amplias coberturas de las condiciones básicas del terri-
en Bali durante 2007 (IPCC 2007), boscosas; otros, como los países de torio para el desarrollo de proyectos
reconoció la reducción de emisio- Centroamérica, tienen poca superfi- REDD+. En el ámbito de proyectos
nes por deforestación y degradación cie y cobertura boscosa y otros más, de carbono forestal, se han esta-
de los bosques (REDD) como un tienen territorios extensos pero con blecido criterios puntuales como la
mecanismo válido para la mitigación poca cobertura boscosa. definición de bosque para el país,
del cambio climático. Este meca- El mecanismo REDD+ el tipo de reservorio de carbono, el
nismo tiene como principio básico considera una amplia gama de acti- tipo de deforestación en la zona de
la posibilidad de que los países en vidades elegibles (CMNUCC 2008); interés, los agentes y motores de
desarrollo que están emitiendo sin embargo, hay muchas interrogan- la deforestación (Languado 2012).
GEI provenientes de actividades de tes acerca de la puesta en práctica de La última versión del documento
deforestación reciban una compen- este mecanismo, comenzando por de preparación de la estrategia
sación financiera por detener dicha las regulaciones, la implementación, REDD+ Colombia y de consolida-
práctica. el financiamiento y la gobernanza. ción de la estrategia REDD+ a nivel

Recursos Naturales y Ambiente/no. 65-66 27


país apunta hacia la aplicación del Tercera fase: se desarrollan los amenazas latentes para la deforesta-
mecanismo a escala de proyectos requisitos nacionales de referencia ción (Arango 2011).
(MADS 2011). El departamento de y de MRV, así como los mecanismos El Conif (Corporación Nacional
Risaralda se ha considerado como de conciliación con las comunidades de Investigación y Fomento Forestal)
una de las principales opciones para (participación comunitaria). en convenio con la Corporación
implementar esta estrategia. La distribución de beneficios Autónoma Regional de Risaralda
mediante el enfoque anidado es muy (Carder), realizó en el 2011 una actua-
Enfoque anidado positiva, ya que los recursos llegan lización de usos de la tierra en la zona
El enfoque anidado es un marco directamente a los proyectos, con lo rural de los catorce municipios del
conceptual propuesto para estructu- que se evitan filtros que, a la larga, se departamento a una escala de 1:25.000
rar mecanismos efectivos de incenti- convierten en cargas administrativas (Figura 1). Se determinaron los usos
vos que ayuden a reducir la emisión que implican gastos adicionales al del suelo y se recopiló información
de GEI producidos por la defores- proyecto. acerca de coberturas del suelo, según
tación y la degradación de los bos- información recolectada por el Ideam
ques en múltiples escalas (Pedroni Departamento de Risaralda (Instituto de Hidrología, Meteorología
2012). Este enfoque permite incen- y Opciones REDD+ y Estudios Ambientales) con la meto-
tivar acciones tempranas e inser- Uso del suelo y vocación de uso: dología Corine Land Cover. Con
tarlas en esquemas más amplios o Para efectos de planificación del esta metodología se determinaron
subnacionales, y luego en esquemas departamento se han identificado cuatro categorías: territorios artificia-
nacionales. Además, permite colocar tres subregiones con características lizados, territorios agrícolas, bosques
incentivos en el nivel más apropiado biofísicas, económicas y sociocultura- y áreas seminaturales, y superficies
de gobernanza; acelerar el proce- les diferentes: la subregión I corres- de agua (Conif 2011). Se encontró
so de implementación de proyectos ponde a la vertiente oriental del río que la mayor parte del territorio de
REDD+; fomentar la participación Cauca, la subregión II corresponde a Risaralda está bajo algún esquema de
de las comunidades locales; fortale- la vertiente occidental del río Cauca protección y que predomina la cober-
cer los marcos nacionales de imple- y la subregión III, a la vertiente del tura de bosque denso alto de tierra
mentación de REDD+ (Pedroni Pacífico risaraldense (Carder 2011). firme (48,9%), seguido por el bosque
2012), y promover el desarrollo de Según el Plan de Gestión Ambiental fragmentado con pastos y cultivos,
capacidades de medición, reporte y de Risaralda (PGAR 2002-2012), la los pastos limpios (o manejados), los
verificación. mayor extensión del suelo se encuen- mosaicos de cultivos (pastos / espacios
No se han definido pasos especí- tra cubierta por bosque natural secun- naturales) y el café (Cuadro 1) (Conif
ficos para la ejecución del enfoque dario (152.220 ha), que representa el 2011).
anidado; el proceso, más bien, se 42% del territorio del departamento Hay una marcada diferencia
puede adaptar al contexto en el que y se localiza en las subregiones I y entra las subregiones: en la subregión
se lleve a cabo. Sin embargo, FTCF III (Carder 2011). En segundo lugar I se encuentran zonas urbanas y bos-
(2013) propone tres fases para el aparecen los cultivos permanentes y ques de guadua cerca de los cauces;
desarrollo de un enfoque anidado: semipermanentes y en tercer lugar, en la subregión II predominan los
Primera fase: el país, estado o pro- los pastos manejados; de hecho, este cultivos (en especial café) y otros
vincia establece los criterios para la uso se considera como una de las arreglos agrícolas (policultivos); en la
aprobación de los proyectos piloto
REDD+, así como una estrategia
para controlar la deforestación y la Cuadro 1. Vocación de uso y cobertura de suelos
en el departamento de Risaralda, Colombia
degradación y un objetivo de reduc-
ción de emisiones provocadas por la Vocación de uso Usos Área (km2) Porcentaje (%)
Cultivo anual y semestral,
degradación y deforestación. Agrícola
permanente y semipermanente
57.6757 21
Segunda fase: se considera la capaci- Suelo agrícola, agro/silvo/pastoril y
Agroforestal 55.0608 20
dad técnica e institucional adicional pastoril
requerida para la implementación Ganadera Pastoreo intensivo y extensivo 10.4332 4
del proyecto. En la medida de lo Protección, protección/producción,
Forestal 146.3072 54
producción
posible, se debe crear un sistema Cuerpos de agua Conservación Recreación 2.0539 1
nacional o subnacional de vigilancia Zonas urbanas 0,9645 0,3
y registro de la reducción de las emi- TOTAL 272,4953 100
siones y un sistema de seguimiento y
participación. Fuente: CONIF (2011)

28 Recursos Naturales y Ambiente/no. 65-66


Figura 1. Cobertura del suelo en el departamento de Risaralda, Colombia
Fuente: Conif (2011).

subregión III predomina la cobertura todo en la subregión III (Cabrera hacia ganadería, principalmente
boscosa. Conif (2011) reconoce el et al. 2011, González et al. 2011). (Carder 2011, MIDAS/USAID
proceso de fragmentación paulatina En la Figura 2 se observan los focos 2008a, MIDAS/USAID 2008b).
de los bosques en la región debido de deforestación. La presencia de Opciones REDD+: casi el 49%
al aumento de la actividad ganadera. zonas deforestadas coincide con los del territorio del departamento de
Según Arriaga (2012), la asentamientos de comunidades indí- Risaralda se encuentra bajo alguna
tasa de cambio del uso del suelo genas y territorios colectivos de las forma de protección. El nuevo PGAR
en Colombia es de 0,08%; para negritudes (Carder 2011), así como (2009-2019) se enfoca en hacer de
Risaralda se ha informado de una explotación minera, vías de acceso a Risaralda un bosque modelo para el
deforestación de 1346 ha/año, sobre territorios y cambio de usos del suelo mundo, lo que bien podría impulsar

Recursos Naturales y Ambiente/no. 65-66 29


Figura 2. Cambios en la cobertura boscosa del departamento de Risaralda entre 2005- 2010
Fuente: Cabrera et al. (2011), González et al. (2011).

la implementación de REDD+ en nnPlan de Ordenamiento y Manejo Cada una de estas opciones


Colombia. A continuación se men- Forestal del Consejo Comunitario podría ser parte de una estrategia
cionan algunas acciones tempranas de Santa Cecilia, munici- REDD+, si se agruparan para con-
en esa misma línea: pio de Pueblo Rico y Plan de formar un proyecto con enfoque
nnBosque Modelo Risaralda Ordenamiento y Manejo Forestal anidado que sirva de guía a proyec-
(BMRi): es un proceso de gestión Comunidad Indígena Embera tos posteriores.
ambiental participativo de manejo Chamí Katío del Alto San Juan,
del territorio en el que rigen los ambos en el departamento de Conclusiones
principios de asociación, paisaje y Risaralda. Estos dos procesos han nnSe ha avanzado en la definición
territorio, compromiso con la sus- logrado una gestión ambiental de la estrategia REDD+ a nivel
tentabilidad, estructura de gober- participativa y podrían aproximar- de país pero es necesario fortale-
nanza, programa de actividades se a lo que se busca con REDD+. cer las capacidades institucionales
e intercambio de conocimientos, nnBosques FLEGT Gobernanza para lograr sinergias entre los pro-
desarrollo de capacidades y traba- Forestal: esta iniciativa de coo- cesos existentes.
jo en red (RIBM 2011). peración internacional ejecutada nnLos actores más relevantes en la
nnSistema Departamental de Áreas entre el 2007 y 2010 con el apoyo región saben poco sobre el meca-
Protegidas (SIDAP) y Sistema de la Unión Europea, tuvo como nismo REDD+ lo cual significa
Regional de Áreas Protegidas objetivo contribuir al manejo una barrera a la hora de desarro-
(SIRAP): ambos generan proce- forestal sostenible y al incremento llar proyectos REDD+.
sos de integración interinstitucio- de la producción y comercializa- nnSe deben incrementar las capa-
nal entre autoridades ambientales ción de recursos forestales de los cidades técnicas e institucionales
y entidades territoriales para el pequeños y medianos productores para el desarrollo de un proyecto
logro de propósitos comunes en en el departamento de Risaralda REDD+ con enfoque anidado; si
conservación de los bosques. (Amézquita 2012). bien ya existen algunas acciones

30 Recursos Naturales y Ambiente/no. 65-66


desarrolladas, estas no apuntan al tema REDD+ ni se Agradecimientos
complementan entre sí.
nnLos proyectos REDD+, aunque no están regulados, son Los autores expresan sus agradecimientos a Colciencias por
una opción viable para aquellos lugares en donde la medio de la convocatoria de Joven Investigador (2012) así
deforestación es un riesgo inminente. como al Proyecto “Innovación Tecnológica para la optimización
nnSe requiere mucho más que una revisión para el logro de procesos y estandarización de productos en empresas rura-
de los objetivos de la investigación, debe existir un pro- les con base en la guadua” (Código 1110452-21121; Contrato
yecto marco en el que se pueda medir la degradación 442-1-2008) y a la Universidad Tecnológica de Pereira por el
real con metodologías desarrolladas específicamente financiamiento parcial del proyecto. Agradecemos también a las
para esto y con una escala menor para que los resulta- propietarias de las Fincas Yarima y La Esmeralda.
dos sean concluyentes.

Literatura citada

Amézquita, M.A. 2012. Acciones tempranas para la implementación del González, J.J.; Etter, A.A.; Sarmiento, A.H.; Orrego, S.A.; Ramírez, C.;
mecanismo REDD+ en el Departamento de Risaralda (Informe Cabrera, E.; Vargas, D.; Galindo, G.; García, M.C.; Ordoñez, M.F.
de final). Pereira, Colombia, Carder. 2011. Análisis de tendencias y patrones espaciales de deforestación
Angelsen, E. (Ed.) 2008. Moving ahead with REDD: Issues, options and en Colombia. Bogotá D.C., Colombia, IDEAM. 64 p.
implications. Bogor, Indonesia, CIFOR. IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). 2002. Cambio
Angelsen, E.; Brockhaus, M.; Kanninen, M.; Sills, E.; Sunderlin, W.; Wertz- climático y biodiversidad. Documento Técnico V. Consultado el
Kanounnikoff, S. 2010. La implementación de REDD+: estrategia 12/09/2012. http://www.ipcc.ch/ pdf/technical-pa pers/climate-cha
nacional y opciones de política. Bogor, Indonesia, CIFOR. nge s-biodiversity-sp.pdf
Antonissen, M. 2010. Requerimientos institucionales y legales de los países IPCC (Panel Intergubernamental de Cambio Climático). 2007. Informe
de América Latina para la implementación de un mecanismo de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al
de reducción de emisiones por deforestación y degradación Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental
(REDD+). CEPAL-GTZ. http://www.gtz-cepal.cl/files/2010-06_ de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra, Suiza, 104 p.
antonisse n.pdf Consultado el 10/08/2012. http://ww w.ipcc.ch/pdf/assessment-
report/a r4/syr/ar4_ syr_ sp.pdf
Arango, A.M. 2011. Posibilidades de la guadua para la mitigación del cambio
climático; caso Eje Cafetero Colombiano. Trabajo de Pregrado. Languado, W. 2012. Metodologías para la implementación de proyectos
Pereira, Colombia, UTP/Facultad de Ciencias Ambientales. 113 p. REDD+ en los mercados voluntarios. Plataforma Webinar
Finanzas Carbono.
Arriaga, V. 2012. Reducción de emisiones por deforestación y degradación de
bosques (REDD+) en los países de América Latina; requerimientos MADS (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible). 2011. Propuesta de
institucionales y jurídicos para su implementación. Santiago, preparación para REDD+. Borrador. Consultado el 31/05/2011.
Chile, CEPAL. 175 p. Consultado el 06/08/2012. http://www. www.mads.gov.co.
eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=%20/publicaciones/xml/0/47580/ MIDAS-USAID (Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo
P4750.x m l&xsl=/tpl/ p9f.xsl%20&base=/tpl/top- bottom.xslt. Sostenible). 2008a. Plan ordenamiento y manejo forestal para
Cabrera, E.; Vargas, D.M.; Galindo, G.; García, M.C.; Ordoñez, M.F.; Vergara, 4.428,42 hectáreas de bosque natural propiedad del Consejo
L.K.; Pacheco, A.M.; Rubiano, J.C.; Giraldo, P. 2011. Memoria Comunitario de Santa Cecilia, en el municipio de Pueblo Rico,
técnica de la cuantificación de la deforestación histórica nacional departamento de Risaralda. Pereira, Colombia, Carder – UTP –
– escalas gruesa y fina. Bogotá D.C., Colombia, IDEAM. 106 p. Ciebreg - U. del Cauca. 161 p.
Carder (Corporación Autónoma Regional de Risaralda). 2011. Plan general MIDAS-USAID (Programa Más Inversión para el Desarrollo Alternativo
de ordenación forestal del departamento de Risaralda. http:// Sostenible). 2008b. Plan ordenamiento y manejo forestal para
www.carder.gov.co/intradocuments/webExplorer/gesti-n-de- un área de 15.544,5 hectáreas de bosque natural propiedad de la
bosques#bosques . Comunidad Indígena Embera Chami Katio del Alto San Juan,
Subregión III del departamento de Risaralda. Pereira, Colombia,
CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Carder – UTP – Ciebreg - U. del Cauca. 180 p.
Climático). 2008. Informe del taller sobre las cuestiones
metodológicas relacionadas con la reducción de las emisiones Nagendra, H. 2007. Drivers of reforestation in human-dominated forest (en
derivadas de la deforestación y la degradación de los bosques en línea). Bangalore, India, Center for the Study of Institutions,
los países en desarrollo. Population, and Environmental Change, Indiana University.
Consultado el 15 set. 2012. Disponible en http://www.pnas.org/
CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio content/104/39/15218.full.pdf+html
Climático). 1997. Protocolo de Kioto. Consultado el 06/10/2010.
http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdf ONF International (Office National des Forêts). 2010. REDD+ at project
scale – Evaluation and development guide. Paris, France. 210 p.
Conif (Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal). 2011
Actualización de usos de la tierra de la zona rural de los Parker, C.; Mitchell, A.W.; Mardar, T.; Mardas, N. 2009.The Little REDD+
catorce municipios del departamento de Risaralda a partir de Book. Oxford, U. K, Global Company Foundation.
interpretación de imágenes de satélite. Informe final presentado Pedroni, L. 2012. Forestlandia: un ejemplo para entender REDD+. Seminario
a la Corporación Autónoma Regional de Risaralda. Bogotá, Internacional Proyectos de Carbono Forestal [Memorias.
Colombia, Convenio Carder-Conif. Mapas: escala 1: 25.000. 108 p. Medellín, Colombia, 16 y 17 de abril 2012].
FTCF (Forest Trend and Climate Focus). 2013. Nested approaches to RIBM (Red Iberoamericana de Bosques Modelo). 2011. Hacia una
REDD+ an overview of issues and options. Consultado el construcción realista del desarrollo sostenible. Turrialba, Costa
25/02/2014. http://www.forest-trends.org/publication_details. Rica, CATIE.
php?publicationID=2762 VCS (Verified Carbon Standard). 2012. Jurisdictional and nested REDD+.
Glemarec, Y. 2011. Catalyzing climate finance: A guidebook on policy http://v-c-s.org/JNRI
and financing options to support green, low-emission and
climate-resilient development. NY, USA, UNDP. Consultado
el 12/09/2012. http://www.undp.org/content/da m/undp/library/E
nvironment%20a nd% 20Energy/Climat e%20Strategies/Spanish/
UNDP-Catalysing-SPAN-v3_ 22Nov2011_FINAL.pdf.

Recursos Naturales y Ambiente/no. 65-66 31

También podría gustarte