Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS

CARRERA DE:
Contabilidad

TEMA #9-10:
Grupos sociales, Estratificación Social
PRESENTADO POR:
Yojaira Bencosme

MATRÍCULA:
2020-07492

ASIGNATURA:
Sociología
FACILITADORA:
Luz Celeste Peña Peralta
Santiago de los Caballeros
República Dominicana
Febrero, 2021.
1. Enumera las características de un grupo social.

Algunas de las características que se encuentran en cualquier grupo


son:

1. La identificación: debe ser identificable por sus miembros y por los que no
los son.
2. La estructura: cada integrante ocupa una posición que se relaciona con las
posiciones de los otros.
3. Los roles: cada miembro participa desempeñando sus roles sociales.
4. La interacción: las acciones recíprocas son las que permiten el
funcionamiento del mismo.
 5. Las normas y valores: son ciertas pautas de comportamiento que regulan
la relación entre sus miembros.
 6. Los objetivos e intereses: todos los miembros participan movidos por
intereses u objetivos y consideran que la relación grupal favorece el logro de
ellos.
 7. La permanencia: los grupos deben tener cierta permanencia en el tiempo.

2. Explica en que consiste una organización social y cuál es su


razón de ser.

Se denomina organización social a todos aquellos grupos conformados por un


conjunto de personas que comparten opiniones, valores, visiones de mundo,
intereses e inquietudes, con el

Fin de planificar estrategias para lograr objetivos y metas, en beneficio de un


grupo de personas o comunidad.

Los ejemplos de organizaciones sociales más comunes son las


organizaciones políticas, culturales, económicas, empresariales, educativas y
ambientales.

Sin embargo, la familia es la organización social fundamental y base de la


sociedad, ya que en ella se identifica a cada ciudadano con un nombre y
apellido forjando en sí misma un orden social, y por otra parte, porque en el
hogar se enseñan valores como: amor, respeto, honestidad, solidaridad, entre
otros, con el fin de ser buenas personas.

Fueron las principales organizaciones sociales en formarse como parte del


instinto de supervivencia y administración de recursos del ser humano. De
éstas surgieron las hordas, los clanes, las tribus, las familias, hasta
establecerse las comunidades, las sociedades y las organizaciones que se
conocen actualmente. Son parte esencial del desarrollo del hombre y de
nuestra historia como seres humanos.

Las organizaciones políticas surgen de las necesidades que tienen las


personas de expresar sus intereses en los asuntos públicos. Estas
organizaciones pueden tener un alcance nacional o internacional.

3. Cómo definirías un movimiento social a partir de su


conceptualización.

Un movimiento social es aquella corriente que persigue un objetivo concreto y


lucha por conseguirlo a través de un plan de acción determinado.

En primer lugar, busca ser escuchado para el planteamiento de algunos


cambios o para la defensa de algunos derechos sociales.

Este conjunto puede ser fácilmente identificado, tiene forma estructurada y es


duradero. Las personas dentro de él actúan de acuerdo con unas mismas
normas, valores y objetivos acordados y necesarios para el bien común del
grupo y la persecución de sus fines. Se puede definir a partir de una serie de
variables mensurables en el nivel económico, laboral, educativo, etc.

Para la identificación de un grupo social es necesaria una distintiva identidad


común o pertenencia, que puede manifestarse en una cultura semejante, y no
necesariamente en la semejanza en el nivel económico. Los miembros de un
grupo social interactúan para un proyecto común o formando un subgrupo
discordante, que finalmente adquiere un carácter de controlador.
La potencialidad de un grupo social es robusta tanto al formar la trama de la
sociedad como en su negación (partido opositor en el parlamento, subgrupo
en el aula). Los líderes formales o informales son el punto fuerte de la trama
de interacciones en un grupo social.

Cuando la adscripción a determinado grupo social está fuertemente


determinada por criterios económicos, el grupo social de los individuos se
suele denominar clase social, y está fuertemente influida por la clase de la
familia en que nace el individuo.

El grupo es un concepto de delimitación complicada. Para entender la palabra


“grupo” en las ciencias sociales, debe usarse matizada por algún adjetivo o
aparecer dentro de un contexto preciso y concreto, pues, en la práctica, es un
término aplicado a realidades distintas.

4. Investiga las diferentes dimensiones de la estratificación


social y plantea tu opinión personal en cada una de ellas.

La estratificación social es la forma en que la sociedad se agrupa en estratos


sociales reconocibles de acuerdo a diferentes criterios de categorización. Se
tiene en cuenta la conformación de grupos de acuerdo a criterios establecidos
y reconocidos, como pueden ser la ocupación e ingreso, riqueza y
estatus, poder social, económico o político. La estratificación social da cuenta
o es un medio para representar la desigualdad social de una sociedad en la
distribución de los bienes materiales o simbólicos, económicos o culturales.
 Prestigio
Hace referencia al honor que implica el comportamiento respetuoso.
Se decía en la antigüedad que entre las sociedades existen tres grupos donde por lo
general se otorga un prestigio especial: los ancianos, las personas con poderes
sobrenaturales, y los que tienen atributos personales especiales, tales como la
habilidad de caza, habilidades deportivas, entre otras.
Opinión: Entiendo que la dimensión del prestigio se ve influenciada gravemente por
las clases sociales y las apariencias frente a otros en la sociedad, de forma que
cada grupo se agrupa, valga la redundancia, con su igual, nivel económico y por
tanto social.
 Preferencias
Abarcan las posiciones, es decir, las funciones que son preferidas por la mayoría de
la gente que se evalúan como superiores, por ejemplo, me gustaría ser un doctor,
ya que esta profesión indica cierto grado de jerarquía.
Opinión: Nuevamente dentro de las preferencias he podido notar que la
estratificación se encarga de englobar en este caso a personas con los mismos
gustos dentro de un diferente estrato que señala como mejores a los que aspiran a
puestos más altos.
 Popularidad
Son las opciones que son elegidas por la sociedad porque son comunes, fáciles y
están de moda. No se basa en gustos y preferencias o el prestigio, sino en lo que se
considere más en moda para el momento de la escogencia.
5.
1. Elabora un esquema donde plantee los distintos tipos
de estratificación social y sus características. 

Estratificación Social

Es un Estilo de
Es Universal Es Antigua
Vida

Tiene Diversas Es Social


Formas

Un sistema de El sistema de
Los autores estratificación es
clases no solo
afirman que no muy antiguo,
afecta las
hay sociedad en estaba presente
oportunidades
este mundo que incluso en las
vitales sino
esté libre de la pequeñas zonas
también el estilo
estratificación, de cautiverio
de vida, aunque
sea cual sea el
sus miembros
tipo
puedan tener
posibilidades
sociales
similares, varían
Factores como la edad,
Todas las sociedades, el sexo, la inteligencia,
pasadas o presentes, así como la resistencia,
grandes o pequeñas, a menudo contribuyen
se caracterizan por como la base sobre la
tener formas diversas que se distinguen unas
de estratificación social culturas de otras.

2. 7 .Analiza las distintas teorías que sostienen los


teóricos Max Weber, Carlos Marx y Warner sobre la
estratificación y presenta tu interpretación personal a
cada una de ellas.

Alguien que gana la lotería, adquiere riqueza, pero probablemente no


adquiere gran prestigio ni poder. Un miembro de la clerecía puede
poseer considerable prestigio, pero comúnmente tiene poco poder o
riqueza; un terrorista que secuestra un avión, puede tener poder, (al
menos por cierto tiempo), pero no está relacionado ni con la riqueza ni
con el prestigio. Aunque la riqueza, el poder y el prestigio son
dimensiones sociales distintas de las categorías sociales, no son
mutuamente excluyentes. El estudio de la estratificación social conduce
a la conclusión que el examen de la estratificación social no es un
fenómeno simple, todo lo contrario, su determinación y análisis referido a
cualquier país, a nivel mundial o a nivel micro social resulta muy
complejo y difícil.

Por un lado, están quienes defienden la “unidad” de la sociología,


considerando a Marx, Weber y Durkheim como los tres “clásicos” de esta
disciplina científica, y tomando sus aportes como igualmente válidos para
la construcción de la ciencia social.
Desde esta posición, emparentada con el eclecticismo, suele sostenerse
que las teorías de los clásicos de la sociología, así como las de las
corrientes a las que ellos dan origen, no son necesariamente
irreconciliables.

En otras perspectivas se sitúan quienes distinguen entre “sociología” y


“marxismo”, postulando la irreductibilidad de ambos enfoques.

La diferenciación o el distanciamiento del marxismo de aquello que ha


sido denominado como “sociología” se han efectuado desde distintas
ópticas y con intenciones diversas.

En primer lugar hay que observar que cuando Durkheim se propone


sistematizar las “reglas acerca de la explicación de los hechos sociales”
es evidente que las entidades que intervienen en el proceso que se
representa son necesariamente “hechos” o “fenómenos”, es decir
“acontecimientos”.

La relación es siempre una relación lineal entre dos “hechos sociales”,


una relación de causa-efecto. Se trata siempre de un hecho social
(efecto) explicado por otro hecho social (causa).

Esta forma de causalidad o de relación causal entre fenómenos que se


sitúan en un mismo espacio plano y homogéneo puede ser llamada
causalidad mecánica transitiva, y representarse con la fórmula a => b

Bibliografías
https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/los-grupos-sociales-
910341.html

http://sociologiadivertida.blogspot.com/2013/11/las-instituciones-sociales.html

https://www.redalyc.org/pdf/459/45901101.pdf

http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000200010

También podría gustarte