Asignatura:
Investigación cualitativa en la educación
Tema:
proyecto
Participante:
Juan Pablo Acosta 2019-03374
Claribel Rodríguez 2019-02775
Facilitador/A:
Dr. Jesús Eduardo Canelón Pérez
Antecedentes
Esta investigación, está sustentada en diferentes estudios basados en el uso de las TIC en los
procesos de alfabetización, para la elaboración de los antecedentes se tomaron en cuenta los
siguientes indicadores: propósito de la investigación, enfoque, conclusiones y resultados.
Ibarra y Ordoñez (2016) Realizaron una investigación titulada “Estrategia didáctica para
del grado tercero de básica primaria en la institución educativa 4 esquinas sede porvenir del
municipio del tambo – cauca”. El propósito de la investigación fue construir una estrategia
de tercer grado en la Institución Educativa Cuatro Esquinas sede Porvenir del municipio del
Tambo, mediante la implementación de estrategias didácticas mediadas por una página web en el
año 2016. Utilizo el enfoque cualitativo, utilizando como técnicas la observación y la encuesta.
todos los docentes de la institución, que existen otras formas de enseñar, que hacen más
escritura a través de las TIC en los niños de jardín infantil los Laureles De Medellín”. El
propósito de la investigación fue diseñar una propuesta pedagógica para fortalecer el proceso de
las siguientes conclusiones o resultados. En el desarrollo del estudio, se logró analizar algunos de
los discursos que están implícitos o explícitos en la formación del profesorado sobre la
integración curricular de las TIC en la I.E bajo estudio. Por lo tanto, la comprensión y el
contenido de los discursos de poder-saber que circulan en los espacios de perfeccionamiento del
profesorado, y las particulares relaciones entre la teoría y la práctica como saberes que se
Lira y Vidal (2008), Realizaron una investigación titulada “La incorporación y uso de las TIC
de 2º y 3º año básico con retraso en esta área. Utilizo el enfoque Cuasiexperimental, Utilizando
aplicación de este test, podemos concluir que se observó un incremento del rendimiento total de
la muestra participante del taller pues, tal como se aprecia en el siguiente gráfico, en ambos
grupos existió un incremento de los logros obtenidos por niños y niñas, tras su asistencia regular
al taller.
Zavala, et al (2014), Realizaron una investigación titulada “El disfrute de la lectura y la escritura
caso de los estudiantes con los que tuvimos la oportunidad de desarrollar este proyecto se
Jiménez (2016), Realizaron una investigación titulada “Las TIC en relación con el aprendizaje
se presentan las siguientes conclusiones o resultados. Que las TIC eran, son y seguirán siendo
queramos o no, están presentes en nuestro día a día y en multitud de ámbitos, transformándose y
Piedrahita et al (2016), Realizaron una investigación titulada “El uso de las tecnologías de la
de la investigación fue describir y comprender las formas de incorporación de las TIC en los
procesos de enseñanza y aprendizaje del lenguaje, de una profesora de grado primero, de una
resultados. Se logró evidenciar que los estudiantes se muestran dispuestos tanto a recibir ayuda
de sus compañeros, como a brindarla a aquellos que la necesitan, situación que favorece y
promover el desarrollo sostenible, en la medida en que dota a las personas de autonomía para
tomar las decisiones correctas en los ámbitos del crecimiento económico, el desarrollo social y la
pacíficas.
conocimientos dentro del aula, permitiéndoles así, apropiarse del lenguaje de una manera más
significativa y motivadora.
tecnológicas, las cuales no son utilizadas para el desarrollo de los procesos de alfabetización,
donde, las docentes del Primer Ciclo de la educación Primaria, desarrollan los procesos de
a las docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario, queda demostrado que las estrategias
utilizadas para desarrollar los procesos de alfabetización, por las docentes se encuentran las
evidencia que las docentes desconocen la existencia de herramientas tecnológicas, como las
plataformas y entornos virtuales, por lo que no utilizan los recursos tecnológicos disponibles.
Dentro de las posibles causas que generan esta situación están, la utilización de recursos
educativos de las docentes, lo que provoca falta de interés en la realización de las actividades
innovaciones tecnológicas, para desarrollar los procesos de alfabetización mediante el uso de las
TIC, como herramientas atractivas y motivadoras para los estudiantes, en la realización de las
través de la implementación de talleres, charlas para el equipo de gestión, las docentes y los
Objetivos de la investigación
Objetivo General
Implementar estrategias tecnológicas para el fortalecimiento de la alfabetización de los
estudiantes del primer ciclo de primaria de la educación a distancia del Centro Educativo Isabela
Objetivos Específicos
Implementar estrategias con el equipo de gestión, para motivar a las docentes del Primer Ciclo
del Nivel Primario, en el desarrollo de los procesos de alfabetización mediante el uso de las TIC.
Desarrollar estrategias con las docentes del Primer Ciclo del Nivel Primario para mejorar los
procesos de alfabetización mediante el uso de las TIC.
Promover las herramientas tecnológicas para que las docentes del Primer Ciclo del Nivel
Primario puedan desarrollar los procesos de alfabetización mediante el uso de las TIC.
Implementar acciones motivadoras con los estudiantes del Primer Ciclo del Nivel Primario, para
despertar el interés mediante el uso de las TIC, en los procesos de alfabetización.
Justificación:
Los investigadores han considerado trabajar la alfabetización con el uso las TIC, en el
Primer Ciclo del Nivel Primario, utilizando recursos atractivos y motivadores para los
Consideramos que esta investigación es importante porque permitirá que las docentes
adquieran nuevas estrategias utilizando las TIC en el proceso de alfabetización y que los
estudiantes aprendan de forma significativa, donde la motivación es incentivada por las
Con este proyecto esperamos que se beneficien los estudiantes, las maestras, el centro
asistan al desarrollo de competencias y habilidades de sus alumnos. Por lo que las docentes son
las que dirigen y orientan los procesos de enseñanzas y en gran medida la alfabetización escolar
rendimiento escolar y más aún con una población estudiantil alfabetizada, obteniendo así la
para practicar todos los conocimientos, estrategias, habilidades y destrezas durante todo el
Esta investigación ayudará a que los estudiantes adquieran las competencias alfabéticas
necesarias para crear las bases de formación de toda su escolaridad, además, aprenderán de
forma significativa, mediante las experiencias directas, las cuales son proporcionadas por las
otros estudios relacionados con este tópico. Su ejecución es novedosa porque hasta ahora no se
conoce otra investigación realizada en este centro educativo con esta problemática.
MARCO CONCEPTUAL Y TEÓRICO:
Concepto de Estrategia.
Una estrategia, es un plan que especifica una serie de pasos o de conceptos nucleares que
Autores como Hill y Jones (2005, p.10); señalan que la estrategia es el resultado de un
objetivo específico.
Estrategias tecnológicas.
adquirir, asimilar y utilizar eficientemente, procesos que no terminan cuando ésta es adquirida e
proceder a optimizaciones de la misma. En algún momento hay que tomar la decisión de retirarla
Según Porter (1992), citado por zadaña (2012, p.15), la estrategia tecnológica se gestiona
resultados esperados, que no son otros que maximizar la contribución de las inversiones
aplicadas en tecnología.
La Motivación.
“dentro” del organismo en forma de energía o impulso, impeliendo a comportarse de una manera
u otra”.
Según Korisha (2016, p.6), afirma que “La motivación en las diferentes modalidades de
la educación, no escapa de tener que contar con estrategias adecuadas que la ayuden a la
obtención de los resultados esperados”. No se puede hablar de una estrategia específica para su
implementación en la educación, por cuanto cada grupo de estudiantes y/o participantes tiene
características particulares, lo mismo ocurre con los profesores y/o tutores quienes requieren de
contar con distintos tipos de motivaciones que contribuyan al éxito, logro de los objetivos.
Estrategias pueden ser sencillas, pero aun cuando sean sencillas generan un importante impacto
Capacitación.
factor humano, la capacitación implica, por un lado, una sucesión definida de condiciones y
empresa.
plazo, aplicado de manera sistemática y organizada, por medio del cual las personas adquieren
Taller.
Según Ander Egg citado por Betancourt, et al (2011, p.29) afirma que el taller es una
forma de aprender y enseñar a través del trabajo en grupo “es un aprender haciendo en grupo”.
separación que existe entre la teoría y la práctica, entre el conocimiento y el trabajo y entre la
educación y la vida, que se da en todos los niveles de la educación desde la enseñanza primaria
hasta la universitaria teniendo en cuenta las diversas experiencias que esto implica.
El taller se fundamenta en compartir experiencias sobre temas, para desarrollar estos, son
Charla.
Es la acción de charlar (conversar, platicar, parlar). Una charla, en este sentido, es una
La Conferencia Episcopal de Colombia (s/f) citado por Guanare (2010, p.31) define la
charla como “una de las técnicas de educación más utilizadas, y es una presentación hablada de
un tema específico y sobre el cual la comunidad no tiene mucha información; muy útil para
Gestión Educativa.
públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades
Según Pozner (2008, p. 70-71), es el conjunto de acciones, relacionadas entre sí, que
niños y jóvenes.
La gestión educativa son el conjunto de acciones que se realiza para lograr los objetivos
Equipo de Gestión.
buen desenvolvimiento de las labores educativas. Es un equipo que coordina y organiza los
administrativas.
Los mismos son espacios donde sus integrantes intercambian opiniones e informaciones,
coordinan las actividades de la escuela, evalúan el desempeño de todos los entes en las labores
Director (a)
Subdirector (a)
Orientador (a)
Coordinador(a) pedagógico
Maestros (as) seleccionados por el equipo docente (primer y segundo ciclo)
Perfil de los miembros del Equipo De Gestión.
escolar, expresa que “La alfabetización al inicio de la enseñanza básica cumple un papel crucial
para el futuro escolar de los niños. Algunos estudios han señalado que la calidad de la
parámetro que el sistema educativo pondera para definir criterios de promoción o repitencia, por
lo cual es importante que este proceso se realice mediante el apoyo de herramientas tecnológicas
Según Freire, “El acto de aprender a leer y escribir tienen que partir de una profunda
comprensión del acto de leer la realidad, algo que hacemos antes de leer las palabras, así
podemos entender la lectura y escritura como actos de conocimiento y de creación, que no solo
permiten la interpretación de la realidad, sino que ante todo nos posibilita transformarla”. Es
importante el trabajo de los educadores de educación parvulario, básica y media para estimular
con estrategias significativas y contagiar con pasión estos dos procesos importantes, de los
psicopedagogos para detectar claramente las dificultades y necesidades, de los orientadores para
colaborar con la orientación de su desarrollo afectivo y los padres de familia, en brindar espacios
Las TIC, se constituyen en una de las herramientas didácticas motivantes para estimular
la lectura y escritura, su interacción y capacidad multimedia le permite estar en primer plano para
los estudiantes.
Aprender con nuevas tecnologías, implica un cambio de paradigma, que nos exige la
actual generación, pero es importante reconocer y comprender sus bondades y beneficios para
nuevas habilidades, no solo para enfrentar los medios digitales sino para adquirir mayor
mismo tema, de manera que no solo necesita analizar su texto sino comprender e interactuar con
lectura, proporciona a los educadores nuevos recursos, escenarios y actividades como asociar,
reordenar y relacionar, entre otras, para motivar dichos procesos, en la cual los enlaces o
compartir contenido y relacionarlo con otro usuario, con un simple clic, le permite escoger de
qué forma se dará a conocer su información y determinar que ruta seguirá a través de la
información virtual.
Según Eduteka (2007) citado por Granado (2015, p1), En definitiva, las TIC, con toda la
Herramientas Tecnológicas.
Están diseñadas para facilitar el trabajo y permitir que los recursos sean aplicados
Marqués (2000, p4), quien las defines como el conjunto de avances tecnológicos que nos
avances englobarían ¨los desarrollos relacionado con los ordenadores, internet, la telefonía, los
innovadora, rompiendo los paradigmas tradicionales y con poca funcionalidad. Entre estas
Plataformas Virtuales.
individual y colectivo.
sistema que se desea diseñar, desarrollar o instalar para apoyar actividades de aprendizaje
electrónico.
acceder de diferentes entornos virtuales. Entre las más utilizadas para desarrollar los procesos de
Mundo Primaria.
Mundo Primaria es una plataforma virtual, que surge como una fuente de juegos
infantiles educativos y otros recursos didácticos gratuitos de gran calidad para niños de entre tres
y doce años. Mundo Primaria ha sido desarrollado con la clara premisa de que aprender puede
ser divertido. Por ello, con el apoyo de docentes y pedagogos experimentados, hemos creado
Este portal presenta sus herramientas educativas en varios formatos como juegos
didácticos, fichas para imprimir, imágenes educativas y cuentos infantiles. Cabe resaltar el área
de lecturas para niños, que propone textos adaptados para los distintos niveles de Primaria.
Además, cada lectura incorpora un juego de preguntas sobre su contenido, por lo que los
alumnos no sólo leerán, sino que podrán poner a prueba, entrenar y mejorar su comprensión
Pipo club.
Pipo club es una plataforma virtual educativa con colecciones extraordinarias de juegos
educativos para la primera infancia y la primaria. Con Pipo online descubren, repasan y aprenden
matemáticas, inglés, lengua... jugando con el ordenador de una forma dinámica y divertida
conectados a Internet.
Entre las características que posee esta plataforma están: atención a la imagen, se trabaja
de diferentes formas para el aprendizaje del niño, permite la concentración del niño y mantiene
su imaginación.
Tiching.
del mundo pueden encontrar y compartir los recursos necesarios para aprender y enseñar mejor.
La red está estructurada alrededor de 3 grandes ejes: Clase, Escuela y Mundo. De esta forma,
docentes, estudiantes y familias tienen un espacio propio para la gestión de las clases, otro para
estar al corriente de todo lo que ocurre en su centro educativo y un tercer espacio para compartir
intereses.
Eduplan.
Además, dispone de los recursos a ser utilizado en el desarrollo de las prácticas educativas.
EDUPLAN tiene a la disposición, cuatro tipos de recursos que apoyarán al docente en tu trabajo
indicadores de logro del nuevo currículo. Recursos digitales: enlaces hacia recursos en línea con
fichas descriptiva.
FantasTIC infantil.
FantasTIC Infantil es una plataforma virtual de recursos para el Rincón del Ordenador de
Educación Infantil. En él podemos encontrar recursos para descargar y enlaces para trabajar:
Jugando y aprendiendo es una plataforma virtual que ponen sus recursos a disposición de
todos aquellos que los utilizamos sin ánimo de lucro y con fines, exclusivamente, educativos.
Está diseñada para facilitar diversos recursos educativos, especialmente para desarrollar los
procesos de alfabetización.
Entorno virtual.
pueda llevar a cabo las labores propias de la docencia como son conversar, leer documentos,
realizar ejercicios, formular preguntas al docente, trabajar en equipo… etc. Todo ello de forma
simulada sin que medie una interacción física entre docentes y alumnos.
impone la participación en momentos clave del proceso de otros roles: administrador del sistema
Los entornos virtuales, son ambientes digitales destinados para un fin en específico, los
cuales facilita la interacción de información maestro-alumno. Entre los más utilizados para
Juego de lengua castellana para alumnos de primero de primaria que les permitirá repasar
y afianzar conceptos relacionados con las vocales. Este es un juego de iniciación que les ayudará
Este recurso nos presenta un ejercicio interactivo para practicar la ortografía y enriquecer
el vocabulario. Para ello el alumno debe escribir correctamente una serie de palabras como:
hojas, perenne, flor, ramas... Esta actividad está pensada para estudiantes de 1º y 2º curso de
Primaria.
estructura básica de la lengua, al establecer relaciones entre las letras, las sílabas y las palabras.
Para la creación de estas relaciones hemos tenido en consideración las teorías de conjuntos del
Juego de lengua castellana para alumnos de primero de primaria que les permitirá
acercarse al concepto de sílaba. En este juego los alumnos deberán ordenar las sílabas
descolocadas de palabras teniendo en cuenta la imagen del fondo. Las palabras que formen
Juego de lengua para alumnos de segundo de primaria con el podrán repasar el alfabeto y
su orden, a la vez que distinguen y comparan las letras de las palabras. Este juego, es útil para un
uso adecuado del diccionario. Además, dado que en varias pantallas aparecen dibujos, que el
alumno deberá pasar a palabras (se recomienda escribirlas en un papel), mejora la caligrafía, el
vocabulario y la ortografía.
Juego de lengua castellana para alumnos de segundo de primaria que les permitirá repasar
y afianzar conceptos relacionados con las letras; diferenciando vocales y consonantes. Este juego
competencia lingüística. Para pasar de pantalla, el alumno deberá arrastrar las letras que
en la vida de las personas, tanto para diversión como para el trabajo. Se estima que, en el hogar
de las personas de clase media baja hasta clase alta, existe al menos una computadora. Esto se
debe a que pasó de ser un lujo a una real necesidad. En la educación no es la excepción que las
TIC estén tomando gran relevancia para ser utilizados, pues nos facilitan la labor docente de una
incorporar el uso de las TIC en el proceso alfabetizador, expresa que “los alumnos disfrutan una
nueva forma de aprender con un elemento al cual la mayoría tiene alcance, notando que las
computadoras no solo son utilizadas para navegar en internet y ver videos graciosos, sino que
Según Delgado (2013) “Un docente puede utilizar las TIC para lograr el óptimo
educativo que hoyen día encuentra en páginas o redes educativas, aplicaciones o hardware.
Todas las escuelas deberían de proporcionar a los alumnos un aula de medios tecnológicos que
adentre a los menores a estos no tan nuevos recursos, considero importante que conozcan sus
características, que aprendan como utilizarla paraqué en un futuro logren por lo menos saber
computadora”.
En base a lo expresado las TIC es un medio que rápidamente está tomando fuerza en el
aprendizaje de los niños, curiosamente pese a que los niños aún se encuentran en el inicio del
proceso de alfabetización y aún no saben leer ni escribir, ya cuentan con grandes habilidades en
el manejo de aparatos tecnológicos por tal motivo surge la propuesta de incorporar las TIC en el
proceso alfabetizador que ahora ya es una realidad. Por lo que se pretende es que los alumnos
tanto como los maestros desarrollen sus habilidades digitales para generar ambientes de
aprendizaje en el proceso de lectura y escritura, y que estos a su vez sean capaces de utilizar la
tecnología.
Para esto es necesario implementar Hardware y Software en un aula telemática la cual
Vargas et al (2011, p. 250) “dispone de un banco de materiales educativos digitales que pueden
utilizarse para trabajar las diferentes asignaturas del programa de estudio” a mí en lo personal me
parece muy buena idea la creación de esta aula que ayudará a los docentes a planear una clase
verdaderamente provechosa que integrará a los alumnos poco a poco al desarrollo individual de
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Enfoque y tipo de metodología.
Método Cualitativo.
Método cualitativo utiliza una variedad de instrumentos para recoger información como
las situaciones problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes.
Los autores Blasco y Pérez (2007, 25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad
en su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con las
personas implicadas.
La investigación-acción se puede considerar como un término genérico que hace referencia a una
Según Elliott (1993), citado por Latorre (2005, p.24), define la investigación-acción como «un
estudio de una situación social con el fin de mejorar la calidad de la acción dentro de la misma».
La entiende como una reflexión sobre las acciones humanas y las situaciones sociales vividas por
el profesorado que tiene como objetivo ampliar la comprensión (diagnóstico) de los docentes de
sus problemas prácticos. Las acciones van encaminadas a modificar la situación una vez que se
tenemos a Kemmis y McTaggart (1988), citado por Latorre (2005, p.25), han descrito con
amplitud las características de la investigación-acción. Las líneas que siguen son una síntesis de
Es participativa. Las personas trabajan con la intención de mejorar sus propias prácticas. La
investigación sigue una espiral introspectiva: una espiral de ciclos de planificación, acción,
observación y reflexión.
Es colaborativa, se realiza en grupo por las personas implicadas.
Crea comunidades autocríticas de personas que participan y colaboran en todas las fases del
proceso de investigación.
Es un proceso sistemático de aprendizaje, orientado a la praxis (acción crí- ticamente informada
y comprometida).
Induce a teorizar sobre la práctica.
Somete a prueba las prácticas, las ideas y las suposiciones. Implica registrar, recopilar, analizar
nuestros propios juicios, reacciones e impresiones en torno a lo que ocurre; exige llevar un diario
personal en el que se registran nuestras reflexiones.
Es un proceso político porque implica cambios que afectan a las personas.
Realiza análisis críticos de las situaciones.
Procede progresivamente a cambios más amplios.
Empieza con pequeños ciclos de planificación, acción, observación y reflexión, avanzando hacia
problemas de más envergadura; la inician pequeños grupos de colaboradores, expandiéndose
gradualmente a un número mayor de personas.
Si nos basamos en el siguiente argumento: "la investigación-acción debe realizarse en los centros
educativos y para los centros educativos, teniendo el entorno de las situaciones problemáticas de
las aulas. De esta forma la investigación – acción se constituye en una excelente herramienta
para la mejora de la calidad institucional".
generación de conocimiento como el cuestionar las prácticas sociales y los valores que las
Modelo de la investigación
Son varios los modelos que existen, pero, el modelo elegido fue la investigación- acción
emancipadora planteada por el autor Kemmis, el cual plantea cuatro fases: desarrollo, acción,
observación, reflexión.
Decidimos elegir este modelo porque el mismo nos permitirá efectuar acciones para mejorar la
Según (Latorre 2005, p.36), el modelo de Kemmis se representa en una espiral de ciclos, cada
El desarrollo de un plan de acción críticamente informado para mejorar aquello que ya está
ocurriendo.
Un acuerdo para poner el plan en práctica.
La observación de los efectos de la acción en el contexto en el que tienen lugar.
La reflexión en torno a esos efectos como base para una nueva planificación, una acción
críticamente informada posterior, etc. a través de ciclos sucesivos.
Son procedimientos especiales utilizados para obtener y evaluar las evidencias necesarias y
competentes que le permitan formar un juicio profesional y objetivo, que facilite la calificación
Según Arias (2006, p.376), define como las técnicas de recolección de datos "como el conjunto
UAPA
1. Genero
a. Femenino b. Masculino
2. Años en servicio
a. Rural b. Urbana
4. ¿Cuál es su preparación académica? Especifique su área.
a. Licenciatura ______________________________________________
b. Especialidad ________________________________________________
c. Maestría __________________________________________________
d. Doctorado __________________________________________________
5. ¿En el centro educativo se realizan capacitaciones para los padres y madres?
a. Sí
b. No
c. No se
9. ¿Cumple el Equipo de Gestión con motivar y supervisar las estrategias de orientación a las
familias (Cuadernos de Familia y el fortalecimiento de la Escuela de Padres y Madres?
a. Siempre g. Pocas veces
b. Casi siempre h. Nunca
c. Regularmente i. No sabe
10. ¿De acuerdo a su opinión, el Equipo de Gestión coordina con el Distrito Educativo, los
técnicos/as de Participación Comunitaria y de Orientación y Psicología las actividades
vinculadas con la participación de las familias?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
11. ¿Según su percepción, el Equipo de Gestión recibe, custodia y distribuye los Cuadernos de
familia a los Coordinadores de los Comités de Curso en el centro, junto al presidente de la
APMAE?
a. Siempre b. Pocas veces
c. Casi siempre d. Nunca
e. Regularmente f. No sabe
12. ¿Cumple el Equipo de Gestión con motivar y apoyar a los coordinadores de los Comités de
Curso de Padres y Madres en el manejo de los temas que se abordan en los cuadernos de
Familia, garantizando que en los encuentros mensuales, para la entrega y retroalimentación
de los cuadernos que corresponden a cada mes, haya un abordaje adecuado de los mismos?
a. Siempre b. Pocas veces
c. Casi siempre d. Nunca
e. Regularmente f. No sabe
13. ¿Según su opinión, el Equipo de Gestión asegura la convocatoria y el involucramiento de los
Comités de Curso en la estrategia de los Cuadernos de Familia en su centro educativo?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
14. ¿Según su percepción, el Equipo de Gestión evalúa y elabora un informe bimensual de los
avances reportados por los Comités de Curso en sus reuniones mensuales?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
15. ¿Según su opinión, el Equipo de Gestión envía cada dos meses el informe de avance sobre el
uso de los Cuadernos de Familia al Distrito Educativo a través del técnico de Participación
Comunitaria?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
Dimensión: estrategias de capacitación
16. ¿Ha elaborado el Equipo de Gestión planes y proyectos de capacitación para los padres y
madres del Centro Educativo?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
17. ¿Cuenta el centro educativo con un proyecto de capacitación para los padres y madres que
pertenecen a este?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
18. ¿El Equipo de Gestión utiliza talleres para capacitar a los padres y madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
19. ¿Considera usted que los planes, proyectos y talleres realizados por el Equipo de Gestión
llevados a cabo para capacitar a los padres y madres son efectivos?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
20. ¿Considera usted que las estrategias que ha utilizado el Equipo de Gestión para capacitar a
los padres y madres son adecuadas?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
Dimensión: percepción de la familia respecto a la Escuela de Padres y Madres
21. ¿Según su opinión, los padres y madres son invitados a todas las actividades que realiza el
centro educativo?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
22. ¿Considera usted que el Proyecto Educativo de Centro ha contemplado los mecanismos de
capacitación de los padres y madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
23. ¿La familia se siente motivada a participar de las capacitaciones que se realizan en el Centro
mediante la Escuela de Padres y Madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
24. ¿Las familias valoran positivamente las capacitaciones ofrecidas mediante la Escuela de
Padres y Madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
25. ¿Las familias participan en todas las actividades organizadas por el centro educativo?
a. Siempre b. Pocas veces
c. Casi siempre d. Nunca
e. Regularmente f. No sabe
26. ¿Cómo considera usted que se sintieron los padres y madres durante el proceso de
capacitación en la Escuela de Padres?
a. Muy bien b. Mal
c. Bien d. Muy mal
e. Ni bien ni mal f. No sabe
27. ¿Cómo califica usted el nivel de satisfacción de los padres y madres al recibir las
capacitaciones por parte del Equipo de Gestión?
a. Muy alto b. Bajo
c. Alto d. Muy bajo
e. Ni alto ni bajo f. No sabe
Dimensión: estrategias para mejorar el proceso de capacitación de los padres y madres
28. ¿Según su opinión, cuáles de estas estrategias mejoran el proceso de capacitación de los
padres y madres? Puede marcar más de una opción
a. Charla d. Conversatorios g. Debate
b. Talleres e. Foros h. Mesas redondas
c. Conferencias f. Consultas i. Ninguna de las anteriores
29. ¿Según su opinión, se involucran activamente los padres y madres del centro educativo en
las actividades organizadas?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
Dimensión: Alternativas de mejora
30. ¿Considera usted que los canales de comunicación que utiliza el Equipo de Gestión para
invitar a los padres y madres a las actividades de capacitación son adecuados?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
31. ¿Cómo califica usted el nivel de calidad de los procesos de capacitaciones llevados a cabo
por el Equipo de Gestión?
a. Muy alto b. Bajo
c. Alto d. Muy bajo
e. Ni alto ni bajo f. No sabe
UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS
UAPA
a. Femenino b. Masculino
2. Años de servicio
a. Rural b. Urbana
4. ¿Cuál es su preparación académica? Especifique su área.
a. Licenciatura ______________________________________________
b. Especialidad ________________________________________________
c. Maestría __________________________________________________
d. Doctorado __________________________________________________
5. ¿En el centro educativo se realizan capacitaciones para los padres y madres?
a. Sí
b. No
c. No se
10. ¿Cumple el Equipo de Gestión con motivar y supervisar las estrategias de orientación a las
familias (Cuadernos de Familia y el fortalecimiento de la Escuela de Padres y Madres?
a. Siempre d. Pocas veces
b. Casi siempre e. Nunca
c. Regularmente f. No sabe
11. ¿De acuerdo a su opinión, el Equipo de Gestión coordina con el Distrito Educativo, los
técnicos/as de Participación Comunitaria y de Orientación y Psicología las actividades
vinculadas con la participación de las familias?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
12. ¿Según su percepción, el Equipo de Gestión recibe, custodia y distribuye los Cuadernos de
familia a los Coordinadores de los Comités de Curso en el centro, junto al presidente de la
APMAE?
a. Siempre b. Pocas veces
c. Casi siempre d. Nunca
e. Regularmente f. No sabe
13. ¿Cumple el Equipo de Gestión con motivar y apoyar a los coordinadores de los Comités de
Curso de Padres y Madres en el manejo de los temas que se abordan en los cuadernos de
Familia, garantizando que en los encuentros mensuales, para la entrega y retroalimentación
de los cuadernos que corresponden a cada mes, haya un abordaje adecuado de los mismos?
a. Siempre b. Pocas veces
c. Casi siempre d. Nunca
e. Regularmente f. No sabe
14. ¿Según su opinión, el Equipo de Gestión asegura la convocatoria y el involucramiento de los
Comités de Curso en la estrategia de los Cuadernos de Familia en su centro educativo?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
15. ¿Según su percepción, el Equipo de Gestión evalúa y elabora un informe bimensual de los
avances reportados por los Comités de Curso en sus reuniones mensuales?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
16. ¿Según su opinión, el Equipo de Gestión envía cada dos meses el informe de avance sobre el
uso de los Cuadernos de Familia al Distrito Educativo a través del técnico de Participación
Comunitaria?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
Dimensión: estrategias de capacitación
17. ¿Ha elaborado el Equipo de Gestión planes y proyectos de capacitación para los padres y
madres del Centro Educativo?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
18. ¿Cuenta el centro educativo con un proyecto de capacitación para los padres y madres que
pertenecen a este?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
19. ¿El Equipo de Gestión utiliza talleres para capacitar a los padres y madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
20. ¿Considera usted que los planes, proyectos y talleres realizados por el Equipo de Gestión
llevados a cabo para capacitar a los padres y madres son efectivos?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
21. ¿Considera usted que las estrategias que ha utilizado el Equipo de Gestión para capacitar a
los padres y madres son adecuadas?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
Dimensión: percepción de la familia respecto a la Escuela de Padres y Madres
22. ¿Según su opinión, los padres y madres son invitados a todas las actividades que realiza el
centro educativo?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
23. ¿Considera usted que el Proyecto Educativo de Centro ha contemplado los mecanismos de
capacitación de los padres y madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
24. ¿La familia se siente motivada a participar de las capacitaciones que se realizan en el Centro
mediante la Escuela de Padres y Madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
25. ¿Las familias valoran positivamente las capacitaciones ofrecidas mediante la Escuela de
Padres y Madres?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
26. ¿Las familias participan en todas las actividades organizadas por el centro educativo?
a. Siempre b. Pocas veces
c. Casi siempre d. Nunca
e. Regularmente f. No sabe
27. ¿Cómo considera usted que se sintieron los padres y madres durante el proceso de
capacitación en la Escuela de Padres?
a. Muy bien b. Mal
c. Bien d. Muy mal
e. Ni bien ni mal f. No sabe
28. ¿Cómo califica usted el nivel de satisfacción de los padres y madres al recibir las
capacitaciones por parte del Equipo de Gestión?
a. Muy alto b. Bajo
c. Alto d. Muy bajo
e. Ni alto ni bajo f. No sabe
Dimensión: estrategias para mejorar el proceso de capacitación de los padres y madres
29. ¿Según su opinión, cuáles de estas estrategias mejoran el proceso de capacitación de los
padres y madres? Puede marcar más de una opción
a. Charla d. Conversatorios g. Debate
b. Talleres e. Foros h. Mesas redondas
c. Conferencias f. Consultas i. Ninguna de las anteriores
30. ¿Según su opinión, se involucran activamente los padres y madres del centro educativo en
las actividades organizadas?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
Dimensión: Alternativas de mejora
31. ¿Considera usted que los canales de comunicación que utiliza el Equipo de Gestión para
invitar a los padres y madres a las actividades de capacitación son adecuados?
a. Muy de acuerdo b. En desacuerdo
c. De acuerdo d. Muy en desacuerdo
e. Ni de acuerdo ni en desacuerdo f. No sabe
32. ¿Cómo califica usted el nivel de calidad de los procesos de capacitaciones llevados a cabo
por el Equipo de Gestión?
a. Muy alto b. Bajo
c. Alto d. Muy bajo
e. Ni alto ni bajo f. No sabe
BIBLIOGRAFIA
Aula 1. (2016). Qué es un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) -. Disponible en:
http://www.aula1.com/entorno-virtual-aprendizaje-eva/. Recuperado el 11 de Diciembre
2017.
Betancourt, et al (2011). El taller como estrategia didáctica, sus fases y componentes para el
desarrollo de un proceso de cualificación en el uso de tecnologías de la información y la
comunicación (tic) con docentes de lenguas extranjeras caracterización y retos.
Disponible en:
http://repository.lasalle.edu.co/bitstream/handle/10185/7927/T26.11%20B465f.pdf.
Recuperado el 15 Diciembre del 2017.
Guanare, (2010). La charla como herramienta didáctica para la sensibilización ambiental en el balneario
de la quebrada de Araure. Disponible en:
http://app.vpa.unellez.edu.ve/bibliotecavpa/opac_css/doc_num.php?explnum_id=5.
Recuperado el 15 Diciembre del 2017.
Ibarra y Ordoñez (2016). “Estrategia didáctica para implementar actividades mediadas por tic en
competencias de lectoescritura para estudiantes del grado tercero de básica primaria en la
institución educativa 4 esquinas sede porvenir del municipio del tambo – cauca”.
Disponible en: http://repository.libertadores.edu.co/bitstream/handle/11371/868/Ordo
%C3%B1ezCarvajalYaqueline.pdf?sequence=2. Recuperado el 12 Diciembre 2017.
Jiménez (2016). “Las tic en relación con el aprendizaje temprano de la lectura y la escritura: el
método doman. Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16370/1/TFG-G
%201683.pdf. Recuperado el 12 Diciembre. 2017.
Lira y Vidal (2008), “La incorporación y uso de las TIC como apoyo pedagógico al trabajo
docente en la enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Disponible en:
http://repositorio.uchile.cl/tesis/uchile/2008/lira_d/sources/lira_d.pdf. Recuperado el 12
Diciembre 2017.
Mundo Primaria. (2017). Mundo Primaria - El portal para aprender jugando. Disponible en:
https://www.mundoprimaria.com/. Recuperado el 11 Diciembre 2017.
Muñoz y Benítez (2016). “Fortalecimiento de la Lecto- escritura a través de las TIC en los niños
de jardín infantil los Laureles De Medellín”. Disponible en:
http://repository.uniminuto.edu:8080/xmlui/bitstream/handle/10656/4681/TLPI_MunozM
arinSandra%20Milena_2016.pdf?sequence=1&isAllowed=y. Recuperado el 12
Diciembre 2017.
Piedrahita et al (2016), Realizaron una investigación titulada “El uso de las tecnologías de la
información y comunicación (tic) para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje”.
Disponible en: https://uvadoc.uva.es/bitstream/10324/16370/1/TFG-G%201683.pdf.
Recuperado el 12 Diciembre 2017.
Pipoclub.com. (2017). Aprender a Leer. Disponible en: http://www.pipoclub.com/aprender-a-
leer/index.html. Recuperado el 11 Diciembre 2017.
Robles (2013), Propiedades contextuales del discurso académico científico: la conferencia y sus
variantes. Disponible en:
http://www.sintagma.udl.cat/export/sites/Sintagma/documents/articles_26/robles.pdf.
Recuperada el 9 de Diciembre del 2017.
Ticteando. (2016). rúbricas: qué son, cómo se diseñan y herramientas tic para su elaboración -
ticteando. Disponible en: http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y-
herramientas-tic-para-su-elbaracion/#.Wi8bm9LibIW. Recuperado el 12 Diciembre
2017.
Valdez, L. (2014). Educación Básica 1er. Cíclo). Ucateba.edu.do. Disponible en:
http://www.ucateba.edu.do/es/responsabilidad-social/45-reglamentos.html. Recuperada
el 7 de Diciembre del 2017.
Zavala et al (2014). “El disfrute de la lectura y la escritura a través de las tic”. Disponible en:
https://es.scribd.com/document/249791606/Eldisfrute-de-La-Lectura-y-La-Escritura-a-
Traves-de-Las-Tic-1#. Recuperado el 12 Diciembre 2017.