Está en la página 1de 5

ANTECEDENTES DE LA LEGISLACION AMBIENTAL EN COLOMBIA

El siglo XX y lo que llevamos XXI son años marcados por la economía. La visión económica del
mundo y las relaciones entre las personas domina sobre las demás.

En estos años se han multiplicado más de 20 veces los bienes producidos por la humanidad. La
repercusión que los avances científicos y técnicos de los últimos decenios han tenido sobre las

condiciones de vida ha sido impresionante e inimaginable hace solo unas décadas Esto se ha
notado sobre todo en el aumento de la duración de la vida que ha sido de casi treinta años desde
comienzos del siglo XX a la actualidad. El gran objetivo que ha motivado al mundo ha sido el desa-
rrollo económico.

Durante muchos siglos la temática ambiental fue ignorada por el mundo; El hombre no se
preocupo por la ecología, ellos creían que los recursos naturales eran inagotables y que la tierra
se purificaba a si misma luego de la contaminación producida por la actividad humana.

Esta situación fue cambiando cuando se vieron enfrentados al deterioro de la calidad de vida,
habida cuenta del desarrollo:

 Explosión demográfica
 Contaminación a la atmósfera, recurso hídrico, efluentes industriales.
 Desechos urbanos.
 Hacinamiento.
 Ruidos molestos.
 Paisajes desagradables y
 Malos olores.

El fenómeno económico del progreso a partir de la Ciencia Tecnología Actividades industriales

El tema del ambiente registra antecedentes desde la antigua la Roma, pero como Derecho (como
disciplina), como un bien que necesita ser tutelado y protegido por un ordenamiento jurídico;
sólo se reconoce en la década de los 60, cuando después de varios lustros de euforia
económica; comienza a sentirse la amenaza a los ecosistemas, convirtiéndose en grave peligro
para el futuro de la especie humana, cuyo origen es la determinada actitud del hombre
respecto de la naturaleza.

Como el problema ambiental ha superado el ámbito social y económico, se ha convertido en un


problema político, y como consecuencia de ello, penetrando el ámbito jurídico; dando origen en
sentido moderno al Derecho del Medio Ambiente como disciplina en los años 70; luego de la
Conferencia de Estocolmo y como una respuesta, todavía no muy eficaz a la problemática
ambiental del planeta, y surgiendo así la valoración política y jurídica del hecho ecológico. Si
bien se puede afirmar que el derecho no es lo suficientemente idóneo para proteger el medio
ambiente, sería injusto desconocer que es un factor de protección; e igualmente pensar en
eliminarlo y dejar su protección sujeto a las leyes del mercado sería una postura equivocada. La
norma convierte en pauta general la ausencia de acciones contrarias a la naturaleza, disponiendo
sanciones efectivas e incentivos eficaces dentro de una política coherente.
POLITICA AMBIENTAL NACIONAL

A raíz de todos los problemas enunciados en el capitulo de antecedentes se presentó la necesidad


de focalizar estratégicamente la Política Ambiental Nacional, orientándola exclusivamente hacia
él logro de la sostenibilidad ambiental del capital natural de la nación, de manera que se garantice
por un lado su autonomía frente a las demás políticas públicas para orientar la función de
Autoridad Ambiental y por otro lado su trasversalidad a todas ellas, para orientar las estrategias
de conservación, restauración y aprovechamiento sostenible de dicho capital natural.

Así, la Política Ambiental Nacional, podría ser redefinida como el conjunto de practicas, institucio
nes, y determinaciones de una nación, orientadas a garantizar la sostenibilidad ambiental, en
tiempo y espacio, del capital natural de su territorio, y por lo tanto ser asimilada a un vector de
sostenibilidad ambiental del territorio, que siendo complementario en su finalidad con todas las
políticaspúblicas en la búsqueda del desarrollo sostenible, responda a una visión de país y a
unos principios, este orientado al objetivo general de garantizar la sostenibilidad ambiental
del territorio y pueda ser materializado a través de un marco institucional adecuado.

EL DERECHO AMBIENTAL EN COLOMBIA

Colombia, ha sido catalogado como un país pionero en el desarrollo y establecimiento de


normas ambientales, surgiendo el Código de Recursos Naturales (1974) y el Código Sanitario
Nacional (1979); sin embargo existen referentes normativos de carácter Ambiental desde el
1887, en el denominado Código de Cundinamarca, que luego se convirtió en el Código Civil Colom
biano; en cual hallamos los siguientes textos que de manera incipiente trataban algunos temas
con un matiz ambiental. Como veremos los siguientes artículos: Artículo 994 del Código Civil
Colombiano: No se podía adquirir porprescripción las obras que corrompan el aire y lo hagan cono
cidamente, dañoso.

Proyecto de capacitación en gestión ambiental para una producción más limpia Artículo 1005 del
Código Civil Colombiano: Cualquier persona o la municipalidad, podrán instaurar las acciones
populares, como si fueran dueños los caminos. Artículo 2359 del Código Civil Colombiano: Se
concedía acción en todos los casos de daños contingentes que amenace a personas indetermina
das o determinada. Artículo 918 del Código Civil Colombiano: Uso de las aguas públicas, si pasaba
por una heredad le podía dar el uso doméstico necesario sin necesidad de concesión.

 Artículo 889 del Código Civil Colombiano concesión de aguas.


 En 1919 la Ley 119; Ley parcial de bosques.
 La ley 113 de/18 aguas y energía.
 Decreto Ley 1940, merced de aguas y usos.
 Ley 2 de 1959, reservas forestales.
 1954 Crearon las CARS del CAUCA, 1960 las del Valle, Sinú, 1961 Sabana de Bogota.
 1968 la Reforma SENA, EMPRESAS PÚBLICAS, INDERENA

Así se fue desarrollando el Derecho Ambiental en Colombia hasta en 1991, cuando con la
Reforma Constitucional, se incorporó el tema Ambiental como Política de Estado y fue así
como se consagraron a lo largo de misma preceptos de protección al medio ambiente y se
desarrollaron varias principios fundamentales y normas que han permitido afirmar que
nuestra constitución Política es Ecológica; desarrollando mas de 34 artículos dentro de su texto.

En Colombia los ministros cumplen un papel muy importante ya que son las manos derechas del
presidente, los Gobernadores y los Alcaldes.

A nivel de Gobernación y las alcaldías se encuentran los Secretarios de despacho quienes son
agentes directos para cumplir los planes de gobierno y de desarrollo.

Es a través de las leyes, códigos y estatutos que el congreso manifiesta su voluntad. En la


parte Nacional la legislación la saca el congreso, para el departamento la asamblea y para el muni
cipio el concejo.

Las asambleas los actos que emiten se conocen como ordenanzas, los concejos sacan acuerdos
que son solamente para su orbita, los alcaldes emiten oficios que rigen en su órbita.

RESEÑA HISTORICA DE LA POLITICA AMBIENTAL EN COLOMBIA:

 (1887) Código Civil Colombiana Se encuentra vigente y acá se encuentran las accion
es populares, en esta época se utilizaban para garantizar los caminos reales (vía impor
tante), también estaba contemplada las concesiones de agua, se entiende que el agua es
de dominio privado cuando nace y muere en el mismo predio
 (1959) Se crearon las Corporaciones Autónomas Regionales
 (1974) En Colombia se crea el Código de Recursos Naturales, luego de la convención de Es
tocolmo, trata al detalle muchos recursos agua, aire, flora y fauna, es la norma pionera de
legislación ambiental en el mundo.
 (1991) Constitución Política de Colombia Cambio la norma ambiental se denomina la
carta magna, es el todo de un estado Art 79 y 80 habla de la vida que es lo ambiental

El estado Colombiano es participativo y democrático, da la oportunidad de que las decisiones se


tomen en consenso, la constitución es participativa.

PRINCIPIOS GENERALES AMBIENTALES: La Política Ambiental Colombiana seguirá los siguientes


principios:

El procesó de desarrollo económico y social se orientará según los principios universales del
desarrollo sostenible.

La biodiversidad del país por ser patrimonio nacional y de interés de la humanidad deberá
ser protegida prioritariamente y aprovechada en forma sostenible. La política de la probación
tendrá en cuenta los derechos de los seres humanos a una vida saludable, productiva y en

armonía con la naturaleza. Las zonas de paramos, subparamos, los nacimientos de agua y las zona
s de recargos de acuíferos serán objeto de protección especial. En la utilización de los recursos
hídrico, el de consumo humanos tendrá prioridad sobre cualquier otro uso

La formulación de políticas ambientales tendrá en cuenta el resultado de la investigación


científica.
No obstante las autoridades ambientales y los particulares darán aplicación al principio de
precaución conforme al
cual cuando exista peligro de daño grave e irreversible, la falta de certeza científica absoluta no de
berá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces para impedir la
degradación del medio ambiente.

El Estado fomentará la incorporación de costos ambientales el uso de instrumentos económicos


para la prevención, corrección y restauración del deterioro ambiental y para la conservación
de los recursos naturales renovables. El paisaje por ser patrimonio común deberá ser protegido.
La prevención de desastres deberá ser de interés colectivo, y las medidas para evitar o mitigar de
obligación cumplimiento. La acción para la protección y recuperación ambiental en una tarea con
junta del estado, la comunidad, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado. El esta
do apoyará la conformación de organismos no gubernamentales y podrá delegar funciones de
ellas. Los estudios de impacto ambiental serán un instrumento básico para la toma de decisiones
respecto de la construcción de obras y actividades que afecten significativamente el medio a
mbiente natural o artificial. El manejo ambiental del país será descentralizado, democrático y par
ticipativo. Para el manejo ambiental del país se establece el SISTEMA NACIONAL AMBIENTAL -
SINA-.

LA CONSTITUCIÓN POLITICA

Tiene su origen en el siglo XIX en los congresos de angostura y Cúcuta. La convención en Rionegro
en 1863 promulga una nueva carta fundamental que termina con la Constitución expedida en 18
86 la cual rige por más de un siglo. En 1991 la Asamblea Nacional Constituyente expide la actual
Constitución que fue sancionada por el entonces presidente Dr. Cesar Gaviria Trujillo.

La actual constitución solo ha tenido tres reformas durante los cinco años de vigencia que están
contenidos en los actos legislativos 1,2 y3 de 1993. Estas reformas solamente están limitadas a
aclarar y adicionar algunas normas, pero no cambian los aspectos sustanciales de la carta.

La Constitución vigente acoge la protección al medio ambiente desde varias perspectivas:

Modelo de desarrollo sostenible, imposición del deber de proteger los recursos naturales por los
particulares y el Estado, lo cual permite limitar el ejercicio de determinados derechos, sobre

todo de los económicos, de la propiedad y la iniciativa privada. Reconoce el derecho colectivo


a disfrutar de un medio ambiente sano, cuyo titular es la comunidad. Participación ciudadana en
la protección del medio ambiente. Un alto grado de autonomía en las autoridades ambientales.

Desde la óptica de la importancia de principios y derechos protegidos en materia Ambiental en la


Constitución Política; analizaremos los artículos 79 y 80 y los mecanismos de Participación
Ciudadana.

Este derecho es nuevo, se considera un derecho humano básico y en opinión de algunos, como un
prerrequisito para el ejercicio de otros derechos humanos, económicos y políticos.

Un ambiente sano es una condición de la


vida misma, ningún otro derecho puede desarrollarse en un ambiente alterado. Un razonable
nivel de calidad ambiental es un valor esencial para asegurar la supervivencia no solamente
humana sino de toda la biosfera. Lo constituyen las siguientes manifestaciones:

1. La vida y la salud personales no sean lesionados o puestos en peligro como consecuencia


de la contaminación o el deterioro ambiental; protege la integridad física.
2. Un razonable nivel de calidad ambiental, aunque no sea conocido el agente que contami
na, tarde o temprano una grave contaminación del ambiente amenaza la vida y la salud.
3. Disfrutar de un patrimonio ambiental.
4. Protección de la propiedad privada de eventuales daños causados por contaminación o pe
rturbaciones ambientales provocados por terceros.

DERECHO FUNDAMENTAL: Son propios del hombre.

Este derecho se extiende a la protección de todas las dimensiones necesarias para el equilibrio del
medio en el cual se desarrolla la vida, Por lo tanto incluye la vida humana, la animal, la vegetal, la
de microorganismos y la regulación sobre los recursos que existen en la naturaleza y que permite
n el desarrollo de la vida misma.

Art. 80 Desarrollo Sostenible. “Darle buen uso a los recursos naturales para la conservación de las
generaciones futuras”

Satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las ge


neraciones futuras para satisfacer sus necesidades. Los desarrollos económicos y sociales se de
ben definir desde la sostenibilidad en todos los países sean desarrollados o en desarrollo.

Características de un Desarrollo Sostenible (Principio de Igualdad)

Sostenible en sentido físico: Es la preocupación por la igualdad social entre las generaciones.

 Requiere la satisfacción de necesidades básicas de todas las generaciones, incluyendo la


aspiración a una vida mejor.
 Requiere la promoción de los valores que alimenten niveles de consumo que permanezcan
dentrode los límites de lo ecológicamente posible y a los que todos puedan aspirar razona
blemente.
 La evolución demográfica en armonía con el ambiente potencial productivo del
ecosistema.
 El desarrollo no debe poner en peligro los sistemas naturales que sostienen la vida en la
tierra: Atmósfera, las aguas, los suelos y los seres vivos.
 Requiere la conservación de especies minerales y vegetales.

También podría gustarte