005 Derecho A La Seguridad Social-11

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

Derechos Económicos, Sociales V Culturales

Derecho a la seguridad social

En forma progresiva se
desarrollará un sistema de
seguridad social tendiente a
A dad social cobró relevancia pública,
lo largo
como de 1995, elde
consecuencia tema de la seguri-
la iniciativa
sidencial de abordar su reforma. A pesar de
pre-

ello, los diversos sectores sociales afectados


proteger a todos los
-con la excepción de los pensionados y jubi-
habitantes de la República lados- han participado débilmente del debate
contra infortunios, ya que, como constató la Comisión Presi-
enfermedad, invalidez, vejez, dencial para la Refonna de la Seguridad
muerte, desempleo Social y las Prestaciones Sociales, la casi
totalidad de aportes recogidos durante su
y cualesquiera otros riesgos gestión estuvieron vinculados al tema de las
que puedan ser objeto prestaciones sociales.
de previsión social, así como Esta realidad fue definida por Luis Ugalde
sj., miembro de dicha Comisión, en oportu-
las cargas derivadas de la
nidad de inaugurar un foro sobre el tema en la
vida familiar. Quienes Universidad Católica Andrés Bello, como "la
carezcan de medios inexistencia de una cultura de la seguridad
sociar'. Esta afirmación lamentablemente
económicos y no estén
en condiciones de confirma lo que en 1991 se constatara en un
foro organizado por el Proyecto de Investiga-
procurárselos tendrán ción: Política social y Seguridad Social en
derecho a la asistencia social Venezuela y el Programa Integrado de Post-
mientras sean incorporados al grado en Seguridad Social de la UCV; en
aquella oportunidad se concluyó que "en el
sistema de seguridad social. país no existe una nación clara acerca de la
seguridad social. Por lo tanto, la población
Artículo 94 de la Constitución desconoce e Ignora
... su ImportancIa ,,304 . L o
de la República de Venezuela grave es que esta situación no ha canlbiado
sustancialmente catorce años después, mo-
tivo que explica en parte la grave crisis que
atraviesa actualmente este derecho.
En el presente Informe se incluye esta
primera aproximación al tema, desde la pers-
304 MENDEZ CEGARRA, Absalón: Consideraciones generales sobre la segl,u.idadsocial en Venezuela
Cuadernos de Postgrado N° 4. Comisión de Estudios de Postgrado Facultad de Ciencias Económicas y
Sociales, Universidad Central de Venezuela. Caracas, 1993, pág. 42.

994:~~Pti~'mb~~
~~'t~b~é''¡ 'Úl95 '1161
pectiva del derecho que tienen los trabajado- que: "La seguridad social es el conjunto de
res a gozar de la seguridad social, en tanto medidas tomadas por la sociedad y en primer
cotizantes del IVSS y del Seguro de Paro lugar, por el Estado, para garantizar a todos los
Forzoso, con la idea de comenzar a abordado cuidados médicos necesarios y asegurarles los
en el futuro como un derecho específico de medios de vida en caso de pérdida o de reduc-
toda la población, tal cual lo plantea el Artí- ción importante de sus medios de existencia,
culo 9 del Pacto Internacional de Derechos causadas por circunstancias no dependientes
Económicos, Sociales y Culturales: "Los Esta- de su voluntad,306 Desde el punto de vista de
dos Partes en el presente Pacto reconocen el los derechos humanos, este segundo concepto
derecho de toda persona a la seguridad social, implica un avance al identificar que las medidas
. I
mcuso a I seguro SOCia
. r,30S a tomar son en principio re:>'Ponsabilidad del
Estado y apuntan a la protección universal.
¿Qué es la seguridad social?
Para el profesor Absalón Méndez Cegarra,
Definir la seguridad social es una tarea difI- Coordinador del Post grado en Seguridad So-
cil, ya que no existen acuerdos entre los distintos cial de FACES-UCV, la seguridad social debe
autores, tratadistas y doctrinas, por los diversos regirse por los siguientes principios:
contenidos que involucra, así como las implica- a) Universalidad: debe brindarse a toda la
ciones de su desarrollo en la estructura de la población.
sociedad, la responsabilidad estatal y la digni- b) Solidaridad: la totalidad de la población,
dad de la persona. Sin embargo, puede afirmarse de acuerdo con su capacidad económica,
con propiedad que en principio hay acuerdo en debe contribuir al financiamiento de la
cuanto a la existencia de un concepto amplio y seguridad social.
otro restringido, que depende del campo de c) Integralidad: los beneficios que ofrece el
aplicación (personas y contenido). sistema deben brindarse en fOlma oportu-
Uno de los conceptos más amplios que se na para cubrir una necesidad en los térmi-
encuentran en la bibliografía venezolana es el nos en que se presente.
del Dr. Manuel Zúñiga Cisneros, quien en' su d) Participación: los afiliados al sistema de-
libro Seguridad Social y su Historia, define a la ben participar en su concepción, desarro-
seguridad social como "el conjunto de medidas llo y ejecución.
previsivas que conducen a garantizar a los e) Eficiencia: con el mínimo de recursos debe
habitantes de un país los medios económicos lograrse el máximo de beneficios.
para lograr las condiciones mínimas de como- d) Unidad: debe existir un órgano gestor que
dida(l, salud, educación y recreación necesa- se haga responsable ante la población be-
rias al civilizado; y las providencias contra una neficiaria.
serie de riesgos inherentes a la vida modema, Según Méndez Cegarra "la seguridad so-
tales como el desempleo, la enfermedad profe- cial es un sistema de protección social, fun-
sional o de otro origen, la invalidez parcial o dado legalmente, orientado a garantizar a los
total, la ancianidad, la educación de los niños, habitantes de un país un mínimo de condicio-
los derivados de la muerte del jefe defamilia. " nes favorecedoras de una existencia humana
En contrapartida, otra definición plantea Y d·19na,,307 . E~sta nOClOn
. , permIte
"d'fi
l entl lcar 1as

305 Enfasis añadido


306 ZEELENKA, Antonio en ConsideraCIOnes "enerales sobre la seguridad social en Venezuela, Cuadernos de
Postgrado N° 4. ComiSIón de Estudios de Postgrado Facultad de Ciencias Económicas y Sociales,
Universidad Central de Venezuela.Caracas, 1993, pág. 20. Énfasis añadido.
307 Op. cit, pág. 22

162 l' PROVÉA' í~fo~~~


A~~~I
Derechos Económic9s, Sociales V Culturales

áreas de protección y los contenidos mínimos En Venezuela, el concepto de seguridad


que la definen, que se encuentran recogidos social se identifica con el seguro social, espe-
en el Convenio 102 de la OIT, relativo a las cíficamente con el Instituto Venezolano de los
Normas Mínimas de la Segm1dad Socia1308 Seguros Sociales (IVSS), creado en 1944
Las áreas de protección definidas por el como consecuencia de la aprobación de la Ley
Convenio N° 102 son las siguientes: del Seguro Social en 1940. Cabe recordar que
a) asistencia médica; la Constitución de 1947 en su aItículo 52,
b) prestaciones monetarias de enfermedad; consagró por primera vez la seguridad social
c) prestaciones de desempleo; como un derecho de todos los venezolanos, lo
d) prestaciones de vejez; que fue ratificado por la Constitución vigente
e) prestaciones en caso de accidente de tra- desde 1961 en el aItículo 94.
bajo y de enfermedad profesional; La Ley del Seguro Social y su Reglamento
f) prestaciones familiares; General clasifican a las personas amparadas
g) prestaciones de maternidad; bajo las siguientes categorías: a) Bajo Régi-
h) prestaciones de invalidez; men General Obligat0l1o, que cubre al asegu-
i) prestaciones de sobrevivientes. rado por la totalidad de contingencias y pres-
El Convenio N° 102 establece que los taciones establecidas; ampara a las personas
Estados que lo ratifiquen se obligan a "in- que prestan servicios en virtud de un contrato
corporar sus prescripciones en su legislación de trabajo, cualquiera sea su duración y monto
nacional, deben establecer tres ramas como de salario, tanto en medio rural como urbano.
mínimo, entre las cuales deben estar com- b) Bajo Régimen Parcial Obligatorio, que cu-
prendida por lo menos una de las cinco si- bre a los empleados y funcionarios públicos
guientes: de desempleo, de vejez, de accidente en lo que se refiere a prestaciones monetarias,
de trabajo y enfermedad profesional, de inva- pero los excluye de las prestaciones en servi-
lidez o de sobrevivientes. También deben dar cio y especies, así como de la asistencia mé-
cumplimiento a las normas estatuidas en dica integral. c) Bajo Régimen Facultativo:
cuanto a cobertura mínima de su población, incluye a trabaj adores no dependientes, traba-
cuantía mínima de prestaciones y, cuando jadores domésticos, mujeres no trabajadoras
proceda, suministro mínimo de asistencia con ocasión de la maternidad, miembros de
médica. El Convenio exige, como regla gene- cooperativas, miembros de entidades gremia-
ral, la igualdad de trato entre nacionales y les, artistas y trabajadores de la cultura. Que-
extranjeros residentes en el país ... ". dan excluidos de la protección del seguro
social los trabajadores a domicilio, tempora-
El seguro social en Venezuela
rios, ocasionales y los miembros de la FF AA.
Es importante destacar que la mayoría de En lo que respecta a los trabajadores, las
los especialistas en la materia coinciden en dos instituciones de seguridad social más ex-
señalar que en el país no existe un sistema de tendidas son el Seguro Social Obligatorio
seguridad social propiamente dicho, sino en- (SSO) y el Seguro al Paro Forzoso (SPF).
tes e institutos que prestan asistencia social a Algunos trabajadores han logrado -por vía de
determinados grupos de la población, escasa- la contratación colectiva- ampliar la asisten-
mente coordinados entre si, lo cual hace mu- cia social a la atención de los menores, vivien-
cho menos efectiva su labor. da, seguros de vida y otros. Según datos de la

308 Adoptado por la O.I.T. el 28.06.52, Y ratificado por Venezuela el 27.08.81 según Gaceta Oficial
Extraordinaria N° 2848.

~~·t~b~~·1994:~~p¡¡~·n:.b~~
·Úi95································································· '1163
OCEI correspondientes a 1989, el total de de retención, son los trabajadores.
trabajadores afiliados al IVSS era de A pesar de ello, la significativa la morosi-
2.302.047, de los cuales 1.702.338 se encua- dad que tiene el IVSS con los trabajadores,
dran dentro del Régimen General Obligatorio unida alos problemas de gerencia y adminis-
y 589.709 en el Régimen Parcial. Según una tración de los recursos, hace que los benefi-
investigación realizada por la periodista Ar- ciarios no reciban totalmente las contrapres-
gélida Gómez "el total de beneficiarios -es taciones por las que cotizan regularmente. El
decir, asegurados más familiares- es de Ministerio reconoce que "alfinalizarel ejer-
7.305.105 personas,,309. El grado de cobertu- cicio se registra una elevada deuda por con-
ra dista mucho de ser universal: "El Seguro cepto de indemnizaciones diarias, lo cual se
Social ampara solo al 33,35% de lafuerza del estima en 22.006 millones de bolívares.
trabajo del país, estimada para el año 1989 en Igualmente no se han podido cancelar 2. 700
6.900.588; y solamente beneficia al 37,95% de millones de bolívares correspondientes a
la población total, estimada para ese mismo Paro Forzoso, el cual incluye 1.000 millones
año en 19.245.522 habitantes,,31O de bolívares del año anterior313. Según el
El sistema del SSO y del SPF, establecidos Presidente de la CTV, "el Instituto Venezola-
para beneficiar a los trabajadores, atraviesan no de los Seguros Sociales adeuda a los traba-
una profunda crisis. Tan grave es la situación jadores 15 mil millones de bolívares¡or con-
que gobierno, patronos y CTV han coincidido cepto d e paro fiorzoso y pensIOnes
. ,,31 .
en la necesidad de intervenir y reestructurar al Por otra parte, desde marzo de 1994 el
IVSS y buscar nuevas alternativas al Paro IVSS no incorpora beneficimios al sistema de
Forzoso, "para corregir las fallas que aún pensiones por vejez, invalidez o sobrevivien-
existen y establecer los mecanismos operati- tes, lo cual ha originado un cúmulo de
vos y administrativos de tal manera que este 112.089 nuevos pensionados que no obten-
organIsmo
. se h aga mas
,,(;.ej/c/ente ,,311 . drán respuesta de sus pagos hasta que el
Una de las fallas más graves en el funcio- Instituto no disponga de los recursos nece-
namiento del IVSS tiene que ver con la grave sarios para ello, calculados en unos 6 mil
crisis financiera por la que atraviesa, y que en millones de bolívares por mes. De los 400
parte se explica por lo adeudado en concepto mil pensionados que tiene ese organismo,
de cotizaciones que mantiene el sector em- para septiembre de 1995 solo están reci-
pleador tanto público como privado. Según el biendo las pensiones correspondientes 287
Ministerio del Trabajo, la deuda del sector mil 911 beneficiarios. Esto significa que
privado con el Instituto alcanzaba un monto 112 mil 89 nuevos pensionados (30% del
de 51 mil 991 millones de bolívares para total), están esperando pagos desde marzo
octubre del 1994. Con respecto a la deuda del de 1994.
sector público, el estimado para la misma El IVSS además adeuda a los pensionados
fecha fue de 10 mil 122 millones de bolíva- un retroactivo desde el año 1991, Y no está
res. 312 El d'lagnosbco
" es c 1aro: 1os umcos
,. que cancelando la homologación de la pensión al
aportan regularmente, a través del mecanismo salario mínimo, recién aprobada por el Con-

309 El Globo, 24.05.95.


310 Idem
311 El Globo, 19.01.95.
312 MINISTERIO DEL TRABAJO: Memoria v Cuenta 1995 pág. 250.
313 Idem.
314 El Globo, 06.09.95.

1641········································································· ~f~~;n~
PROVEA· •. il~~al
Derechos Económicos, Sociales y Culturales

gres0315. Fue a través de un largo proceso de fue el artífice de un proyecto de Ley Orgánica
organización y movilización de calle, como mi- del Sistema de los Seguros Sociales en Vene-
les de jubilados con su perseverancia obligaron zuela, introducido el 06.10.95 ante la Cámara
al Congreso a aprobar la homologación de la de Diputados por parlamentarios de la Frac-
pensión al salario mínimo de 15 mil bolívares. ción Parlamentaria de La Causa R, en cuya
La resistencia de los parlamentarios para apro- exposición de motivos se aduce que "se ins-
bar ese beneficio a miles de ancianos contrastó pira en la necesidady conveniencia de man-
con la facilidad con la que se aprobaron un plan tener yfortalecer los seguros sociales como
que les permitirá a ellos jubilarse luego de la piedra del sistema de seguridad social en
quince años de servicio, y recibir mensualidades el país. Le atribuimos carácter orgánico,
supeliores a los 500 mil bolívares? 16 porque esta Ley está llamada a desarrollar
Tal como se refirió al comienzo de este en forma amplia y extensa la disposición
capítulo, la seguridad social fue abordada constitucional contenida en el artículo 94
por la Comisión Presidencial designada de la Carta Magna de la RepÚblica. Además
para presentar propuestas sobre el cambio porque en el país han proliferado enforma
de régimen de prestaciones sociales y la anárquica e incoordinada dispositivos le-
seguridad social. Esta Comisión finalmente gales, reglamentarios y convencionales,
propuso una serie de alternativas que son creadores de regímenes protectivos que du-
casi desconocidas por la opinión pública, lo plican esfuerzos y recursos, y conspiran
que a juicio de Provea impide profundizar contra la existencia de un régimen general
la discusión que debe culminar en la defini- y uniforme de protección social para la
ción de una política integral de seguridad gran mayoría de la población".
social para toda la población, basada en los Sin duda alguna, durante 1996 la reforma
principios de universalidad, solidaridad, inte- de la seguridad social en Venezuela formará
gralidad, unidad, participación y eficiencia a parte de la agenda en la que los sectores
los cuales alude la Comisión misma. En el organizados deben participar para garantizar
Informe Final presentado a consideración del que no se desconozcan derechos adquiridos e
Presidente de la República la Comisión expre- incluso lograr reformas para incorporar nue-
sa que "La seguridad social en la hora ac- vos o mejorar los actuales. Cualquiera que sea
tual y dadas las condiciones socioeconómi- el sistema de seguridad social que se establez-
cas de las grandes mayorías del país no ca, no debe basarse en cargar al asegurado el
puede abandonar sus principios orientado- financiamiento de las distintas prestaciones,
res; pero igualmente, debe fortalecer una subsidios o pensiones, liberando de esa res-
concepción participativa de la población ponsabilidad al Estado y al sector patronal. Un
protegida y garantizar la mayor eficiencia sistema de seguridad social basado en una es-
posible. Ello explica, el por qué el Estado tructura manejada exclusivamente por el sector
. a su fi'unClOn
no pue d e renunCiar , SOCia. f,317 . privado no contribuirá a resolver la enorme
En este orden de ideas, vale destacar que crisis social existente, pues una población donde
el profesor Absalón Méndez Cegarra, miem- un 50% pertenece al sector informal de la eco-
bro renunciante de la Comisión Presidencial, nomía y un sector formal en el cual proliferan
315 El Globo, 01.08.95.
316 Economía Hoy, 19.09.95.
317 COMISION PRESIDENCIAL PARA LA REFORMA DE LA SEGURIDAD SOCIAL Y LAS
PRESTACIONES SOCIALES: Propuestas para la reformo. de la se¡¡uridad social y las prestaciones
sociales. Informe Final. Centro para la Documentación y Análisis para los Trabajadores (CENDA),
C.racas, abril de 1995, pág. 4

oc't~b~~
'1994:sepii~~b~e
'Úi95 , ,., , , .. , , .. , , .. , . , '1165
los bajos ingresos, quedaria automáticamente debe procurar y brindar a toda la población y
al margen del mismo. no solo a los trabajadores. Cualquier propues-
Provea reivindica que la seguridad social ta en materia en seguridad social debe enmar-
es un derecho colectivo que el Estado, basado carse en los Convenios de la OIT ratificados
en principios de universalidad y solidaridad, por Venezuela.

166 •......................................................................... piiovÉi' i~f~~~~


A'~~~I

También podría gustarte