Está en la página 1de 2

Como la pedagogía construye la infancia y como la relaciona a partir de

ciertas categorías. (Lloyd de Mau) señala que los nuevos tiempos han aumentado
la compresión de la niñez, y por lo consiguiente un desarrollo donde es con
respeto y felicidad.

Destaca el concepto de individuación de la infancia, lo cual es aquel


proceso donde tiene como características principales: la heteronomía, necesidad
de proteger, necesidad de desarrollo, por lo tanto es lo que lo convierte en adulto.

Conformación de la infancia “Proceso lento y complejo según Gelis” lo cual


este proceso debe ser en el que conviene nuevas y viejas formas de la niñez ya
que puede ser modificada de una vez y así siempre quedara.

La pedagogía de la infancia: del niño al alumno, pedagogía como discurso


destinado a normar y explicar la circulación de saberes en las instituciones
escolares, además la conectividad a través de la escuela, infancia deseada y una
sociedad deseada.

Antes no había una clasificación de edades de los alumnos, ni una


condición especial que los dividiera en sí, lo cual en la escuela moderna ya hubo
una función no solamente en ese aspecto sino determinar niveles más ingeniosos.

Los profesionales van a tener que masificarse, a lo que se refiere es a que


tenían que aumentar una función más en la modernidad. Por lo tanto el pedagogo
deber actuar educando, disciplinando, instruyendo, desarrollando, sabemos que
se encarga de la infancia, sino también en otras ramas, pero de la infancia
general.

La psicología y la pedagogía son aquellas ramas que estudian al alumno en


su condición de alumno, y por lo consiguiente la psicología y la pediatría estudian
al niño pero en general.

Se trata de conocer las herramientas del desarrollo infantil, las cualidades


por las cuales se triunfa o fracasa en su posibilidad al sistema de las expectativas
escolares.
Para dar explicaciones sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje
primeramente tendría que observar los comportamientos de los sujetos, ya sean
sus rasgos típicos de la población, factores sociales, para enfrentar el desempeño
del niño en la escuela.

Las líneas del modelo de desarrollo por los trabajos viagotskianos,


interpretación por categorías tales como “zona de desarrollo próximo”,
“interiorización” o “práctica tutorial” estos llegan a considerar los comportamientos
del alumno, tanto como de un niño situado, como de un niño en colocación con
especificidad en las reglas de la institución escolar.

La primera categoría para considerar el comportamiento del niño es la


“zona de desarrollo próximo” es la capacidad presente para valerse de ayuda la
cual se traducirá con el tiempo en comportamiento autónomo.

Las condiciones de un alumno es independiente de la condición de niño, la


estructura es la que concreta de modo particular, sin duda que define la condición
de alumno.

También podría gustarte