Está en la página 1de 23

“Tranquilo,

somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 1


PROGRAMA INTEGRAL PARA LA GESTIÓN DEL


RIESGO PÚBLICO.

Toda la información contenida en este documento constituye una obra literaria protegible por el Derecho de Autor y se considera por su titular como información
confidencial. Por lo anterior queda prohibida cualquier tipo de copia, reenvió, impresión o cualquier uso sin la autorización de Seguros Bolívar S.A. ®
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 2

GUÍA DEL PROGRAMA RIESGO PÚBLICO

INTRODUCCIÓN

En América Latina es una región en la que los ambientes son diversos, y las culturas
muy variadas. Por esta y otras razones, la penetración de conductas violentas
copiadas de los conflictos del mundo moderno y adaptado a nuestras crisis sociales y
de valores, es una situación predecible pero muy difícil de contener.

Nuestra sociedad la conforman, entre otros elementos, las empresas que no han
podido ser ajenas a este tipo de conductas violentas, viéndose afectadas de manera
directa o indirecta por actos de agresión externa a sus instalaciones, o por conductas
internas relajadas, y que son ya parte de nuestra cultura.

De manera directa, los trabajadores se pueden ver afectados por cuatro tipos de
amenaza:

● Una de agresión externa en contra de la empresa, en donde el trabajador es


simplemente una víctima incógnita, indirecta y presencial. Los atentados a las
instalaciones de las empresas, o los atracos armados a las oficinas de atención
al público, son dos de los tipos de agresión criminal más común.
● Un segundo tipo de amenaza, se produce en razón de su cargo, que lo
convierte en un elemento atractivo al agresor. Los ejecutivos de primer nivel en
las empresas, representantes legales, o Directores de área que son visibles por
las responsabilidades implícitas del cargo, son el blanco más frecuente.
Sin embargo, aquellos empleados quienes desempeñan funciones importantes
en términos de manejo de información clave, o que lideran procesos
productivos especiales, no son ajenos a este tipo de agresión: pensemos en
Jefes de sistemas de información, asistentes de gerencia, grupos de recursos
humanos, jefes de producción.
● Una tercera individual y selectiva, producto de hábitos personales y situaciones
de su ambiente socio-familiar. Este tipo de conducta generalmente es producto
de un resentimiento personal o un ajuste de cuentas. Las motivaciones del
agresor pueden ser muy variadas, van desde el simple interés económico para
obtener un dinero rápido, hasta el uso de las vías de hecho para resolver un
conflicto.
● Una cuarta es indiscriminada, consecuencia de estar en el momento menos
oportuno, en el sitio menos adecuado y a la hora menos indicada. En la
permanente dinámica de un ambiente de tensión en el que vivimos, los actos
terroristas, por ejemplo, son impredecibles y se pueden presentar en cualquier
lugar del área urbana, en donde nuestros “trabajadores de calle”, - mensajeros,
representantes técnicos o comerciales etc. - se pueden ver afectados.

Pero, otro tipo de agresiones con objetivos diferentes, como atracos callejeros, pueden
involucrar involuntariamente a este tipo de colaboradores. Las lesiones y los daños
psicológicos de este tipo de eventos, son accidentes de trabajo, y deben ser
considerados como tales, en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de los
responsables en las empresas.

Por estas razones, las empresas han debido involucrar dentro de sus actividades de
prevención, un riesgo que han decidido enmarcar dentro de los riesgos psicosociales y
que hemos denominado “RIESGO PÚBLICO”, que se refiere básicamente a todos

GUÍA
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 3

aquellos factores de riesgo derivados de situaciones de agresión intencional de seres


humanos contra seres humanos, contra intereses privados de las personas, o contra
algunas comunidades (actos delictivos), y en los que se vean involucrados
trabajadores de manera directa o indirecta, y que produzcan lesiones generando una
incapacidad temporal o permanente.

El impacto es de todo orden. En los trabajadores las consecuencias de lesiones físicas


son muy importantes, pero las secuelas psicológicas son mayores. Se pudiera pensar
que la frecuencia de este tipo de factores de riesgo es baja, pero la severidad es muy
alta, lo que dispara cualquier índice y desestabiliza cualquier buen resultado en un
programa de prevención de accidentes.

Sin embargo, este tipo de conductas hacen parte ya de nuestra cultura, lo que significa
que la frecuencia tiende a aumentar paulatinamente. Los presupuestos para afrontar
de manera eficiente un evento son difíciles de calcular, y las pérdidas para las
empresas terminan siendo muy importantes.
1
http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4101.htm Por Guillermo González Mendigaña
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 4

¿Qué es?
Es una guía que contiene los lineamientos para que las empresas puedan gestionar el
programa de riesgo público, el cual busca identificar los eventos posibles y tomar
medidas de prevención y así contribuir con la productividad y la seguridad del personal
expuesto.

¿Para qué sirve?


Identificar los diferentes factores de riesgo público donde los trabajadores
desempeñan las funciones o tienen la percepción del riesgo público para valorarla y se
tomen acciones para controlarlas.

¿Cómo funciona?
A través de un diagnóstico se realiza la identificación del riesgo público dentro de la
organización para validar si se requiere la gestión o no. Sí presenta, riesgo público se
documenta la gestión con los hechos presentados, encuesta al trabajador, se valora y
determina la criticidad del evento, para definir cuáles son aceptables y cuáles no, se
efinen acciones para controlar y posteriormente realizar el seguimiento para
evaluando la gestión.

¿A quién va dirigido?
Va dirigida a todas las organizaciones que por su actividad, sector económico,
georreferenciación, estén expuestos a riesgo público, adicionalmente a todas las
empresas afiliadas a la ARL Bolívar, alta gerencia, mandos medios, encargado de
seguridad y salud en el trabajo, comité de seguridad y salud en el trabajo, y todos los
trabajadores de la organización.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 5

OBJETIVO
Brindar herramientas para identificar, evaluar y gestionar el riesgo público dentro de la
organización, buscando la seguridad de las personas, los procesos y contribuir con la
rentabilidad de la organización.

COMPROMISO GERENCIAL

Para la gestión de la seguridad y salud en el trabajo de la empresa el punto de partida


es el compromiso Gerencial, por tanto es importante que el responsable de seguridad
y salud en el trabajo socialice el programa de riesgo público y Directores de procesos
para garantizar el respaldo en el desarrollo e implementación de las actividades de
una manera efectiva, que permita dar logro a los objetivos planteados apoyando la
mejora continua de la seguridad y salud en el trabajo.
Para la reunión del compromiso Gerencial le sugerimos realizar la presentación del
programa a las partes interesadas (Gerentes, Directores, Supervisores, etc.), donde se
exponga entre otros puntos los siguientes:
· Nombre del programa
· El alcance
● Área impactada
● Procesos involucrados
● Trabajadores (directos, contratistas)
· Objetivos y metas
● Disminuir accidentalidad, cumplimiento plan de trabajo, mejorar
condiciones de sintomatología por enfermedad, mejora del resultado
de los indicadores de seguridad y salud, mejorar o impactar la
productividad, disminuir días perdidos, mejorar el bienestar de los
trabajadores, controlar el riesgo, etc.
· Como se desarrollará el programa
● Cronograma con fases
● Tiempo
● Recursos evaluados, requeridos o proyectados
· Quien lo desarrollará
● Área de seguridad y salud, asesor externo, trabajadores, directivos,
etc.
· Resultados esperados del programa
· Requisitos legales aplicables

Los resultados de los programas se evaluarán periódicamente y podrán ser incluidos


en la revisión por la alta dirección.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 6

DEFINICIONES

Riesgo Público: El daño potencial que, sobre la población y sus bienes, la


infraestructura, el ambiente y la economía pública y privada, pueda causarse por la
ocurrencia de amenazas de origen natural, socio-natural o antrópico no intencional,
que se extiende más allá de los espacios privados o actividades particulares de las
personas y organizaciones y que por su magnitud, velocidad y contingencia hace
necesario un proceso de gestión que involucre al Estado y a la sociedad. (Decreto 423 de
2006 Capitulo II. Aspectos Generales)

Factor de riesgo público: Conjunto de condiciones (fenómenos de violencia, ambiente


de trabajo, acciones humanas intencionales) que al interactuar representan una
capacidad potencial de producir lesiones o daños a la integridad y vida de las
personas. (Fuente la Rotta. L. Enrique; Rojas, Margalida. 2012. Gestion Preventiva de los Riesgos Públicos. La
empresa y el espacio público. Revista profesionales en la seguridad SICUREX)

Espacio público: Aquel espacio de propiedad pública, dominio y uso público. Es el


escenario de la interacción social cotidiana, cumple funciones materiales y tangibles.
Existen también espacios de propiedad privada, pero de uso público como los centros
comerciales, que son espacios privados con apariencia de espacio público. Abarca las
vías de circulación abierta (calles, plazas, carreteras, parques, así como ciertos
edificios públicos, estaciones, bibliotecas, escuelas hospitales, ayuntamientos y otros,
cuyo suelo es de propiedad pública).

Vía pública: Espacios abiertos donde el trabajador está expuesto a sufrir un accidente
o ser víctima de un delito. Allí transita o circula libremente el público, como son las
calles, carreteras, avenidas, caminos incluyendo los medios de transporte.

Contexto: Relación de nivel interno o externo donde se puede materializar el riesgo


público.
Escenario: Espacio físico donde potencialmente se puede presentar un incidente,
cuasi accidente o accidente de riesgo público.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 7

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA RIESGO PÚBLICO

La estructura de la guía para el programa de riesgo público, hace referencia a la


planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades que se han
identificado y son necesarias que se realicen en las organizaciones para implementar
de una manera integral y efectiva medidas encaminadas a proteger las personas,
equipos, instalaciones y materiales contra los daños que generan los accidentes,
incidentes y enfermedades.

ESQUEMA DEL PROGRAMA

1. Definición de 2.Avance del 3. Diagnóstico de 4.


varibales programa fraude - empresa Responsabilidades


6. Insumos de
información que 7.Registro de 8. Identificación y

5.Requisitos legales
contribuyen para la contexto de
eventos
gestión del escenarios en
programa riesgo público

9. Matriz de
10. Análisis de la 11. Intervención del
identificación de 12 Personal de

peligros específicos información riesgo público vigilancia
recolectada según criticidad
en riesgo público.


13. Seguimiento a
la gestión del 14. mejora continua

programa de riesgo
del programa.
público

Dando cumplimiento al Artículo 2.2.4.6.19 del Decreto 1072 de 2015, defina


indicadores que permitan evaluar la estructura, proceso y resultado del Sistema de
Gestión. Recuerde que estos deben estar alineados al plan estratégico de la empresa
y hacer parte del mismo. De acuerdo a lo anterior y siguiendo los lineamientos del
sistema de gestión, para el programa riesgo público, dichos indicadores deben permitir
generar información para:

● Evaluar la gestión del programa riesgo público


● Identificar oportunidades de mejora
● Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias en general del sistema de
gestión, etc.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 8

De acuerdo a lo anterior de los indicadores del sistema de gestión que evalúan la


estructura, para programa riesgo público se deben considerar los siguientes aspectos:

● El plan de trabajo anual y su cronograma


● Asignación de responsabilidades
● Asignación de recursos
● Definición de un plan de capacitación

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el proceso, para el programa
de riesgo público se deben considerar los siguientes aspectos:

● Ejecución del plan de capacitación


● Intervención de los peligros
● Ejecución acciones preventivas, correctivas y de mejora
● Reporte e investigación de incidentes y accidentes de trabajo
● Conservación de documentos

De los indicadores del sistema de gestión que evalúan el resultado, para el programa
riesgo público se deben considerar los siguientes aspectos:

● Requisitos normativos
● Cumplimiento objetivos SST
● Cumplimiento plan de trabajo
● Evaluación de no conformidades detectadas
● Evaluación acciones correctivas, preventivas y de mejora
● Análisis de registro de incidentes y accidentes de trabajo
● Análisis de los resultados en la implementación de las medidas de control de
peligros

Consolide la información de cada uno de los apartados anteriores del sistema de


gestión y genere filtros con el fin de determinar cuáles pertenecen al programa riesgo
público, de esta manera enfocamos el trabajo como verdaderamente lo exige concepto
de sistema de gestión.
Ejemplo:

El Decreto 1072 de 2018, exige definir un plan de capacitación anual, defina un solo
plan de capacitación anual divido por temas; para este caso de ejemplo programa
riesgo público, especifique la intensidad horaria, la cantidad de personas expuestas al
riesgo, de acuerdo al trabajo el nivel en el cual se va a capacitar los trabajadores,
realice las mediciones correspondientes a medida que se vayan realizando las
formaciones. De esta manera teniendo todo consolidado en una sola matriz se podrá
contar con información de cómo está a nivel general el plan de capacitación anual del
sistema de gestión y si quiere ver el detalle por tema “programa riesgo público” poder
realizar filtros para revisar el resultado por tema específico.

A continuación, relacionamos algunos ejemplos de objetivos para el programa riesgo


público:
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 9

● Gestionar el riesgo en los diferentes procesos.


● Disminuir el impacto negativo que se presentan por a consecuencia de los
actos y condiciones inseguras.

De acuerdo a la estructura definida anteriormente, a continuación, se describe cada


uno de los ítems mencionados, los cuales si se hacen de manera planificada
aseguraran el éxito del programa y su mejoramiento continua, planee las fases en un
cronograma, defina fechas, responsables y seguimiento.
La empresa debe inicialmente evaluar su información retrospectiva frete al riesgo
público, si han tenido eventos o están vulnerables frente al mismo para desarrollarlo y
definir acciones de prevención.

1. DEFINICIÓN DE VARIABLES.

En la definición de variables de acuerdo a la actividad económica y característica de la


empresa se realiza la configuración de parámetros que va a permitir la planificación de
número de inspecciones a realizar en las:
● Encuestas de riesgo público a los trabajadores (registre número de
inspecciones a realizar)
● Inspecciones a puestos de guardas de seguridad (registre número de
inspecciones a realizar si su empresa es del sector vigilancia)

Se tiene el ítem de matriz de peligros para registrar el avance y este lo pueda llevar al
indicador, de la siguiente manera:
● Se cuenta con la matriz de peligros la cual contiene los diferentes factores
definidos en el programa de riesgo público tanto internos como externos

o En este punto debe seleccionar Si o No

● Al marcar Sí, seleccione una de las siguientes variables de la identificación de


peligros de su empresa la cual va al indicador de avance del programa:

o No se tiene identificado el riesgo público


o Se identifica el riesgo público, está actualizado y se definen algunos
controles para estos.
o Se identifica el riesgo público, está actualizada la matriz y se definen e
implementan los controles al 100% de los peligros identificados.

● Procesos: registres los procesos de la organización en los cuales va a realizar


gestión de riesgo público.

● Cargos: registre el nombre de los cargos que tiene en la organización y a los


cuales va a implementar el programa de prevención de riesgo público.

● Departamento –ciudad seleccione de acuerdo a la lista desplegable donde


tiene operación. Seguidamente registre
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 10

o Zona, vereda o localidad: Registre el nombre especifico del lugar

o Nombre del centro de trabajo: Registre el nombre o


número asignado dentro del proceso de su empresa.

● Sector económico: en esta variable no va a realizar ningún


cambio, le van a aparecer en las listas desplegables y
seleccionar el sector que aplique.

La información registrada en esta hoja le va a aparecer en los diferentes formatos en


las listas desplegables de la herramienta para seleccionar y avanzar en la gestión.
Anexo No 1 Definición de Variables

2. AVANCE DEL PROGRAMA PARA RIESGO PÚBLICO

Con el fin de tener el avance consolidado del programa de riesgo público en esta
opción permite ver el estado por cada uno de los elementos y cada ítem tiene definido:
● Escala del nivel de cumplimiento con la valoración, la cual se puede observar
en el campo de puntaje obtenido el cumplimiento de cada uno de los ítems.

Esta valoración está divida para empresas del sector vigilancia y la siguiente casilla
para empresas de otros sectores económicos, es importante en la hoja de menú
principal responder el interrogante ¿Empresa del Sector de Vigilancia? Si o No debido
a que la herramienta parametriza los datos para la medición de indicadores
Anexo No 2 Avance del programa de riesgo público

3. DIAGNÓSTICO DE RIESGO PÚBLICO.

3.1 Autodiagnóstico de fraude

El punto de partida es realizar la autoevaluación de fraude, el cual busca por medio de


este que la empresa identifique cuales son las posibles amenazas internas en los
diferentes procesos, determinando el nivel de cumplimiento a fin de generar las
acciones de control en aquellos que se evidencie incumplimiento.
Anexo No 3. Autodiagnóstico de fraude

3.2 Diagnóstico de riesgo público en las actividades de la organización.

Con el fin de identificar el riesgo público dentro de la organización el cual puede estar
asociado a los procesos que desarrolla la compañía y por la razón de:
● La actividad económica de la organización
● Los procesos de vigilancia
● Hechos que se han presentado en riesgo público
● Situaciones internas que estén pasando en el país, entre otros.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 11

Se define para nuestras empresas realizar la evaluación de cada uno de los ítems los
cuales están enmarcado dentro del ciclo P.H.V.A. para identificar el nivel de
cumplimiento y tener una línea base que le permita a la empresa cumplir unos
lineamientos frente a la gestión del riesgo público.

A continuación se definen los temas evaluados dentro del ciclo PHVA:

PLANIFICAR HACER
Actividad económica Identificación del peligro público
Recursos Reporte de incidentes y accidentes
Capacitación y formación Gestión Documental
*Empresas de vigilancia

ACTUAR VERIFICAR
Mejora del programa de riesgo Avances del programa de riesgo
público público

Nota: Para empresas del sector vigilancia se cuenta con un título específico en la etapa del hacer.

Al evaluar cada uno de los criterios al final va a obtener un resultado que le permite
determinar el nivel de cumplimiento, de acuerdo a las siguientes convenciones:
CONVENCIONES

Nivel de cumplimiento bajo < 70%

Nivel de cumplimiento medio 70 - 89%

Nivel de cumplimiento alto 90 - 100%

Anexo No 4. Diagnóstico inicial de riesgo público en la empresa

En la herramienta le permite definir el plan de acción con los responsables, llevar el


control del estado de las acciones y consultar de manera gráfica la gestión.

Anexo No 4.1 Plan de acción del diagnóstico de riesgo público


Anexo No 4.2 Estado plan acción

4 RESPONSABILIDADES

El programa de riesgo público se establece para mantener gestión sobre este peligro
identificado dentro de la matriz de peligros para la intervención, el cual puede generar
accidentes, e incidentes de trabajo y diversas perdidas en varios aspectos, es por esto
que se definen responsabilidades a los diferentes niveles de la organización para que
se desarrolle de manera integral con la cooperación y participación de todos. A
continuación, se definen unos ejemplos:
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 12

Responsabilidades de la gerencia
● Establecer dentro de la política de SST el control de los peligros asociados a la
actividad y/o específico de riesgo público.
● Definir los recursos necesarios identificados dentro del programa de riesgo
público para la gestión y control del mismo.
● Conocer el programa de riesgo público y apoyar la implementación en la
organización.
● Incluir dentro de las reuniones de Gerencia el desempeño del programa y
tomar decisiones de acuerdo a los resultados o desempeño alcanzado.
● Cumplir con las responsabilidades establecidas por los organismos de control
para la actividad económica de servicio de seguridad y vigilancia privada.

Responsable de Seguridad y Salud en el trabajo


● Identificar el riesgo público en los diferentes procesos y gestionarlo con las
herramientas del programa.
● Gestionar el riesgo público en los diferentes niveles de la organización.
● Llevar el control del programa y mantener la información actualizada para
brindar oportuna respuesta a los requerimientos internos o externos.
● Brindar direccionamiento y activar los procedimientos ante diferentes eventos
que se presenten de riesgo público.
● Verificar que el personal “guarda de seguridad” cumpla con los diferentes
parámetros establecidos por el organismo de control.

Supervisores, jefes de proceso


● Conocer el programa de riesgo público y apoyar la gestión en las diferentes
actividades del proceso.
● Reportar todo evento que se presente y realizar seguimiento sobre la gestión.
● Participar en las reuniones que se realicen enfocadas a este tema y brindar
soluciones.
● Brindar información oportuna y apoyar a los organismos de control ante hechos
que se presenten.
● Brindar apoyo en las inspecciones de riesgo público de los puestos de trabajo
para mejorar las condiciones y la seguridad del personal.

Trabajadores
● Deben participar y cooperar con el programa aportando y adoptando las
prácticas seguras y demás medidas de control.
● Cumplir la política de riesgo público y acatar todos los requerimientos del
programa.
● Reportar todos los incidentes y accidentes relacionados con eventos de riesgo
público (Jefe Inmediato).
● Cumplir los protocolos de riesgo público establecidos frente a los diferentes
hechos.
● Participar en las diferentes actividades de gestión del riesgo público, informar
aquellas oportunidades de mejora a la actividad o proceso enfocada al riesgo.

4.1 Comité de gestión de riesgo público


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 13

La organización para apoyar la estrategia es importante que cuente con un comité


que esté conformado por los cargos directivos, mandos medios con toma de
decisiones, a fin de apoyar el programa y ajustarlo de acuerdo a las necesidades
del riesgo.

Dentro de las responsabilidades se encuentra:

● Revisar las cifras de accidentalidad o eventos y las medidas de intervención para


mejorar las condiciones.
● Evaluar las necesidades que se tienen para controlar el riesgo público.
● Organizar estrategias que impacten positivamente para la cultura de prevención
del riesgo público.

5 REQUISITOS LEGALES

De acuerdo a las actividades desarrolladas por la empresa y los peligros dados en


riesgo público, se deben identificar los requisitos legales aplicables a fin de verificar el
cumplimiento, en caso de no cumplimiento desarrollar planes de acción a corto y
mediano plazo.
Anexo No 5. Requisitos legales aplicables a riesgo público

6. INSUMOS DE INFORMACIÓN QUE CONTRIBUYEN PARA LA


GESTIÓN DEL PROGRAMA

6.1 Estudios de seguridad.

Los estudios de seguridad que realizan algunas empresas de


vigilancia o de seguros de infraestructura brindan información de
base sobre el estado actual frente al riesgo y la posibilidad de
eventos, es por ello que generan algunas recomendaciones que son
alertas para tomar acciones, o mejorar condiciones y no se
materialice el riesgo.

Si la empresa cuenta con este tipo de documento le sugerimos que los referencie
dentro del programa y gestione la intervención del riesgo.

6.2 Historial de eventos presentados.


Es importante conocer para la implementación del programa de riesgo público cuales
hechos se han presentado por este factor en la organización y la toma de medidas de
control que se adoptaron para mitigarlo.

6.3 Informes de estudios de seguridad de entes gubernamentales.


Es importante consultar los estudios adelantados por los diferentes entes
gubernamentales debido a que brinda información de la situación actual del riesgo
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 14

público por la zona de ubicación, tipo de actividad, pueden orientar acciones de


intervención y conocer situaciones las cuales puede afectar las personas, la
infraestructura y los procesos.

7. REGISTRO DE EVENTOS

El registro de los eventos es la forma de poder identificar y cuantificar los hechos que
se han presentado por incidentes y/o accidentes laborales y que impactan la seguridad
de los trabajadores y de los cuales la empresa ha investigado para hallar las causas
inmediatas y básicas para definir acciones para controlarlos.
Al registrar y gestionar todos los eventos nos muestra la realidad de las situaciones a
las cuales se han visto enfrentados y más allá poder analizar situaciones y/o variables
(jornada, hora, proceso), que nos orientan a los aspectos a controlar.
El reporte de eventos se debe llevar a cabo de una forma activa por los trabajadores,
quienes informen los incidentes y accidentes, a los jefes y responsable de Seguridad y
salud en el trabajo, para que se tomen acciones y los hechos no se repitan. Por medio
de este mecanismo de comunicación y participación se busca generar cultura que a
partir del reporte se tomen acciones de manera preventiva o correctivas.
Nota Ejemplo. Recuerde llevar a la mesa del comité los eventos
registrados, acciones, medidas implementadas y por definir.
Anexo No.6 Reportes de riesgo público (impresión)
Anexo No.6 Reporte de riesgo público (registro en la herramienta)
Anexo No 6.1 Definiciones de los factores de riesgo público
Anexo No 6.2 Base reporte de riesgo público
Anexo No 6.3 Informe de eventos

La información registrada en el anexo anterior alimenta la base consolidada


permitiendo consultar los accidentes e incidentes presentados en riesgo público,
adicional en esta base debe complementar los campos de:

● Parte del cuerpo afectada, agente del accidente, mecanismo o forma de


accidente, causó muerte al trabajador, presentó la muerte a terceros y la
severidad del evento.

De acuerdo a la investigación de los hechos va a


registrar en el evento, las causas y planes de acción
que le permiten llevar un control de las acciones y de
esta manera monitorear de manera permanente para
definir acciones de manera oportuna para los
trabajadores y la organización.
Anexo No 7 Registro de eventos incidentes y accidentes de riesgo
público

8. IDENTIFICACIÓN Y CONTEXTO DE ESCENARIOS EN RIESGO PÚBLICO

La identificación de eventos presentados en contexto vs los escenarios de riesgo


público desde la percepción del trabajador es relevante conocerla en los diferentes
cargos y/o procesos para analizar y determinar cuáles de estos son posibles que se
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 15

presenten en el desarrollo cotidiano de las actividades, el cual aporta información para


tomar acciones de manera preventiva.

Se integran preguntas enfocadas al análisis del contexto del trabajo, funciones del
cargo que permiten identificar la exposición a riesgo público que puede afectar
directamente al trabajador o la organización, adicional para puestos de trabajo fijos se
identifican las condiciones de riesgo en el entorno a fin de analizar y definir acciones
de control.
Anexo No 8. Encuesta de riesgo público por trabajador en las actividades del cargo. (impresión)
Anexo No 8. Encuesta de riesgo público por trabajador en las actividades del cargo. (registro de datos)
Anexo No 8.1 Base de Datos riesgo público

Los reportes ingresados en la herramienta permiten identificar cuáles son los eventos
que tienen la mayor probabilidad de presentarse y se pueda evaluar para definir
acciones en la fuente, en el medio y trabajador para controlar situaciones de riesgo
público.

Anexo No 8.2 Informe de encuesta.


Anexo No 8.3 Identificación del riesgo publico

9. MATRIZ DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EVALUACIÓN Y


VALORACIÓN DE RIESGOS ESPECÍFICOS EN RIESGO PÚBLICO.

Es importante identificar en el panorama general de los procesos que desarrolla la


compañía el riesgo público, siendo este el punto de partida para definir los procesos
prioritarios a partir de hechos que se han presentado o se tienen identificados en las
diferentes actividades y que tienen el potencial de convertirse en eventos o situaciones
vulnerables para las personas, los recursos, la infraestructura o la organización. A
partir de este análisis se propone la siguiente metodología descrita a continuación:
● Matriz de Identificación de peligros evaluación y valoración de los riesgos de la
organización o la sugerida en esta guía se debe contar con este documento
actualizado con base la información recolectada (hoja 9.1 insumo para la matriz
de peligros públicos), a fin de integrar estas variables de información.

o Se toma de base la metodología GTC 45 y se integraron campos para


definir cuáles son las medidas implementadas por:

● El empleador directo
● Empresa donde se presta los servicios de vigilancia
Con el fin de establecer acciones conjuntas que garanticen la vida, la
seguridad de las personas y la productividad de la empresa.
NOTA. Recuerde si ya tiene la matriz de peligros, en la hoja de parámetros debe indicar SI y seleccionar el nivel de
avance de acuerdo a las preguntas, en caso contrario escoger la opción No y desarrollar la matriz de identificación de
peligros.

Los factores identificados del riesgo público definidos en esta guía están asociados a:
TIPO DE AMENAZA EXTERNA TIPO DE AMENAZAS INTERNAS

Acoso cibernético Acoso cibernético

Abuso Sexual Acoso Sexual


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 16

Agresión (Arma blanca / arma de fuego) Agresión fisica / verbal (Sin armas)

Agresión física / verbal (Sin armas) Ataque con ácido

Asalto / atraco Daño en bien ajeno

Extorsión (vacuna, boleteo, peaje de cobro, forzado,


Asonada (motín / disturbio)
otros)

Ataque con ácido Huelgas - manifestaciones

Ataque con alucinógenos Hurto

Atentado a Infraestructura / Toma Instalaciones Hurto interno

Emboscada Intimidación, amedrentamiento

Extorsión (vacuna, boleteo, peaje de cobro, forzado,


Intrusión
otros)

Fleteo Soborno

Fuego cruzado Suplantación

Ha presenciado homicidio Toma de rehenes

Huelgas – manifestaciones Violación a la propiedad

Hurto

Intimidación, amedrentamiento

Reten Ilegal

Sabotaje

Secuestro exprés (paseo millonario)

Secuestro extorsión

Secuestro simple

Soborno

Suplantación

Terrorismo

Toma de rehenes

Turba (linchamiento, violencia contra personas)

Vandalismo

Anexo No 9 Matriz de identificación específica de riesgo público en la organización.


Anexo No 9 .1 Resumen de los insumos para la matriz de peligros

De acuerdo a la valoración del riesgo determine la aceptabilidad del mismo en la


matriz de peligros en su organización y a partir de allí defina las medidas de control e
identifique cuales no son aceptables en sus procesos, buscando trabajar de manera
preventiva y gestionar el peligro dentro de la organización.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 17

10. ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA

Es importante analizar la información recolectada de la gestión en riesgo público para


determinar en cada aspecto cuales están como riesgos críticos, cargos de mayor
incidencia, factor de riesgo público más representativo por la criticidad, en este análisis
se revisa:

● Análisis de la información del diagnóstico inicial de control de fraude,


porcentaje de cumplimiento.
● Análisis de la información del diagnóstico inicial de riesgo público, porcentaje
de cumplimiento.
● Los reportes de eventos presentados de incidentes y accidentes de riesgo
público y de información retrospectiva la cual la empresa ha construido.
● Con el informe consolidado de la encuesta de los factores del peligro público
por parte de los trabajadores evalúe cuales son más representativos y en cual
escenarios.
● Con la matriz de identificación de peligros, evaluación y valoración de los
riesgos realice una verificación de cuáles están valorados como críticos,
aceptables con control especifico, mejorable y analizando los cargos donde se
presentan.

Una vez analizados los criterios anteriores por separado, analice la relación que existe
entre ellos como:
● Factor principal de riesgo.
● Factores en los cuales no se había realizado acciones y posiblemente se han
reportado hechos.
● Cargos que no se han tenido en cuenta y se han presentado incidentes, entre
otros.

Con el respectivo análisis de la información se tomen decisiones de orientar la


intervención de riesgo público.
Anexo No 10. Análisis de información - Consolidado de los factores de riesgo público para análisis

11. INTERVENCIÓN DEL RIESGO PÚBLICO SEGÚN CRITICIDAD

Con la información de la valoración de los peligros se clasifican en


dos grupos así:
● Aceptable
● Crítico, aceptable con control especifico y mejorable

Esta valoración está dada desde la matriz de peligros.

De acuerdo a esta clasificación las acciones a tomar son:

11.1 Para la valoración de los riesgos aceptables:

Se debe definir un plan de capacitación en riesgo público en coordinación con el


comité, donde esté integrado a todos los niveles de su organización y temas
específicos en aquellos cargos que lo requieran.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 18

Se recomienda que el plan de capacitación esté integrado al SG-SST, recuerde tener


los diferentes registros y evaluar periódicamente las necesidades de nuevos temas de
acuerdo a los hechos que se presenten.
Nota. Este tema de riesgo público es importante brindarles a las personas lineamientos de actuación al
ser enfocada al miedo, frustración, tristeza, rabia, duelo, ira, como reaccionar frente a los hechos. .

Anexo No 11. Matriz de capacitación.

11.2 Para los riesgos crítico, aceptable con control específico y


mejorable:

o Dentro del material de apoyo la guía cuenta con unos PON


los cuales debe ajustar a las necesidades de su organización,
recuerde revisarlos y ajustarlos cuando se tengan cambio en los
procesos o se presenten hechos.

o Validar las diferentes emisiones de protocolos de las


entidades gubernamentales en materia de riesgo público que
brinden nuevos lineamientos e intervención del riesgo.

Anexo fichas de PON

11.3 Inspección de riesgo público a las instalaciones o rutas:

A nivel transversal de los diferentes sectores económicos donde se encuentren


ubicadas las instalaciones de la empresa es importante identificar qué situaciones,
condiciones de la infraestructura, ubicación, o entorno que puedan generar la
posibilidad de hechos de riesgo público y las cuales al identificarlas se adoptan
medidas de control para minimizar la probabilidad y la consecuencia.
Nota. Tenga en cuenta que esta inspección se realiza para identificar y brindar recomendaciones
generales en aspectos de entornos de riesgo público en la organización, este
informe no corresponde a un estudio de seguridad, ni esquemas de protección
de personas, en caso de requerir lo debe gestionar con empresas
especializadas en dicho tema.

Una vez realizada la inspección defina e implemente las


acciones que se puedan llevar a cabo en el medio o la fuente:
Ejemplos:
● Manejo de dinero en efectivo realizar transferencias por el cliente o el trabajador
consigne el dinero una vez recaudado.
● Implementar otros sistemas o formas de recaudo.
● Sistemas de alarmas incorporadas al vehículo para alertar de la situación y por
geo-referenciación puedan prestar apoyo.
● Modificación de los horarios de traslados, cambiar los días de las rutas, alternar o
cambiar la ruta para llegar al cliente.
● Registrar por zonas (barrios, localidades) los eventos presentados y así poder
determinar cuáles son más vulnerables y definir acciones específicas.
● Puede incluir dentro de las rutagramas los eventos de riesgo público que se han
presentado en los departamentos por donde se desplazan los vehículos, según la
revista de criminalidad “ www.policia.gov.co/revistacriminalidad”, Volumen 60-
Número 3 - Septiembre-diciembre 2018.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 19

Anexo 12. Inspección de condiciones y de procesos administrativos enfocados a


riesgo público

11.4 Procedimientos de reportes de eventos

La empresa de acuerdo a la actividad económica y los factores de


riesgo público que está expuesto, se sugiere que desarrolle procedimientos de reporte
ante la organización y entes gubernamentales que apliquen, para recibir apoyo y
atención oportuna, adicional se debe mantener actualizada la información del
esquema de apoyo interno y externo de la organización para que los trabajadores o
responsables tengan claros los procedimientos.
Es importante que los responsables de la seguridad física al interior de la organización
estén informados de la situación de riesgo público en el orden geográfico donde se
desarrollen labores y tomen decisiones de la operación e informen a los trabajadores.

11.5 Rutogramas
La organización dentro de los rutogramas que maneja en la organización puede
integrar el riesgo público con fin de brindar información adicional de los riesgos que
están presentes en las diferentes zonas donde ellos se desplazan y se estén
actualizando de acuerdo a las cifras o reportes de
la policía.
De igual forma la empresa puede desarrollar los
mapas de calor que son complemento de los
rutogramas o de información de consulta dentro de
las zonas de acuerdo a las actividades de la
empresa.

12. PERSONAL DE VIGILANCIA

Realizar evaluación de la vulnerabilidad en riesgo


público por puesto de trabajo e identificar qué otras
condiciones pueden materializar el peligro.

Las variables que evalúa son:


● Entorno externo espacio público
● Entorno interior
● Control de ingresos
● Alarmas
● Comunicaciones
● Armamento o elemento de seguridad
● Recursos
● Persona
● Capacitación y entrenamiento
● Sistema de registro y control
● Condiciones
● Elementos y conocimiento de emergencias

De acuerdo a los criterios definidos se evalúa con la escala de calificación y de la


suma arroja el total de puntos para clasificar el puesto en bajo, medio o alto riesgo.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 20

CALIFICACIÓN %
94,3%
CUMPLIMIENTO

BAJO RIESGO 67% 100%

MEDIO RIESGO 34% 66%

ALTO RIESGO 1% 33%

Metodología de valoración del riesgo.


Los criterios de calificación establecidos son: si cumple (1), No cumple (0), No aplica
(N.A) con observación
Frente a los criterios que no cumple se registra una observación u oportunidad de
mejora y se deben establecer planes de acción para el seguimiento periódico, a fin que
se realicen acciones que controlen el riesgo.
Se debe tener en cuenta que con esta información se actualiza la matriz de
identificación de peligros evaluación y valoración de riesgos y de acuerdo a las
actividades de la empresa, el responsable del sistema de gestión determina la
periodicidad de la inspección debido a que pueden cambiar los escenarios, se
recomienda mínimo dos veces por año realizar la verificación, siempre que se hayan
realizado gestión a los diferentes reportes.
Anexo No 12 Evaluación de la vulnerabilidad en riesgo público por puesto de trabajo de (guarda de
seguridad)

Al registrar la información en la herramienta le va a permitir identificar:

● Relación por cliente


● Relación ítem de no cumplimiento por puesto de guarda
● Relación ítem de no cumplimiento por variables de riesgo público

12.1 Las regulaciones obligatorias que deben cumplir las personas del sector de
vigilancia.
Es importante realizar el respectivo seguimiento y garantizar que se cumplan para el
desarrollo de las funciones del rol de guarda.

● Certificado médico de aptitud Psicofísica para el porte y tenencia de armas de


fuego.
● Para el manejo de armas el curso de polígono no mayor al año de realización.
● La práctica de polígono se realice con el tipo de arma que recibirá de dotación.
● Conocer y cumplir el decálogo de seguridad para el manejo de armas.
● El curso vigente de acuerdo al cargo y con la acreditación “credencial” de la
superintendencia de vigilancia.
● Estudios de seguridad de las personas o lugares de trabajo.

Recuerde incluir las disposiciones legales en cuanto a actividades de vigilancia con


armas de fuego, Decreto 356 de 1994 y otras disposiciones que le apliquen o
sustituyan.
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 21

Estos criterios son responsabilidad de la gestión del empleador y es importante la


verificación para el cumplimiento.

13. SEGUIMIENTO A LA GESTIÓN DEL PROGRAMA DE RIESGO PÚBLICO

Con la gestión realizada en riesgo público se debe evaluar el nivel de avance por
criterio y global del programa para definir las acciones que puedan mejorar el
desempeño del mismo. Consultar el anexo 2 de la herramienta que le va a permitir
medir el avance.

Estos seguimientos deben direccionarse a mejorar la gestión del riesgo público de


acuerdo a la situación de la empresa frente al riesgo y la complejidad.

Es importante validar y tener en cuenta la gestión del programa psicosocial debido a


que en este programa se evalúan factores de riesgo psicosocial intralaborales los
cuales brindan lineamientos para la gestión y pueden ser determinantes para el riesgo
público en aspectos relacionados a la persona como es el manejo de cliente, usuarios,
entre otros, que pueden desencadenar hechos durante la interacción de situaciones y
otras variables.

A través de los indicadores se lleva el control del programa y de acuerdo al análisis se


definen acciones para cumplirlas o mejorarlas. a continuación, se plantean los
siguientes indicadores:

Número de trabajadores capacitados en riesgo público


Número de trabajadores expuestos a riesgo público

Número de acciones gestionadas en riesgo público


Número de incumplimientos en riesgo público

Número de eventos de accidentes de trabajo por RP año en curso


Número de eventos de accidentes de trabajo por RP año anterior

Número de accidentes graves por eventos de riesgo público

Número de afectaciones a las instalaciones y los procesos por eventos de riesgo


público

Cantidad de recursos gastados en cada uno de los eventos por riesgo público
afectando a instalaciones, proceso y personas.

Indicador de frecuencia de los at

Indicador de severidad

*Adicional para empresas de vigilancia


Número de acciones gestionadas.
Número de reportes de condiciones de seguridad de puestos de trabajo de los guardas

14. MEJORA CONTINUA DEL PROGRAMA DE RIESGO PÚBLICO


“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 22

La mejora continua de los resultados del sistema de gestión en seguridad y salud en el


trabajo, debe ser el objetivo permanente de la organización. Los siguientes son
acciones destinadas a la mejora y deben ser documentadas:

● Elaborar el plan de mejora


● Identificar y seleccionar áreas de mejora
● Detectar las principales causas raíz de cada problema o área de mejora
identificada
● Formular el objetivo
● Desarrollar el plan de mejora
● Seguimiento al plan de mejora

Estas acciones pueden ser aplicadas a las siguientes fuentes del programa de
prevención del riesgo público:

● Cumplimiento de objetivos
● Resultados de la intervención en los peligros y riesgos prioritarios
● Resultados de auditoria y revisión del SG-SST, incluyendo la investigación de
incidentes y accidentes de trabajo
● Las recomendaciones presentadas por los trabajadores, el COPASST, comité
de riesgo público.
● El resultado de la supervisión realizado por la alta dirección.
● Los cambios en la legislación que aplique al a organización.

15. BIBLIOGRAFÍA

Guía práctica para nuestra seguridad, fondo de justicia transicional, programa de las
naciones unidas para el desarrollo. 05-mar-2015

Cartilla guía de autoprotección, Policía nacional dirección de protección y servicios


especiales. Colombia 2013

http://www.forodeseguridad.com/artic/discipl/4101.htm

Revista de criminalidad “ www.policia.gov.co/revistacriminalidad”, Volumen 60-


Número 3 - Septiembre-diciembre 2018

RECURSOS DE APOYO

● PON (antes, durante, después)


● Ficha autoprotección riesgo público en la calle
● Ficha medidas a tener en cuenta para evitar situaciones de riesgo público para
las personas
● Curso de riesgo público virtual
● Herramienta de riesgo público para la gestión de las empresas (archivo con
macros)
● Vídeo de manejo de la herramienta de Excel para la gestión del riesgo público
● Vídeo de manejo de la herramienta con google forms
“Tranquilo, somos su aliado en el mejoramiento de la productividad de su negocio.” 23

Versión. 01
Fecha. Agosto 2020
Copia controlada

También podría gustarte