Está en la página 1de 2

LIBRO DE ACTAS.

LIBRO X CONGRESO
DE ACTAS (INTER)NACIONAL
DEL X CONGRESO DE PSICOLOGÍA
(INTER) NACIONAL JURÍDICA
DE PSICOLOGÍA Y FORENSE
JURÍDICA Y FORENSE

Strelan, P. (2007). Who forgives others, themselves, and situations? The roles of narcissism,
guilt, self-esteem, and agreeableness. Personality and Individual Differences, 42, 259–
269.
Thompson, L. Y., Snyder, C. R., Hoffman, L., Michael, S. T., Rasmussen, H. N., Billings, L.
S., Heinze, L., Neufeld, J.E., Shorey, H.S., Roberts, J.C., y Roberts, D.E. (2005).
Dispositional forgiveness of self, others, and situations. Journal of Personality, 73,
313–359.
Walker, D.F. y Gorsuch, R.L. (2002). Forgiveness within the big five personality model.
Personality and Individual Differences, 32, 1127-1137.
Wenzel, M., Woodyatt, L., y Hedrick, K. (2012). No genuine self-forgiveness without
accepting responsibility: Value reaffirmation as a key to maintaining positive self-
regard. European Journal of Social Psychology, 42, 617–627.
Wohl, M.J.A. y Thompson, A. (2011). A dark side to self-forgiveness: forgiving the self and its
association with chronic unhealthy behavior. British Journal of Social Psychology, 50,
354-364.

Palabras clave: Perdón, menores infractores, Justicia Terapéutica.


E-mail contacto:francisca@uvigo,es

LA JUSTICIA TERAPÉUTICA APLICADA AL DESEMPEÑO DEL PSICÓLOGO FORENSE


EN MATERIA FAMILIAR Y CIVIL
Olga Leticia Galicia
Perito autorizada por el Consejo de la Judicatura del Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de México y del Poder Judicial de la Federación. Colegio Mexicano de Profesionistas
de la Psicología, A.C.

La Justicia Terapéutica aporta un paradigma básico (Fariña, 2015; Stobbs, 2013) en el


desempeño profesional del psicólogo forense, que implica asumir una serie de competencias
profesionales y humanas de manera conjunta en su papel tanto de perito como de mediador,
asesor o asistente de la autoridad judicial.
En materia familiar, al ser llamado a intervenir y a evaluar la problemática en ésta
materia, se enfrenta a familias con una dinámica altamente conflictiva que ante la falta de
opciones o posibilidad para resolver su problemática recurren al sistema de justicia
buscando una respuesta. No obstante, muchas veces el sistema de justicia otorga opciones
no del todo ni rápidas, ni favorables para todos los miembros, acrecentando con ello, el
conflicto familiar y ocasionando un efecto anti-terapéutico; que no permite resolver el
conflicto de forma satisfactoria (Arce y Fariña, 2007 y Fariña y Arce 2006).
Por lo regular son los hijos los que sufren las consecuencias más severas al verse
confundidos por la situación que viven y con pocos apoyos por parte de sus padres, quienes
se encuentran tratando de resolver sus propios conflictos personales, generándose un
círculo vicioso entre ellos, que retroalimenta comportamientos inadecuados y/o negativos
entre todos los miembros de la familia.
Frente a tal situación el psicólogo forense debe ser un modelo para los progenitores,
que pueda modelar lo que implica poner en práctica el mejor interés de los niños y niñas,
anteponiendo las necesidades de éstos a las de los progenitores, y mostrarse siempre
dispuesto a coadyuvar para encontrar una solución más efectiva o “terapéutica” para todos
los involucrados.
Dichas estrategias de intervención incluyen la búsqueda del origen real de la
problemática familiar, la participación activa de los involucrados, el apoyo hacia el desarrollo
de su capacidad de autodeterminación al contar con opciones para la solución a los

380
LIBRODE
LIBRO DEACTAS
RESÚMENES. X CONGRESO
DEL X CONGRESO (INTER)NACIONAL
(INTER) NACIONAL DEDE PSICOLOGÍA
PSICOLOGÍA JURÍDICA
JURÍDICA Y FORENSE
Y FORENSE

problemas que no pudieron resolver por sus propios medios, sea mediante el aprendizaje de
diversos contenidos y herramientas para resolver a través de la participación en programas
de ayuda para familias separadas (Fariña, 2015) o mediante la integración de cursos
psicoeducativos como los que se han venido dando en España y otros países, desde hace
más de 15 años con orientación de TJ, como “Ruptura de Pareja no de Familia”, en el que
se integra educación, apoyo y asesoramiento a las familias para adaptarse positivamente a
la nueva realidad familiar, mediación familiar y coordinación parental (p.e. Fariña, y Arce,
2000; Fariña, Arce, Novo, et al. (2014); Fariña, Arce, Seijo, Novo y Vázquez, 2012, 2014;
Fariña, Seijo, et al., 2002; Fariña, Seijo, Novo y Arce, 2014 ; citado en Fariña, 2015).
En materia civil, el psicólogo forense que actúe bajo el paradigma de TJ puede
desempeñar un papel sumamente relevante, al hacer sentir a los afectados por alguna
situación de daño moral, escuchados, comprendidos en su problemática y con la posibilidad
de aportar opciones de negociación o de resolución del conflicto, de manera intra o
extrajudicial como la mediación, la conciliación y el reconocimiento de la falta para el
otorgamiento del perdón, con lo que se podrá generar un estado de bienestar psicológico
(Wexler, 1992) para los involucrados.
Por todo ello, es imprescindible que el psicólogo forense que actúa como auxiliar de la
administración de justicia no sólo auxilie, sino que actué evaluando de manera holística la
situación conflictiva en su conjunto, que conozca las herramientas de TJ y las utilice en su
practica profesional, para dar una respuesta más puntual la problemática que se le presente
y que su intervención represente un parteaguas o hito en la vida de los usuarios que atienda
para que su vida resulte incluso mejor que antes de haber tenido que recurrir al sistema de
justicia. Y con ello actuar como un agente preventivo de problemas posteriores por el
agravamiento del conflicto inter parental y como lo mencionó Town (1994) y Babb (1997)
ambos citados en Fariña, 2015: “se debe enfocar en proteger a las familias y a los niños de
los daños presentes y futuros, reducir la confusión emocional, promover la permanencia de
la familia y su armonía (Town, 1994), y proporcionar individualizada y eficientemente una
justicia efectiva (Babb, 1997)”.

Referencias
Babb B., (2014) “Families Matter: Recommendations to improve outcomes for children and
families in court”, University of Baltimore School of Law Sayra and Neil Meyerhoff
Center for families, En
http://aupa.wrlc.org/bitstream/handle/11204/3760/Families%20Matter_Recommendatio
ns%20to%20Improve%20Outcomes%20for%20Children%20and%20Families%20in%
20Court.pdf?sequence=3
Fay-Ramírez S., (2015) “Therapeutic Jurisprudence in Practice: Changes in Family
Treatment Court Norms Over time”, Law ¬Social Inquiry, 40, (1). En
https://papers.ssrn.com/sol3/papers.cfm?abstract_id=2594594
Fariña, F., Arce, R., y Seijo, D. (2005). Historia de la psicologı́a jurı́dica en América y Europa.
En Arce, R. Fariña, F. y Novo, M. (Eds.), Psicología jurídica. Psicología y Ley, 2. Xunta
de Galicia.
Fariña F., Arce R., Seijo D., Novo M., (2015) “Programa de apoyo psicoeducativo a la
familia: Ruptura de pareja, no de familia”, XII Congreso Internacional de Infancia
Maltratada, Universidad de Deusto. En
http://www.congresofapmi.es/imagenes/auxiliar/dolores_seijo_abstract_simposio.pdf
Kierstead S., (2012) “Therapeutic Jurisprudence and Child Protection” , Comparative
Research in Law & Political Economy, Research Paper, (34). En
http://digitalcommons.osgoode.yorku.ca/cgi/viewcontent.cgi?article=1021&context=clp
e

381
381

También podría gustarte