Está en la página 1de 6

NORMATIVA Y CALIDAD

Riesgos, Implicancias, y la Situación Actual de los


Organismos Genéticamente Modificados (OGM)

A pesar que los organismos genéticamente modificados (OGMs) son consumidos


a diario en diferentes países, pocos estudios se han dedicado a estudiar los efectos
del consumo de OGMs sobre la salud humana [1]. Hay diversos estudios que
inicialmente demuestran severos posibles riesgos a la salud humana, falta de se-
guridad, toxicidad, y efectos sobre el medio ambiente. De tal forma que hay una
necesidad de regular y poder etiquetar productos alimenticios que contengan
OGMs o que sean integralmente OGMs por su naturaleza. Esta publicación resume
los efectos observados sobre la salud humana, el efecto sobre el medio ambiente,
la situación actual de etiquetado a nivel mundial, y la necesidad de contar con una
adecuada regulación en Perú.

OGMs que se encuentran comercial-


mente disponibles y que puede causar
Riesgos para la Salud Humana reacciones alérgicas severas en perso-
nas, haciendo de extrema importancia
No se han realizado estudios huma- blación adulta siendo las mas comunes el etiquetado adecuado que indique la
nos clínicos que analicen la seguridad alergias al pescado, nueces, soya, hue- presencia de OGMs en alimentos.
y/o toxicidad de los OGMs. Mas aun, vos, mariscos, y trigo [3]. Individuos
pocos estudios se han realizado en sensibles tendrán una respuesta dentro Medidas para prevenir la alergenici-
animales y muchos de estos estudios de las pocas horas después de consu- dad de OGMs han sido implementadas.
muestran resultados conflictivos. Aun mir el alimento aun así sea en pequeñas Un grupo conjunto de la Organización
mas sorprendente, es el hecho que los cantidades [3]. Estos individuos deben para los Alimentos y la Agricultura de
artículos publicados sobre OGMs reco- tomar precauciones extras para evitar las Naciones Unidas (FAO) y de la Or-
nocen la gran falta de información sobre que se desarrolle una alergia siendo ganización Mundial de la Salud (WHO)
la seguridad y/o toxicidad de muchos una de las alternativas que lean detalla- ha publicado diferentes criterios y pau-
productos que diferentes compañías damente las etiquetas de los diferentes tas a tomar para predecir la alerginici-
biotecnológicas colocan en el mercado productos que consumen. dad de los OGMs siguiendo una eva-
[1]. Los diferentes reportes científicos luación de riesgos. En esta evaluación
disponibles solo dan una leve indica- OGMs contienen diversas proteínas se considera la fuente del gen, la com-
ción de los efectos adversos que los y por lo tanto pequeños péptidos que paración de secuencias de aminoácidos
OGMs pueden o no pueden poseer. Sin tienen el potencial de causar una reac- con conocidos alergenos, analisis inmu-
embargo, las principales preocupacio- ción inmune una vez consumidos [4]. nológicos completos, y las propiedades
nes incluyen el desarrollo de alergias, Por lo tanto, OGMs pueden causar pro- físico-químicas del producto genético
desarrollo de resistencia a antibióticos, blemas alérgicos vía dos formas: pue- [4]. Esta publicación enfatizo la ausen-
y toxicidad. den contener un alergénico conocido o cia de una prueba universal de diagnos-
pueden contener proteínas con potencial tico que pueda determinar la alergeni-
1. Alergias: alergénico desconocido que puede cau- cidad de OGMs, e indica que diversas
Alergias e hipersensitividades a sar el desarrollo de una alergia en una pruebas tienen que ser hechas en con-
OGMs es un tema importante cuando población [4]. Diferentes estudios han junto. Sin embargo, diferentes grupos
se analiza la seguridad de los OGMs. mostrado que alergenos trasferidos de de investigación están desarrollando y
Normalmente, las proteínas dietéticas otros organismos a OGMs pueden cau- aplicando diferentes pruebas in vitro
que se consumen en una comida son sar una reacción alérgica en personas y modelos animales in vivo utilizando
digeridas y degradadas hasta pequeños que presentan alergias alimenticias. Por roedores, cerdos, y perros para evaluar
péptidos que no inducen una respues- ejemplo, soya transgénica que contenía la alergenicidad de OGMs de una ma-
ta inmune [2]. Sin embargo, en ciertas un gen insertado de una nuez Brasilera nera mas efectiva y completa [2].
personas con hipersensitividades, algu- mostró que ocasionaba reacciones alér- 2. Desarrollo de resistencia a anti-
nos de estos pequeños péptidos pueden gicas en personas alérgicas a esta nuez bióticos
reaccionar como antígenos provocando Brasilera pero que no tenían historia de
una respuesta inmune alergénica [2]. ser alérgicos a la soya tradicional [5]. Cuando se diseña un OGM, genes
Las alergias alimenticias se presumen Afortunadamente, esta soya transgéni- marcadores son usualmente inserta-
que afectan menos del 2% de la po- ca no se encuentra disponible comer- dos en conjunto con el gen de interés,
cialmente [5]. Sin embargo, hay otros lo cual facilita la identificación de una

pg. 20 Nº. 4 2007 www.taualimentario.com


NORMATIVA Y CALIDAD

satisfactoria modificacion genetica activarse o desactivarse permanente- servo que debido a las similitudes gené-
[3]. Diversos marcadores genéticos mente. Esto es un problema de consi- ticas entre bovinos y humanos, el factor
son usualmente utilizados incluyendo deración cuando genes que promueven de crecimiento-1 de insulina (IGF-1)
genes resistentes a herbicidas y genes cancer, alergias, y/o otras enfermedades aumenta en ambas especies. IGF-1 es
resistentes a antibióticos. Genes resis- genéticamente inactivas son activados un factor de crecimiento de insulina y
tentes a antibióticos han sido utilizados en una persona [9, 12, 13, 15]. En ter- sustancias similares que juega un rol
en el desarrollo de la mayoría de OGMs cer lugar, estas mismas modificaciones importante en el desarrollo durante la
ya que proveen la fácil identificación de pueden causar diferentes efectos en di- infancia y en la incidencia de cancer.
organismos con una satisfactoria trans- ferentes células dependiendo como es IGF-1 en cantidades normales pro-
ferencia genetica [3]. De tal forma, que que el material genético se distribuya mueve el desarrollo normal durante la
muchos OGMs contienen genes resis- en el cuerpo humano [18]. Las conse- infancia y regula diferentes funciones
tentes a antibióticos. Esto conlleva a la cuencias de estas modificaciones en el vitales en personas de todas las edades.
posibilidad de transferencia genetica de receptor pueden estar relacionadas con Sin embargo, en cantidades elevadas ha
este gen del OGM a la flora bacteriana la producción de toxinas. Por ejemplo, sido asociado con una mayor incidencia
habitual de nuestro tracto gastrointes- esto se ha observado en humanos des- de diferentes tipos de cancer incluyen-
tinal [3]. Si esto ocurriera, la eficacia pués de haber sido expuestos a plantas do cancer de mama, colon, y próstata
de antibióticos en nuestro organismo de tabaco modificadas, levaduras modi- [10, 11].
se vería severamente afectada [3]. Sin ficas, hormona bovinas de crecimiento
embargo no hay reportes publicados recombinada, y soya modificada. Un estudio Británico hecho en hu-
que hayan demostrados definitivamen- manos encontró que el material gené-
te que un gen resistente a antibióticos En el caso de plantas de tabaco mo- tico de soya modificada podía resistir
haya sido transferido a la flora bacteria- dificadas, estas fueron diseñadas para el metabolismo intestinal y que el ma-
na, pero el debate sigue abierto [3]. producir ácido gama-linolénico (GLA); terial genético podía ser encontrado in-
sin embargo, acido octadecatetraenoico tacto en muestras fecales. El diseño del
3. Toxicidad (OTA) fue también producido. GLA estudio involucro sujetos saludables y
OGMs requieren modificaciones en se encuentra típicamente en aceites sujetos a los que quirúrgicamente se
el ADN del organismo receptor a través vegetales y ha sido empleado en el tra- les removió el colon y requieren el
del uso de ADN recombinante (rADN). tamiento de pacientes con inflamación, uso de bolsas colostómicas. Estos in-
Este proceso crea modificaciones que enfermedades auto-inmunes, y artritis. dividuos recibieron alimentos hechos
típicamente no ocurrirían en la natura- Sin embargo, los efectos de OTA no se a base de soya modificada, y muestras
leza al transferir un determinado gen conocen y hay la necesidad de realizar fecales fueron tomadas y analizadas.
de una especie a otra especie comple- estudios científicos sobre los efectos En los individuos que no cuentan con
tamente diferente [6, 10, 13, 15]. Esta positivos y/o negativos esta sustancia. colon se encontraron niveles altos de
transferencia de un gen particular es Una situación similar se ha observado material genético. Típicamente se asu-
usualmente hecha utilizando un vehi- en el caso de levaduras modificadas para me que cualquier alimento ingerido es
culo, siendo los mas utilizados vectores aumentar la actividad glicolítica que es digerido, desnaturalizado, y descom-
bacterianos o virales. A pesar, que este esencial para la producción de energía. puesto a sus componentes básicos de-
tipo de biotecnología es comúnmente Se observo que estas levaduras modifi- bido a las condiciones acídicas y a la
utilizado, las adecuadas medidas de se- cadas no solo presentan un aumento en maquinaria mecánica que tenemos en
guridad necesitan ser seguidas [13, 17]. la actividad glicolítica sino que también nuestro tracto digestivo; sin embargo,
Debido a estas modificaciones introdu- produjeron metilglioxal (MG), que es este estudio prueba lo contrario. En los
cidas en estos organismos, es evidente otra sustancia de la cual no se conocen individuos saludables se observo que
que existe un riesgo potencial a la salud sus posibles efectos. Lo que si se sabe el material genético fue completamen-
asociado con el consumo de OGMs, de estas dos sustancias (OTA y MG) es te degradado por el colon. Este estu-
algunos de esos efectos son discutidos que son irritantes del tracto respirato- dio demuestra que la parte inferior de
aquí. rio cuando se inhalan y pueden causar nuestro tracto gastrointestinal (colon)
severos daños en humanos que son ex- juega un rol importante en la degra-
Las modificaciones que se producen puestos a estas sustancias [10]. dación de este material genético, pero
en estos organismos son muchas veces también demuestra que las regiones
impredecibles debido al principio bio- Más aun, hay una gran preocupación superiores del tracto gastrointestinal
lógico y evolutivo que los organismos sobre el consumo de leche producida están expuestas a este material gené-
presentan [17]. En primer lugar, estas por vacas que han sido tratadas con ticamente modificado. Esto es preocu-
modificaciones no-naturales alteran la hormona bovina de crecimiento recom- pante ya que nuestro tracto gastroin-
expresión normal de genes del orga- binada (rBGH). rBGH incrementa la testinal es rico en bacterias que tienen
nismo receptor cambiando su fisiolo- producción de leche; sin embargo, las la capacidad de intercalar el material
gía, fenotipo y genotipo [10, 12]. En vacas sufren de un mayor número de genético dentro de su propio ADN, de
segundo lugar, estas modificaciones enfermedades y condiciones médicas tal forma que pueden ser modificados
no-naturales pueden activar la produc- comparadas con vacas que no reciben de una manera que no puede ser pro-
ción de toxinas y/o genes que pueden rBGH. Curiosamente, también se ob- nosticada. Esto podría tener implican-

www.taualimentario.com Nº. 4 2007 pg. 21


NORMATIVA Y CALIDAD

cias en la sobre-producción de toxinas, tienen sobre el medio ambiente: sumidores y usuarios”. Para tal efecto
alergenos, activación de genes que garantiza el derecho a la información
codifican por diversas enfermedades, 1. Contaminación de variedades sobre los bienes y servicios que se en-
modificaciones genéticas, así como el tradicionales: cuentran a su disposición en el merca-
desarrollo de resistencia a antibióticos El polen de las especies transgéni- do. Asimismo vela, en particular, por la
[6, 10, 12, 13, 15, 16, 20]. cas puede fecundar a cultivos conven- salud y la seguridad de la población.
Otro ejemplo incluye los pesticidas cionales, obteniéndose híbridos. Este Sin embargo algunos productos de
derivados de Bacillus thuringiensis (Bt), fenómeno ya ocurre con las variedades alimentos o semillas que vienen siendo
que son usados como control de pestes. no transgénicas hoy en día. Además, la importados provienen de organismos
Se realizo un estudio en trabajadores transferencia horizontal a bacterias de genéticamente modificados encon-
con diferentes grados de exposición la rizósfera es posible. trándose en el mercado nacional espe-
(baja, media, y alta) a pesticidas deriva- 2. Muerte de otros insectos o agen- cialmente en productos a base de soya
dos de Bt antes y después de un periodo tes polinizadores: y maíz sin informar a los consumido-
de 4 meses de exposición. A pesar que res de tal característica relevante para
Bt es una bacteria que esta usualmente Aunque el empleo de recombinan- adoptar una decisión adecuadamente
en el ambiente y que aparentemente no tes para toxinas de Bacillus thuringien- informada. El etiquetado obligatorio
ofrece riesgos a humanos, este estudio sis es, por definición, un método espe- es la mejor solución para garantizar
encontró que los trabajadores con expo- cífico, a diferencia de los plaguicidas que los consumidores estén informa-
sición baja y media exhibieron un au- convencionales, existe una demanda dos y puedan elegir los alimentos que
mento significativo en los anti-cuerpos comercial que provoca el desarrollo de desean. Pero cuando no existe etique-
específicos IgG e IgE. Mientras que los cepas que actúan contra lepidópteros, tado obligatorio para los alimentos
trabajadores con la más alta exposición coleópteros y dípteros conjuntamente. transgénicos, el etiquetado negativo
exhibieron una respuesta significativa- Podría ser que este hecho afectara a la ofrece a los consumidores una posibi-
mente más alta a estos dos anti-cuerpos fauna accesoria del cultivo, insectos lidad limitada de elección.
que han sido relacionados con el au- que se alimentan de estas plantas y de
mento de sensitividad a diversas aler- otros agentes polinizadores. En el informe de Genetically Engi-
gias. Mas aun, una bacteria muy similar neered Crops and Foods: Worldwide
a Bt, es la conocida Bacillius anthracis
Etiquetado de alimentos Regulation and Prohibition observa-
que es el agente que causa ántrax y que
que contienen OGMs mos que en diferentes países es obli-
también puede producir esporas que La obligación del etiquetado se en- gatorio el etiquetado de los alimen-
una vez inhaladas puede afectar el sis- cuentra inserta dentro de los principios tos por ejemplo en Australia sólo se
tema respiratorio [7, 10, 16, 19]. del “derecho a saber” del consumidor y exige el etiquetado de alimentos con
esto regula al etiquetado de los alimen- niveles detectables de proteínas trans-
Efecto sobre Medio tos que hayan utilizado ingredientes o génicas. Esto exime a los alimentos
Ambiente aditivos genéticamente modificados. que contienen productos provenientes
Se han mencionado diferentes ven- de animales criados con transgénicos
Si nos atenemos a nuestra normativi- (por ej., carne, leche, huevos y miel).
tajas que los OGMs brindan para el dad y aplicación de derecho, tendremos También exime a los alimentos que
medio ambiente como la reducción en que en el Perú, como la Comunidad contienen ingredientes transgénicos
el uso de productos químicos, como en Europea y los países Latinoamericanos altamente refinados, como aceites,
el caso del maíz Bt, donde el combate contamos como base a dos principios azúcares y almidones. La mayor parte
de plagas ya no requiere el uso de in- fundamentales: preservar el derecho de de los alimentos procesados caen en
secticidas químicos de mayor espectro la información de los consumidores y esta categoría. Otros países que han
y menor biodegradabilidad. También se ser una medida precautoria, lo que esta- introducido sistemas obligatorios de
ha mencionado que los OGMs brindan blece tomar medidas preventivas frente etiquetado de alimentos transgénicos
diferentes ventajas para las personas a la introducción de OGMs y derivar las incluyen a Croacia, Noruega, Rusia,
que están interesados en una mayor acciones que protejan la salud pública Suiza, Arabia Saudita y Nueva Zelan-
producción de alimentos, la posibilidad del consumidor y el medio ambiente.
de incorporar características nutriciona- da. Por otro lado países como Estados
les en los alimentos, y la posibilidad de El consumidor Peruano no requiere Unidos, Canadá, Argentina no exigen
tener alimentos con vacunas comesti- ser científico y tener una alta tecnolo- el etiquetado de transgénicos siendo
bles como por ejemplo tomates con la gía de investigación para acceder a su estos los tres principales productores
vacuna para la hepatitis B. Sin embar- derecho de información, sino que la in- de cultivos modificados genéticamen-
go, estas posibles ventajas vienen con formación se debe consignar en forma te. Los consumidores de estos países
un costo y esos son los efectos sobre la clara en especial cuando se trata de ele- no pueden ejercer su derecho a saber
salud humana que se mencionaron en la mentos que vienen siendo muy cuestio- qué alimentos contienen ingredientes
sección previa, pero el medio ambiente nados en el mundo. El artículo Nº 65 de transgénicos. De hecho, los consumi-
no es ajeno a estos efectos. Estos son la Constitución Política señala que “El dores a menudo no están conscientes
algunos de los efectos que los OGMs Estado defiende el interés de los con- que están ingiriendo transgénicos.

pg. 22 Nº. 4 2007 www.taualimentario.com


NORMATIVA Y CALIDAD

Tabla 1. Requerimiento de Etiquetado de Alimentos que contienen OGMs de acuerdo a Continente y País.
Países Requerimientos de etiquetado
África (Mauricio) Marzo 2004: Ley que demanda el etiquetado de OGMs
Enero 2004: Ley de Alimentos, Cosméticos, y Desinfectantes.
África del Sur
http://www.gov.za/gazette/regulation/2004/25908a.pdf
Enero 2002: Decreto de Ley No. 10 del Ministerio de Agricultura.
Asia (China)
www.agri.gov.cn/ (en Chino)
1996: Ley sobre alimentos que deben contener etiquetado.
Indonesia
www.deptan.go.id/english/peraturan_e/bdd.htm
Marzo 2003: Ley Sanitaria de Alimentos y Estándares Agrícolas de Japón
Japón http://www.maff.go.jp/soshiki/syokuhin/hinshitu/organic/eng_yuki_gmo.pdf (Etiquetado de Alimentos Genéticamente Modificados)
http://www.maff.go.jp/soshiki/syokuhin/hinshitu/organic/eng_yuki_top.htm (Pagina Web del los Estándares Agrícolas de Japón)
http://www.jetro.go.jp/se/e/standards_regulation/food2003mar-e.pdf (Ley Sanitaria de Alimentos)
Marzo 2002: Regulación del Ministerio de Agricultura y Forestales, y la Administración de Alimentos y Fármacos de Corea.
Corea del Sur http://www.maf.go.kr/
http://www.kfda.go.kr/
Agosto 2001: Ley Estatal 1647
Filipinas
http://www.congress.gov.ph/download/billtext/hb01647.pdf
Diciembre 2001: Decreto de Ley del Ministerio de Arabia Saudita No. 1666.
Arabia Saudita www.commerce.gov.sa/english/ (Ministerio de Comercio)
http://www.fas.usda.gov/gainfiles/200311/146085199.pdf (Resumen del Decreto de la USDA, GAIN Reporte #SA3015)
Febrero 2001: Departamento de Salud No. 0900011746
Taiwán
http://www.doh.gov.tw/dohenglish/Laws/Laws_Content.asp?No=147&ClassName=&ClassNo=L03
2002: Anuncio del Ministerio de Salud Publica
Tailandia
http://eng.moph.go.th/Content.asp (Pagina Web del Ministerio de Salud Publica)
Abril 2004: La UE demanda que todos los alimentos e ingredientes producidos con OGMs en cantidades mayores a
0.9% sean etiquetados. Regulación No. 1830/2003
Union
http://europa.eu.int/eurlex/pri/en/oj/dat/2003/l_268/l_26820031018en00240028.pdf
Europea (UE)
Regulación No. 1829/2003
http://europa.eu.int/eurlex/pri/en/oj/dat/2003/l_268/l_26820031018en00010023.pdf
Octubre 1997: Productos que contengan material OGM en cantidades mayores a 2% deben ser etiquetados.
Noruega
USDA GAIN Reporte #NO4004
Marzo 2005: El nuevo limite para etiquetado es alimentos o ingredientes producidos con OGMs en cantidades
Suiza
mayores a 0.9% (Estándar de la UE).
Oceanía Estándar 1.5.2 del Código de Estándares Alimenticios indica que alimentos con más de 1% de ingrediente OGM deben ser etiquetados.
(Australia) http://www.foodstandards.gov.au/_srcfiles/Standard_1_5_2_GM_v69.pdf
Estándar 1.5.2 del Código de Estándares Alimenticios indica que alimentos con más de 1% de ingrediente OGM deben ser etiquetados.
Nueva Zelanda
http://www.foodstandards.gov.au/_srcfiles/Standard_1_5_2_GM_v69.pdf
Marzo 2004: Alimentos con más de 1% de material OGM, con excepción de la soya debe ser etiquetado. No esta
America del
claro si es que la ley se aplica a productos importados.
Sur
Orden Ejecutiva 4,680, 24 de Abril del 2003; Consulta Publica Numero 1
(Brasil)
http://www.mj.gov.br/sde/ (Pagina del Gobierno Brasilero, en Español)
Chile “Ley para rotular alimentos transgénicos” aprobado por la Comisión de Salud de Chile.
Fuente: Genetically Engineered Crops and Foods: Worldwide regulation and prohibition. The center for food safety, Febrero 2005

Ejemplo de etiqueta de la ingredientes, deberá indicarse: “produci- La necesidad de una


Comunidad Europea: da a partir de maíz modificado genética- regulación adecuada
mente”.
En productos como “Cereales de desa- Tres de los derechos fundamentales
yuno”, uno de cuyos ingredientes es maíz En una “Galleta con chocolate”, cuan- del consumidor reconocidos a nivel uni-
modificado genéticamente, la indicación do el chocolate contiene lecitina de soya, versal son el Derecho a la Información,
en la lista de ingredientes debería ser la en la lista de ingredientes la mención el Derecho a la Salud y Seguridad, y el
siguiente: “...harina de maíz (producida chocolate deberá ir acompañada por: “... Derecho a la Protección de un Medio
a partir de maíz modificado genética- Chocolate (contiene lecitina producida a Ambiente Saludable. El primero signi-
mente)” o, “harina de maíz.” Si se elige partir de soya modificada genéticamen- fica que a los consumidores se nos debe
esta segunda opción, al pie de la lista de te)” (Figura 1). proporcionar toda la información rele-

www.taualimentario.com Nº. 4 2007 pg. 23


NORMATIVA Y CALIDAD

vante sobre el producto o servicio que nos nuevo producto al mercado, especialmen- dad suficiente para realizar estos estudios,
permita tomar una decisión de compra o te si le ha alterado su naturaleza debería por eso es que se limitan a recibir infor-
de consumo conciente, el segundo quie- ser sometido a un profundo análisis, con mes preparados por las propias empresas
re decir que ningún producto o servicio estudios muy minuciosos, no solo a nivel interesadas. Debido a esas presiones y
puede ser puesto a disposición de los científico de la propuesta, sino también millonarios intereses, muchos alimentos
consumidores en el mercado si es que su con estudios de sus efectos a largo plazo. Transgénicos han sido liberados en el
uso o consumo normal o previsible pueda Hay que tener claro que un Organismo mercado, tales como el maíz y la soya y
implicar un riesgo injustificado o inadver- Genéticamente Modificado no es un pro- de hecho es probable que los consumido-
tido para su salud o seguridad. El tercero ducto natural, por tanto no se puede acep- res estemos alimentándonos con ellos sin
quiere decir que se deben adoptar políti- tar como tal. Las autoridades deberían ser saberlo. Eso si es un atentado al Derecho
cas que aseguren a los consumidores un mucho más rigurosas en su aceptación. a la Información, puesto que se nos está
medio ambiente que brinde una adecuada Lo que ocurre es que existen grandes ocultando la naturaleza del producto, su
calidad de vida. presiones y quienes están interesados en origen y composición. Eso no se debe-
que se introduzcan cuentan con todos los ría permitir. Nuestra legislación estable-
Los Organismos Genéticamente Mo-
recursos para hacer investigaciones a pe- ce la obligación de un rotulado para los
dificados o transgénicos, han alterado la
dido del cliente y con resultados siempre alimentos, en donde se consignen todos
naturaleza, han alterado la vida, la han
favorables para ellos, en cambio los go- sus componentes o ingredientes, modos
desafiado y han obtenido variedades que
biernos no disponen de los mismos recur- de uso, advertencias, etc. Aquí se está
la propia naturaleza no podría producir
sos y a las universidades no se les financia privando a los consumidores de una in-
en un ciclo normal. Los consumidores
para ello. Entonces la relación de fuerzas formación relevante, el haberse alterado
le temen a eso, temen las eventuales im-
y de intereses es muy desigual. artificialmente su naturaleza. Eso es más
plicancias, mutaciones, degeneraciones,
importante que el contenido a colorante o
alergias, afectación al ecosistema, etc. Si atendemos al Derecho a la Salud y
de aditivos que pueda tener el producto.
Obviamente los productores de estos Seguridad, ningún Organismo Genética-
Sin embargo ningún producto en nuestro
organismos aseguran que son inocuos, mente Modificado debería ser introdu-
país informa la presencia de Organismos
aunque saben que esto no se podrá saber cido al mercado si no se cuenta con las
Genéticamente Modificados en los ali-
con veracidad si no es después de 30 o 40 investigaciones imparciales necesarias y
mentos que venden a los consumidores.
años, pero para entonces ya habrán hecho con estudios de largo plazo, que aseguren
un gran negocio. que no generarán ningún daño a la salud El Derecho a la Información nos per-
y seguridad de los consumidores o afec- mite a los consumidores tomar nuestras
El derecho a la salud y seguridad se
tación de la naturaleza. Obviamente los propias decisiones en virtud del propio
aplica en este caso de la siguiente forma.
países en desarrollo no están en capaci- razonamiento, convicciones o intereses.
Cualquiera que pretenda introducir un
Solo los consumidores pueden puede
Figura 1. Ejemplo del Etiquetado Europeo de una galleta con ingredientes e tomar esas decisiones, el productor no se
insumos transgénicos. puede sustituir a él, ni el Estado tampoco.
Si los consumidores después de estar in-
formados sobre la naturaleza transgénica
del alimento, deciden comprarlo, ya sea
porque es más barato, más rico, mejor
presentado, etc., ese es su derecho, pero
también respetemos la decisión de quie-
nes temen que al alimentarse con transgé-
nicos su salud y la de los demás podría
estar en riesgo y por eso los rechazan.
En lista de ingredientes deberá incluirse la leyenda “modificado geneticamente” a continuación del in- Finalmente el Derecho a la Protección
grediente (Maíz, soja o derivados). Cuando uno de los ingredientes del alimento compuesto se deriva de de un Medio Ambiente Saludable puede
soja o maíz transgénicos deberá indicar “producto a partir de soja/maíz geneticamente modificado”. ser afectado cuando se liberan semillas de
OGMs en territorios como el Perú, que
es un país megadiverso, y los riesgos que
esto tendría para una serie de especies de
la que somos centro de origen, como es la
papa por ejemplo. Los monocultivos, es
decir grandes extensiones, a veces miles
de hectáreas, dedicadas a un solo cultivo
industrial de determinada especie, como
Los alimentos que contengan aditivos o saborizantes de origen transgénico también deben la soya, la canola, etc., según los exper-
indicarlo en la lista de ingredientes del mismo modo. tos, no es el mejor sistema agrícola para
Fuente: http://www.consumaseguridad.com/normativa-legal/2004/04/15/20131.php
la naturaleza y el medio ambiente. Por el

pg. 24 Nº. 4 2007 www.taualimentario.com


NORMATIVA Y CALIDAD

contrario, la tradición ancestral de diversi- pueda generar, les interesa ganan dinero necesitan un mayor número de estudios
ficar los cultivos en un territorio tiene una hoy. completos que determinen la capacidad
serie de bondades, tanto para la naturaleza e intensidad de la transferencia genetica
como para el hombre. Claro que para la Conclusiones a humanos [13]. Mas aun, un mayor nu-
gran industria el monocultivo industrial es A pesar, que los diferentes estudios mero de estudios a largo plazo se nece-
más rentable, pero a ellos no les interesa mencionados en este artículo cubren solo sitan para poder identificar los efectos a
el largo plazo, ni los impactos que esto algunos efectos sobre la salud humana, se largo plazo de la producción y consumo
de OGMs, así como las diferentes im-
plicaciones que el consumo de OGMs
REFERENCIAS tiene sobre la salud humana. Hasta que
[1] Domingo JL. Health risks of GM foods: many opinions but few data. Science 2000;288 (5472):1748-9.
[2] Prescott VE, Hogan SP. Genetically modified plants and food hypersensitivity diseases: usage and implications of experi- haya un adecuado numero de estudios
mental models for risk assessment. Pharmacol Ther 2006;111 (2):374-83.
[3] Joint FAO/WHO Expert Consultation on Biotechnology and Food Safety. 1996.
que verifiquen estos efectos, conclusiones
[4] Lack G. Clinical risk assessment of GM foods. Toxicol Lett 2002;127 (1-3):337-40. definitivas sobre el riesgo que los OGMs
[5] Nordlee JA, Taylor SL, Townsend JA, Thomas LA, Bush RK. Identification of a Brazil-nut allergen in transgenic soy-
beans. N Engl J Med 1996;334 (11):688-92. tienen sobre la salud humana no puede ser
[6] “20 Questions on Genetically Modified (GM) Foods.” World Health Organization. 28 September 2007 <http://www.who.
int/entity/foodsafety/publications/biotech/en/20questions_en.pdf>.
hechas [9, 17]. Se observa la necesidad de
[7] Bernstein, I.L., J.A. Bernstein, M. Miller, S. Tierzieva, D.I. Bernstein, Z. Lummus, M.K. Selgrade, D.L. Doerfler, and que Perú analice la posibilidad de regu-
V.L. Seligy. “Immune responses in farm workers after exposure to Bacillus thuringiensis pesticides.” Environmental Health
Perspectives (1999): 575-582. lar y etiquetar productos importados que
[8] D’Agnolo, G. “GMO: Human Health Risk Assessment.” Veterinary Research Communications (2005): 7-11.
[9] “Genetically Modified Foods (GMF) Fact Sheet 6º .” 2003. World Health Organization. 1 October 2007 <http://www.afro. contengan ingredientes o insumos trans-
who.int/des/fos/afro_codex-fact-sheets/fact6_genetically-modified-foods-gmo.pdf>.
[10] “GMO.” 2004. Vegan Peace. 27 September 2007 <http://veganpeace.net/organic/gmo.htm>.
génicos. Como consumidor es su respon-
[11] Hansen, Michael and David Wallinga. “Let’s keep Monsanto out of our milk.” 27 August 2007. [11] “Let’s keep sabilidad el tener siempre presente lo que
Monsanto out of our milk.” ConsumerReports Greener Choices Products for a Better Planet. 1 October 2007 <http://www.
greenerchoices.org/products.cfm?product=dairy:lets&pcat=food>. uno esta comiendo, ya que recuerde que
[12] Haslberger, Alexander G. “Need for an “Integrated Safety Assessment” of GMOs, Linking Food Safety and Environ-
mental Considerations.” Journal of Agricultural and Food Chemistry (2006): 3173-3180.
uno es lo que come.
[13] “Laboratory Biosafety Manual - Third Edition.” 2004. World Health Organization. 1 October 2007 <http://www.who.
int/csr/resources/publications/biosafety/en/Biosafety7.pdf>. Lydia M. Manrique Valdivia.
[14] Pusztai, Arpad. “Genetically Modified Foods: Are They are Risk to Human/Animal Health?” June 2001. ActionBiosci- Programa Profesional de Ingenieria Biotecnológica,
ence.org. 29 September 2007 <http://www.actionbioscience.org/biotech/pusztai.html>. Universidad Católica de Santa María, Arequipa, Perú.
[15] “Regulatory Regimine For Genetically Modified Foods The Way Ahead.” April 2004. 28 September 2007 <http://icmr.
nic.in/reg_regimen.pdf>. Jaime Delgado Zegarra.
[16] “Safety aspects of genetically modified foods of plant origin.” 29 May-2 June 2000. World Health Organization. 1
October 2007 <http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/en/ec_june2000_en.pdf>. Edita Vilcapoma Vilcapoma.
[17] “Safety Assessment of Foods Derived from Genetically Modified Animals, including Fish.” 17-21 November 2003. Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios
World Health Organization. 1 October 2007 <http://www.who.int/entity/foodsafety/biotech/meetings/en/gmanimal_report- (ASPEC), Lima, Perú
nov03_en.pdf>.
[18] Schubert, David. “The Risks of GM Food.” July 2002. 28 September 2007 <http://www.saynotogmos.org/scientists_ Jody K. Takemoto.
speak.htm#risks_of_gm_food>.
[19] Shutske, J. M. and S. M. Jenkins. “The Impact of Biotechnology on Agricultural Worker Safety and Health.” Journal of
Connie M. Remsberg.
Agricultural Safety and Health (2002): 277-287. Jaime A. Yáñez.*
[20] Smith, Jeffery M. “Genetically Modified Foods Have Serious Health Risks: The Science Behind the Anti-biotech Move- Programa Profesional de Ciencias Farmacéuticas,
ment.” November 2003. Chicago Concious Choice. 27 September 2007 <http://www.consciouschoice.com/2003/cc1611/gmo- Facultad de Farmacia, Washington State University,
foodrisk1611.html>.
[21] Vidal, John. “GM genes found in humangut.” 15 July 2002. Pullman, WA 99164-6534, Estados Unidos.
Guardian Unlimited. 28 September 2007 <http://www.guardian.co.uk gmdebate/Story/0,2763,756666,00.html>.
* Autor Correspondiente

Herramientas de Gestión:
Norma ISO 22000:2005
Los alimentos llegan a los consumidores a través de una cade- La norma ISO 22000 puede aplicarse a todo tipo de organiza-
na de suministro la cual puede vincular a diferentes tipos de or- ciones sin importar su tamaño, que estén involucradas en cualquier
ganizaciones, una debilidad en dicha cadena de suministro puede etapa de la cadena alimentaria y deseen implementar sistemas que
resultar en alimentos no seguros y peligrosos para la salud de los proporcionen de forma coherente productos inocuos, como: fa-
consumidores y resultando en altos costos para las organizacio- bricantes de piensos y forrajes, desde productores primarios hasta
nes que participan en la cadena de suministro de alimentos. Por minoristas, establecimientos de comidas, fabricantes de productos
lo tanto, un adecuado control a través de esta cadena es esencial. alimenticios, transportistas, almaceneros y subcontratistas, sumi-
La norma ISO 22000 “Sistemas de Gestión de Seguridad Ali- nistros: fabricantes de equipos, embalajes, productos de limpieza,
mentaria - Requisitos para cualquier organización en la cadena aditivos e ingredientes. Los proveedores de servicios también se
alimentaria”, publicada en septiembre 2005, es una nueva norma incluyen en esta cadena.
internacional generada por ISO para asegurar la cadena de sumi- Otro beneficio de la norma es que hará mas fácil la implemen-
nistro de alimentos a nivel mundial. tación del Sistema HACCP (Hazard Analysis and Critical Control
La Norma ISO 22000:2005 provee un marco internacional de Point) en organizaciones a nivel mundial en una forma armonizada,
requerimientos armonizados, necesarios para darle un enfoque además mantiene el enfoque del sistema de gestión de calidad ISO
global. Esta norma ha sido desarrollada por expertos en la in- 9001:2000, facilitando así su integración y certificación en aquellas
dustria de alimentos, junto con representantes de organizaciones organizaciones ya certificadas con ISO 9001:2000.
internacionales especializadas en el tema y en estrecha coopera- Teniendo como referencia a las normas ISO 9001 y 14001,
ción con la Comisión del Codex Alimentarius, organismo esta- Qualitas del Perú, viene desarrollando lineamientos y metodolo-
blecido de manera conjunta por la FAO (Food and Agriculture gías para implementar la norma a aquellas organizaciones que lo
Organization) y por la WHO (World Health Organization) para requieren.
desarrollar normas para alimentos.
www.taualimentario.com Nº. 4 2007 pg. 25Qualitas del Perú

También podría gustarte