Está en la página 1de 6

NEUROLOGÍA DE LA CONDUCTA

Caracterización y prevalencia de los síntomas psicológicos


y conductuales en pacientes con demencia
S. López-Pousa a, J. Vilalta-Franch a, J. Garre-Olmo a, S. Pons b, M.G. Cucurella c

CARACTERIZACIÓN Y PREVALENCIA DE LOS SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS


Y CONDUCTUALES EN PACIENTES CON DEMENCIA
Resumen. Objetivo. Evaluar la prevalencia en nuestro medio de síntomas psicológicos y conductuales (SPC) y su caracteri-
zación según el tipo de demencia. Pacientes y métodos. Estudio transversal y retrospectivo de 1.025 pacientes con demencia
en 52 centros especializados utilizando la escala NPI (Neuropsychiatric Inventory) para el diagnóstico de SPC, así como su
forma de presentación en la demencia tipo enfermedad de Alzheimer (EA), demencia por cuerpos de Lewy (DCL) y demencia
con antecedentes de enfermedad de Parkinson (EP). Resultados. La prevalencia global de SPC fue del 66,7% (684 pacientes;
IC 95% = 63,8-69,6%), con ausencia de diagnóstico previo en un tercio de los casos. Se seleccionaron 668 pacientes con un
NPI igual o superior a 4 y un diagnóstico de probable EA (n = 380; 56,8%), DCL (n = 156; 23,3%) y EP (n = 132; 19,7%),
con una puntuación media en el NPI de 21,1 (DE = 14,7), 25,6 (DE = 13,9) y 21,8 (DE = 14,2), respectivamente. Globalmen-
te, los síntomas con mayor puntuación fueron apatía, depresión y ansiedad. La presencia de delirios y alucinaciones fue sig-
nificativamente más prevalente en la DCL. La gravedad de la demencia se relacionó con mayor puntuación en la NPI, tanto
globalmente como por subescalas, excepto para la ansiedad y la euforia. La presencia de agitación, euforia o irritabilidad se
asoció con un menor cumplimiento terapéutico. Conclusión. Se observó una alta prevalencia de SPC que contrasta con su in-
fradiagnóstico, lo que repercute negativamente en la calidad de vida del paciente y su entorno, y obliga a su búsqueda activa
y al tratamiento de todo paciente con demencia. [REV NEUROL 2007; 45: 683-8]
Palabras clave. Cuerpos de Lewy. Demencia. Demencia en la enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer. NPI. Pre-
valencia. Síntomas psicológicos y conductuales.

INTRODUCCIÓN SPC en pacientes con demencia en una muestra clínica mediante


Los síntomas psicológicos y conductuales (SPC) en pacientes la escala NPI, caracterizando sus formas de presentación en los
con demencia forman parte del espectro de síntomas no cogniti- principales tipos de demencias neurodegenerativas, así como su
vos que se presentan con una frecuencia elevada en cualquier posible relación con la gravedad de los síntomas cognitivos, la
estadio de la evolución de la enfermedad [1]. Es importante rea- medicación utilizada y la adherencia al tratamiento.
lizar una adecuada identificación y posterior tratamiento de los
SPC ya que constituyen agentes generadores de estrés, tanto en PACIENTES Y MÉTODOS
el paciente como en su cuidador [2]. En este sentido, la presen- Muestra
cia de estos síntomas afecta negativamente la calidad de vida de
Se estudió a un total de 1025 pacientes con demencia en el ámbito ambula-
ambos [3]. Así mismo, los SPC son uno de los factores más re- torio de consultas hospitalarias y extrahospitalarias de neurología, psiquia-
lacionados directamente con un mayor coste económico [4] y tría y geriatría de 52 centros nacionales durante un período inferior a un
con la institucionalización del paciente [5,6]. En la evaluación mes. Para su inclusión en el estudio, los pacientes debían disponer de datos
de estos síntomas, uno de los instrumentos más utilizados y acep- en la historia clínica, durante el año previo, sobre las características del de-
tados internacionalmente es la escala NPI (Neuropsychiatric In- terioro cognitivo, los tratamientos farmacológicos utilizados y el cumpli-
ventory) [7], que evalúa su presencia en el paciente a través del miento terapéutico. El estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investi-
gación Clínica del Institut d’Assistència Sanitària de Girona.
cuidador principal.
La presencia de SPC en la demencia depende de diversos fac- Diseño
tores, entre los que se encuentran el estadio evolutivo, las caracte- En una fase inicial se realizó un análisis epidemiológico de prevalencia se-
rísticas del cuidador y el tipo de demencia y gravedad, entre otros leccionando los primeros 22 pacientes con el diagnóstico de demencia de
[8]. El objetivo del estudio consiste en evaluar la prevalencia de cualquier etiología, atendidos consecutivamente en cada centro participan-
te. Posteriormente, se procedió a aplicar la escala NPI en su versión valida-
Aceptado tras revisión externa: 09.11.07. da al castellano [9,10] para la valoración de los SPC presentados desde el
a comienzo de la enfermedad y mantenidos durante el mes previo a la evalua-
Unitat de Valoració de la Memòria i les Demències (UVAMID). Hospital ción. El NPI es un instrumento estructurado y ampliamente validado para el
Santa Caterina. Salt, Girona. b Laboratorios Esteve. c Servicio de Neurolo-
gía. Hospital del Mar. Barcelona, España. estudio de SPC en pacientes con demencia. La información se obtiene a tra-
vés de un cuidador del paciente y valora diez aspectos: delirios, alucinacio-
Correspondencia: Dr. Secundino López-Pousa. Unitat de Valoració de la nes, depresión/disforia, ansiedad, euforia, agresividad, apatía/indiferencia,
Memòria i les Demències (UVAMiD). Hospital Santa Caterina. Doctor Cas- labilidad/irritabilidad, desinhibición y conducta motora anómala. La pun-
tany, s/n. E-17190 Salt (Girona). Fax: +34 972 189 017. E-mail: uvamid@
ias.scs.es tuación de cada escala se obtiene del producto del valor de la frecuencia del
síntoma (0 a 4) por su gravedad (1 a 3) (puntuación máxima de cada escala,
Conflicto de intereses. Sonia Pons trabaja para los Laboratorios Esteve, de 12; puntuación máxima total, 120). Un valor total en la escala NPI ≥ 4 o en
Barcelona. alguna de sus subescalas se consideró como diagnóstico de la presencia de
Datos parciales de este trabajo se han presentado como comunicación en la alteraciones psicológicas y conductuales [11].
59.ª Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología, celebrada en En la segunda fase se realizó un estudio observacional transversal y re-
Barcelona del 20 al 24 de noviembre de 2007. trospectivo de caracterización de los SPC en los principales tipos de demen-
© 2007, REVISTA DE NEUROLOGÍA cia neurodegenerativa, seleccionando en cada centro los pacientes con SPC

REV NEUROL 2007; 45 (11): 683-688 683


S. LÓPEZ-POUSA, ET AL

que cumplían criterios clínicos de Tabla I. Gravedad de la demencia y presencia de síntomas conductuales y psicológicos en la muestra de pacien-
enfermedad de Alzheimer (EA) pro- tes con enfermedad de Alzheimer (EA), demencia por cuerpos de Lewy (DCL) y demencia con antecedentes de
bable [12], demencia por cuerpos de enfermedad de Parkinson (EP).
Lewy (DCL) [13] y demencia aso-
ciada a la enfermedad de Parkinson Total EA DCL EP p
(EP) [14,15]. Cada centro partici- Gravedad de la Total 652 370 153 129 0,0002a
pante seleccionó un mínimo de dos demencia (CDR)
pacientes en cada grupo de demen- Leve (0,5-1) 246 (37,7%) 134 (36,2%) 42 (27,5%) 70 (54,3%)
cia, o bien por medio de un recluta-
miento adicional en caso de no al- Moderada (2) 272 (41,7%) 158 (42,7%) 74 (48,4%) 40 (31,0%)
canzar el número mínimo requerido.
Grave (3) 134 (20,6%) 78 (21,1%) 37 (24,2%) 19 (14,7%)
En todos los pacientes se recogie-
ron los datos siguientes: Perdidos 16 10 3 3
– Sociodemográficos: edad, sexo,
presencia/ausencia de ayuda fa- NPI (CDR leve) n 232 126 42 64 < 0,0001b
miliar, relación de parentesco del
Media (DE) 19,83 (13,67) 18,88 (13,55) 24,36 (15,67) 18,73 (12,03)
cuidador principal, lugar de pro-
cedencia y nivel educacional. Mediana 16,5 15,5 19,0 15,5
– Factores de riesgo asociados: hi-
pertensión arterial, diabetes me- Mínimo-máximo 4,0-73,0 4,0-73,0 4,0-64,0 4,0-61,0
llitus, obesidad, enfermedad pul-
monar obstructiva crónica, disli- Perdidos 14 8 0 6
pemia, insuficiencia cardiaca, fi- NPI n 261 154 70 37 < 0,0001b
brilación auricular, accidente vas- (CDR moderada)
cular cerebral e hipotiroidismo. Media (DE) 21,30 (12,48) 19,37 (12,11) 23,89 (12,83) 24,43 (12,12)
– Características del deterioro cog-
nitivo: duración de la demencia, Mediana 20,0 17,0 21,0 24,0
tipo clínico, gravedad de la de-
Mínimo-máximo 4,0-73,0 4,0-73,0 5,0-68,0 6,0-51,0
mencia según la escala CDR –Cli-
nical Dementia Rating– (leve: Perdidos 11 4 4 3
0,5-1; moderado: 2; grave: 3) [16]
y el MMSE –Minimental State NPI (CDR grave) n 131 76 36 19 0,4102 b
Examination– (leve: 21-27; mo-
Media (DE) 30,99 (17,86) 30,00 (19,17) 32,61 (14,64) 31,89 (18,60)
derado: 11-20; grave: ≤ 10).
– Test de fluidez verbal fonológica Mediana 28,0 26,0 29,0 28,0
y categorial.
– Tratamientos realizados por el pa- Mínimo-máximo 4,0-92,0 4,0-92,0 4,0-72,0 5,0-70,0
ciente en los seis meses anterio-
res, incluyendo aquellos específi- Perdidos 3 2 1 0
cos para SPC, así como el cum- MMSE Total 570 (100,0%) 323 (100,0%) 136 (100,0%) 111 (100,0%) 0,2298 a
plimiento del tratamiento farma-
cológico en el último mes según Grave 204 (35,8%) 118 (36,5%) 52 (38,2%) 34 (30,6%)
el test de Morisky-Green.
– Presencia o ausencia de un diag- Moderado 273 (47,9%) 152 (47,1%) 69 (50,7%) 52 (46,8%)
nóstico de SPC previo a la eva-
Leve 91 (16,0%) 52 (16,1%) 14 (10,3%) 25 (22,5%)
luación mediante el NPI.
Normal 2 (0,4%) 1 (0,3%) 1 (0,7%)
El tamaño de la muestra se calculó
asumiendo una prevalencia aproxi- Perdidos 98 57 20 21
mada de SPC de dos tercios en el
NPI n 196 115 48 33 < 0,0001 b
global de pacientes con demencia
(MMSE grave)
[17]; se requería una muestra míni- Media (DE) 24,55 (17,16) 23,06 (18,02) 29,65 (15,36) 22,30 (15,44)
ma de 998 pacientes para obtener
una precisión del 3% con un interva- Mediana 22,0 19,0 27,5 18,0
lo de confianza del 95% (IC 95%).
La comparación de medias de las Mínimo-máximo 4,0-92,0 4,0-92,0 4,0-72,0 5,0-61,0
variables paramétricas del estudio Perdidos 8 3 4 1
se realizó mediante la t de Student,
y de las no paramétricas, mediante NPI (MMSE n 262 145 68 49 < 0,0001 b
el test de Mann-Whitney para las no moderado)
paramétricas. Las variables categó- Media (DE) 22,60 (12,57) 21,03 (11,97) 25,50 (13,24) 23,24 (12,82)
ricas se evaluaron mediante el test
Mediana 20,0 18,0 22,0 22,0
de χ2. La puntuación NPI se dicoto-
mizó en < 4 o ≥ 4 puntos para su Mínimo-máximo 4,0-68,0 4,0-64,0 6,0-68,0 5,0-63,0
análisis estadístico. La relación en-
tre el valor global de la escala NPI y Perdidos 11 7 1 3
la gravedad de la demencia según la
CDR se estudió mediante la correla- NPI (MMSE leve) n 85 48 14 23 0,2565 b
ción de Pearson. Se consideró un ni- Media (DE) 19,25 (13,84) 17,33 (13,20) 19,93 (11,95) 22,83 (15,90)
vel de significación de p < 0,05.

684 REV NEUROL 2007; 45 (11): 683-688


SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES EN DEMENCIA

Tabla I. Gravedad de la demencia y presencia de síntomas conductuales y psicológicos en la muestra de pacien- RESULTADOS
tes con enfermedad de Alzheimer (EA), demencia por cuerpos de Lewy (DCL) y demencia con antecedentes de Prevalencia de síntomas
enfermedad de Parkinson (EP) (cont.).
psicológicos y conductuales
Total EA DCL EP p
en pacientes con demencia
En el total de los 1.025 pacientes es-
Mediana 16,0 14,0 16,5 19,0 tudiados, la demencia más frecuente
fue la EA (59,9%), seguida de la de-
Mínimo-máximo 4,0-73,0 4,0-73,0 5,0-44,0 4,0-70,0
mencia con antecedentes de EP
Perdidos 6 4 0 2 (11,3%) y la DCL (10,4%). El resto
de los pacientes presentaron un diag-
NPI n 2 1 1 – nóstico de demencia mixta (9,3%),
(MMSE normal) demencia vascular (5%), demencia
Media (DE) 9,50 (6,36) 5,00 14,00 frontotemporal (3,9%) y otras de-
Mediana 9,5 5,0 14,0
mencias (2%). La escala NPI fue ≥ 4
en 684 pacientes (66,73% del total
Mínimo-máximo 5,0-14,0 5,0-5,0 14,0-14,0 de pacientes evaluados; IC 95% =
63,75-69,61%). Se observó un ma-
Perdidos 0 0 0 yor porcentaje de SPC en la DCL
(94,4%; IC 95% = 90,0-98,8%), se-
a
Se realizó el test estadístico de χ ; Se realizó el test no paramétrico de Mann-Whitney.
2 b
guido de la demencia con anteceden-
tes de EP (83,6%; IC 95% = 76,9-
90,4%) y la EA (61,6%; IC 95% =
Tabla II. Escala NPI global y subescalas según el tipo de demencia. 57,7-65,4%). Entre un 22,9 y un
29,3% de los pacientes no tenía
Total EA DCL EP pa diagnóstico previo de SPC en el mo-
Delirios Total 633 361 148 124 < 0,0001
mento de la evaluación.

Sí 209 (33,0%) 98 (27,1%) 71 (48,0%) 40 (32,3%)


Caracterización de los síntomas
psicológicos y conductuales
No 424 (67,0%) 263 (72,9%) 77 (52,0%) 84 (67,7%) en la EA, DCL y demencia
con antecedentes de EP
Perdidos 35 19 8 8
En la segunda fase del estudio se in-
Alucinaciones Total 630 358 147 125 < 0,0001 cluyeron 668 pacientes que puntua-
ban en la escala NPI ≥ 4 y tenían un
Sí 186 (29,5%) 62 (17,3%) 82 (55,8%) 42 (33,6%) diagnóstico de EA, DCL o demencia
con antecedentes de EP. La edad me-
No 444 (70,5%) 296 (82,7%) 65 (44,2%) 83 (66,4%)
dia fue de 77,0 años (DE = 6,7) y el
Perdidos 38 22 9 7 58,1% fueron mujeres. La mayoría
correspondía a pacientes con EA
Agitación Total 634 360 148 126 0,2783 (380 casos, 56,8%), seguido de pa-
cientes con DCL (156 casos, 23,3%)
Sí 199 (31,4%) 114 (31,7%) 52 (35,1%) 33 (26,2%)
y demencia asociada a EP (132 ca-
No 435 (68,6%) 246 (68,3%) 96 (64,9%) 93 (73,8%) sos, 19,7%). La mayoría recibía ayu-
da familiar (94,7%), con un porcen-
Perdidos 34 20 8 6 taje significativamente menor en pa-
cientes con demencia asociada a la
Depresión Total 632 361 147 124 0,0666
EP en comparación con otros tipos
Sí 248 (39,2%) 134 (37,1%) 54 (36,7%) 60 (48,4%) de demencia (p = 0,0005). Aproxi-
madamente la mitad de los pacientes
No 384 (60,8%) 227 (62,9%) 93 (63,3%) 64 (51,6%) carecía de estudios o no había termi-
nado los estudios primarios (50,4%).
Perdidos 36 19 9 8 El 90% de los pacientes evaluados
Ansiedad Total 630 358 147 125 0,5949 en consultas externas procedía del
domicilio familiar, y un 10%, de un
Sí 236 (37,5%) 128 (35,8%) 58 (39,5%) 50 (40,0%) centro asistencial. No obstante, este
porcentaje fue mayor (p = 0,0489) en
No 394 (62,5%) 230 (64,2%) 89 (60,5%) 75 (60,0%) los pacientes con EA en relación con
Perdidos 38 22 9 7 otras demencias.

Euforia Total 627 357 146 124 0,0168 Factores de riesgo


Los factores de riesgo más frecuen-
Sí 56 (8,9%) 29 (8,1%) 21 (14,4%) 6 (4,8%) tes fueron la hipertensión arterial
(45,5%), dislipemia (23,0%), dia-
No 571 (91,1%) 328 (91,9%) 125 (85,6%) 118 (95,2%)
betes mellitus (21,6%) y obesidad
Perdidos 41 23 10 8 (13,6%). La hipertensión arterial re-
sultó más frecuente en pacientes con
Apatía Total 638 365 148 125 0,3892 EA (p = 0,0195), y no se encon-
traron otras diferencias significati-
Sí 261 (40,9%) 141 (38,6%) 66 (44,6%) 54 (43,2%)
vas en el resto de los factores estu-

REV NEUROL 2007; 45 (11): 683-688 685


S. LÓPEZ-POUSA, ET AL

diados entre las distintas tipologías Tabla II. Escala NPI global y subescalas según el tipo de demencia (cont.).
de demencia.
Total EA DCL EP pa
Gravedad de la demencia
La gravedad de la demencia se de- No 377 (59,1%) 224 (61,4%) 82 (55,4%) 71 (56,8%)
terminó utilizando dos escalas de Perdidos 30 15 8 7
valoración: la CDR y el MMSE. En
ambos casos, los análisis arrojaron Desinhibición Total 629 358 147 124 0,3417
el mismo resultado: la mayoría de
los pacientes presentaba una de- Sí 128 (20,3%) 67 (18,7%) 36 (24,5%) 25 (20,2%)
mencia moderada (41% de acuerdo
No 501 (79,7%) 291 (81,3%) 111 (75,5%) 99 (79,8%)
con la escala CDR y 47,9% según el
MMSE) (Tabla I). Perdidos 39 22 9 8
El 42,7 y 48,4% de pacientes con
EA y DCL, respectivamente, mos- Labilidad Total 633 361 148 124 0,6497
traba una demencia moderada, mien-
Sí 211 (33,3%) 124 (34,3%) 50 (33,8%) 37 (29,8%)
tras que en la demencia asociada a
EP predominaban los pacientes con No 422 (66,7%) 237 (65,7%) 98 (66,2%) 87 (70,2%)
demencia leve (54,3%). El tipo de
demencia con una gravedad mayor Perdidos 35 19 8 8
fue la DCL (24,2%). Dentro de la
demencia leve y moderada existie- Conducta Total 632 361 146 125 0,2163
motora
ron diferencias en cuanto al valor Sí 170 (26,9%) 101 (28,0%) 43 (29,5%) 26 (20,8%)
NPI entre las tres tipologías en estu-
dio. Así, dentro de la demencia leve No 462 (73,1%) 260 (72,0%) 103 (70,5%) 99 (79,2%)
según la CDR, los pacientes con
DCL tenían un valor NPI mayor Perdidos 36 19 10 7
(24,4, DE = 15,7) que el resto de pa- a
Se utilizó la prueba estadística de χ . EA: enfermedad de Alzheimer; DCL: demencia por cuerpos de Lewy; EP: demen-
2
cientes (EA: 18,9, DE = 13,6; EP: cia con antecedentes de enfermedad de Parkinson.
18,7, DE = 12; p < 0,0001). Por otro
lado, dentro de la demencia modera-
da, los pacientes con EA mostraron un valor NPI menor (19,4, DE = 12,1) en Según el test de Morisky-Green, el 62,9% de pacientes se definió como
relación con las otras dos tipologías (DCL: 23,9, DE = 12,8; EP: 24,4, DE = buen cumplidor al analizar los principios activos más utilizados en los últi-
12,1; p < 0,0001). En pacientes con demencia grave, sin embargo, no se ob- mos seis meses. Este porcentaje oscilaba entre el 60% para la quetiapina y
servaron diferencias asociadas a las distintas tipologías según la escala NPI. el 73% para la risperidona. Un 17,6% de pacientes olvidó tomar la medica-
Las diferencias en relación a la gravedad de la demencia y la escala NPI fue- ción alguna vez (el 93,1% menos de un 25% de veces), mientras que el
ron menos notables cuando se aplicó la escala MMSE (Tabla I). 81,9% de los pacientes aseguró tomar la medicación tantas veces como le
La tabla II muestra el número de pacientes y el porcentaje de casos con indicó el médico. Los síntomas conductuales con una puntuación NPI ≥ 4
NPI ≥ 4 para cada ítem por separado, tanto de forma global como por tipo asociados significativamente a un mal cumplimiento terapéutico fueron la
de demencia. Apatía, depresión y ansiedad fueron las subescalas más fre- agitación, la euforia y la irritabilidad (Tabla III).
cuentes de manera global (40,9, 39,2 y 37,5%, respectivamente). La euforia
fue, por el contrario, el subítem menos frecuente, presente sólo en el 8,9%
de los casos. Los delirios, las alucinaciones y la euforia presentaron una di- DISCUSIÓN
ferencia estadísticamente significativa entre los tres tipos de demencia (p <
0,0001, p < 0,0001 y p = 0,0168, respectivamente). Tanto para la EA como Este estudio constituye el mayor análisis de prevalencia y carac-
para los pacientes con antecedentes de EP, la depresión, la apatía y la ansie- terización de SPC realizado en España. En él se observó la pre-
dad fueron las subescalas de la NPI más frecuentes. En la DCL, por el con- sencia de estos síntomas en aproximadamente dos tercios de los
trario, las más frecuentes fueron las alucinaciones, los delirios y la apatía pacientes. Estos resultados son similares a los observados en es-
(Tabla II). El valor global de la escala NPI se correlacionó significativamen- tudios realizados en otros países, en los que las cifras oscilan
te con la gravedad de la demencia, aunque la correlación fue débil (r = 0,27; entre un 60 y un 90% [8,17-23]. En nuestros pacientes, los sín-
p < 0,0001). No obstante, un análisis individual de cada aspecto de la NPI
dicotomizado en un valor < 4 o ≥ 4 mostró una asociación significativa en-
tomas más frecuentes fueron la apatía, la depresión, la ansiedad
tre demencia grave y una mayor puntuación en todos los síntomas de la es- y la labilidad emocional, y los menos frecuentes, la euforia y la
cala NPI, excepto en ansiedad y en exaltación/euforia. Las puntuaciones en desinhibición. Un tercio de los pacientes con demencia y con
los test de fluencia verbal y fonológica no mostraron asociación con el valor presencia de SPC (NPI ≥ 4) carecían de diagnóstico en el mo-
de la escala NPI. mento de la evaluación.
Tratamientos farmacológicos específicos de demencia y para SPC La frecuencia e intensidad de los diversos SPC podría refle-
jar una alteración funcional de diversas áreas cerebrales en rela-
Del total de pacientes con EA, DCL y demencia con antecedentes de EP,
498 casos (74,4%) habían recibido tratamiento farmacológico para la de- ción con una neuropatología común para cada tipo de demencia
mencia y/o los SPC en los últimos seis meses, siendo los principios activos [8,20,24]. Así, en la EA, las áreas más implicadas serían el hi-
más utilizados (> 5% del total) los siguientes: rivastigmina (28,3%), risperi- pocampo y el córtex temporoparietal; en la DCL, los déficit co-
dona (14,2%), memantina (13,9%), galantamina (9%) y quetiapina (8,8%). linérgicos y las alteraciones en áreas paralímbicas [25], y en la
En un análisis por subescalas individuales de la NPI con un valor ≥ 4, el fár- demencia con antecedentes de EP, una disfunción de estructuras
maco más utilizado para el tratamiento de todos ellos fue la risperidona, se- corticosubcorticales frontales [19].
guido de la quetiapina, excepto para la depresión, en la que este último fár-
maco predominó sobre el primero. Un total de 387 pacientes (57,8%) toma-
Numerosos estudios han analizado la presencia de SPC en
ban otros tratamientos farmacológicos no específicos de demencia, entre los diversos tipos de demencia, aunque trabajos comparativos entre
que predominaban el enalapril (60 pacientes; 15,5%) y la levodopa (50 pa- las tres demencias neurodegenerativas más frecuentes son esca-
cientes; 12,9%). sos o se basan en un número reducido de pacientes [19,24,26,27].

686 REV NEUROL 2007; 45 (11): 683-688


SÍNTOMAS PSICOLÓGICOS Y CONDUCTUALES EN DEMENCIA

Tabla III. Relación entre síntomas psicológicos y conductuales y adherencia al tratamiento se- la apatía y la depresión, siendo los síntomas
gún el test de Morisky-Green. psicóticos más frecuentes en la demencia con
antecedentes de EP [2,19,28]. En la DCL, los
Cumplidor
SPC fueron más frecuentes y graves que en
Total Sí No p los otros tipos de demencia, siendo los sínto-
mas más importantes las alucinaciones, los
Delirios Total 580 365 215 0,4565
delirios, la depresión y la desinhibición [24,
NPI < 4 386 (66,6%) 247 (67,7%) 139 (64,7%) 27], con una diferencia significativa en los
síntomas psicóticos. El desarrollo de SPC se
NPI ≥ 4 194 (33,4%) 118 (32,3%) 76 (35,3%)
relacionó con la gravedad de la demencia de
Alucinaciones Total 580 365 215 0,7612 forma global [17,20,28], observando que a
mayor gravedad de la demencia, mayor fre-
NPI < 4 409 (70,5%) 259 (71,0%) 150 (69,8%)
cuencia e intensidad de todos los ítems de la
NPI ≥ 4 171 (29,5%) 106 (29,0%) 65 (30,2%) NPI, a excepción de la ansiedad y la euforia.
En estadios iniciales de la demencia, los SPC
Agitación Total 580 365 215 0,0389
fueron más graves en los pacientes con DCL
NPI < 4 397 (68,4%) 261 (71,5%) 136 (63,3%) y demencia con antecedentes de EP en com-
paración con la EA.
NPI ≥ 4 183 (31,6%) 104 (28,5%) 79 (36,7%)
Los fármacos más utilizados para el tra-
Depresión Total 580 365 215 0,3128 tamiento de los pacientes con demencia y
SPC fueron los neurolépticos y los anticoli-
NPI < 4 358 (61,7%) 231 (63,3%) 127 (59,1%)
nesterásicos, con un cumplimiento terapéuti-
NPI ≥ 4 222 (38,3%) 134 (36,7%) 88 (40,9%) co superior al 60%. Los fármacos anticoli-
nesterásicos, además del potencial beneficio
Ansiedad Total 580 365 215 0,0519
para el control de síntomas cognitivos, tam-
NPI < 4 364 (62,8%) 240 (65,8%) 124 (57,7%) bién desempeñan un papel sobre el control
de síntomas conductuales [29]. No obstante,
NPI ≥ 4 216 (37,2%) 125 (34,2%) 91 (42,3%)
la posible influencia del tratamiento farma-
Euforia Total 580 365 215 0,0201 cológico sobre los SPC no se evaluó en el es-
tudio. La presencia de agitación, euforia e
NPI < 4 528 (91,0%) 340 (93,2%) 188 (87,4%)
irritabilidad disminuyó el cumplimiento tera-
NPI ≥ 4 52 (9,0%) 25 (6,8%) 27 (12,6%) péutico, lo que sugiere aumentar la supervi-
sión médica en los pacientes que presenten
Apatía Total 580 365 215 0,1644
estos síntomas.
NPI < 4 340 (58,6%) 206 (56,4%) 134 (62,3%) La evaluación retrospectiva de las carac-
terísticas de la demencia y el diagnóstico ba-
NPI ≥ 4 240 (41,4%) 159 (43,6%) 81 (37,7%)
sado en la clínica sin confirmación anatomo-
Desinhibición Total 580 365 215 0,1555 patológica pueden constituir una limitación
del estudio. Así mismo, su carácter transver-
NPI < 4 463 (79,8%) 298 (81,6%) 165 (76,7%)
sal no permitió evaluar la posible fluctuación
NPI ≥ 4 117 (20,2%) 67 (18,4%) 50 (23,3%) de los síntomas a lo largo de la evolución clí-
nica de los pacientes.
Labilidad Total 580 365 215 0,0285

NPI < 4 391 (67,4%) 258 (70,7%) 133 (61,9%) En resumen, en las demencias encontradas
con mayor frecuencia en nuestro medio, hasta
NPI ≥ 4 189 (32,6%) 107 (29,3%) 82 (38,1%)
dos tercios de los pacientes presentan SPC se-
Conducta motora Total 580 365 215 0,5361 gún la escala NPI. De éstos, aproximadamen-
anómala te un tercio no está diagnosticado, con la con-
NPI < 4 432 (74,5%) 275 (75,3%) 157 (73,0%)
siguiente influencia adversa sobre el paciente
NPI ≥ 4 148 (25,5%) 90 (24,7%) 58 (27,0%) y su cuidador. Los pacientes con DCL son los
que presentan SPC más graves, con un predo-
minio de las alucinaciones y los delirios. La
En nuestro estudio, la mayoría de los síntomas fue similar entre frecuencia de estos síntomas, y su potencial efecto negativo, de-
los tres tipos de demencia. Tanto en los pacientes con EA como be obligar a su búsqueda continua en todos los pacientes con un
en los pacientes con demencia con antecedentes de EP predomi- diagnóstico de demencia y a un tratamiento correcto, indepen-
naron los síntomas afectivos y del estado de ánimo, sobre todo dientemente del estadio de la enfermedad y su tipo clínico.

REV NEUROL 2007; 45 (11): 683-688 687


S. LÓPEZ-POUSA, ET AL

BIBLIOGRAFÍA
1. International Psychogeriatric Association. Behavioural and Psycho- 16. Hughes CP, Berg L, Danziger WL, Coben LA, Martin RL. A new
logical Symptoms of Dementia (BPSD). Skokie, IL: IPA educational clinical scale for the staging of dementia. Br J Psychiatry 1982; 140:
pack; 1996. 566-72.
2. Craig D, Mirakhur A, Hart DJ, McIlroy SP, Passmore AP. A cross-sec- 17. Lyketsos CG, Steinberg M, Tschanz JT, Norton MC, Steffens DC, Bre-
tional study of neuropsychiatric symptoms in 435 patients with Al- itner JCS. Mental and behavioural disturbances in dementia: findings
zheimer’s disease. Am J Geriatr Psychiatry 2005; 13: 460-8. from the Cache County Study on memory and aging. Am J Psychiatry
3. Shin IS, Carter M, Masterman D, Fairbanks L, Cummings JL. Neuro- 2000; 157: 708-14.
psychiatric symptoms and quality of life in Alzheimer disease. Am J 18. Marin DB, Green CR, Schmeidler J, Harvey PD, Lawlor BA, Ryan
Geriatr Psychiatry 2005; 13: 469-74. TM, et al. Noncognitive disturbances in Alzheimer’s disease: frequen-
4. Merman DL, Chen Q, Powell MC, Kuo SB, Bradley CJ, Colenda CC. cy, longitudinal course, and relationship to cognitive symptoms. J Am
The incremental direct costs associated with behavioural symptoms in Geriatr Soc 1997; 45: 1331-8.
AD. Neurology 2002; 59: 1721-9. 19. Aarsland D, Cummings JL, Larsen JP. Neuropsychiatric differences
5. Dunkin JJ, Anderson-Hanley C. Dementia caregiver burden. A review between Parkinson’s disease with dementia and Alzheimer’s disease.
of the literature and guidelines for assessment and intervention. Neu- Int J Geriatr Psychiatry 2001; 16: 184-91.
rology 1998; 51 (Suppl 1): S53-60. 20. Lyketsos CG, Sheppard JM, Steinberg M, Tschanz JA, Norton MC,
6. Fillit H, Cummings J. Practice guidelines for the diagnosis and treat- Steffens DC, et al. Neuropsychiatric disturbance in Alzheimer’s dis-
ment of Alzheimer’s disease in a managed care setting: Part II. Phar- ease clusters into three groups: the Cache County Study. Int J Geriatr
macologic therapy. Alzheimer’s Disease Managed Care Advisory Coun- Psychiatry 2001; 16: 1043-53.
cil. Manag Care Interface 2000; 13: 51-6. 21. De Toledo M, Bermejo-Pareja F, Vega-Quiroga S, Muñoz-García D.
7. Cummings JL, Mega M, Gray K, Rosenberg-Thompson S, Carusi DA, Alteraciones del comportamiento en la enfermedad de Alzheimer. Da-
Gornbein J. The Neuropsychiatric Inventory: comprehensive assess- tos de un estudio poblacional. Rev Neurol 2004; 38: 901-5.
ment of psychopathology in dementia. Neurology 1994; 44: 2308-14. 22. Artaso-Irigoyen B, Goñi-Sarries A, Gómez-Martínez AR. Síntomas
8. Robert PH, Verhey FRJ, Byrne EJ, Hurt C, De Deyn PP, Nobili F, et al. neuropsiquiátricos en el síndrome demencial. Rev Neurol 2004; 38:
Grouping for behavioural and psychological symptoms in dementia: 506-10.
clinical and biological aspects. Consensus paper of the European Al- 23. Zuidema SU, Derksen E, Verhey FRJ, Koopmans RTCM. Prevalence
zheimer Disease Consortium. Eur Psychiatry 2005; 20: 490-6. of neuropsychiatric symptoms in a large sample of Dutch nursing
9. Vilalta-Franch J, Lozano-Gallego M, Hernández-Ferrándiz M, Llinàs- home patients with dementia. Int J Geriatr Psychiatry 2007; 22: 632-8.
Reglà J, López-Pousa S, López OL. El inventario neuropsiquiátrico: 24. Ballard CG, Jacoby R, Del Ser T, Khan MN, Muñoz DG, Holmes C, et
propiedades psicométricas de su adaptación al castellano. Rev Neurol al. Neuropathological substrates of psychiatric symptoms in prospec-
1999; 29: 15-9. tively studied patients with autopsy-confirmed dementia with Lewy
10. Boada M, Cejudo JC, Tàrraga L, López OL, Kaufer D. Neuropsychi- bodies. Am J Psychiatry 2004; 161: 843-9.
atric Inventory Questionnaire (NPI-Q): validación española de una for- 25. Gómez-Tortosa E, Newell K, Irizarry MC, Albert M, Growdon JH, Hy-
ma abreviada del Neuropsychiatric Inventory (NPI). Neurología 2002; man BT. Clinical and quantitative pathologic correlates of dementia
17: 317-23. with Lewy bodies. Neurology 1999; 56: 1284-91.
11. American Psychiatric Association. Handbook of psychiatric measures. 26. Del Ser T, Hachinski V, Merskey H, Muñoz DG. Clinical and patholog-
Washington DC: APA; 2000. ical features of two groups of patients with dementia with Lewy bod-
12. McKhann G, Drachman D, Folstein M, Katzman R, Price D, Stadlan ies: effect of coexisting Alzheimer-type lesion load. Alzheimer Dis Assoc
EM. Clinical diagnosis of Alzheimer’s disease: report of the NINCDS- Disord 2001; 15: 31-44.
ADRDA Work Group under the Auspices of Department of Health and 27. Engelborghs S, Maertens K, Nagels G, Vloeberghs E, Marien P, Sy-
Human Services Task Force on Alzheimer’s disease. Neurology 1984; mons A, et al. Neuropsychiatric symptoms of dementia: cross-section-
34: 939-44. al analysis from a prospective, longitudinal Belgian study. Int J Geriatr
13. McKeith IG, Perry EK, Perry RH. Report of the Second Dementia with Psychiatry 2005; 20: 1028-37.
Lewy Body International Workshop: diagnosis and treatment. Consor- 28. Aarsland D, Bronnick K, Ehrt U, De Deyn PP, Tekin S, Emre M, et al.
tium on dementia with Lewy bodies. Neurology 1999; 53: 902-5. Neuropsychiatric symptoms in patients with Parkinson’s disease and
14. American Psychiatric Association. Diagnostic and statistical manual of dementia: frequency, profile and associated care giver stress. J Neurol
mental disorders, 4 ed. Washington DC: APA; 1994. Neurosurg Psychiatry 2007; 78: 36-42.
15. Hughes AJ, Daniel SE, Kilford L, Lees AJ. Accuracy of clinical diag- 29. Wynn ZJ, Cummings JL. Cholinesterase inhibitor therapies and neu-
nosis of idiopathic Parkinson’s disease: a clinico-pathological study of ropsychiatric manifestations of Alzheimer’s disease. Dement Geriatr
100 cases. J Neurol Neurosurg Psychiatry 1992; 55: 181-4. Cogn Disord 2004; 17: 100-8.

CHARACTERISATION AND PREVALENCE OF THE PSYCHOLOGICAL


AND BEHAVIOURAL SYMPTOMS IN PATIENTS WITH DEMENTIA
Summary. Aim. To assess the prevalence of behavioural and psychological symptoms (BPS’s) in patients with dementia in
Spain and their dementia-specific characteristics. Patients and methods. A cross-sectional and retrospective study of 1025
patients from 52 specialized dementia care units using the Neuropsychiatric Inventory (NPI). Patients with a probable
diagnosis of Alzheimer’s disease (AD), dementia with Lewy bodies (DLB) and Parkinson’s disease and dementia (PDD) were
selected for BPS’s characterisation. Results. The global prevalence of BPS’s was 66.7% (684 patients; 95% CI = 63.8-69.6%).
BPS’s were under-diagnosed in one third of cases. A total of 668 patients with NPI of 4 or superior and a diagnosis of AD
(n = 380; 56.8%), DLB (n = 156; 23.3%) and PDD (n = 132; 19.7%) had a NPI mean of 21.1 (SD = 14.7), 25.6 (SD = 13.9)
and 21.8 (SD = 14.2), respectively. Apathy, depression and anxiety were the most common BPS’s. Delusions and hallu-
cinations were significantly more prevalent in DLB. Dementia severity was correlated with the global NPI value and with all
the sub-items, but anxiety and euphoria. The presence of agitation, euphoria or lability was associated with a deficient
therapeutic fulfillment. Conclusion. A high prevalence of non-diagnosed BPS’s was observed in the studied population. This
has serious negative consequences for the quality of life of patients and their social environment. Therefore we propose an
active search and subsequent correct treatment of BPS’s in all patients with dementia. [REV NEUROL 2007; 45: 683-8]
Key words. Alzheimer’s disease. Dementia. Dementia in Parkinson’s disease. Lewy bodies. NPI. Prevalence. Psychological
and behavioural symptoms.

688 REV NEUROL 2007; 45 (11): 683-688

También podría gustarte