Está en la página 1de 37

Psicología de la Liberación

En prensa: Revista de Psicología Comunitaria y Social Aplicada

Psicología Social de la Liberación: aprender de

America latina 1

Mark Burton *

Asociación problemas de aprendizaje Manchester

Carolyn Kagan

Departamento de Psicología y patología del habla y el Instituto de Salud y Cambio

Social, Universidad Metropolitana de Manchester

* Asociación de Manchester discapacidad de aprendizaje, Mauldeth Casa, Mauldeth Road

West, Manchester, M21 correo electrónico 7RL: mark.burton@poptel.org

1 Parte del material en este artículo se presentó previamente por MB en: - la Comunidad y conferencia de

Psicología Crítica - Birmingham de septiembre de 2003, la Sociedad Británica de Psicología - Historia y Filosofía

Conferencia de la Sección, Grupo de investigación Psicología de las Organizaciones marzo de 2002 y la Comunidad y,

Manchester Universidad metropolitana, enero de 2002.

Esto es parte de un proyecto más largo con el objetivo de comprender el desarrollo de la Psicología Social

Latinoamericana de la Liberación, y la revisión de su potencial contribución a la teoría y la práctica de la psicología aplicada

en el British (y relacionados) contexto.

El artículo se basa en a) la lectura de la literatura en español (y donde esté disponible) en Inglés, pero no la

literatura brasileña en portugués; b) la asistencia a los Congresos Internacionales de Psicología Social de la Liberación en

2001 y 2002; c) discusiones con América Latina y otros colegas que trabajan en este marco; d) las visitas a proyectos

psicología social comunitaria venezolana en 1996 y 2002, y e) las respuestas a un cuestionario por correo electrónico a los

líderes seleccionados en el campo en 2002.

Estamos muy agradecidos a Maritza Montero, Jorge Mario Flores, Bernardo Jiménez, Joel Vázquez, Ignacio

Dobles, y otros para estímulo, discusiones, materiales, consejos sobre la lectura y la retroalimentación y a Ian Parker para el

préstamo de libros.

1
Psicología de la Liberación

2
Psicología de la Liberación

Psicología Social de la Liberación: aprender de

America latina

Resumen

Psicología Social de la Liberación (la psicología social, de la Liberación, LSP) ha desarrollado entre un cuerpo de

psicólogos en América Latina en la última década. No ha habido una encuesta del campo en Inglés, aunque algunas de las ideas

son de relevancia para los que trabajan con los grupos oprimidos en otras partes del mundo. En este artículo se explora el

contexto en el que creció LSP de la obra de Ignacio Martín-Baró y fue desarrollado por Maritza Montero, entre otros. Dentro de

LSP, surgen conceptos clave, incluyendo la 'concientización', 'realismo-crítico', 'desideologización', una orientación social, 'la

opción preferencial por las mayorías oprimidas' y eclecticismo metodológico. La aplicación de LSP se explora con referencia a tres

dominios. Primero, se sugiere que la psicología social comunitaria tal como se practica en algunas partes de América Latina

refleja LSP en su énfasis en la transformación social y métodos participativos. En segundo lugar, el trabajo psicosocial con

víctimas de la opresión del estado, que adopta una orientación muy sociales y de la sociedad, encarna LSP. En tercer lugar, los

análisis sociales que adoptan explícitamente análisis socio-psychologicalpolitical de las realidades sociales que enfrentan los

países de América Latina abrazo, de diferentes maneras, principios y conceptos de la LSP. Algunos de los desafíos que enfrenta

LSP se discuten y se fomenta el diálogo abierto entre LSP y crítica, la comunidad y psicólogos sociales aplicadas que adopta una

orientación muy sociales y de la sociedad, encarna LSP. En tercer lugar, los análisis sociales que adoptan explícitamente análisis

socio-psychologicalpolitical de las realidades sociales que enfrentan los países de América Latina abrazo, de diferentes maneras,

principios y conceptos de la LSP. Algunos de los desafíos que enfrenta LSP se discuten y se fomenta el diálogo abierto entre LSP

y crítica, la comunidad y psicólogos sociales aplicadas que adopta una orientación muy sociales y de la sociedad, encarna LSP.

En tercer lugar, los análisis sociales que adoptan explícitamente análisis socio-psychologicalpolitical de las realidades sociales

que enfrentan los países de América Latina abrazo, de diferentes maneras, principios y conceptos de la LSP. Algunos de los

desafíos que enfrenta LSP se discuten y se fomenta el diálogo abierto entre LSP y crítica, la comunidad y psicólogos sociales aplicadas

190 palabras

3
Psicología de la Liberación

Resumen

Psicología Social de la Liberación (la psicología social, de la Liberación, LSP) ha Sido Desarrollado por la ONU

Movimiento de Psicólogos en América Latina Durante la última Década. Sin ONU Existe estudio de Este campo es inglés,

AUNQUE ALGUNAS de Sus Ideas Tienen relevancia párr Los que trabajan estafadores Grupos oprimidos En otras Regiones.

Este articulo explora el contexto En que la LSP. Crecio desde los Trabajos de Ignacio Martín-Baró y FUE Desarrollado por Maritza

Montero, otros entre. En La LSP Surgen Conceptos claves Que INCLUYEN conscientización, realismo crítico, desideologización,

marco social, la Opción preferencial por las Mayorías oprimidas, y La eclectismo metodológico. La Aplicación de la LSP va

Dirigida a Tres áreas. En Primer Lugar se sugiere Que la psicología comunitaria practicada en algunos adj Lugares De América

latina refleje la LSP en su Énfasis En La Transformación y sociales EL USO de Métodos participativos. En Segundo Lugar, El

Trabajo psicosocial con Víctimas de la Opresión Estatal, Enfocado al Nivel de la sociedad, es example paradigmático de la LSP. :

En tercer lugar, los análisis político-psico-sociales de la Realidad de los Países Latinoamericanos Toman en Cuenta de Manera

diversa, los Principios y Conceptos de la LSP. Se discuten algunos adj de los Retos Que Enfrenta la LSP, Y Se Recomienda el

Diálogo ABIERTO Entre la LSP y los Psicólogos Críticos, comunitarios y Sociales Aplicados. ES EJEMPLO paradigmático de la

LSP. : En tercer lugar, los análisis político-psico-sociales de la Realidad de los Países Latinoamericanos Toman en Cuenta de

Manera diversa, los Principios y Conceptos de la LSP. Se discuten algunos adj de los Retos Que Enfrenta la LSP, Y Se

Recomienda el Diálogo ABIERTO Entre la LSP y los Psicólogos Críticos, comunitarios y Sociales Aplicados. ES EJEMPLO

paradigmático de la LSP. : En tercer lugar, los análisis político-psico-sociales de la Realidad de los Países Latinoamericanos

Toman en Cuenta de Manera diversa, los Principios y Conceptos de la LSP. Se discuten algunos adj de los Retos Que Enfrenta la

LSP, Y Se Recomienda el Diálogo ABIERTO Entre la LSP y los Psicólogos Críticos, comunitarios y Sociales Aplicados.

Palabras clave:

Psicología Social de la Liberación; opresión; transformación

4
Psicología de la Liberación

Caminando, caminando

Voy buscando libertad

Ojalá encuentre camino

Para Seguir caminando

Caminar, caminar en

Busco la libertad

Esperemos que encuentro el camino

Para seguir caminando en

Victor Jara [d. De septiembre de 1.973] (1970)

Durante la última década un nuevo campo y el movimiento de los psicólogos, Psicología Social

de la Liberación 2 ( Psicología Social de la Liberación - LSP) ha tomado forma en América Latina. Tiene

orígenes anteriores, pero es sólo recientemente que los psicólogos han utilizado este término para

identificar y orientar su trabajo. La orientación está empezando a recibir intereses en Europa (Blanco,

1998; Burton, en prensa; de la Corte Ibáñez, 2001, sin fecha) y América del Norte (Aron y Corne, 1996;

Lykes, 2000; Watts y Serrano-García, 2003 ). Todavía,

2 Este título es un poco problemático. El término español es La Psicología Social de la Liberación. Se podría traducir

como Psicología Social de Liberación, Psicología Social de la Liberación, o Psicología Social para Liberación. Cada uno de los

términos ha sido sugerido por alguien que trabaja en este campo con buen conocimiento de español e Inglés.

5
Psicología de la Liberación

Sin embargo no ha habido una encuesta del campo en Inglés (pero ver Dobles, 1994; Montero,

2000b para el análisis del campo en español).

Como veremos a continuación, los lugares clave y contextos socio-políticos de este trabajo

han incluido la represión y la guerra civil en El Salvador, las secuelas de las dictaduras en Chile,

Argentina y otros países, la experiencia de los pobres, marginados y / o comunidades de migrantes

en Venezuela, Puerto Rico, Costa Rica y Brasil. Otras contribuciones han venido de México, Cuba y

Colombia, y fuera de la región de España los EE.UU. y Canadá. Más recientemente, los trabajadores

de Sudáfrica y Australia han identificado con este cuerpo de teoría y práctica.

¿Por qué considerar Psicología Social de la Liberación?

Es importante reconocer que la Psicología Social de la Liberación se desarrolló en un contexto

muy diferente al nuestro europea. Las sociedades de América Latina están lejos de ser idénticos, pero

todos se caracterizan en mayor o menor medida por la pobreza endémica y la exclusión a menudo afecta

a la mayoría de la población. Este es el resultado tanto de la naturaleza dependiente y neocolonial de sus

economías y las desigualdades internas graves (Sánchez y Wiesenfeld,

1991). Los intelectuales son a menudo menos integrados en los sistemas del estado que aquí y esto a

menudo ha permitido una cierta libertad para desarrollar enfoques autónomos que no sirven al estado

o la oligarquía (Jiménez, 1990). tradiciones intelectuales latinoamericanos en la psicología y las

ciencias sociales, mientras influenciado por los del mundo de habla Inglés (especialmente América del

Norte) también difieren, con una mayor influencia de la Europa continental

6
Psicología de la Liberación

tradiciones (especialmente la fenomenología, psicoanálisis, la teoría crítica y el marxismo, y el

estructuralismo). Sin embargo, como demuestra de la Torre (1997), la dependencia ha sido un tema de

gran alcance en la psicología de la región.

A pesar de las diferencias entre América Latina y Europa, hay una serie de razones para

considerar y aprender de este cuerpo Latinoamericana de trabajo.

1 Como respuesta a las críticas de la psicología tradicional

Gran parte del trabajo que se basa LSP desarrollado en respuesta a la 'crisis de la psicología

social' de la década de 1970. Esa crisis se vivió en Gran Bretaña y América del Norte (Armistead, 1974;

Parker, 1989), sino también de forma aguda en América Latina. Puede resumirse en términos de tres

problemas con la psicología social empírica (de la Corte Ibáñez, sin fecha): -

UNA Su irrelevancia social, - No parecía la psicología social que está produciendo mucho

conocimiento práctico que se dirigió a los problemas sociales ya sea dentro de las sociedades en

las que se está desarrollando o en otro lugar.

si Un contexto parroquial de descubrimiento combinado con pretensión de validez universal - psicología

social era más dependiente de las investigaciones de las poblaciones, especialmente en medio artificial

(especialmente a los estudiantes universitarios en los experimentos formales). A pesar de esto se trató

de sugerir principios psicológicos sociales generales que se aplicarían a todos los seres humanos en

todos los contextos.

7
Psicología de la Liberación

C La imitación de la neutralidad científica significaba una negación de la dimensión

moral - un valor supuesta libertad.

Sin embargo, la ruta tomada por LSP para responder a los desafíos es distinto del de los

países centrales 3' , donde el campo académico se ha asentado en un sentido amplio coexistencia

pacífica entre empiristas y construccionistas sociales. Gran parte del esfuerzo crítico en los países

centrales se ha mantenido dentro de la comunidad académica en un nivel muy teórico, con poco

impacto en el trabajo psicológico en contextos de campo (Burton, 2004). En el movimiento de LSP, por

otro lado, ha habido un enfoque en el desarrollo de una psicología que es teórica y prácticamente

adecuada a los profundos problemas sociales de América Latina.

2 modelo como para trabajar con grupos oprimidos

LSP desarrolló específicamente en relación con el problema de las mayorías populares '', los

marginados, oprimidos, masas excluidas en América Latina. También nosotros, en las economías

'desarrolladas', hemos oprimido y poblaciones en medio de nosotros, como personas marginadas debido a la

forma marginada nuestros discrimina la sociedad sobre la base de la discapacidad, la edad, la mala salud, la

nacionalidad, la apariencia, el género, la sexualidad y la pobreza . La psicología en su conjunto ha descuidado

este hecho de la exclusión, difícilmente hacer una entrada en la literatura formales (Burton y Kagan, en prensa).

Las condiciones especiales en América Latina, en particular la experiencia del estado y el terror paramilitar en

muchas de las

3 Este término se refiere a los países principalmente en América del Norte y Europa que son centrales para el

sistema económico global dominante, y se utiliza en contraste con aquellos cuyas economías periféricas.

8
Psicología de la Liberación

países, también hacen LSP un recurso valioso para nuestro contexto, ya sea trabajando con los refugiados que huyen

la persecución y la tortura, o tratando de ayudar a reconstruir las comunidades fracturadas.

3 En el contexto global

psicólogos latinoamericanos que trabajan con una orientación liberadora tienden a verse a sí mismos

como parte de un movimiento más amplio por la justicia social y económica. Las principales áreas abordadas en LSP

incluir el compromiso, la ideología, la subjetividad y la identidad. Estos son fundamentales para cualquier acción

colectiva que moviliza a las personas, y sobre todo aquello que hace hincapié en la unidad en la diversidad. La

movilización de masas reciente de las personas contra las guerras los EE.UU. neoconservadores, y la lucha en

curso para proteger los servicios públicos, son dos ejemplos de la resistencia a la fase neoliberal de globalización de

la expansión capitalista para el que las herramientas de LSP podrían ser un recurso útil.

La comprensión de su contexto

LSP debe entenderse como parte de un movimiento intelectual y político más amplio que

comenzó en América Latina en la década de 1960, y continúa con renovado vigor ahora. Todas sus

corrientes se han preocupado repensar y reconstruir las disciplinas particulares (educación,

teología, psicología, sociología, filosofía) desde la perspectiva de los pobres, los excluidos, los

marginados, oprimidos o 4, y a través del compromiso y solidaridad con

4 Estos términos compartir un significado sino que también tienen lugar diferentes resonancias que no se analizarán aquí,

salvo para destacar que los escritores más recientes han tendido a preferir las víctimas / victimización y excluidos / exclusión en lugar

de utilizar las categorías más amplias de los pobres o de los oprimidos.

9
Psicología de la Liberación

ellos. El énfasis ha estado en las mayorías populares (poblados) de América Latina y el 'mundo

de dos tercios'.

Las ideas básicas

Es algo difícil de caracterizar todo el trabajo psicológico de América Latina que tiene una

orientación liberadora. No todos los que trabajan en líneas generales dentro de esta tradición se

desea utilizar el título - de hecho, es poco probable que alguien pretende ser un 'psicólogo de la

liberación', un título que suena tanto pomposo y pre-crítico de las consecuencias de la propia

obra. Un problema adicional es que gran parte del trabajo en la zona es inédita, sobre todo

cuando no hay una base sólida para la universidad el trabajo. En consecuencia, en los trabajos

publicados hay algo de un sesgo hacia las contribuciones más teóricas y la falta de

documentación de mucha práctica innovadora en el campo. También, no es fácil obtener la

literatura publicada en América Latina: por ejemplo mucho aparece en libros pequeños de

circulación en lugar de en revistas.

El termino ' pscicología de la Liberación' parece haber aparecido por primera vez en forma

impresa ya en 1976 (Caparrós y Caparrós, 1976) en un texto que de una manera similar a la obra de

Lucien Sève (1975; 1978) que llevó a cabo la tarea de elaborar los fundamentos teóricos de la

psicología no fundada en la filosofía del individualismo. Sin embargo, el término se puso en

generalizada

10
Psicología de la Liberación

utilizan, con los significados que exploran aquí, por dos escritores clave, Ignacio Martín-Baró y Maritza

Montero.

Ignacio Martín-Baró fue un sacerdote jesuita y académico de alto rango en la Universidad de América

Central en San Salvador. Él es el pensador clave en la LSP. Se utilizó por primera vez el término Psicología de

la Liberación en 1986, pero sus escritos y la práctica antes y después de esta fecha formar un cuerpo de

'Psicología Social de la realidad de América Latina' con un enfoque explícitamente liberadora (Martín-Baró,

1986,

1987, 1989a, 1989b, 1996, 1998a, 2000, 2003) 5 ( véase también Dobles, 1986; Pacheco y Jiménez, 1990;

Vázquez, 2000a). Martín Baró fue uno de los seis jesuitas asesinados en 1989 por una brigada de élite del

ejército salvadoreño, financiados y entrenados por los EE.UU. (Galeano, 1998; Toomey, 2001), en gran

parte debido a su exposición ecuánime de la realidad de la sociedad salvadoreña en el contexto del

levantamiento revolucionario y la guerra civil (de la Corte Ibáñez, 2001; Sobrino,

1990).

Maritza Montero es un psicólogo social y política de Venezuela. Ella ha utilizado el

término desde 1991 de una manera similar a Martín-Baró, con énfasis en la superación de la

dependencia, tanto a nivel individual como comunitario. Ella había trabajado con una perspectiva

explícitamente liberadora de mucho antes, sobre todo en la psicología política (Montero, 1991) y

podría

5 Algunos de los trabajos de Martín-Baró se ha recogido en cuatro colecciones póstumas, por lo tanto, el Post 1989

fechas: Aron y la colección de Corne (Martín-Baró, 1996) en Inglés, y las colecciones en español editado por Blanco

(Martín-Baró, 1998a), Blanco y de la Corte (Martín-Baró, 2003) y por Pacheco y Jiménez (Pacheco y Jiménez, 1990). Algunos de

sus libros, incluyendo los dos volúmenes de Psicología Social Desde Centroamérica están disponibles por correo desde UCA

Editores en El Salvador (http://www.uca.edu.sv/publica/ued/ucaeditores.html).

11
Psicología de la Liberación

ahora ser considerado como el teórico líder en el campo (Montero, 1997, 1998b, 2000a, 2000b,

2002).

En un texto en el idioma Inglés, Hollander (1997) utiliza el término Psicología de la

Liberación ( con acuse de Martín-Baró) para caracterizar el trabajo en gran medida psicoanalítica

con las víctimas de las dictaduras militares de los países del Cono Sur. Sin embargo, este es un

uso más restringido del término que la actual en América Latina. En 2003 una edición especial de

la

American Journal of Psychology Comunidad, en la psicología de la liberación, aparecido, centrándose

principalmente en el trabajo fuera de América Latina que tiene un liberador intención (Watts y

Serrano-García, 2003).

Praxis Latinoamericana Liberatory

Durante las últimas tres décadas más o menos un conjunto de contribuciones ha surgido en

América Latina, que en conjunto podría llamarse América AmericanLiberatory Praxis, que tiene tanto

elementos teóricos y prácticos, íntimamente conectadas. Las líneas principales han sido la pedagogía

crítica (Freire, 1972; Kane, 2001), Teoría de la Dependencia Económica (Cardoso y Faletto, 1979),

Teología de la Liberación (Batstone, Mendieta, Lorentzen, y Hopkins, 1997; Gutiérrez, 1973), la

sociología de Acción liberación y la investigación participativa (Fals Borda, 1988; Fals Borda y Rahman,

1991), la Filosofía de la Liberación (Alcoff y Mendieta, 2000; Dussel, 1997, 1998) y la psicología de la

liberación en sí.

Un tema clave en el pensamiento de la liberación es que la liberación no es una cosa que puede ser

localizado en un momento en el tiempo. No es algo que debe ser dado, sino que es un movimiento y una serie

de procesos. Tiene su origen en la interacción de dos tipos de agentes o activistas: -

12
Psicología de la Liberación

1. agentes catalíticos externos (que podrían, por ejemplo, incluir psicólogos comunitarios), y

2. Los propios grupos oprimidos.

Esta noción Latinoamericana de liberación propone una alianza estratégica entre estos dos

sectores. Una idea central es el concepto de Freire

concientización 6 o la adquisición de una conciencia crítica (Freire, 1972) explica por Martín-Baró

(1986) como sigue. El ser humano se transforma a través de cambiar su realidad, por medio de un

proceso activo de diálogo en el que hay una decodificación gradual del mundo, ya que la gente

comprender los mecanismos de opresión y deshumanización. Esto abre nuevas posibilidades de

acción. El nuevo conocimiento de los cables de realidad que rodean a la nueva auto-comprensión de

las raíces de lo que las personas son en la actualidad y lo que pueden ser en el futuro. Freire tuvo

cuidado de no proporcionar planos de este proceso, ya que cada situación es diferente, y el peligro es

que el trabajador va a aplicar mal un modelo concreto de un contexto a otro en el que las

particularidades son diferentes.

Dussel (1998), en una obra panorámica citado con frecuencia por aquellos que trabajan bajo la

bandera LSP, ha resumido este y otros modelos y experiencias en términos más generales. Se postula una

'llamada' (interpelación) a partir de

6 Freire utiliza el término portugués " conscientização'. Esto se traduce en español como " conscientización', pero no es

una simple traducción Inglés. 'Toma de conciencia' es una posibilidad, pero suena más como un proceso de aumento de la

conciencia que podría ser a través de ese tipo de proceso unidireccional pasiva que Freire critica en modelos educativos

convencionales. De hecho Freire dejó de usar el término en 1974 debido precisamente esta falta de precisión con la que se está

acostumbrando (Mayo, 1999; Torres, 1993).

13
Psicología de la Liberación

(las víctimas) conscientised conscientes de sí mismos (oprimidas dentro de un sistema o excluidos de ella) a los

que tienen una conciencia ética dentro del sistema. Estos dos grupos trabajan juntos, la identificación o la denuncia

de lo que está mal y la construcción de una realidad social alternativo - es decir, en un proyecto compartido de la

liberación. Dado que tanto han subrayado Martín-Baró y Montero, en última instancia, esto implica la liberación de

los opresores también.

realismo Crítico

Martín-Baró estableció una posición distintiva en el papel de la teoría, una que se siguió en gran parte por

las personas que trabajan dentro de este paradigma.

No debería ser teorías que definen los problemas de nuestra situación, sino más bien los

problemas que la demanda, y por decirlo así, seleccionar, su propia teorización.

(Martín-Baró, 1998b: p.314)

Por lo tanto, la teoría tiene un apoyo, pero no un papel fundamental, como una especie de

andamio para guiar la acción. Esta orientación se llama ' realismo-crítico' 7 en contraste con el enfoque más

habitual a la que llamó ' idealismo-metodológico'

(Idealismo metodológico).

Sin embargo, realismo-crítico no es un realismo ingenuo: la naturaleza de la realidad social

puede ser difícil de aprehender, no sólo para las personas, pero para la teoría y la práctica de la

psicología misma. Por tanto, es necesario deideologise realidad, para pelar las capas de ideología (por

Martín-Baró la

7 La traducción obvio para ' realismo crítico' correría el riesgo de confusión con la obra de Roy Bhaskar en la filosofía de

la ciencia y las ciencias sociales (Bhaskar, 1997, 1998). El realismo crítico

en este sentido, si bien no es incompatible con el concepto de Martín-Baró, tiene un significado distinto.

14
Psicología de la Liberación

ejercicio disfrazada de poder) que individualizar y naturalizar fenómenos tales como el fatalismo de

las sociedades de América Latina (Martín-Baró, 1987).

La dirección de los sonidos de viaje como el de la teoría fundamentada se acerca a la investigación

cualitativa (Strauss y Corbin, 1990), donde la teoría se construye meticulosamente desde el suelo de la

información recopilada por el investigador. Las diferencias son en primer lugar en una relación dialéctica

entre la realidad y la teoría de Martín-Baró hay ciertas suposiciones meta-teórico que preceden a la

elaboración de la teoría, y lo ideal sería interactúa teoría a través de la acción con la realidad. En segundo

lugar, la teoría tiene un papel de la realidad-ideologización de - esto es un empuje fundamental que falta de

orientaciones fenomenológicas como Grounded Theory o Evaluación de Cuarta Generación (Guba y Lincoln,

1989).

Una orientación social

A lo largo de la obra de los que utilizan LSP como una visión orientadora, hay una crítica

a fondo del individualismo encuentra tan fuertemente en América del Norte (y de hecho en

inglés) psicología. dos libros de texto de psicología social, maravillosas de Martín-Baró

(Martín-Baró, 1983, 1989b) son quizás los más sostenida crítica, profunda y comprometida. Esta

orientación social o social también es histórica, con un sentido constante de cómo las cosas

llegaron a ser como son, y cómo está siempre presente en la subjetividad de las personas de

esta historia. practicantes LSP se han basado en una variedad de enfoques aquí: marxismo, el

psicoanálisis, la teoría de Vygotsky, representaciones sociales y el construccionismo social. Sin

embargo, la orientación social no es sólo una cuestión de teoría. LSP es un proyecto moral

(Montero, 2000b),

15
Psicología de la Liberación

y 1990 (Ibáñez y Iñiguez, 1997; Potter y Wetherall, 1987; ver Parker,

1999 y Walkerdine de 2002 para una visión general). El compromiso es, después de todo a la liberación.

Hay varios aspectos en esta versión a fondo social de la psicología. El reconocimiento de la

naturaleza conflictiva de la sociedad y la omnipresencia del poder es fundamental; hay intereses

sociales distintos que dan lugar a conflictos. El poder ha de entenderse no sólo de forma

interpersonal, sino en términos de su organización en la sociedad. Conflicto y poder tienen dos

dimensiones económicas e ideológicas, este último analizable usando conceptos de la psicología.

Tomado directamente de teología de la liberación es la opción preferencial por las mayorías

oprimidas. ( Originalmente se trataba de la 'opción preferencial por los pobres', Gutiérrez, 1997). La psicología

tiene que renunciar a su obsesión (idolatría), con sus problemas internos y enfoque en servir las necesidades

de las mayorías populares: se trata de sus problemas reales, no los que la gente preocupar a otros lugares que

deben ser objeto de atención principal psicólogos de América Latina. Como el cumplimiento de sus

necesidades depende de su liberación de las estructuras sociales que los mantienen oprimidos, entonces eso

tiene que enfocar la preocupación y el esfuerzo de la psicología (Martín-Baró, 1986). La perspectiva y el

conocimiento de los oprimidos tanto proporciona contenido a la psicología y establece un criterio para la

'verdad práctica' de las ofertas de la psicología.

eclecticismo metodológico

Los que trabajan con una orientación LSP se combinan las técnicas tradicionales (por ejemplo, encuestas,

uso de las estadísticas oficiales, análisis de contenido) con nuevo paradigma se acerca (por ejemplo,

representaciones sociales, el uso de entrevistas y testimonios,

dieciséis
Psicología de la Liberación

fotografía de colaboración, el análisis textual y drama), así como 'crítica de la ideología' que se basa en

tanto Foucault y los enfoques relacionados. Hay, sin embargo, un énfasis tanto en el compromiso de

Freire a la reflexión-actionreflection (Freire, 1972), y para la investigación de acción (Fals Borda, 1988;

Fals Borda y Rahman, 1991; véase también Montero, 1998a, 2000a). Aquí hay otro contraste con gran

parte de la psicología crítica se practica en Europa, especialmente en lo que se basa en la crítica textual,

en la que LSP parece más abierto a la utilización de métodos que provienen de diversos paradigmas. Tal

vez los problemas sociales urgentes requieren un pragmatismo metodológico donde el uso ecléctica de

diferentes métodos es menos problemático que en más contextos teoría impulsada.

Tres áreas de aplicación

LSP podría decirse para ser aplicado en tres dominios principales. Estos, sin embargo se traslapan

considerablemente, por lo que, por ejemplo, una pieza de trabajo reconocible como la psicología comunitaria

también podría tener una preocupación por la violencia estatal y la impunidad y con un análisis socio-político más

amplio (Cordero, 1997; Dobles, 1994).

Psicología Social Comunitaria 1

La psicología comunitaria en América Latina ha sido diferente de la de la otra América

(Martín, 1998; Montero 1994, 1996, 1997, 1998a, 1998b; Quintal de Freitas, 2000; Costa Medina

& Serrano García, 1990; Sánchez, Weisenfeld, y López Blanco , 1998; Sánchez y Wiesenfeld,

1991; Tovar,

2001). Sus raíces están en la psicología social, y hay menos énfasis en la tradición de la salud

clínica y mental (una de las raíces de América del Norte de la disciplina). Ha habido una

orientación al trabajo con las comunidades pobres

17
Psicología de la Liberación

ajustes tan diversos como los barrios urbanos pobres de Caracas, San Juan o Sao Paulo, o colonias

marginales rurales en Costa Rica o México. El énfasis varía, pero en general el psicólogo es visto

como un recurso para la comunidad, ofreciendo experiencia en la investigación, la comprensión del

liderazgo y la organización y la dinámica de grupo, y el conocimiento del sistema (por ejemplo cuando

se trata de obtener recursos). Los temas de concienciación (Freire,

1972) y el uso de métodos de investigación en ciencias sociales (Fals Borda, 1988; Fals Borda y

Rahman, 1991) son típicos, como es el esfuerzo por entender la lucha local y la auto-liberación dentro de

una perspectiva social y global más amplio.

Montero (1991: 35) sugiere que la psicología social de la comunidad proporciona una base

metodológica y empírica de la psicología de la liberación, mientras que la investigación-acción

participativa, teoría de la dependencia y la educación popular, junto con la revisión crítica de la psicología

tradicional, proporcionan el soporte teórico.

psicología social comunitaria se enseña en las universidades y / o practica en Venezuela,

México, Colombia, Puerto Rico, Cuba, Costa Rica, Brasil, Chile, Perú y Argentina. Una variedad de

problemas sociales se aborda, incluyendo, por ejemplo, promoción de la salud, el desarrollo económico y

la lucha contra la pobreza programas, la vivienda, el desarrollo de liderazgo a nivel comunitario, desarrollo

de la comunidad, así como el desarrollo de la intervención y el apoyo de la comunidad en el campo de la

discapacidad, la violencia doméstica , la salud y el consumo de drogas mental.

En general, un enfoque de transformación se emplea ya sea o aspiraba a. En algunos casos la

especificidad psicológica puede correr el riesgo de perderse, aunque esta cuestión se ha abordado en el

campo. Quintal de Freitas (1994) para

18
Psicología de la Liberación

ejemplo, define la psicología social de la comunidad como una posición y la práctica que tanto defiende la

especificidad de la práctica psicológica, y la creencia en la determinación socio-histórica de los fenómenos

sociales. De salir a desmitificar y las dificultades de desideologizar enfrentan las personas (por lo general

naturalizados y psychologised), que emplea tanto el uso de técnicas psicológicas que ya existen en la

psicología y también la creación de otras nuevas en un proceso conjunto de la participación de las personas

afectadas. Es de suponer que esta especificidad profesional sólo entran en juego una vez que ha habido un

compromiso y análisis de la naturaleza socio-histórico de los problemas sociales. De lo contrario existe la

fuerte posibilidad de simplemente 'hacer la psicología tradicional en entornos comunitarios'.

2 El trabajo con las víctimas de la opresión del estado (desapariciones, genocidio)

América Latina ha sufrido regímenes opresivos, conflictos militares y la represión de los

movimientos de liberación. Todavía hay informes de asesinatos de activistas (por ejemplo, en

México, Guatemala, Brasil, y especialmente en Colombia), el pase de campesinos de tierra de

primera calidad (Colombia), y otros abusos. La experiencia ha sido diversa en escala e

intensidad, pero las experiencias psicosociales en países tan diferentes como el Cono Sur, los

países andinos y Centroamérica han sido en muchos aspectos similares. Para dar una idea de la

magnitud del trauma, había unas 20.000 muertes por la junta argentina (Hollander, 1997), 3.000

en Chile (Reuters, 2003), y más de 200.000 por parte del Estado de Guatemala (CEH, 1999). Ha

habido varios hilos a la obra aquí con los sobrevivientes y las personas cercanas a las víctimas

de la tortura, desaparición y asesinato.

de 19
Psicología de la Liberación

clave de preocupación práctica y teórica (Dobles, 1993; Martín-Baró, 2003,

2000).

Un ejemplo destacado de esto se encuentra en el trabajo de ILAS, el de Salud Mental y Derechos

Humanos (Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos) Instituto Latinoamericano, una

organización no gubernamental que trabaja en la salud mental de las personas afectadas directamente como

resultado de las violaciónes de los derechos humanos durante el régimen militar en Chile, 1973-1990 (ILAS,

2003). Una amplia investigación se llevó a cabo para informar a la obra, que cubre violaciónes de los derechos

humanos, sus efectos sobre las personas en particular y también en la sociedad en general. ILAS también está

activo en el establecimiento y supervisión de otros equipos de salud mental que trabajan con personas que

tienen situaciones experiencia de la violencia política, tanto a nivel nacional como internacional, por ejemplo en

Angola (Agger y Buus Jensen, 1996; ILAS, 2003). Mientras tanto, en Chile las discusiones acerca de las

implicaciones sociales, subjetivos y políticos de diecisiete años de gobierno autoritario todavía continúan. La

preocupación por la reparación social a las víctimas sigue siendo importante, la cuestión de la unidad nacional

y la reconstrucción de un tema en la salud mental de Chile, con una dimensión política y pública.

En la obra de ILAS y otros equipos, por ejemplo, el equipo de apoyo psicosocial a las

Madres de Plaza de Mayo de Buenos Aires (Hollander, 1997) y en la organización AVRE en

Colombia (Castaño y López, 1994), se hace hincapié en haciendo que el sufrimiento carácter social,

compartida, cosa, en lugar de la angustia secreta, y volver a ocupar los roles sociales activos.

Agger y Buus Jensen (1996: 105) lo describen como de la privatización. En el

20
Psicología de la Liberación

pruebas curso de su trabajo, el grupo de Buenos Aires ha producido del poder curativo de la

actividad política (citado por Hollander, p. 143).

Entre los nueve objetivos por el cual Lira y Weinstein (2000) definió el ILAS modelo

terapéutico, los cuatro siguientes indican la orientación altamente social y la sociedad, más allá de

los modelos más habituales de trabajo con trastorno postraumático:

• La vinculación de la experiencia traumática para existenciales significados en la vida de la persona,

• Recuperación del papel como un ser social,

• La reestructuración del proyecto existencial (de la persona): la continuidad entre el pasado, presente y futuro

• La recuperación de los lazos colectivos.

Nuestro enfoque terapéutico da una importancia decisiva para la reestructuración existencial del

proyecto existencial que se ha encontrado para ser asociado directamente con la recuperación

(Recuperación) de una función social activa. Psicoterapia entonces, tiene que ir acompañada de

condiciones que ayudan a la [persona] para recuperar el primer sentido de su vida, o que permiten, en

contradicción paradójica a las intenciones del torturador, el crecimiento personal y el desarrollo de la

persona que fue víctima.

(Lira y Weinstein, 2000p. 387)

Lira y Weinstein también hacen hincapié en la necesidad de que el terapeuta sea capaz de interpretar

las experiencias sociopolítica, con el fin de que la persona afectada puede responder a las preguntas '¿por qué la

tortura?' y '¿por qué yo?' descubrir la racionalidad en una situación tan a menudo se caracteriza por la

arbitrariedad y confusión.

El tema de la recuperación de recuerdos, de lo que sucedió, y de los que se han quitado

es común a éste y otros trabajos. este énfasis

21
Psicología de la Liberación

es importante tanto en términos del énfasis general en la praxis liberadora sobre el papel de la

memoria colectiva como recurso político y social, sino también debido a la negación aprobación

oficial de lo sucedido. En Guatemala, el desenterrar de la asesinada, la identificación de ellos, y

conmemorando lo que sucedió, por ejemplo a través de ceremonias tradicionales mayas, es de vital

importancia, con varios proyectos interdisciplinarios en curso.

Otra dimensión de todo esto ha sido un trabajo de procesar y poner fin a la impunidad de los

responsables, con los psicólogos que trabajan como un recurso para los abogados, los arqueólogos

forenses, y otros, así como miembros de la comunidad (Flores et al., 2002, Lira, 2000; Reza, sin fecha).

Los congresos internacionales LSP han sido lugares importantes para intercambiar experiencias (por

ejemplo, entre las personas que trabajan en El Salvador y Guatemala).

El enfoque terapéutico se encuentra con una psicológica de la comunidad en el trabajo en la entrega

de una intervención eficaz a las comunidades que no tienen acceso a los profesionales de la salud mental

(Sveaass, 2000).

Análisis Social 3

Dado el énfasis en un punto de vista macro-sociales, íntimamente ligada a la subjetividad

humana, no es de extrañar que los psicólogos que trabajan dentro del enfoque LSP han explorado el

análisis social más amplia.

Una gran parte del trabajo de Martín-Baró fue en la opinión pública salvadoreña (Martín-Baró,

1989a). Aunque este estudio utilizó métodos convencionales que tenía un claro propósito de hacer explícita

lo que pensaban las personas, proporcionando la información a las personas y organizaciones, tanto dentro

como fuera del país. Como tal, el trabajo era una forma de contra-propaganda, lo que socava muchos de los

argumentos utilizados para justificar el apoyo continuo para el gobierno.

22
Psicología de la Liberación

Fue también una fuente independiente de información para los activistas por la paz fuera del país,

especialmente en los EE.UU.. El Instituto Universitario de Opinión Pública, IUDOP, que él estableció,

todavía funciona y continúa este trabajo 'para que los ciudadanos se consideran a sí mismos, y generar

los cambios que aún son necesarias en una sociedad dividida por la pobreza y la violencia' (IUDOP,

2003).

Otros psicólogos que trabajan con una perspectiva LSP han llevado a cabo diversos análisis

socio-psicológico-políticas de las realidades sociales que enfrentan sus países. En el Congreso

Internacional 2002 de la LSP en Guadalajara, México, por ejemplo, hubo análisis del uso del terror por

parte de los paramilitares colombianos y sus efectos en la vida familiar y la subjetividad, el uso de la guerra

psicológica en la lucha contra la insurgencia y el genocidio en Guatemala, y el uso del régimen de Bush de

la propaganda después del ataque de las torres gemelas.

Otros trabajos se han centrado en cuestiones tales como el desarrollo del niño en condiciones de

violencia institucionalizada, el proceso de urbanización, la problemática rural, y los nuevos movimientos

sociales en la región (Cordero, 1997; Gaborit, sin fecha; Vázquez, 2000b).

Ha habido una variedad de nuevos acontecimientos en la región, tales como la erosión de

la impunidad, la emergencia de nuevos movimientos sociales y actores, la elección de gobiernos

más progresistas o al menos del número de parlamentarios progresistas en aumento, junto con la

intensificación de Washington la interferencia económica y militar. Estos parecen estar llevando a un

creciente interés en el comentario político y social, y para la búsqueda de nuevos medios de

intervenir en la esfera pública (Dobles, 2003).

23
Psicología de la Liberación

Por lo tanto, no hay un enfoque unificado que podría llamarse 'Psicología Social de la

Liberación', pero hay una familia de enfoques que se ajustan al título y muestran suficiente uso y

desarrollo de las ideas fundamentales para permitir la aplicación del término.

desafíos

A pesar de su relevancia más amplia para el trabajo con las poblaciones marginadas, y la

estatura de sus principales practicantes, Psicología Social de la Liberación es poco conocido fuera de

América Latina, e incluso allí es mucho una tendencia minoritaria. Tiene una tendencia a repetir

continuamente su enfoque tivo distinc, tal vez a expensas de un mayor desarrollo. Al mismo tiempo,

existe lo que Montero (comunicación personal, 2002) ha identificado como un riesgo continuo de una

deriva a mero activismo, o el uso del lenguaje liberador para cubrir las prácticas repetidas no críticos

donde el abuso y la explotación de retorno. Por último, al igual que cualquier movimiento social

progresista, que realmente se enfrenta a una tarea enorme en la nutrición tanto en la oposición al

imperio de la explotación capitalista y la dominación, y el desarrollo de sistemas de apoyo viables,

LSP es, pues, un interés minoritario con credibilidad sólo en ciertos lugares. Las conferencias

anuales atraen a varios cientos de personas, muchos de ellos locales: los gastos de viaje son prohibitivos

para la mayoría de la gente. Hay poca continuidad de la red entre los acontecimientos, aunque el quinto

congreso 2002 hizo foco en cierta medida de este problema. Hay una pequeña red de entusiastas algunos

de los cuales tienen un estatus respetado en la disciplina.

La calidad del debate es alta, aunque no hay una gran cantidad de nueva obra original que

se realiza. El Tod psicólogo crítico de América del Norte

24
Psicología de la Liberación

Sloan (comunicación personal, 2002) hace la comparación con la psicología crítica:

En general, los académicos de América Latina tienen pocos recursos y poco tiempo para

mantenerse al día con la teoría de la forma progresistas británicos parecen hacer. En el Reino Unido, a

menudo parece que hay demasiada teoría y en América Latina demasiado poco.

Mientras que, políticamente hablando, hay algunas aberturas prometedores en la región, hay

enormes fuerzas que trabajan en contra de iniciativas como éstas. El continuaron los problemas

económicos de la región y el dominio continuo y la injerencia de los EE.UU. marca un límite real en el

ámbito de la liberación de los excluidos de la fiesta de capitalismo.

Los intereses de los académicos y profesionales no siempre son los mismos que los de los

sectores oprimidos, y el vínculo entre los psicólogos sociales progresistas y otros movimientos

progresistas no es fuerte. El cuarto de 2001 Congreso Internacional de LSP en Guatemala vio un

intento de destacar que enlace con e involucrar a los movimientos sociales populares de Guatemala

y más allá, proporcionando una ventaja crítica para el debate y aclaración. Hubo una charla

impresionante de Horacio Martins de Carvalho, del Movimiento Sin Tierra de Brasil (MST) que cubría

la naturaleza de la lucha por la justicia social, la ocupación de tierras y las nuevas comunidades

democráticas que se han presentado, junto con las prácticas culturales que han evolucionado para

apoyar la lucha. Esto enmarcado con eficacia la conferencia dentro de la problemática de lo que la

psicología puede contribuir, y qué tipo de conocimiento y práctica psicológica es apropiado. Pero las

diferencias objetivas entre la

25
Psicología de la Liberación

clase media profesional y los excluidos es un verdadero reto para superar uno que no es

exclusivo de América Latina (Stewart, 2000).

Algunas iniciativas se llevan a cabo para dar más voz a LSP. Entre la escritura original

de este artículo y su revisión en abril de 2004 una red de correo electrónico (en español) se ha

establecido y se está preparando un recurso web. Mientras LSP está orientado principalmente a

los problemas específicos de América Latina, en un mundo globalizado muchos de los problemas

más larga de interés, no son solamente, y al igual que la obra de Freire, Fals-Borda, Boal (1979),

Gutiérrez y otros de la primera oleada de América Latina praxis liberadora inspirados

intelectuales y activistas en Europa, por lo que es importante para fomentar la traducción y

difusión de los trabajos más recientes. Por último, es importante que la comunidad, aplicado

social y psicólogos críticos se acoplan entre sí y con este otro cuerpo de trabajo, en ese espíritu

de abierta,

5080 palabras

26
Psicología de la Liberación

referencias

1 Referencias Citadas:

Agger, I., y Buus Jensen, S. (1996) Trauma y curación bajo Estado

Terrorismo. Londres: Zed. Alcoff, L., y Mendieta, E. (Eds.) (2000) Pensando desde

la parte inferior

Historia: Filosofía de la liberación de Enrique Dussel. Lanham, Maryland: Rowman and

Littlefield. Armistead, N. (Ed.) (1974) Psicología Social Reconstruir.

Harmondsworth: Penguin. Aron, A., y Corne, S. (Eds.) (1996) Ignacio Martín-Baró:

Escritos para una

Psicología de la Liberación. Nueva York: Prensa de la Universidad de Harvard. Batstone, D.,

Mendieta, E., Lorentzen, LA, y Hopkins, DN (Eds.) (1997)

Liberación, Teologías, posmodernidad, y las Américas. Nueva York y Londres: Routledge.

Bhaskar, R. (1997) Una teoría realista de la ciencia ( Segunda ed) Londres:. Verso. Bhaskar, R.

(1998) La posibilidad de Naturalismo: Una Crítica de la Philosophical

las ciencias contemporáneas Humanos ( Tercera ed) Londres:. Routledge. Blanco, A.

(1998) Introducción. En Psicología de la Liberación. Madrid: Trotta. Boal, A. (1979) Teatro del

oprimido. Londres: Pluto Press. Burton, M. (2004) Redes de psicología radical: una revisión y

guía. diario

of Applied Social Psychology Comunidad y, 14, 119-130. Burton, M. (en prensa) Viva

Nacho! Liberando la psicología en América Latina.

El psicologo.

27
Psicología de la Liberación

Burton, M., y Kagan, C. (en prensa) marginación. En G. Nelson & I.

Prilleltensky (Eds.), Psicología Comunitaria: En la búsqueda del bienestar y la liberación. Londres:

MacMillan / Palgrave. Caparrós, A., y Caparrós, N. (1976) Psicología de la Liberación. Madrid:

Fundamentos de redacción. Cardoso, F., y Faletto, E. (1979) Dependencia y

desarrollo en América

America. Berkeley, California: University of California Press. Castaño, BL, y López,

P. (1994) Capítulo 2. En E. Lira (Ed.), Psicología y

Violencia política en América Latina. ( Pp. 37-69) Santiago de Chile: ILAS / Ediciones

CESOC. CEH. (1999) Guatemala: Memoria del Silencio. conclusiones y

recomendaciones del informe de la Comisión de Esclarecimiento Histórico. Guatemala:

Comisión Guatemalteca para el Esclarecimiento Histórico (CEH) y la Asociación Americana

para el Avance de la Ciencia, Ciencia y Derechos Humanos (también disponible en

http://shr.aaas.org/guatemala/ceh/ en Inglés y Español). Cordero, T. (1997) Organización,

identidad y violencia en la lucha por la tierra

en Pavones del Golfito, ONU Vistazo de la Experiencia. En M. Montero (Ed.), La

psicología y la Comunidad / Psicología y Comunidad.

Caracas: Sociedad Interamericana de Psicología. de la Corte Ibáñez, L. (2001) Memoria

de la ONU Compromiso: La psicología de

Ignacio Martín-Baró. Bilbao: Desclée de Brouwer. de la Corte Ibáñez, L. (sin fecha) La

psicología de Ignacio Martín-Baró de Como

Psicología Crítica: Una Presentación de obra do. Consultado el 13/12/2001, de

http://www.cop.es/delegaci/madrid/pspolitica/baro.htm

28
Psicología de la Liberación

de la Torre, C. (1997) Psicología Latinoamericana: Entre la dependencia y la

Identidad. La Habana: Editorial 'Félix Varela'.

Dobles, I. (1986) Psicología sociales desde centroamerica: Retos y perspectivas.

Entrevista con el Dr. Ignacio Martín-Baró. Revista Costarricense de Psicología ( 8-9),

71-76.

Dobles, I. (1993) El Concepto de Violencia en el pensamiento de Ignacio

Martín Baró. Comportamiento, 2 ( 2), 87-95.

Dobles, I. (1994) Psicología de la Liberación: Dificultades De Una busqueda.

Reflexiones, 30, 27-37.

Dobles, I. (2003) La invasión de Irak y la Manipulación de masas.

charla no publicada a periodistas.

Dussel, E. (1997) El arquitectónica de la ética de la liberación. En D. Batstone,

E. Mendieta, LA Lorentzen y DN Hopkins (Eds.), Teologías de la Liberación, la

posmodernidad, y las Américas. Nueva York y Londres: Routledge. Dussel, E. (1998) Ética de

la Liberación en La edad de la Globalización y de la

Exclusión. Madrid: Trotta. Fals Borda, O. (1988) Conocimiento y el poder de la

gente: Lecciones con

Los campesinos de Nicaragua, México y Colombia. Nueva York: New Horizons Press.

Fals Borda, O., y Rahman, MA (1991) Acción y Conocimiento: Rompiendo el

monopolio de la fuerza con la investigación-acción participativa. Londres:

Publicaciones tecnología intermedia.

Flores, JM, Cajas, E., Navarra, S., Salado, M., Suasnavar, J., y Solis, R.

(2002) Simposio: El papel de la psicología en el Proceso de

29
Psicología de la Liberación

exhumaciones en Guatemala. Trabajo presentado en la Quinta Congreso Internacional de la

Psicología Social de la Liberación, Guadalajara, México. Freire, P. (1972) Pedagogía del

oprimido. Harmondsworth: Penguin. (además

Nueva York: Continuum, 1993)

Gaborit, M. (sin fecha) Psicología Social de la Niñez en El Salvador:

condicionantes en la Construcción de la preciudadanía. Obtenido 16/02/2002, de

http://www.uca.edu.sv/publica/eca/595art4.html Galeano, E. (1998) Patas Arriba: La

Escuela del Mundo al Revés. Madrid:

Siglo XXI.

Guba, EG, y Lincoln, YS (1989) Evaluación de Cuarta Generación. Newbury

Park, California: Sage. Gutiérrez, G. (1973) Teología de la liberación ( M.

O'Connell, Trans) Maryknoll, Nueva York:. Orbis.

Gutiérrez, G. (1997) Renovación de la opción por los pobres. En D. Batstone, E.

Mendieta, LA Lorentzen y DN Hopkins (Eds.), Teologías de la Liberación, la

posmodernidad y las Américas. Londres: Routledge. Harré, R., y Secord, PF (1972) La

explicación de la conducta social.

Oxford: Blackwell.

Harris, A. (1990) Un psicólogo en El Salvador. El psicologo, 264-266. Hollander, NC (1997) El amor

en tiempos de odio: psicología de la liberación en América

America. Nuevo Brunswick, Nueva Jersey: Rutgers University Press. Ibañez, T., y

Iñiguez, L. (Eds.) (1997) Psicología social crítica. Londres:

Sabio.

ILAS. (2003) Obtenido 15/6/2003, desde http://www.ilas.cl/presenta.htm

30
Psicología de la Liberación

IUDOP. (2003) Instituto Universitario de Opinión Pública. Consultado el 9/9/2003,

de http://www.uca.edu.sv/publica/iudop/principal.htm Jara, V. (1970) Caminando,

Caminando [Grabado por V. Jara]. En Víctor

Jara, completa [ Disco compacto]. Dortmund: Verlag avión. Jiménez, B. (1990) Psic-Pol:

Notas Criticas Sobre la psicología Dominante. En

B. Jiménez (Ed.), Aportes Críticos a la Psicología en Latinoamérica

(Pp. 112-138) Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara. Kane, L. (2001) Educación

popular y cambio social en América Latina.

Londres: Oficina de América Latina.

Lira, E. (2000) Verdad, justicia e impunidad. Memoria, perdón y olvido. En J.

J. Vázquez (Ed.), Psicología Social y Liberación en América Latina ( Pp. 133-153) Ciudad de

México: Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Lira, E., y Weinstein, E. (2000) La tortura. Conceptualización y psicológica

Proceso terapéutico. En I. Martín-Baró (Ed.), Psicología Social de la Guerra ( Tercera ed)

San Salvador:. UCA Editores. Lykes, MB (2000) Las posibles contribuciones de la psicología

de la liberación:

A donde los derechos humanos? Revista de Psicología de la Salud, 5, 383-397. Martín, A. (Ed.)

(1998) Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones.

Madrid: Editorial Síntesis. Martín-Baró, I. (1983) Acción e Ideología: from

sociales Psicología

Centroamérica I. San Salvador: UCA Editores.

Martín-Baró, I. (1987) El latino indolente. Carácter ideológico del fatalismo

latinoamericano. En M. Montero (Ed.), Psicología Política Latinoamericana. ( Pp.

135-162) Caracas: Panapo. Traducido como El

31
Psicología de la Liberación

Lazy Latino: El carácter ideológico de fatalismo de América Latina. Capítulo 12 de

Martín-Baró (1996). Martín-Baró, I. (1989a) La Opinión Pública Salvadoreña (1987-1988) San

Salvador: UCA Editores. Martín-Baró, I. (1989b) Sistema, Grupo y Poder: from

sociales Psicología

Centroamérica II. San Salvador: UCA Editores. Martín-Baró, I. (1986) Hacia una

psicología de la Liberación. Boletín de

Psicología (UCA) 22 , 219-231 (disponible en Internet:

http://www.uca.edu.sv/deptos/psicolog/hacia.htm Consultado el 23/2/2002). traducido como Hacia

una psicología de la liberación. en MartínBaró (1996). Martín-Baró, I. (1996) Escritos para una

Psicología de la Liberación. Nueva York:

Harvard University Press. Martín-Baró, I. (1998a) Psicología de la Liberación. Madrid:

Trotta. Martín-Baró, I. (1998b) Retos y perspectivas de la psicología Latinoamericana.

En A. Blanco (Ed.), Psicología de la Liberación ( pp Reimpreso como parte 2 del capítulo 10)

Madrid:. Trotta. Martín-Baró, I. (Ed.) (2000) Psicología Social de la Guerra: trauma y terapia ( 3

ed) San Salvador:. UCA Editores. Martín-Baró, I. (2003) Poder, ideología y

violencia. Madrid: Trotta. Mayo, P. (1999) Gramsci, Freire y Educación de Adultos: Las

posibilidades de

Acción transformadora. Londres: Zed Books.

Montero, M. (1991) Psicología de la Liberación. Propuesta Para Una teoría

psicosociológica. En H. Riquelme (Ed.), Otras Realidades, de otras vías de Acceso ( Pp.

133-150) Caracas:. Nueva Sociedad.

32
Psicología de la Liberación

Montero, M. (Ed.) (1994) Psicología Social Comunitaria. Guadalajara, México:

Universidad de Guadalajara.

Montero, M. (1996) Vidas paralelas: la psicología comunitaria en América Latina

y los Estados Unidos. American Journal of Psychology Comunidad,

24, 589-606. Montero, M. (Ed.) (1997) Psicología y Comunidad: Memorias de

Psicología

Comunitaria, XXV Congreso Interamericano de Psicología, 1995. San Juan, Puerto Rico:

Sociedad Interamericana de Psicología con la Universidad Central de Venezuela.

Montero, M. (1998a) La Comunidad de Como objetivo m sujeto m y de la Acción Social.

En A. Martín (Ed.), Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones ( Pp. 211-222)

Madrid: Editorial Síntesis. Montero, M. (1998b) trabajo comunitario psicosocial como un modo

alternativo de

la acción política (la construcción y crítico transformación de la sociedad).

El trabajo comunitario y familiar, 1 ( 1), 65-78.

Montero, M. (2000a) La participación en la investigación acción participativa. Anual

Revisión de Psicología Crítica, 2, 131-144.

Montero, M. (2000b) Perspectivas y Retos de la psicología de la Liberación. En

JJ Vazquez (Ed.), Psicología Social y Liberación en América Latina

(Pp 9-26.) Ciudad de México: Universidad Autónoma de México, Unidad de Iztapalapa.

Montero, M. (2002) En la construcción de la realidad y de la verdad. hacia una

epistemología de la psicología social comunitaria. American Journal of Community

Psychology, 30 ( 4), 571-584.

33
Psicología de la Liberación

Pacheco, G., y Jiménez, B. (Eds.) (1990) Ignacio Martín-Baró (1942-1989):

Psicología de la Liberación para América Latina. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Parker, I. (1989) La crisis de la moderna Psicología Social - y cómo poner fin a la misma.

Londres: Routledge.

Parker, I. (1999) La psicología crítica: enlaces críticos. Annual Review of crítico

Psicología, 1, 3-18. Potter, J., y Wetherall, M. (1987) El discurso y la psicología social:

más allá

Actitudes y comportamiento. Londres: Sage.

Quintal de Freitas, M. d. F. (1994) Prácticas en comunidad y psicología

comunitaria. En M. Montero (Ed.), Psicología Social Comunitaria: Teoría, Método

y Experiencia. Guadalajara: Universidad de Guadalajara.

Quintal de Freitas, M. d. F. (2000) Voces desde el Sur: la construcción de

comunidad brasileña psicología social. Revista de Psicología Comunitaria y

Social Aplicada, 10 ( 4) 315-326.

La razón, P. & Rowan, J. (Eds.) (1981) Su mensaje humana: Texto de Referencia de Nueva

Paradigma de investigación. Chichester: Wiley. Reuters. (2003 26 de noviembre de 2003) El

guardián, pags. 18. Reza, JL (sin fecha) Voces de la Tierra: La guerra sucia en Guatemala

[Filmar con una videocámara]. Ciudad de México.

Riviera Medina, E., y Serrano García, I. (1990) El Desarrollo de la psicología

de Comunidad en Latinoamérica. En BJ Domínguez (Ed.), Aportes Críticos a la

Psicología en Latinoamérica. ( pp. 222-245) Guadalajara :: Editorial Universidad de

Guadalajara.

34
Psicología de la Liberación

Sánchez, E., Weisenfeld, E., y López Blanco, R. (1998) Trayectoria y

perspectivas de la psicología comunitaria sociales en América Latina. En

A. Martín (Ed.), Psicología Comunitaria: Fundamentos y Aplicaciones

(Pp 159-172.) Madrid: Síntesis Editorial.

Sánchez, E., y Wiesenfeld, E. (1991) Número especial: Comunidad Social

Psicología en América Latina. Psicología Aplicada: Una Revisión Internacional, 40 ( 2),

111-236.

Sève, L. (1975) El marxismo y la teoría de la personalidad humana. Londres:

Lawrence y Wishart. Sève, L. (1978) Hombre en la teoría marxista y la Psicología de la

Personalidad.

Sussex: Harvester Press. Sobrino, J. (1990) Compañeros de Jesús: el asesinato y

martirio de la

Jesuitas salvadoreños. Londres: Instituto Católico de Relaciones Internacionales.

Stewart, A. (2000) El trabajo no remunerado en la comunidad: una cuenta de convertirse en una

activista de la comunidad. Comunidad, Trabajo y Familia, 3 ( 1), 111-114.

Strauss, A., y Corbin, J. (1990) Fundamentos de la investigación cualitativa: Grounded

Procedimientos teoría y técnicas. Newbury Park, California: Sage. Sveaass, N. (2000) El

trabajo psicológico en un contexto de posguerra: experiencias

de Nicaragua. El trabajo de la comunidad y la familia, 3 ( 1), 37-64.

Toomey, C. (2001) Escuela de dictadores. El País Semanal, ( 1316), p. 72, 16/12/2001.

Torres, CA (1993) A partir de la Pedagogía del oprimido a A Luta

Continua: La pedagogía política de Paulo Freire. En P. McLaren & P.

35
Psicología de la Liberación

Leonard (Eds.), Paulo Freire: Encuentro Un crítico ( Pp. 119-145) Londres:

Routledge. Tovar, M. (2001) Psicología Social Comunitaria: Una Alternativa Teorico-

Metodológica. Ciudad de México: Plaza y Valdés.

Vázquez, JJ (2000a) Compromiso Social y Político en la psicología de sociales

la Liberación, de Ignacio Martín Baró (1942-1989) Polis, Revista del Departamento de

Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa., 1 , 263-289.

Vázquez, JJ (2000b) La Importancia de la psicología social, de la Liberación

para el análisis de Los Nuevos Movimientos Sociales. En JJ Vazquez (Ed.), Psicología

Social y Liberación en América Latina ( Pp. 41-52) Ciudad de México: Universidad Autónoma de

México, Unidad de Iztapalapa. Walkerdine, V. (2002) Editorial: Las tradiciones de la psicología

crítica. Crítico

Psicología, 2, 1-3.

la sección Watts, RJ, y Serrano-García, I. (2003) Especial: La psicología de

Liberación: Las respuestas a la opresión. American Journal of Psychology Comunidad ( Vol.

31 (1/2), pp. 73-203)

2 Otros textos útiles en Inglés

Comas Díaz, L, Lykes, MB, y Alarcón, RD (1998) El conflicto étnico y la psicología de la

liberación en Guatemala, Perú y Puerto Rico.

American Psychologist, 53 , 778-792. Dussel, la disfunción eréctil y Mendieta, E (2003) Más allá de la filosofía:

Ética, Historia, el marxismo y la Teología de la Liberación (Nueva Teoría Crítica) Rowman & Littlefield.

36
Psicología de la Liberación

Freire, P. (1994) Pedagogía de la esperanza Nueva York: Continuum.

Hall, JM (1999) La marginación revisited: perspectivas críticas, posmodernos, y la

liberación. Avances en Ciencias de la Enfermería, 22 ( 2), 88-102. Hanna, FJ, Talley, BM, y

Guindon, MH (2000) El poder de la percepción: hacia un modelo de opresión cultural y la

liberación. Diario de Orientación y Desarrollo, 78 ( 4), 430-441.

Kelman, HC (1995) Ignacio Martín-Baró: un recuerdo personal de un psicólogo de la paz. Revista

de Psicología de la Paz, 1 , (1), 11-15. Lykes, MB (2000) Las posibles contribuciones de la

psicología de la liberación; hacia donde los derechos humanos? Revista de Psicología de la Salud 5 ,

383-

397.

Lykes, MB (2001) Las artes creativas y fotografía en la investigación acción participativa

en Guatemala. En J. Motivo (Ed.) Manual de Acción de Investigación. ( pp. 363-371), Londres,

Sage.

Perilla, JL (1999) La violencia doméstica como una cuestión de derechos humanos: el caso de los

latinos inmigrantes. Diario Hispano de Ciencias del Comportamiento, 21 ( 2), 107-133.

37

También podría gustarte