Está en la página 1de 23

CAPÍTULO IV. INICIADORES Y SISTEMAS DE INICIACIÓN.

4.1. Iniciadores, cebos o primer.


Los altos explosivos y los agentes de voladura para detonar, requieren de un iniciador según su sensibilidad. El
iniciador en nuestro medio se denomina también cebo o primer.

El cebo, prima o primer, vienen a ser un conjunto formado por accesorios de voladura y un explosivo, como
accesorio de voladura destaca el fulminante común, fulminante eléctrico, FANEL, fulminante electrónico o cordón
detonante y, como explosivo la dinamita, gelatina, emulsión o booster, que según el tipo de explosivo son
utilizados para iniciar la detonación de la carga explosiva de los taladros en una voladura de rocas. El booster es
un accesorio de voladura, constituido por una carga de explosivo potente, que no contiene ningún accesorio de
iniciación. Los cebos o primers, pueden ser activados instantáneamente por un fulminante común o cordón
detonante y, cuando se desea iniciar un cebo con intervalos de tiempo, se recurrirá a fulminantes con retardos y
para el cordón detonante también su respectivo retardo.

Finalidad principal de un iniciador. Todos los altos explosivos y agentes de voladuras, requieren de un cebo o
primer adecuado para iniciar la detonación de la carga explosiva con su mayor régimen de velocidad y presión de
detonación, que garanticen una detonación completa y autosostenida. La VoD y la PoD del iniciador debe ser
mayor que de la carga explosiva para una iniciación efectiva, en cambio con una energía menor que la requerida,
el explosivo saldrá a bajo régimen o no podrá iniciarse.

Las propiedades más importantes de un cebo o primer son:


 La presión de detonación, PoD.  La densidad.
 La velocidad de detonación, VoD.  El tamaño (el diámetro y longitud)

Tipos de cebos o primers. Con los diferentes tipos de accesorios de voladura y explosivos sensibles al fulminante
y cordón detonante, se pueden preparar muchos tipos de cebos de acuerdo al tipo de carga explosiva y tamaño de
diámetro de carga. Por ejemplo:
Al cebo conformado por un fulminante con un cartucho de dinamita o un explosivo hidrogel sensitivo, el
fulminante podrá ser convencional, eléctrico o FANEL.
Al cartucho de dinamita o hidrogel al que se pone en contacto por amarre con un cordón detonante.
Para taladros de gran diámetro el booster u otro iniciador de gran potencia activado con un cordón detonante, por
un fulminante eléctrico o fulminante FANEL.
Con respecto al cartucho de dinamita o gelatina, el fulminante constituye un cebo por sí solo. Dentro del aforismo
minero, a ensamble fulminante común y mecha de seguridad, le denominan prima o armada.

A continuación, se menciona el conjunto de cebos o primer posibles para iniciar una carga explosiva:

Mecha lenta + fulminante común + dinamita, gelatina o emulsión.


Fulminante eléctrico instantáneo + dinamita, gelatina o emulsión.
Fulminante eléctrico con retardo + dinamita, gelatina o emulsión.
Fulminante eléctrico con retardo + booster.
Fulminante electrónico + dinamita, gelatina o emulsión.
Fulminante electrónico + booster.
FANEL + dinamita, gelatina o emulsión.
FANEL + booster.
Cordón detonante + dinamita, gelatina o emulsión.
Cordón detonante + booster.

Los cebos normales son de la misma dinamita empleada en el resto de la columna explosiva y se utiliza un cebo
para cada taladro a disparar, igual cuando la carga principal sea de un agente de voladura.

1
Los cebos o iniciadores, son explosivos activados, dispuesto a detonar por cualquier estímulo calorífico, de
impacto o fricción, por lo que, debe ser tratado con el máximo cuidado, al prepararlo, transportarlo y al momento
de cargar en los taladros.

En la Fig. 4.1a, b y c, se muestran los procedimientos básicos para el ensamble de los accesorios de voladura
diversos con dinamitas, gelatinas y emulsiones.

Fig. 4.1. Ensamble de cebos o primer diversos.

En taladros de diámetro pequeño cargados con dinamita o gelatina, siendo el más recomendado este último, se
logra de forma casi inmediata la detonación de la columna explosiva, debido a la presencia de la altamente
exotérmica nitroglicerina, traduciéndose ello en un elevado impacto rompedor, que es una de sus grandes ventajas.

2
Es recomendable emplear como cebo todo el cartucho, especialmente cuando se inicia agentes de voladura y, si
un disparo sale completo, no siempre significa que haya sido bueno, se tendrá que evaluar el avance, la
fragmentación, desplazamiento y otros, en todo esto, una de las variables que influye es la potencia de iniciación
de la carga explosiva entregado por el cebo.

Para la preparación del cebo, por seguridad, debe emplearse un punzón de madera, plástico o de bronce para hacer
los orificios en el cartucho, por donde será introducido el fulminante. El cebo preparado debe ser manipulado con
mucha precaución y, al ser cargado en el taladro no debe ser taconeado o atacado porque puede detonar por el
impacto.

Precauciones para un buen encapsulado. Se debe


tener más atención con el corte y manipuleo de la mecha
de seguridad, porque al momento de insertar con el
fulminante puede causar fallas e impedir la detonación.
De igual manera con el encapsulado con los conectores
de mecha rápida. En la Fig. 4.2, se grafica las posibles
fallas en el proceso. Son bien conocidas las
recomendaciones al momento de cortar la mecha de
seguridad que tiene que ser en forma recta
perpendicular al eje de la pólvora, no en diagonal o
chaflán, para ello se dispone de un dispositivo
denominado engargoladora o encapsuladora. Se precisa
de un corte recto para que, al introducirla en el
fulminante haga buen contacto con la carga sensible y
no espacio vacío.

Fig. 4.2. Fallas en el encapsulado.

Tampoco se debe manipular demasiado o sacudir la mecha de seguridad una vez cortada, porque permite a que se
salga o caiga la pólvora. Igualmente, de debe mantener aislados con su cobertor de plástico los alambres de los
fulminantes eléctricos hasta el momento de ser conectados para el disparo, y evitar así, disparos prematuros por
presencia de corriente eléctrica estática o vagabundas.

Cebos o primer para taladros de diámetro pequeño. Generalmente estos diámetros se presentan en minería
subterránea, tanto para desarrollos de labores mineras y para tajeos de producción. Lo más común es utilizar como
cebos las dinamitas, gelatinas o emulsiones encartuchadas, activados por fulminante común, eléctrico, cordón
detonante o FANEL según el tipo de voladura que se va a realizar. También, existen los booster de diámetro
pequeño, que se emplea principalmente con un agente de voladura.

Cebos o primer para taladros de diámetro grande. La energía de impacto inicial generad por el cebo, tiene
mucha influencia en el tiempo en que será lograda la detonación a régimen constante del explosivo receptor en la
columna de carga del taladro; es decir el tiempo en que la columna explosiva conseguirá su velocidad estable y
autosostenida de detonación y los rangos de régimen termodinámico e hidrodinámico; por tanto, la VoD y la PoD
del cebo son determinantes para la rapidez con que se logre el régimen constante de detonación.

En minería superficial, los diámetros de los taladros son grandes y requieren de grandes cantidades de explosivos,
estos son en general a granel y son agentes de voladura que requieren de un iniciador de gran potencia y de gran
tamaño, en ese sentido, el iniciador más común empleado es el booster, en otros casos hidrogeles o emulsiones
sensibilizados que tengan alta VoD y PoD. También es usado las dinamitas o gelatinas, pero estas, debido a su
diámetro pequeño, son empaquetados en un manojo de varios cartuchos, que serán iniciados con un cordón
detonante.

3
Selección del tipo de cebos o primer. Existen diversos tipos de accesorios de voladura y explosivos sensibles
para ensamblar un cebo, estos deben de adecuarse al tipo de carga explosiva para iniciar la detonación,
considerando el diámetro de carga, sensibilidad, longitud de carga y otros. En ese sentido, se tiene que considerar
ciertas propiedades en conjunto que debe tener un cebo para obtener un buen resultado de la voladura.

 Alta VoD.  Energía total o calor de reacción.


 Alta PoD.  Resistencia al agua.
 Buena sensibilidad.  Resistencia a la presión hidrostática.
 Tamaño del cebo.  Resistencia a la temperatura.
 Densidad.  Seguridad en el manipuleo.
 Composición química.  Precio.

Iniciación puntual y axial. Dependiendo del tipo de accesorio y de la forma de iniciar una carga explosiva, la
mayoría de los cebos o primer tienen un efecto puntual de impacto sobre la carga explosiva, sólo el axial se puede
dar cuando se emplea el tipo de cordón detonante especial de mayor gramaje o cuando se realiza voladuras
especiales o controladas. La Fig. 4.3a, nos muestra el efecto de iniciación de un cebo puntual, el cual, genera ondas
esféricas de mayor concentración de energía de impacto y, la Fig. 4.3b, se puede observar el efecto de un cordón
detonante solo, el cual, genera en todo su recorrido de detonación una infinidad de ondas o puntos de fuerza en
dirección perpendicular al eje del taladro, pero con menor fuerza.

Fig. 4.3a y b. Iniciación puntual y axial.

4.2 Sistemas de iniciación.


Un sistema de iniciación, es una combinación de dispositivos explosivos y accesorios de voladura diseñados
específicamente para transmitir una señal e iniciar una carga explosiva desde una distancia segura cuando se
configura y activa correctamente. Se supone que los taladros se han diseñado y perforado de acuerdo a un diseño
de malla y, el objetivo ahora es comunicarse entre los taladros.

El sistema de comunicaciones puede compararse con una red de carreteras que transporta información de tiempo
y energía. Hay una serie de grandes líneas denominadas líneas troncales que se comunican entre los taladros, así
como un número de carreteras secundarias más pequeñas llamadas líneas de paso o descendentes que, comunican
la información a través de los taladros individuales.

Cada sección de la red tiene un cierto límite de velocidad determinado por la velocidad de detonación, la velocidad
de deflagración, la velocidad de la luz, otros. Una serie de semáforos, llamados retardos, que también controlan
los tiempos de llegada, pueden insertarse a lo largo de la línea troncal y de la línea descendente. También hay una
serie de dispositivos utilizados en el taladro para: cambiar una forma de energía a otra y ampliar las señales de
energía recibidas.

Clasificación de los sistemas de iniciación. Las formas de iniciación pueden ser a fuego directo, eléctrico, no
eléctrico y electrónico. El sistema de iniciación eléctrico requiere de una fuente de energía eléctrica asociado con
cableado de circuito para transmitir energía eléctrica a los detonadores. El sistema no eléctrico, utiliza varios tipos
de reacciones químicas y accesorios detonantes, como medio de transmisión del impulso a los detonadores no
eléctricos.

4
Selección del sistema de iniciación. Existen muchas condiciones en una operación de voladura que influyen en
la selección de los sistemas de iniciación de la detonación de una columna explosiva, estos pueden ser:
 Tipo de explosivo a emplearse.  Presión hidrostática.
 Temperatura del taladro.  Restricciones ambientales.
 Tipo de roca.  Electricidad extraña.

La selección del sistema de iniciación es un factor crítico para el proceso de voladura. El sistema no solo controla
la secuencia de iniciación de cada taladro, sino que también: Afecta la cantidad de vibración generada, la cantidad
de fragmentación producida y la sobrerotura y la violencia del impacto con que esto ocurre.

Iniciación y propagación del frente de detonación. Para que el proceso de


iniciación trabaje correctamente, el cebo o primer, debe ser sensible al
fulminante o cordón detonante y, la columna explosiva debe ser sensible al
cebo. además, la velocidad a la que se construye un frente de detonación estable
depende de la geometría relativa entre el tamaño del cebo y diámetro de taladro,
a la velocidad de detonación y a la presión de detonación de los componentes
involucrados. La Fig. 4.4, muestra el tamaño relativo del fulminante y de un
explosivo cebo en un taladro de diámetro grande. El cebo es muy pequeño
comparado con el diámetro del taladro, por tanto, puede tomar algún tiempo
para que el frente de choque detone completamente en forma estable y
sostenida.

Fig. 4.4. Iniciación y propagación


del frente de detonación.

La Fig. 4.5, grafica el efecto de iniciación de cebos o primers de diferentes diámetros sobre una columna de carga
explosiva de agente de voladura (ANFO), en donde se observa que, a partir del punto de iniciación, hasta que se
produce la detonación completa o autosostenida de la columna explosiva un espacio de detonación incompleta, al
cual, se denomina régimen de velocidad transitoria. La distancia de esta velocidad transitoria será menor, cuando
el diámetro del cebo o primer sea igual al del taladro, que es lo más óptimo, pero en la práctica a veces optamos
por algo menor debido al costo.

Al usar cebos o primers especialmente para iniciar agentes de voladura, dichos cebos deben tener un diámetro
cercano al diámetro del taladro y, por razones geométricas, su longitud deberá ser igual o mayor que su diámetro,
por lo menos dos diámetros, para asegurar que en el cebo se pueda formar una onda plana de presión estable.

5
Fig. 4.5. Efecto del tamaño del cebo en la iniciación de una carga explosiva.

Para el mejor rendimiento de una columna explosiva, especialmente en taladros de gran diámetro y con agentes
de voladura, es importante el tamaño y la potencia de los cebos, lo cual, permitirá que el régimen de la velocidad
transitoria sea menor, de lo contrario, cierta parte de la columna explosiva no alcanzará una detonación completa,
(Fig. 4.6); este concepto se puede comparar entre dos vehículos, por ejemplo, un vehículo de 6 cilindros, alcanzará
una velocidad de 100 km/h por decir en unos 100 metros, pero un vehículo de 4 cilindros requerirá de más espacio
para alcanzar esa misma velocidad, algo similar ocurre con los iniciadores.

Fig. 4.6. Velocidad transitoria en función del tamaño del cebo o primer.

Carguío de los taladros. Los diámetros de los taladros y la longitud, están en una tendencia ascendente,
especialmente los diámetros, que en minería varían desde 1½ pulgada a 18 pulgadas a más, siendo los de menor
diámetro utilizados en minería subterránea y los de mayor diámetro en minería superficial. Esta variable hace que
haya diversas formas y técnicas en el carguío de los taladros con sus respectivos cebos y carga explosiva.
Convencionalmente, se puede clasificar los diámetros de los taladros en:
 Diámetros pequeños: De 1½ pulgada hasta 2 pulgadas.
 Diámetros medianos: De 2 pulgadas hasta 4½ pulgadas.
 Diámetros grandes: De 4½ pulgadas a más.

6
Carguío de taladros con diámetros pequeños, generalmente son realizados en minería subterránea por las mismas
condiciones de operación y, son utilizados en desarrollos de labores, tajeos de producción, en obras civiles para
túneles y zanjas. Una cualidad importante del diámetro
pequeño es, que se puede cargar en diferentes direcciones,
vertical hacia abajo o hacia arriba, inclinado u horizontal,
desde pequeñas longitudes hasta taladros largos. El carguío
de los explosivos puede ser mecanizado o manual, (Fig.4.7
y Fig. 4.8).

Los explosivos que se emplean generalmente en este tipo


de taladros son las dinamitas, gelatinas y emulsiones,
también se pueden emplear agentes de voladura y, el
iniciado puede ser realizado con fulminante común,
fulminante eléctrico, electrónico, con fulminante no
eléctrico (FANEL) o cordón detonante, dependiendo el tipo
de voladura a realizar. Fig. 4.7. Carguío de explosivos mecanizado.

Fig. 4.8. Cebado y carguío de explosivos en forma manual.

Carguío de taladros de tamaño medio se realizan mayormente para voladuras de producción en minas subterráneas,
en canteras y obras civiles, se emplean equipos de perforación grandes y los taladros alcanzan longitudes mayores.
El cebado y el carguío de explosivos es casi similar al diámetro pequeño, pero de preferencia son empleados
equipos mecanizados y explosivos a granel por el tamaño del diámetro de los taladros. El encendido de la malla
de voladura, se pueden emplear cualquiera de los tipos descritos, dependiendo de las características del disparo a
realizar, (Fig.4.9).

Fig. 4.9. Carguío de ANFO manual y equipo de carguío ANFO y emulsiones.

Los taladros de gran diámetro son aplicados para operaciones a gran escala en minas a tajo abierto y canteras. La
perforación es vertical o poco inclinada y los explosivos empleados son normalmente agentes de voladura secos o
acuosos, los taladros son cargados mediante un camión mezclador-cargador o camiones que transportan explosivo
a granel y cargan a los taladros mediante bombeo. La columna explosiva es cebado o iniciado generalmente con
boosters. La existencia de agua estática en los taladros con agua, suelen ser previamente drenados con bomba y
cargados con un agente resistente al agua hasta la altura del nivel freático y completar la carga de columna por
ejemplo con ANFO, para lo cual, se deberá colocar un taco inerte intermedio y cebado adecuado, luego el taladro
se sella con taco de detritos de la misma perforación.

7
Si hay la presencia de corrientes de agua y, los taladros estén totalmente inundados, se cargan sólo con agentes
altamente resistentes al agua, dejando el agua como taco cuando la columna es baja, o sellándolo con detritos
cuando la columna explosiva es alta. La altura final puede ser ligeramente menor, por el mayor confinamiento. El
carguío ubicando la manguera al fondo del taladro, desplaza paulatinamente al agua. Es muy importante el
adecuado y cuidadoso tendido de los sistemas de iniciación, de cualquier tipo que sean y la correcta distribución
de los cebos y tiempos de retardo por carga.
Como la preparación de los explosivos
son mezclas realizadas por equipos
mecanizados, (Fig.4.10), debido al
volumen requerido, es importante para el
éxito de la operación seguir las normas
de control de calidad, en todo el trabajo,
que en su mayoría son de criterio propio,
pero contribuyen al buen resultado de la
voladura una adecuada supervisión y la
capacitación del personal, porque un
error u omisión puede provocar un
funesto resultado técnico, económico y
de seguridad. Fig. 4.10. Camión mezclador y cargador de explosivos a granel.

4.3 Cebado de taladros de diámetro pequeño.


Cualquier cebo o primer es un explosivo activado, dispuesto a detonar frente a diferentes estímulos, fuego, golpes,
fricción o calor, por lo que deben ser manipulados con el máximo cuidado, tanto al ensamblarlo, transportarlo y
cargarlo en el taladro. Por regla de seguridad, nunca deben ser atacados o confinados directamente. Los tipos de
cebos más usuales considerando los diversos accesorios de voladura ya se describieron anteriormente. En la
Fig.4.11, se grafica algunas ubicaciones posibles de los cebos o primer dentro del taladro, los cuales, tienen sus
propios efectos al momento de iniciar la columna explosiva.

Fig. 4.11. Ubicación de los cebos y formas de iniciación.

Para aprovechar al máximo el efecto de impacto puntual que proporciona el detonador, éste debe colocarse dentro
de la masa del cartucho, con su carga iniciadora orientada hacia la mayor longitud de la columna explosiva, es
decir, dirigido hacia la boca del taladro.

8
En producción, en la actualidad es una tendencia a perforar taladros largos en diversas direcciones, con el fin de
obtener mayores volúmenes de mineral, esto implica diversas formas de carguío de explosivos, así como, su
iniciación y ubicación del cebo, en la Fig. 4.12, se muestra algunas alternativas, empleando como carga explosiva
un agente de voladura, como cebos se podrían usar dinamitas, gelatinas o boosters de diámetro pequeño,
fulminantes eléctricos, no eléctricos o cordón detonante y retardos; esto nos permite tener una gama de formas de
ensamblar cebos diversos, considerando el aspecto técnico, económico, seguridad y condiciones ambientales.

Fig. 4.12. Ubicación de los cebado y formas de iniciación en taladros largos.

4.4 Cebado de taladros de diámetro grande.


Debido al tamaño del diámetro, longitud del taladro y la
cantidad de explosivo que se requiere en este tipo de
voladuras, es muy importante realizar un buen
procedimiento de cebado e iniciación para obtener un
buen resultado, en este aspecto, no debe haber ningún
error, puesto que significaría una gran pérdida económica
y de tiempo principalmente.

Iniciación con cargas puntuales. Cuando se emplea un


agente de voladura por decir el ANFO, el rendimiento del
cebo está determinado por su PoD, dimensiones y su
forma.

Cuanto mayor es la PoD, mayor será también la VoD y


mejor la disponibilidad para la iniciación. La Fig. 4.13, se
muestra el efecto de la PoD del cebo sobre la VoD del
ANFO y sobre la velocidad de régimen sostenida de la
columna explosiva.

Fig. 4.13. Efecto de la PoD del booster


sobre la VoD inicial del ANFO.

También el diámetro del iniciador influye en la VoD del ANFO, en ese sentido, las condiciones que debe cumplir
un iniciador para eliminar la zona baja de VoD del ANFO, debe tener una elevada PoD y un diámetro
recomendable de 2/3 del diámetro de la carga explosiva aproximadamente, (Fig. 4.14). La longitud del iniciador
también es importante, ya que a su vez es iniciado por un detonador o cordón detonante y presentan un determinado
tramo de elevación de la PoD. En la Tabla. 4.1, se sugiere las dimensiones mínimas de los iniciadores para
diferentes diámetros de taladro, en este caso, se hace referencia al booster que contiene pentolite.
9
Fig.4.14. Efecto del diámetro del booster sobre la
VoD inicial del ANFO.

Referente a la forma de los iniciadores, las últimas investigaciones han resaltado que tiene un efecto significativo
sobre su rendimiento, por lo que constituye un campo abierto para seguir investigando. No es cierto de que la
energía producida por el ANFO se incrementa con la VoD transitoria de la columna explosiva, ese criterio es
errónea, porque la energía total producida por un explosivo es constante e independiente de dicha velocidad. Más
bien un incremento de la VoD provoca un incremento de la energía de tensión ET y, por consiguiente, una
disminución de la energía de los gases EG, pero, la suma de ambas permanece constante.

La relación ET/EG, es menor en zonas de descenso de la VoD y, mayor cuando el iniciador produce una
sobreelevación de la VoD. El incremento de la ET, sólo es beneficiosa en la fragmentación cuando se realizan
voladuras en rocas duras, frágiles y masivas. El EG, se debe incrementar cuando se efectúan voladuras en rocas
sedimentarias o rocas muy tectonizadas para aprovechar el efecto de las fracturas y planos de debilidad y obtener
un desplazamiento adecuado del material disparado. De los conceptos vertidos, se concluye que el régimen de
VoD estable del ANFO, es independiente del tipo, peso y forma de los iniciadores.

Iniciación con cordón detonante. Si un cordón detonante atraviesa longitudinalmente una carga explosiva de
ANFO y tiene gramaje insuficiente para iniciarla, la detonación de dicho cordón crea un frente de presión que se
expande en forma cilíndrica y una columna de gas dentro del ANFO. Si el área de la sección transversal del taladro
es pequeña, la presión lateral puede comprimir el explosivo y desensibilizarlo.

Según el investigador Hagan, si el cordón detonante produce la iniciación lateral del ANFO, la VoD comienza
siendo más baja y aumenta lentamente mientras que el frente de la onda de detonación atraviesa la sección de la
columna del explosivo, (Fig. 4.15). Con la iniciación axial, se produce entonces un aumento de la energía de gases
EG a expensas de la energía de tensión ET, lo cual, puede ser ventajoso en rocas blandas e intensamente fracturadas
y cuando se desea efectuar una voladura con trayectoria controlada y máximo desplazamiento.

La Fig. 4.16, muestra el espacio de pérdida de energía del ANFO, cuando este sufre daños por el cordón detonante,
debido a la precompresión que provoca la combustión o deflagración de parte de la carga explosiva.

10
Fig. 4.16. Pérdida de energía del ANFO
al iniciarse con cordón detonante.

Fig. 4.15. Iniciación axial y efecto de la VoD del cordón


detonante sobre la VoD del ANFO.

Cuando la ubicación del cordón detonante va pegado a la pared del taladro, tiene efecto sobre la columna de carga
según el gramaje y su PoD, en este caso se ilustrará sobre una columna de carga con ANFO. La Fig. 4.17a, muestra
el típico caso del recorrido del cordón detonante pegado a la pared del taladro, donde el tamaño de dicho cordón
descendente es tan pequeño, pero si la PoD del cordón es suficientemente alta, la iniciación de la columna de carga
puede ocurrir, (Fig. 4.17b). Sin embargo, si la PoD es alta, pero no lo suficiente para iniciar la columna explosiva,
alrededor o entorno al cordón puede generar una zona presionada del explosivo, (Fig. 4.17c), pero ésta zona resulta
pequeña comparada a toda el área total del taladro de gran diámetro.

Fig. 4-17 a,b,c. Efecto de la ubicación del cordón detonante pegado a la pared del taladro.

En general, la pérdida de energía depende de:


 El tipo de explosivo.
 La energía de la línea descendente.
 Del diámetro del taladro.
 La dureza de la roca.
 El tiempo de retardo entre el disparo de línea descendente y el frente de detonación de retorno de la columna
de explosivos.

11
El cordón detonante se inicia usando un fulminante común N°8, y su VoD es 7 000 m/s, en voladura se emplea
como líneas troncales o líneas descendentes a los cuales, se coloca con retardos. Entonces, para una longitud de
1.0 m de cordón detonante, el tiempo que tarda en recorrer esa distancia será:
1𝑚
𝐷𝑐𝑑 = = 1.43 𝑥 10−4 𝑠.
7 000 𝑚/𝑠

Las ventajas del uso de retardos de cordón detonante son:


 No son afectadas por corrientes extrañas o electricidad estática.
 Fácil de ensamblar al sistema de línea troncal donde sea necesario para lograr la secuencia de disparo.
 El número de taladros a los que se puede disparar es una sola voladura es implícitamente ilimitada.

Aunque se usa principalmente como retardo de superficie,


incluso es posible conectar tales retardos en líneas
descendentes. Hay diferentes formas de usar los cordones
detonantes en línea descendentes, que pueden ser:
 Cuando el cordón detonante tiene suficiente energía
para iniciar a un booster o cebo, pero no al explosivo
cargado a granel en el taladro.
 Cuando el cordón detonante tiene bastante energía para
iniciar la columna explosiva.
 Cuando el cordón detonante usado no tiene suficiente
energía para detonar a la columna explosiva o al cebo,
Se utiliza una fulminante con o sin elemento de retardo
entre la línea descendente y el cebo o primer.

El uso del cordón detonante del primer caso, se muestra en la


Fig. 4.18, donde se inserta como una opción un trozo de roca
debajo del booster para que baje libremente al fondo del
taladro. Fig. 4.18. Uso de cordón detonante, booster
y retardo.

Cuando se usa explosivos encartuchados o empacados no sensible al detonador y cordón detonante, se debe
deslizar un cebo o booster por el cordón detonante cada 2 cartuchos. El primer cebo o booster, se envía sobre el
primer cartucho dentro del taladro, (Fig. 4.19).

En el caso que se usa explosivos encartuchados o embolados y que el cordón detonante tenga suficiente energía
para iniciarlo sin necesidad de emplear un booster o cebo, se debe tomar en cuenta lo siguiente: Ensamblar el
cordón detonante con el cartucho explosivo que será el cebo o primer, que será ubicado en el fondo del taladro,
luego se cargará con más cartuchos explosivos hasta cierta longitud y ser rellenado con detritos como deck y,
posteriormente completar con más explosivos encartuchados y finalmente el taco con detritos como se indica en
la Fig.4.20.

Cuando se emplea cordón detonante de baja energía como línea descendente, éste no producirá ningún daño a la
columna explosiva. Para iniciar a dicha columna explosiva, requiere de un cebo o booster que puede tener retardo
o no, también se puede ensamblar el cebo o booster con un fulminante no eléctrico con retardo u otros dispositivos
fabricados para este tipo de iniciación múltiple, (Fig.4.21).

La Fig. 4.22, muestra las diferentes formas de empalme o nudos que se pueden realizar con el cordón detonante
troncal y cordón detonante descendente. Son amarres o nudos bastante simples pero seguros, que permiten conectar
entre la línea troncal con la línea descendente, por lo que se recomienda que, deben estar bien ajustados y formando
un ángulo recto entre las dos líneas.

12
Fig.4.19. Ubicación del cebo Fig.4.20. Carguío con deck con Fig.4.21. Ensamble un booster,
usando explosivos empacados. altos explosivos y cordón cordón detonante y fulminante
detonante. no eléctrico.

Fig.4.22. Formas de amarres entre cordones detonantes troncales y descendentes.

Iniciación del ANFO embolsado o encartuchado. Al usar el ANFO encartuchado o embolsado, y si la envoltura
fuese dañada o alterada por el agua, la propagación de la detonación puede interrumpirse a menos que se coloquen
varios iniciadores en la columna explosiva formada por los cartuchos de ANFO, que garanticen la secuencia de
detonación de toda la columna, (Fig.4 23). Cuando el ANFO ha sido embolsado en fábrica son más compactas,
alcanza densidades de 1.1 g/cc, mayores que el ANFO a granel que es de 0.85 g/cc.

13
Iniciación de emulsiones embolsados o encartuchados. Las emulsiones poseen una alta resistencia al agua, por
lo que los iniciadores podrían espaciarse ampliamente dentro de la columna explosiva si no fuera por el problema
potencial de la desensibilización, (Fig.4.24). El sistema recomendado es la iniciación múltiple.

Fig.4.23. Ubicación de iniciadores en una Fig.4.24. Iniciación de emulsiones


columna de cartuchos de ANFO. encartuchados.

Iniciación de heavy ANFOs y emulsiones a granel. Por lo general, los heavy ANFOs
y emulsiones son menos sensibles que el ANFO a la iniciación. Estos agentes
explosivos tienden a ser fácilmente compresibles y tienden a ser desensibilizados por
la detonación del cordón detonante en la columna explosiva. La menor porosidad y la
presencia de una fase líquida, reducen la atenuación de la onda de choque producida
por el cordón y prolongan la acción de los gases a alta presión después del paso de la
onda de choque.

Para minimizar el riesgo de los fallos originados por el cordón detonante en taladros
de gran diámetro, se emplea un sistema de cebado o iniciación múltiple, (Fig.4.25). El
número de iniciadores equidistantes (ni) dentro de un taladro de diámetro (D), con una
longitud de columna explosiva (L), se determina de acuerdo con la teoría de Hagan
mediante la siguiente expresión:
𝐿
𝑛𝑖 = + 0.73
30 𝐷

Por ejemplo, en un banco de 20 m de altura, con un diámetro de taladro de 229 mm,


con taco de 5.70 m y una sobreperforación de 1.80 m, el número de iniciadores a
emplearse será:
20 − 5.70 + 1.80
𝑛𝑖 = + 0.73 = 3.07 ≡ 3.0
30 𝑥 0.229
Fig. 4.25. Iniciación múltiple de
explosivos a granel.
14
Para asegurar que la ubicación de los iniciadores sea lo correcto, se acopla un peso en el extremo del cordón
detonante para tensar la línea descendente y, luego se ubicarán los iniciadores a la profundidad calculada. En el
caso de que la densidad de los iniciadores no es superior a la de los explosivos empleados o la del propio lodo que
puede existir dentro del taladro, puede presentarse el riesgo de una posición inadecuada de los iniciadores como
consecuencia de su flotación o, de haber sido empujados hacia arriba. En esos casos, por seguridad, se recomienda
preparar la línea de cordón detonante para el cebado múltiple en el exterior, enhebrando dos veces cada uno de los
iniciadores. En algunos casos, los iniciadores se descienden con unas grapas en forma de pinzas que impiden el
deslizamiento de los mismos hacia arriba.

4.5 Efecto de la ubicación de los iniciadores en diámetros grandes.


Cebado en el fondo del taladro. Como ya se ha explicado anteriormente cuando se describió sobre los boosters,
el cebado o iniciado en el fondo del taladro, produce una mejor utilización de la energía del explosivo, resultando
un incremento en la fragmentación y desplazamiento de la roca con una disminución de las proyecciones de
fragmentos rocosos.

Este proceso es debido a que la dirección de


la detonación progresa hacia el taco, mientras
que los gases de la explosión son confinados
enteramente dentro del macizo rocoso hasta
que el material del taco es expulsado y
permite el escape. Este tiempo de
confinamiento es demasiado corto, puede
durar de 3 a 4 MS, según la velocidad de
detonación y de la longitud de la columna
explosiva, (Fig.4.26). La caída de presión
subsiguiente por el escape en el nivel del pie
de banco, tiene lugar mucha más tarde,
logrando con ello una mejor fragmentación y
esponjamiento, así como, un menor nivel de
vibraciones, pues la onda de choque se
propaga hacia la parte superior del banco.
Fig.4.26. Efecto de la ubicación del iniciador sobre el perfil de
presión-tiempo en el taladro.

Al realizar voladuras en bancos en tajos abiertos, la rotura al nivel del piso es muy importante, la iniciación debe
ser tal que produzca la máxima tensión en esa área. Si la iniciación tiene lugar en la cota del banco y no en el fondo
del taladro, se obtiene en ese punto un incremento de la tensión de 37% (según Starfield, 1 966), debido a la
detonación simultánea de las dos partes de carga equidistantes de dicho punto, (Fig.4.27). De igual modo, puede
generarse una tensión pico de un 37% mayor en cualquier estrato duro si se coloca en el punto medio de dicho
estrato. En taladros sin sobreperforación, el iniciador debe ubicarse tan bajo como sea posible, pero nunca sobre
el detrito de perforación o sobre el barro o lodo del fondo, por eso se recomienda que exista una distancia de
aproximadamente de 4D sobre la base efectiva.

Además de las ventajas indicadas, el cebo o iniciador en el fondo posee una posibilidad de cortes mucho menor
que el cebado en cabeza o el cebado múltiple. Por ejemplo, en la Fig.4.28, se representa a dos taladros de 270 mm
de diámetro con una longitud de 20 m, donde el espaciamiento entre columnas de explosivos y la longitud de taco
es de 7.0 m. Las velocidades de detonación son de 7 000 m/s y 4 000 m/s en el cordón detonante y ANFO
respectivamente y, entre ambos taladros se ha intercalado un retardo de 25MS. Como las fallas en las voladuras
se pueden producir por el corte del cordón detonante como consecuencia del movimiento del terreno, cuanto menor
sea la diferencia de los tiempos de detonación en dos puntos semejantes de ambas cargas, menor será la
probabilidad de que eso suceda. En la Fig. 4.28a, se observa que con cebado en cabeza la diferencia de tiempo
entre B y D es de 26 MS, mientras que cebando en el fondo del taladro Fig.4.28b, ese tiempo se reduce casi un
20% y, por tanto, el riesgo de fallas es menor. En la Fig. 4.28c, se muestra un esquema de iniciación en el fondo
15
del taladro denominado de seguridad. En este caso, si el cordón de bajo gramaje del detonador N, fallará por
cualquier razón, al cabo de un tiempo igual al intervalo nominal de la serie de microretardo se iniciará el iniciador
situado en cabeza, garantizándose así la detonación de la columna explosiva.

Fig. 4.27. Pulso de tensión registrados en el punto P con dos posiciones de cebado de fondo (Hagan, 1 974)

Fig. 4.28. Menor probabilidad de cortes de cordón detonante con cebado en el fondo.

Cebado en la parte superior del taladro. En la voladura de bancos donde se ubica el cebo en la cabeza o parte
superior del taladro, una onda de alta tensión se propaga hacia la zona de la sobre perforación, donde por su puesto,
su energía se disipa sin efecto alguno. En voladuras de recubrimiento en descubiertas de carbón, esta energía de
tensión puede ser empleada de forma más útil fragmentando la roca entre el fondo del taladro y la parte superior
del carbón, pero no el propio yacimiento de carbón, especialmente si hay un nivel o capa de roca dura encima del
carbón y/o una zona bien diferenciada de contacto entre el estéril y el mineral, (Fig.4.29).

Si se desea maximizar la tensión de pico a lo largo de la roca que rodea a la columna del taco, el iniciador en la
cabeza deberá estar al menos a ¼ de la longitud del burden por debajo del techo de carga. Si el explosivo es
16
iniciado con un cebo ubicado en el punto más alto, la superposición de las tensiones generadas por elementos de
carga adyacentes da una resultante menor en cualquier punto de la zona del taco.

Con una longitud de taco adecuado, ayudará a la eliminación del escape o fuga prematuro de los gases a la
atmósfera, mejorando la fracturación y el desplazamiento de la roca por la energía de burbuja. Para cargas
alargadas, la eficiencia del taco con el cebado en cabeza es menor, pues, tanto el material inerte del taco como la
propia roca en la parte alta, comienzan a moverse unos milisegundos antes de que la zona interior del explosivo
detone completamente. La caída de presión de los gases, es más evidente en columnas largas de explosivos de baja
velocidad de detonación con longitudes de taco insuficientes o dimensiones del burden pequeño.

Si la detonación llega al nivel del piso, la presión de los gases cae rápidamente desde su valor más alto, debido al
escape de estos hacia zonas de menor presión, Este fenómeno produce en el fondo del taladro mala fracturación y
especialmente un desplazamiento reducido de la masa rocosa inferior.

Fig.4.29. Diferentes ubicaciones del iniciador, parte superior del taladro.

Cebado múltiple. Si se emplean varios iniciadores en un mismo taladro,


deberán ser colocados en puntos tales que las ondas de detonación
choquen a un nivel que coincida preferentemente con una zona de roca
dura, o con el piso del banco, (Fig.4.30) .

Las tensiones que se producen es esos puntos de colisión son


aproximadamente un 46% mayores que las que se obtienen con una
iniciación simple, según Starfield, 1 966. Cuando las cargas no presentan
caídas de velocidad, la iniciación múltiple mejora la fragmentación de la
roca por la energía de tensión.

Cebado axial. Cuando las columnas de explosivos están iniciadas de


forma continua empleando cordón detonante, las velocidades de
detonación son relativamente más bajas que las del régimen. El cebado
axial, es más efectivo en formaciones rocosas blandas, estratificadas y
con muchas fracturas donde es preferible una mayor energía de los gases
EG.

Fig.4.30. Cebado múltiple en voladura de bancos.


4.6 Iniciación con detonador no eléctrico.
El sistema de iniciación usando el detonador no eléctrico, en nuestro caso el FANEL, se utiliza en gran escala en
todas las voladuras subterráneas como en tajos abiertos como una alternativa al sistema eléctrico, excepto en minas
de carbón o minas con gases inflamables. Sobre las propiedades y otras características de este detonador, se ha
descrito en el Capítulo II Accesorios de Voladura, ítem 2.9. En este acápite, se complementará lo referente a las
diversas conexiones para iniciar una voladura.
17
Dependiendo de las circunstancias a realizarse una voladura en minería subterránea, existen dos métodos más
usuales de iniciar con estos accesorios, que son:
 Iniciación en conjunto o múltiple.
 Iniciación con línea troncal.

La Fig. 4.31, grafica una iniciación en conjunto o manojo de tubos o manguera FANEL, enlazados al cordón
detonante. Se recomienda no realizar enlaces o amarres por más de 20 tubos FANEL, ni envolver o anudar
demasiado con el cordón detonante, porque puede dañar al tubo FANEL y causar cortes y fallas en el encendido.

Fig. 4.31. Conexión entre tubo FANEL y cordón detonante.

La Fig. 4.32, grafica una iniciación de tubos o manguera FANEL, empleando el cordón detonante como línea
troncal.

Fig. 4.33. Conexión entre tubo FANEL y cordón detonante como línea troncal.

En la Fig. 4.34, se grafica una malla de voladura para labores mineras subterráneas, donde se usa fulminante
FANEL y se emplea un conector por cada taladro, en cambio, en la Fig. 4.35, es la misma malla de voladura, pero
se emplea conector múltiple, que significa un ahorro en conectores. En la Fig. 4.36, se puede observar la diferencia
de reacción y efecto del tubo o manguera FANEL con el cordón detonante. En el tubo FANEL la reacción
explosiva va dentro del tubo y en cambio en el cordón detonante la reacción es explosiva y con ruido.

18
Fig. 4.34. Malla de voladura iniciado con FANEL y un conector por taladro.

Fig. 4.35. Malla de voladura iniciado con FANEL y con conector múltiple.

Fig.4.36. Diferencia de detonación del cordón detonante y tubo FANEL.


19
4.7 Iniciación con detonador eléctrico.
El iniciado de una voladura con este sistema fue muy importante, debido a la precisión del tiempo de los retardos,
pero posteriormente con la aparición de los no eléctricos (Nonel, FANEL) y del electrónicos, en gran medida fue
reemplazado. Referente a sus propiedades y características de uso, se describen en el Capítulo II, Accesorios de
voladura, ítem 2.8.

Estos accesorios tanto el instantáneo como con retardo, se inician con energía eléctrica suministrada por una fuente
de energía y por medio de cables llega hasta el detonador como energía térmica, el detonador posee un puente de
alta resistencia calorífica que inicia a la carga primaria del detonador.

Circuito de voladura. El circuito de voladura considera tres elementos básicos:


 Fulminante eléctrico: Están conectados de una manera seleccionada según la serie y de acuerdo al tipo de
labor, considerando la secuencia de salida para formar el circuito de voladura.
 Cableado del circuito: Consiste en los cables que conectan el circuito de voladura a la fuente de energía
eléctrica.
 Fuente de energía: Proporciona la energía eléctrica para iniciar a los detonadores para la voladura.

El cableado del circuito. Los diferentes tipos de cables usados en el circuito de voladura eléctrica, (Fig.4.37),
pueden ser clasificados en cuatro categorías según la función que desempeñan, tales como:
 Cable del detonador. Son los dos cables que están conectados directamente con el fulminante y son de
colores. El extremo de los cables está descubierto, pero por seguridad tienen una protección de un cobertor
de plástico para evitar una detonación prematura por la presencia de energías extrañas o estáticas. Esta
protección sólo se debe sacar cuando se va conectar el circuito para la realizar la voladura.
 Cable de conexión. Son los cables que conectan los cables del detonador al cable troncal o de línea de fuego.
 Cable troncal o línea de fuego. Es el cable que conecta al cable de conexión del circuito de voladura y la
fuente de energía.
 Cable de extensión. Es un cable auxiliar, que es la extensión del cable troncal, a la que se conectan los
detonadores individuales o una serie de detonadores eléctricos sea en paralelo o en serie.

Fig. 4.37. Tipos de cables en un circuito de voladura eléctrica.

Términos eléctricos. La aplicación de los principios de la ley de Ohm es el rige para determinar todo el circuito
de voladura. Fundamentalmente, esta ley establece que la corriente suministrada (I = amperios) a cualquier circuito
eléctrico, será igual al potencial (V = voltios) de la fuente de alimentación dividida por la resistencia (R = ohmios)
del circuito.
𝑉
𝐼 =
𝑅
La ley de Ohm, es aplicada para calcular el voltaje requerido para iniciar todo fulminante eléctrico en un circuito
de voladura.
20
Ventajas del uso de detonadores eléctricos:
 Ya que la electricidad viaja a la velocidad de la luz, todos los taladros se inician simultáneamente; es poco
probable que se produzca tiros cortados por algún daño a los cables del detonador.
 Proporciona un mayor grado de control sobre el tiempo de disparo.
 Permite que los circuitos de voladura pueden verificarse hasta el momento del disparo.
 No hace daño a la columna explosiva a través de los cables conductores, como es el caso de los cordones
detonantes.
 No produce ruido asociado a las líneas de iniciación.
 Existe una amplia gama de retardos para realizar voladuras instantáneas como secuenciales con bastante
precisión.

Desventajas del uso de detonadores eléctricos.


 La principal desventaja tiene que ver con las reglas de seguridad es con respecto a las fuentes de electricidad
extrañas, que pueden ser: corrientes vagabundas o extraviadas, electricidad estática, electricidad de
tormentas eléctricas, energía de radio frecuencia y voladuras cerca de líneas de alta tensión.
 Conexiones que pueden hacer tierra, por el incorrecto empalmado entre los cables o por puntos descubiertos
en el cable de conexión, línea de disparo o troncal.

Hay cuatro factores que se debe tener evaluar respecto al efecto de los cables de conexión del circuito de voladura:
 Capacidad de acoplamiento.
 Acoplamiento inductivo.
 Corrientes vagabundas.
 Cables del circuito que son lanzadas sobre la línea eléctrica por la explosión.

4.7 Iniciación con fulminantes electrónicos.


La iniciación de las voladuras en tajo abiertos como en el minado subterráneo, es cada vez más creciente por las
ventajas que ofrece, no obstante, su alto precio, pero se compensa con los resultados finales de la voladura. Uno
se los sistemas de iniciación con tendencia ascendente es el sistema smartshot, que es otra optimización tecnológica
para los sistemas de disparo, en términos del número de detonaciones que pueden ser efectuadas, así como también
en el método de iniciación.

Con la finalidad de brindar más aplicaciones para la voladura, se desarrolló un sistema fácil y rápido de operar,
con la capacidad de iniciar un gran número de taladros, donde cualquier tiempo de retardo se asigna a un detonador.
La programación de los retardos se puede llevar a cabo después de que el sistema ha sido conectado o en cada
taladro donde se ubican los detonadores, lo que simplifica el método de conexión al igual que el tiempo de
programación inicial y los eventuales retrasos que podrían suscitarse.

El sistema smartshot, es el último avance en la cartera de productos en sistemas de iniciación electrónica de


voladuras, tanto para la minería de superficie como subterránea. Este sistema, ofrece nuevas características,
incluyendo la red de iniciación remota inalámbrica y una completa flexibilidad en la asignación de retardos;
conectores especiales a prueba de agentes externos (agua y polvo) aseguran una rápida, fácil y confiable conexión,
previniendo fugas, que lo hacen un sistema seguro, flexible, confiable y fácil de usar.

Las principales características del sistema smartshot son:

 Sistema de detonación remota inalámbrica: El sistema puede ser detonado en forma remota hasta 3000 m
de distancia, la versatilidad del sistema incluye la posibilidad de utilizar cable cuando sea requerido.
 Flexibilidad en la programación: El sistema smartshot, ofrece múltiples opciones de programación según la
aplicación, pudiendo programar cada detonador en forma individual, auto programar filas de detonadores o
bien una combinación de los dos.

21
La programación es realizada después que el amarre completo haya sido realizado. Un software moderno e
intuitivo elimina la necesidad de programar cada detonador individualmente mientras se amarra y utiliza la auto-
programación cuando los parámetros de voladura son los mismos, reduciendo el tiempo de programación.

Componentes y accesorios de iniciación del sistema.


a. Iniciador de línea (String starter). Sirve para conectar una línea de detonadores de 4 vías. Todos los iniciadores
de líneas vienen asignados con el número 0 de fábrica, por lo que antes de ser utilizado, debe ser asignado con un
número de identificación específica entre el 1 al 50 y, cada iniciador de línea tiene capacidad para un máximo de
200 detonadores.

b. Etiquetador (Tagger). Se usa para probar detonadores en forma individual, probar líneas de detonadores,
seleccionar configuraciones de primado, asignar retardos entre taladros, filas y decks, visualizar los tiempos
programados en un listado, asignar los detonadores para indicar un cambio en la programación, configuración de
primado una ubicación específica dentro de la malla de voladura y
asignar iniciadores de líneas.

c. Bench box. Es la unidad de poder que se utiliza en conjunto con el


bloque de conexión, la llave de disparo y los iniciadores de línea para
iniciar una voladura. Se utiliza también para probar todos los
detonadores y los iniciadores de línea en la malla de voladura. El bench
box puede iniciar 1 600 detonadores usando un bloque de conexión que
tiene 8 canales en total, con una capacidad de 200 detonadores y un
máximo de 20 iniciadores de línea por canal. Si se utiliza un bloque de
expansión agregando otros 4 canales al sistema, la capacidad aumentará
a 2 400 detonadores. Fig.4.38. Bench box y accesorios.

d. Bloque de conexión. Conecta los iniciadores de líneas con el bench box a través de los cables de disparo. El
bloque de conexión también tiene una bandera mecánica, que es acoplada al contacto circular mediante
electromagnetismo, actúa como dispositivo de seguridad, que se desacopla cuando existe un error durante el
proceso de programación y armado. El bloque de conexión puede por lo tanto alojar un total de 1 600 detonadores.

e. Estación base (Base station). Es una interfaz en conjunto con el bench box, que permite iniciar una voladura
desde una distancia remota utilizando radio frecuencia (RF) o mediante un cable de disparo. Tiene la capacidad
de armar e iniciar los detonadores electrónicos desde distancia a través del bench box.

d. Llaves de disparo (Smart key). Existen dos llaves de disparo, una es utilizada para activar el bench box y, la
otra para activar la estación base. Las llaves de disparo contienen un enlace físico, sin el cual, no es posible enviar
el voltaje hacia los detonadores. También alojan los dispositivos electrónicos requeridos para generar las señales
de disparo, como también habilitar la comunicación entre los equipos.

e. Conector terminal (End plug). Es usado para indicar los extremos o límites de una malla de voladura, cumple la
función de cerrar el circuito electrónico. Se colocan al final de cada línea de detonadores.

Formas de iniciar un disparo. La versatilidad del sistema smartshot es tal que, nos permite hasta 3 modos de
disparo:
 Disparo remoto vía radiofrecuencia (uso de antenas).
 Disparo remoto vía cable de disparo.
 Disparo local.

Disparo remoto vía radiofrecuencia. Utiliza antenas inalámbricas, la distancia máxima de disparo es de 3 km,
siendo la condición crítica de que entre antenas se vean en línea recta.

22
Disparo remoto vía cable de disparo. Se emplea sólo cuando por motivos de falta de visual entre antenas se tenga
que utilizar cable de dos vías entre el bench box y la estación base. La distancia máxima de cable a emplear es de
2 km.

Disparo local. Se realiza desde el bench box, es decir ya no se utiliza la estación base. Se recomienda al utilizar
este modo de disparo ubicarse estratégicamente en un refugio seguro.

La Fig. 4.39, muestra un diagrama general del proceso y secuencia que se realiza cuando se emplea una voladura
con detonantes electrónicos

Fig.4.39. Diagrama del proceso de una voladura con detonadores electrónicos.

Ventajas del uso de detonadores electrónicos.


 Los retardos no se programan hasta que no se termina de conectarse la malla de voladura, los disparadores
en el trabajo, no necesitan preocuparse por los detalles de la secuencia de disparo, sino sólo por el
enrutamiento de las conexiones.

 La decisión sobre la sincronización, se puede tomar con una vista holística de la disposición de los taladros,
sabiendo que todos ellos que se muestran están, de hecho, en su lugar.

 No hay necesidad de preocuparse por los cortes prematuros, ya que todos los detonadores se inician antes
del primer disparo.
23

También podría gustarte