Está en la página 1de 6

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

FUNDAMENTOS DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

ACTIVIDAD 4 - TALLER COLABORATIVO

PRESENTADO POR:

JACKELINNE BOTIA ROJAS

LEIDY JULIETH CATDONA CACERES

ANNY ELISA SOCARRAS NIEVES

LAURA KATHERINE RAMÍREZ CASTELLANOS

PRESENTADO A:

BEATRIZ HELENA LONDOÑO MENESES

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESPECIALIZACIÓN EN GERENCIA DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL

TRABAJO

BOGOTÁ
ENFERMEDAD LABORAL MÁS FRECUENTE EN COLOMBIA

El estrés laboral es la enfermedad que padece un gran número de trabajadores colombianos

del siglo XXI. Además, le está saliendo costosa a las empresas que no se preocupan por

disminuirlo, ya que hay una baja en la producción e incrementa el ausentismo laboral.

Los trabajadores en el ámbito laboral se ven expuestos diariamente a ciertos retos y cambios que

generan una mayor exigencia y presión en sus actividades, lo cual puede ocasionar riesgos

psicosociales y estrés laboral, cuyos síntomas se ven reflejados en dolores de cabeza,

agotamiento físico, ansiedad, entre otros, generando así que los empleados pierdan entre uno y

cuatro días laborales al año. El mayor síntoma del estrés laboral es la migraña que afecta en un

16% a mujeres y 7% a hombres.

De acuerdo a estudios y encuestas realizadas por diferentes organismos se puede apreciar lo

siguiente:

La Encuesta Nacional de Condiciones de Salud y Trabajo realizada por el Ministerio de la

Protección Social en el año 2007, indica que, en empresas de diferentes actividades económicas

de diversas regiones del país, los factores de riesgo identificados como prioritarios por los

trabajadores fueron los ergonómicos y psicosociales. Dos de cada tres trabajadores manifestaron

estar expuestos a factores psicosociales durante la última jornada laboral completa. Adicional a

lo anterior, la atención al público y el trabajo monótono y repetitivo ocuparon los dos primeros

lugares, a los cuales se suman factores externos al lugar de trabajo, como son el tiempo de

desplazamiento y el lugar de trabajo situado en zona violenta. Entre un 20 % y un 33 %

manifestaron sentir altos niveles de estrés.


En la segunda encuesta, realizada en el 2013, se evidencia que la presencia de los riesgos

ergonómicos y sicosociales continúa identificándose como prioritaria.

El Estudio Nacional de Salud Mental en Colombia indica que el 40% de la población activa

laboralmente entre 18 y 65 años, ha sufrido un trastorno psiquiátrico asociado al estrés,

los trastornos de ansiedad encabezan la lista con un 19,5%, luego siguen los trastornos del estado

de ánimo con un 13,3%. En cuanto a la parte física, el estrés laboral se puede notar en aspectos

como la alteración del sistema motor, digestivo, respiratorio y cardiovascular.

Características estresantes en el trabajo

1. Ambiente y equipo de trabajo: Problemas relacionados con la fiabilidad,

disponibilidad, adecuación y mantenimiento o reparación del equipo y las instalaciones

2. Diseño de las tareas: Falta de variedad y ciclos de trabajo cortos, trabajo fragmentado o

carente de significado, infrautilización de las capacidades, incertidumbre elevada.

3. Carga de trabajo / ritmo: Falta de variedad y ciclos de trabajo cortos, trabajo

fragmentado o carente de significado, infrautilización de las capacidades, incertidumbre

elevada.

4. Horario de trabajo: Trabajo en turnos, horarios inflexibles, horarios impredecibles,

horarios largos o que no permiten tener vida social.

5. Función y cultura organizativas: Comunicación pobre, bajos niveles de apoyo para la

resolución de problemas y el desarrollo personal, falta de definición de objetivos

organizativos.

6. Función en la organización: Ambigüedad y conflicto de funciones, responsabilidad por

otras personas.
7. Desarrollo profesional: Estancamiento profesional e inseguridad, promoción excesiva o

insuficiente, salario bajo, inseguridad laboral, escaso valor social del trabajo.

La Organización Mundial de la Salud - OMS recomendó que puede reducirse el estrés de

diferentes formas:

a) Reducción del estrés a través de la Ergonomía.

 Definición del puesto de trabajo y diseño ambiental.

 Perfeccionamiento de la organización y de la gestión.

b) Reducción del estrés a través de:

 Educación y capacitación de los trabajadores.

 Desarrollo de sistemas de gestión más sensibles y con mayor capacidad de respuesta y

mejora de la prestación de servicios de salud ocupacional.

ARGUMENTO

Actualmente el estrés y las cargas laborales se han convertido en circunstancias de la vida con las

cuales todos los trabajadores debemos aprender a lidiar, y pueden desencadenar trastornos

mentales, que son mecanismo de reacción de nuestro cuerpo a la presión y las excesivas cargas

laborales a la cual nos encontramos sometidos día a día , sin darnos cuenta, hoy en día le

brindamos más importancia al trabajo que a la salud, situación que trae consigo diversas

patologías generadas por el estrés. Un trabajador en Colombia se ve sometido a constantes

abusos, como el hecho de trabajar aproximadamente de 9 a 10 horas diarias.


En estudio realizados por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), ha revelado que este

ritmo de trabajo genera enfermedades profesionales a nivel psíquico como el estrés y a nivel

físico como dolores musculares.

En Colombia no contamos con cifras que midan la magnitud del problema, pero si sabemos que

cada uno de diez colombianos ha sufrido o sufrirán algún tipo de problema de salud mental a lo

largo de su vida. Motivo por el cual la legislación colombiana debe enfatizar más en este tipo de

problemas, y hacer mayor claridad tanto a trabajadores como a empleadores de cómo manejar

este tipo de situación, debido a que no es lo mismo tratar una enfermedad física que una

enfermedad mental. Motivo por el cual es de vital importancia que la implementación del (SG-

SST) sea una responsabilidad de las empresas en aras de mejorar la calidad de vida de los

trabajadores y no de cumplir con un requisito legal.

Referencias

Garavito, Y. (2018). Estrés Laboral en Colombia. Universidad Cooperativa de Colombia .

Gutierrez, C. (2019). Panorama del estrés laboral en Colombia. Legis Ambito Juridico.

Prowesk, K. S., & Charria-Ortiz, V. H. (2019). Estrés laboral en personal asistencial de cuatro
instituciones de salud nivel III de Cali, Colombia. Universidad y Salud.

Rubiano, M. G., & Aponte, C. F. (2018). Estrés laboral y contrato psicológico como elementos
relacionales del cambio organizacional. perspectivas de psicologia.

También podría gustarte