Está en la página 1de 3

Definiciones

 Ética: La ética de Aristóteles se basa en el concepto de felicidad. El planteamiento


de Aristóteles es bastante simple, una acción es correcta si me hace feliz y es
incorrecta si no me hacer feliz.
El pensamiento de Aristóteles dice que la consecuencia de una acción genera
felicidad o no. Se analiza la percepción individual sobre esa acción. ¿Qué pasa si
hago algo que me hace feliz y eso es malo para la sociedad? Aristóteles dice que la
consecuencia de ese acto será que serás detenido y por lo tanto, al final, infeliz.
(ARISTOTELES).

 Lo define como el vínculo que existe entre la racionalidad de una acción y la moral.
De acuerdo con el filósofo la racionalidad descansa en requisitos evaluativos de
carácter moral. Expresado de otra forma: cuando un agente no actúa moralmente, no
podemos afirmar que se trate de un agente que actúa de manera completamente
racional. (KANT)

 Desarrolla una ética de la autorrealización, del desarrollo de sí mismo. Se trata, por


tanto, de una ética material. Entiende la felicidad como creación de sí mismo, como
auto-creación en el juego de la experiencia sin límites. La ética de Nietzsche tendría
dos momentos:
La crítica a la moral.
El nihilismo como alternativa. (NIETZSCHE)

 Moral: Aristóteles define la virtud moral como una disposición voluntaria adquirida
dirigida por la razón y que consiste en el término medio entre dos vicios. Aristóteles
indica que la virtud moral se puede aprender, no depende de la naturaleza y no es
una disposición innata sino del ejercicio de la libertad. (ARISTOTELES)

 Es aquel que identifica la virtud como el conocimiento. Según Sócrates, bastaba el


conocimiento de lo justo para obrar correctamente. Según esta doctrina, las malas
acciones son producto del desconocimiento, no son voluntarias, ya que el
conocimiento de lo justo sería suficiente para obrar virtuosamente. (SOCRATES)

 Considera que lo moral es una forma de interpretar ciertas cosas y ciertos


comportamientos, y toda interpretación se hace desde determinada perspectiva.
Nietzsche propone una perspectiva diferente frente a la moral, una perspectiva que
sea una afirmación de ésta vida y su fuerza fundamental, que es la voluntad de
poder, que sea un eterno sí a la vida sin excluir nada. (NIETZSCHE)

 Deontología: La deontología es una rama diferenciada de la ética, que en su


concepto más habitual, la solemos llamar “ética profesional”, o lo que es lo mismo,
lo que es moralmente ilícito dentro del marco profesional. Se distingue dos puntos
en la deontología:
Bien moral: se refiere a hacer el bien dentro del trabajo, y que éste bien no es algo
innato, sino que se nos ha sido transmitido, ya sea dentro del marco profesional
como en el familiar desde la infancia, ya que los padres son los que transmiten los
valores éticos desde que somos pequeños. También se refiere a la ética a la hora de
emitir juicios morales, aludiendo evidentemente a que estos sean objetivos.

Deberes profesionales: Se refiere al bien profesional, íntimamente ligado a la


felicidad personal, supongo yo que será por la felicidad de estar a gusto en tu trabajo
y saber que hacer el bien, ya sea en lo estrictamente laboral como hacia los
compañeros de trabajo. Así es como llega Aristóteles, y cito textualmente, al
concepto de felicidad como plenitud de vida o vida lograda. (ENCICLOPEDIA)

 Axiología: Lo define un tanto oscuramente como el supremo garante del orden en la


realidad, siendo el modelo que hombre y sociedad han de perseguir para su
perfección. Los valores, según esto, serían los modelos reales que copia nuestro
mundo sensible. (PLATON)

 La axiología es el estudio filosófico del valor. Sus representantes, por ejemplo Max
Scheler, su teoría se ha desarrollado en oposición a la ética de los bienes. Es el
término colectivo para la ética y la estética, los campos filosóficos que dependen de
manera crucial de las nociones de valor, o la base de estos campos, y por lo tanto
similar a la teoría del valor y la metaética. (ENCICLOPEDIA)

 Heteronomía: Kant se refiere con el término a la aceptación de leyes morales que


proceden de algo ajeno a la propia conciencia moral del ser humano, ya sea que
dicha ley proceda de condicionamientos sensibles o de Dios.

Cuando el ser humano recibe la ley moral desde fuera de la razón, Kant considera
que en realidad no está actuando libremente, perdiendo la capacidad de
autodeterminación de su conducta. Sin esta autodeterminación su conducta no
puede tener valor moral, aunque esté actuando conforme al deber. (KANT)

 Autonomía: En la filosofía moral, la autonomía es la facultad de actuar por uno


mismo estableciéndose sus propias reglas de conducta, su propia ley. La autonomía
posee por tanto una motivación auténtica e intrínseca.

Para Stuart Mill, la autonomía es un elemento constitutivo del bienestar personal y


de esta forma se convierte en un objeto de valor. Otros autores subrayan la
importancia de tener en cuenta los diferentes contextos en los que la autonomía
puede ejercitarse.
 Conciencia: La conciencia fue asimilada, bien al conocimiento de sí mismo
(conciencia reflexiva), bien al conocimiento de la realidad exterior, del mundo de
los objetos (conciencia representativa).
En Descartes la conciencia se identificará con el yo, con la realidad sustancial del
individuo, iniciando una corriente interpretativa que llega hasta la actualidad; dentro
de ella.

 Bioética: El estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de


la vida y la atención de la salud, en tanto que dicha conducta es examinada a la luz
de principios y valores humanos (ENCICLOPEDIA)

También podría gustarte