Está en la página 1de 1

El filósofo, Alfred Schmidt, es uno de los teóricos que, ya mucho antes del fin del

socialismo de la Unión Soviética, trabajaba frente a la filosofía de Marx dándole a


su interpretación y una forma más autónoma y menos dogmática de Estado,
después del final del experimento del socialismo real. Este pensamiento
contemporáneo contiene varios problemas Schmidt desplego una teoría materialista
tanto dialéctica como histórica buscando una verdadera transformación social sin
olvidar las bases que ocupa las cuestiones del placer y la producción de la felicidad
sensual y la vinculación que esta guarda con la relación entre hombre y la naturaleza
Alfred le hace una crítica a la teoría marxista a partir de un muy específico desarrollo
del concepto de sensualismo. Marx abarca diversos saberes sin dejar encasillado
ninguno de ellos de modo definitivo, este habla de industrias, trabajo y de
intercambio orgánico refiriéndose a la naturaleza como el cuerpo orgánico del
hombre este se preocupa por el cuerpo y entiende lo humano como algo que tiene
que ver en primer lugar, con la sensibilidad y es por eso que piensa que el hombre
no es nada sin la naturaleza.
Esta visto que Alfred Schmidt ha hecho aportaciones decisivas a las discusiones
filosófica dogmática del marxismo, sobre todo en el terreno de la teoría del
conocimiento, Este no quería que su producción filosófica de aquella época caiga
en el olvido. Alfred analiza la relación entre naturaleza y hombre a partir del
concepto de naturaleza de Marx, en su teoría sobre el trabajo y el valor de la
mercancía y de la naturaleza ya que en esta están implícita estos valores y expone
este concepto de naturaleza, de esta forma va más allá confrontando la perspectiva
marxiana de la relación naturaleza - hombre con una perspectiva más contemplativa
y sensualista
Analizando a partir del concepto de naturaleza de Marx este parte de la naturaleza
como “la primera fuente de todos los medios y objetos del trabajo” “la naturaleza es
el cuerpo inorgánico del hombre, es decir, la naturaleza en cuanto no es ella misma”
el hombre se apoya constantemente en las fuerzas naturales y estas están
relacionados con la actividad humana , este afirma que el hombre es un ser
trasformador de la naturaleza y vive de ella por medio de su trabajo realizándose
así mismo, y para esto debe centrarse no en la contemplación sino en la razón. su
propuesta sobre la posible liberación del ser humano y la naturaleza exterior al
hombre en un proceso de abolir toda alienación ya que el desarrollo humano se
caracteriza mediante las capacidades cognoscitivas del hombre y su poder
transformador, sin embargo, este se ve enfrentado a ciertos fenómenos o
acontecimientos, planteando nuevas exigencias que históricamente son
indispensables para su desarrollo.
El concepto de “intercambio orgánico” una aproximación Marxologica es clave para
entender los procesos de liberación del ser humano y sus ataduras esto le da alas
sociedades alternativas que reconcilien las relaciones entre hombre y naturaleza.

También podría gustarte