Está en la página 1de 50

El pequeño gran manual de Twitter

Antonio Cambronero

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives


4.0 International License.
Contents

1 Prólogo 6
Instrucciones de uso (por José Luis Orihuela) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

2 Introducción 8
Atajo para iniciados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

3 Qué es Twitter y para qué sirve 11


Qué es Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
Un poco de historia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Para qué sirve Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
Caso práctico: una jerga especial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
Guía rápida para ponerse en marcha . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
Pequeño glosario (avanzadilla) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

4 Cómo aprender a usar Twitter 17


Hechos y estadísticas de Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
De dónde proviene el éxito de Twitter y un ejemplo de éxito en Twitter . . . . . . . . . . 18
Los sitios oficiales para aprender Twitter . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

5 Herrramientas 25
Máquinas que twittean . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Una vista general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26

6 Twitter como máquina para tu negocio 27


Por qué Twitter es bueno para los negocios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
Iniciando la estrategia de generación de demanda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
¿Pueden ser los seguidores el motor de tu negocio? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Formas de conseguir seguidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
Seguidores orgánicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Premisas para que puedas conseguir seguidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Más información . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34

7 Cómo analizar la evolución de seguidores y engagements. Hacks para maximizar el


crecimiento de tu cuenta de Twitter. 36
Ganancia de seguidores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
Reacciones por tweet . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3
4

Reacciones por seguidor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40


Conclusiones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

8 El mundo hispano de twitteros 42


Gustavo Arizpe (@gustavoarizpe) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
María Victoria Rodríguez (@victoriamdq) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Rafa Osuna (@rafaosuna) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

9 ¿Twittear o tuitear? 48

10 Epílogo 49
Twitter extremo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
¿Se puede comprar el “mitwitter”? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
5

Quién soy
• Informático y blogger. Pionero de los blogs. Publicando información gratuita y sin publicidad
(blogging, social media, redes sociales, marketing de contenidos). Ayudo a los bloggers a
conocer mejor los métodos y herramientas para construir un blog de éxito.

Sígueme en mi blog y en las redes sociales


• Blogpocket: blogpocket.com
• Twitter: @blogpocket
• Otros perfiles e información: re.vu/blogpocket

Versión

• Versión 2.0
- Añadida la imagen de portada (v 2.0)
- Original (v 1.0)

• Enero 2016

• La versión completa de este e-book solo se consigue siendo suscriptor de Blogpocket

• Este e-book se encuentra disponible también en los formatos epub y mobi (Kindle)

Créditos
• Imágenes: Blogpocket.com

Agradecimientos
• A la editorial Anaya Multimedia y a mi querido editor Eugenio Tuya, en particular, por darme la
oportunidad de llevar a cabo, en 2012, una de los proyectos que todos tenemos encomendados
en la vida: tener un hijo, plantar un árbol y escribir un libro. Por todo lo que aprendí y por la
experiencia inolvidable.

Dedicatoria
• A mi mujer, que me ama y me comprende… y tiene un blog. Y que se entera por Twitter de
muchas de las cosas que le interesan.
• A mi hija, que ahora ya vuela sola y que tiene una cuenta de Instagram dedicada a su gato.

Advertencia / Descargo de responsabilidad

Twitter es muy estricto con los usuarios que no cumplen las reglas. Lee dichas reglas antes de
empezar a usar Twitter y aplicar los trucos y consejos que se dan en este libro (https://support.
twitter.com/articles/72688).
1 Prólogo

A José Luis Orihuela (@jlori), profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra,


le considero, de alguna manera, mi mentor pero, sobre todo, es un gran amigo.
Entre otras cosas, me recomendó a Eugenio Tuya (editor de la editorial Anaya) y me animó a
escribir el “Manual imprescindible de Twitter” (descatalogado, Ed. Anaya Multimedia, 2012). Y por
acceder solícito a prologar y presentar el libro, le estaré eternamente agradecido.
Aquél prólogo, titulado “Instrucciones de uso” lo incluyo completo, y sin cambios, a continuación,
para encabezar también este pequeño gran manual de Twitter.

Instrucciones de uso (por José Luis Orihuela)

Twitter es fácil hasta que comienzas.


La aparente simplicidad de una plataforma para publicar en línea mensajes de texto de hasta 140
caracteres se desvanece en cuanto el usuario empieza a explorar y descubrir el inmenso potencial que
encierra Twitter como red social.

6
7

Antonio Cambronero, uno de los pioneros más destacados de la blogosfera hispana con el prestigioso
Blogpocket.com, lleva a buen puerto la ingente tarea de elaborar el primer
gran manual sobre Twitter en castellano.
Este Manual imprescindible de Twitter ofrece una ordenada y didáctica explicación del funcionamiento
del cliente web de Twitter, así como de los diversos modos de aprovechar el potencial de Twitter
como herramienta.
La profundidad y el detalle con el que esta obra aborda cada funcionalidad de Twitter la convierte en
un texto de referencia no solo para quienes se acercan por primera vez a la plataforma, sino también
para usuarios de nivel intermedio y expertos. Todos van a encontrar pistas y trucos para sacarle el
máximo partido a una red social que se ha convertido en el sistema nervioso central de la sociedad
conectada.
Twitter maravilla por su concepto fuerte (mensajes de 140 caracteres), por su alcance global (acuerdos
de acceso SMS con más de 90 países), por su versatilidad (accesible desde móviles incluso sin
servicio de internet, teléfonos inteligentes, ordenadores de sobremesa, portátiles y tabletas), por su
instantaneidad (factor crucial en movilizaciones ciudadanas y catástrofes naturales) y, sobre todo,
porque es divertido y social.
Aprovechar a fondo una plataforma tan rica y compleja como Twitter requiere guía y experiencia.
Este manual aporta lo primero de manera magistral para que el usuario consiga lo segundo de forma
personal.
Dominar Twitter, como en su momento nos ocurrió con los blogs, es una destreza que hay que
cultivar con persistencia, porque la herramienta cambia (y seguirá cambiando) y porque los usuarios
descubrimos y creamos a diario nuevas formas de utilizarla aprovechando su extraordinaria flexibilidad.
Ojalá hubiera podido disponer de un libro como este cuando comencé a utilizar Twitter en 2007. A
los nuevos usuarios, este manual les va a ahorrar mucho tiempo, y a los expertos les va a descubrir
muchas cosas que les ayudarán a mejorar su experiencia.
2 Introducción

Cuando escribo estas líneas han transcurrido casi cuatro años desde que comencé a esbozar mi
libro sobre Twitter, de la serie “Manuales imprescindibles”, libro publicado por la editorial Anaya
Multimedia en junio de 2012 y ahora tristemente descatalogado.
Este libro, que tienes a la vista, y en el que aprenderás qué es Twitter y cómo sacarle el máximo
provecho, es una revisión resumida de aquél “Manual imprescindible de Twitter” que ya es una
reliquia y una pieza de coleccionista.
Pero ¿por qué una revisión de aquél libro? Fundamentalmente, porque considero que gran parte
del “mitwitter” (así nos gustaba llamarlo a Eugenio Tuya y a mí) puede ser, todavía, de gran
utilidad a muchas personas que quieren aprender a utilizar Twitter o iniciarse en el mundo de las
redes sociales. Y, como se decía en el apartado “A quién va dirigido y qué es necesario para
comenzar” del “mitwitter”, si ya posees experiencia, aquí encontrarás nuevas herramientas, trucos y
recomendaciones muy útiles.
Al poco tiempo de publicarse el “mitwitter” me di cuenta de que los cambios en la interfaz (tanto
en la Web como en las versiones para dispositivos móviles) eran tan frecuentes que el libro pronto
se quedaría obsoleto. Y así fue.
Date cuenta de que, por ejemplo, en junio de 2012 se empezaban a ver los hashtags en la televisión,
algo que hoy está totalmente implantado como mecanismo de participación y modo de conocer a la

8
9

audiencia en cualquier medio.


Este libro, por lo tanto, tiene doble objetivo. Por una parte, rescatar parte del contenido del “mitwit-
ter” que es independiente del tiempo; ya que la esencia de Twitter no ha cambiado desde entonces.
Por esa razón, no encontrarás ninguna explicación detallada del funcionamiento de Twitter. A cam-
bio, te indicaré el camino necesario para que encuentres la información que proporciona Twitter de
primera mano.

Por otro lado, esta nueva versión resumida y actualizada del “mitwitter” incluye nuevas ideas, trucos
y consejos para que uses bien Twitter y, entre otros fines, consigas el mayor número de seguidores
posible. Todo ello, basado en mi larga y profusa experiencia usando la red del pajarito azul (me di
de alta en 2007).
En resumidas cuentas, te voy a decir los sitios a los que debes acudir para aprender el funcionamiento
10

de Twitter y te voy a proporcionar consejos y trucos para que le saques el máximo partido, sin perder
el “espíritu” de aquél “mitwitter” que, con tanta ilusión y esfuerzo, sacamos a la luz en los albores
del verano de 2012.

Atajo para iniciados

Si ya sabes cómo funciona Twitter, salta directamente al capítulo 6 y pon en marcha la maquinaria
para hacer crecer tu cuenta.
3 Qué es Twitter y para qué sirve

El “mitwitter” comenzaba con datos de uso de Twitter. Datos que reflejaban un crecimiento vertig-
inoso.
En los tres últimos minutos de la edición número XLVI de la Super Bowl (el acontecimiento deportivo
del año en EE.UU.), en febrero de 2012, se alcanzó en promedio la espectacular cifra de 10.000
mensajes de Twitter por segundo (tps), con un pico máximo de 12.233 tps. Sin embargo, por increíble
que parezca ese ritmo de actualización, no fue un récord ya que la proyección en la televisión japonesa,
en diciembre de 2011, de la película de animación Castle In The Sky obtuvo la impresionante cantidad
de 25.088 mensajes por segundo.
Recordemos también que en 2009 la muerte de Michael Jackson provocó 456 tps.
En el momento de escribir el “mitwitter”, los últimos datos oficiales estaban fechados en septiembre
de 2011, con 100 millones de usuarios activos. Otro dato fidedigno, esta vez de la mano del vicepres-
idente de estrategia internacional de Twitter, indicaba que los usuarios registrados en abril de 2011
eran 200 millones.
No obstante, Twopcharts (http://www.twopcharts.com/), uno de los sitios más prestigiosos
dedicados a las estadísticas de Twitter, estimó que en el mes de mayo de 2011 se había llegado a
300 millones de usuarios registrados.

11
12

Las predicciones de Twopcharts se estaban quedando cortas a finales del mes de febrero de 2012, ya
que los 500 millones de usuarios inscritos, inicialmente previstos para el 26 de febrero, se lograban el
22 de ese mismo mes.
Sin embargo, la política de Twitter siempre ha sido no desvelar datos acerca del uso de su aplicación.
Por lo tanto, lo único que sabemos a ciencia cierta es que es una herramienta de uso masivo y que
informes recientes manifiestan un leve declive en el mismo.
Sea como fuere, a Twitter se le puede considerar un medio de comunicación masivo, adoptado
por todo tipo de usuarios y que ha calado en todos los ámbitos de la sociedad. Lejos quedan
los “asides”, entradas de extensión muy breve que publicábamos los bloggers hace quince años
en nuestros blogs. El 19 de octubre de 2005, Jason Kottke describía lo que era un tumblelog o
miniblog (http://www.kottke.org/05/10/tumblelogs): un blog cuyas entradas constan de un enlace,
un texto breve, una imagen, etc. Este podría considerarse el posible origen del microblogging y, en
consecuencia, de Twitter.

Qué es Twitter

Twitter es un sistema de comunicación en forma de mensajes de 140 caracteres de longitud máxima


denominados tweets. Aunque, en principio, los mensajes son de texto, es posible también enviar
imágenes y vincular vídeos. De esa forma, a base de actualizaciones de corta extensión, tus seguidores
reciben todo tipo de información (noticias, opiniones, etc.), directamente en tiempo real y sin filtros.
Twitter es muy fácil de usar y, al contrario de lo que puede parecer en un principio, la limitación de
los 140 caracteres no es un problema. El sistema se utiliza desde cualquier plataforma, incluyendo
los teléfonos móviles con conexión a Internet.
En Twitter, los mensajes publicados por un usuario se ven en el denominado perfil (una especie
de miniblog) pero también en la página de inicio de cada uno de sus seguidores o followers. Para
convertirse en follower de alguien solo hay que suscribirse a sus actualizaciones públicas.

Los tweets pueden ser leídos por cualquier persona a menos que se decida convertir la
cuenta en privada, lo que significa que solo aquellos usuarios autorizados podrán acceder
a ellos.

Con todo ello, Twitter proporciona una herramienta ideal para recibir información de forma rápida y
sencilla, con la ventaja añadida de la movilidad. Twitter posee un cliente oficial para smartphones
(teléfonos con conexión a Internet) pero también existe la correspondiente interface para desarrol-
ladores (API) con la que han proliferado numerosas aplicaciones de terceros.
13

Un poco de historia

El 13 de marzo de 2006 se empezó a desarrollar y programar Twitter y el 21 de marzo de ese mismo


año se publicó el primer tweet. Jack Dorsey (@jack), cofundador del sitio junto a Biz Stone, se
registraba en Twttr (primer nombre de Twitter) y el sistema escribía el mensaje “just setting up
my twttr”. A continuación Jack Dorsey publicaba el que se considera el primer tweet de la historia:
Inviting coworkers (http://www.twitter.com/jack/status/29).
La aplicación sale del reducido grupo de empleados de Odeo, donde trabajaban Jack Dorsey y Biz
Stone (@biz), el 15 de julio de 2006. A finales de ese mismo año, la empresa de Evan Williams (@ev)
compra Odeo: Twttr se convierte en Twitter, iniciándose su imparable ascensión.
En noviembre de 2009 la pregunta inicial que aparecía en Twitter, invitando a los usuarios a publicar
un tweet, se modificó de “¿qué estás haciendo?” a “¿qué está pasando?”, con la intención de
adaptarse mejor a las publicaciones de los usuarios. Hacía tiempo que éstos habían reinventado
Twitter convirtiéndolo en un auténtico sistema de información.

Para qué sirve Twitter

La principal característica, la que ha convertido a Twitter en una herramienta social de éxito, es que
cada usuario le adjudica un uso diferente. La siguiente lista es solo una muestra de posibles empleos
de Twitter pero, sin duda, existen muchos más.

• Como herramienta de marketing. Twitter es de gran utilidad para las empresas, no solo
para aumentar la demanda de sus productos, sino también para mejorar la relación con sus
clientes y con sus empleados.
• Obtener información. Mucha gente utiliza el filtrado social, que le proporcionan las cuentas
a las que sigue, como fuente de noticias. Twitter proporciona dos funciones muy importantes
para encontrar información: las etiquetas (hashtags) y un motor de búsqueda muy eficaz.
14

• Mensajería instantánea. Twitter posee un sistema de mensajería (los denominados mensajes


directos) con el que se pueden establecer conversaciones privadas.
• Compartir contenido interesante. Las recomendaciones de recursos son el uso más habitual
y la razón de la mayoría de los retweets o republicaciones de mensajes de otros.
• Difusión de eventos. Twitter es una fantástica herramienta para narrar en directo cualquier
acontecimiento, como pueden ser un congreso o un blogtrip (viaje promocional de un destino
turístico al que son invitados bloggers).
• Alerta temprana. Twitter ha demostrado ser una herramienta de comunicación muy eficaz
en desastres naturales como terremotos o huracanes, al centralizar tanto mensajes de las
autoridades como de las víctimas. Más adelante, en un apartado de este mismo capítulo,
detallaremos un caso muy interesante de uso de Twitter en desastres naturales.
• Para divulgar nuestro blog. Para gran número de personas y empresas, el blog sigue siendo
el núcleo fundamental de su actividad en Internet. Twitter es ideal para ampliar el alcance de
tu audiencia.
• Escaparate de celebridades. Las agencias de comunicación o los propios famosos mantienen
cuentas como escaparate de sus actividades y estas suelen ser las que más seguidores atraen,
extendiendo a Twitter el fenómeno fan.
• Periodismo ciudadano. Las redes sociales proporcionan a los ciudadanos el vehículo perfecto
para denunciar o informar de cualquier suceso. Lo que antes solo estaba en manos de los
periodistas ahora puede realizarlo cualquiera que disponga de un teléfono con acceso a Internet.
• Vehículo de comunicación en casos extremos. Con Internet, la gente corriente dispone
de un arma de información muy poderosa y Twitter, en particular, ha sido empleado para
organizar e informar a la comunidad internacional en acciones de represión y censura por parte
de algunos estados como en el caso de la denominada primavera árabe (diciembre de 2010 en
Oriente Medio y norte de África).

Caso práctico: una jerga especial


15

Las limitaciones de espacio han condicionado los lenguajes informáticos desde sus inicios. Desde los
primeros lenguajes de control y de programación, en los que existía la necesidad de adaptarse a las
80 posiciones de las tarjetas perforadas, hasta los mensajes de sistemas de mensajería instantánea y
SMS. En estos últimos es mundialmente conocido el lenguaje que emplea abreviaturas y todo tipo
de emoticonos.

Consulte el diccionario SMS para hacerse una idea del lenguaje que se popularizó para
comunicarse mediante ese sistema: http://diccionariosms.com/contenidos/sms_index.
php3?body=home.

Lejos de reducir las posibilidades, el conjunto de acrónimos, símbolos del teclado y abreviaturas,
denominado Internet Slang, es un extraordinario complemento al lenguaje nativo. Los emoticonos o
smileys son una forma de añadir información a mensajes en los que se requiere ahorro de caracteres,
como es el caso de Twitter. Pero esas caritas que expresan emociones, como la alegría o la tristeza,
no son inventos de Internet, ni mucho menos. En 1857, la guía de usuario del National Telegraphic
ya indicaba el uso del número 73 en Código Morse con objeto de expresar “amor y besos”.
A raíz del terremoto de Haití (12 de enero de 2010), surgió un proyecto denominado EPIC (Empow-
ering the Public with Information in Crisis) cuya misión es la creación de un lenguaje específico para
enviar tweets en situaciones de emergencia (ver figura 1.5).
En la sintaxis de EPIC se utilizan etiquetas (hashtags) como se aprecia en la siguiente tabla.

“#need lo que se necesita”


“#offering / #offer / #have lo que se tiene para ofrecer”
“#imok nombre IMOK (I’m OK, estoy bien)”
“#ruok nombre RUOK (Are you OK?, ¿estás bien?)”
“#trapped nombre se avisa que alguien está atrapado”
“#injured nombre se avisa que alguien está herido”
“#open un hospital, tienda, gasolinera, etc. están abiertos”
“#closed un hospital, tienda, gasolinera, etc. están cerrados”

Por ejemplo, si se quieren solicitar medicinas, comida y agua, se podría hacer de las siguiente forma:

“#need water food medicines #name Ecole Louis Joseph Janvier, Off of #loc Wayne
87, Rue Charpentier, Carrefour #num 1000 ppl. #Haiti”

Guía rápida para ponerse en marcha

A modo de guía rápida para empezar a twittear, sigue los siguientes pasos.

1. Abre una cuenta en Twitter y regístrate. Necesitarás una dirección de correo electrónico para
cada cuenta que desees dar de alta.
2. Rellena tu perfil. El perfil va a representarte a ti o a tu marca, ya sea personal o corporativa,
así que cuida aspectos como tu fotografía o el logo que van a identificarte.
16

3. El objetivo de Twitter es publicar mensajes breves (140 caracteres como mucho). Aprende a
enviar tweets y mensajes directos. En Twitter es fundamental divulgar lo que otros usuarios
han publicado mediante los denominados retweets. Aprende también a participar en pequeñas
conversaciones con las respuestas y menciones.
4. Tus tweets podrán ser leídos por cualquier persona, sea miembro de Twitter o no. Sin em-
bargo, existe una página, llamada Home (Inicio), en la que se visualizan solo aquellos que
pertenecen a los usuarios que seguimos. Seguir a otro usuario de Twitter implica suscribirse a
sus actualizaciones públicas y convertirse en su seguidor o follower.
5. Uno de los punto fuertes de Twitter es su motor de búsqueda. Aprende las diversas formas de
buscar información.
6. Si te haces seguidor de una gran cantidad de cuentas, tu timeline (la home o el sitio donde
se recogen todos los tweets de aquellas cuentas a las que sigue) crecerá demasiado, haciendo
inviable su monitorización. Una solución es crear listas. Aprende, a crear y gestionar listas de
usuarios.
7. Una vez que tu cuenta esté en funcionamiento podrás integrarla en tu blog o en otras redes
sociales. Para ello existen una serie de mecanismos que debes conocer. Por ejemplo, cómo
añadir un botón, al pie de las entradas de tu blog, para invitar a tus visitantes a seguirte en
Twitter.
8. Con tu cuenta activa existen algunos riesgos de seguridad. Aprende cómo solventarlos y a usar
Twitter con seguridad.
9. Con el sistema de acceso a la base de datos de Twiter (la denominada API para desarrolladores
externos) se amplían la posibilidades de uso. Aprende cuáles son las mejores herramientas de
terceros.
10. Como indicamos anteriormente, el marketing es uno de los usos más interesantes que la gente
aplica a Twitter. Aprende cómo utilizar Twitter para hacer crecer tu negocio.
11. Twitter se puede utilizar desde smartphones (teléfonos móviles con acceso a Internet). Aprende
a usar Twitter, tanto en la Web como en tu teléfono móvil.

Pequeño glosario (avanzadilla)

Para los impacientes y antes de entrar en materia plenamente, proponemos en la siguiente tabla el
glosario de términos imprescindibles.

• @ El símbolo arroba se emplea para identificar nombres de usuario


• Tweet Mensaje de 140 caracteres como máximo
• Follower o seguidor Si sigue los tweets de otro usuario se convierte en su follower
• Reply o respuesta Contestación al tweet de otro usuario
• Retweet o RT Un mensaje con el que se vuelve a publicar el tweet de otro usuario
• Mensaje directo o DM Tweet privado que solo ven remitente y destinatario
• Hashtag Palabra precedida del símbolo # que se usa para clasificar y agrupar tweets de un
mismo tema

Ya solo falta comenzar. ¡Adelante!


4 Cómo aprender a usar Twitter

Twitter es una fantástica herramienta que ha revolucionado nuestra forma de entender la comuni-
cación y el sistema de compartir información en Internet.
Es muy fácil iniciarse en el uso de Twitter. Además, el diseño de la interfaz (tanto en la Web como
en los teléfonos móviles) es muy intuitivo.
El “mitwitter” estaba orientado a describir profusamente todas las funciones, con detallados tutoriales
paso a paso. Sin embargo, probablemente, un libro de ese estilo pronto quedará obsoleto dada la
velocidad a la que Twitter (y cualquier red social) tiene la costumbre de aplicar cambios. Se han
dado casos de una completa modificación de la interfaz en el mismo momento de la publicación de
un libro. ¡Todo el trabajo se echó a perder!
El libro que tienes en tus manos, sin embargo, pretende evitar ese problema: es una guía verdadera-
mente útil para iniciarse en Twitter y aprender a sacarle el máximo provecho, sin estar condicionado
a una interfaz determinada.
Antes de pasar a indicarte dónde se encuentra la información oficial de Twitter, te invito a leer
algunos hechos y estadísticas, a partir de un post de Jeff Bullas (http://www.jeffbullas.com/2015/
04/25/23-epic-twitter-facts-and-statistics-that-may-surprise-you/).

17
18

Hechos y estadísticas de Twitter


• El hashtag (#) fue una propuesta del usuario Chris Messina (https://twitter.com/
chrismessina/status/223115412) en agosto de 2007.
• El accidente de US Airways en el río Hudson de Nueva York en enero de 2009 fue el primer
suceso que se convirtió en noticia destacada gracias a los medios sociales.
• En 2010, Twitter comenzó a ganar dinero con su su plataforma mediante las cuentas, tendencias
y tweets promocionados , tendencias y cuentas, 4 años después de su lanzamiento en marzo
de 2006.
• En 2011 se asoció con Apple y Twitter se integró en el sistema operativo móvil de Apple iOS
5. Esto proporcionó un enorme aumento en la adquisición de usuarios.-
• En el año 2014 se puso en marcha un servicio de “Descubre tu primer tweet” (https://discover.
twitter.com/first-tweet#blogpocket).
• Los ingresos de Twitter se están acercando a una tasa anualizada de 2 mil millones de dólares
al año.
• Los usuarios activos mensuales (MAU) son actualmente en 288 millones (en abril de 2015)
• Hay 3.600 empleados.
• El 50 % de los empleados son ingenieros.
• El 80 % de los usuarios activos de Twitter están en el móvil.
• Vine (la aplicación de vídeo en bucle) tiene 40 millones de usuarios.
• Se envían 500 millones de tweets por día.
• Bill Gates, Warren Buffett y Larry Ellison tienen un total combinado de 206,2 mil millones de
dólares, según Forbes, y tienen una cuenta verificada de Twitter.
• El tweet más retwitteado ha sido el de Ellen DeGeneres en marzo de 2014 (http://bit.ly/
1kN6QSA). El tweet con el selfie plagado de estrellas en los Oscar produjo 3,4 millones de
retweets.
• El primer usuario en obtener 1 millón de seguidores fue Ashton Kutcher (http://news.cnet.com/
ashton-outmaneuvers-cnn-to-1-million-on-twitter/), superando a CNN en una carrera que fue
transmitida en una transmisión en vivo desde la casa de Kutcher.
• Siete de las 10 cuentas más seguidas pertenecen a cantantes.
• Twitter no te permitirá seguir más de 5.000 personas a menos que tenga 5.000 seguidores
(hasta mediados de 2015 eran 2.000).
• Twitter sólo sumó 4 millones de usuarios en los últimos 3 meses (en abril de 2015).
• Hay 391 millones de cuentas de Twitter sin seguidores.
• La tecnología de Twitter puede manejar 18 quintillones de seguidores (10 elevado a 30, esto
es, un millón de cuatrillones).
• Estimación del número de usuarios de Twitter en EE.UU. para 2018: 66 millones.
• El 33 % de los adolescentes estadounidenses usan Twitter.

De dónde proviene el éxito de Twitter y un ejemplo de éxito en


Twitter

Aprender el funcionamiento de Twitter, sí. Pero ¿por dónde empezar?


19

Cosas que me contó un pajarito

Yo empezaría leyendo el libro “Cosas que me contó un pajarito” (Grupo Planeta, 2015) del mismísmo
Biz Stone porque además de ser un fantástico manual sobre cómo descubrir y utilizar la fuerza de la
creatividad que todos llevamos dentro, narra cómo se dio cuenta el autor (y cofundador de la red)
del inmenso potencial que poseía la herramienta que habían creado.
Cuenta Biz Stone en ese libro que cuando asistieron, en marzo de 2007, al Congreso Interactivo South
by Southwest en Austin, para presentar Twitter, se habían gastado diez mil dólares en marketing
pero el segundo día del congreso sucedió algo inesperado y que les sirvió para darse cuenta de la
herramienta poderosa que había creado.
Biz Stone se fijó, en una conferencia sobre algún aspecto de la tecnología, que el auditorio estaba
abarrotado y que una gran mayoría de los asistentes tenían la página de Twitter abierta en sus
portátiles. Dice que con eso habría bastado para saber que estaban haciendo algo importante pero
entonces sucedió algo más. A media conferencia, de pronto la gente se empezó a levantar de sus
butacas para salir del auditorio. Era, prosigue su narración, como si hubiera habido un anuncio por
megafonía pidiéndoles que lo hicieran. Pero eso no había ocurrido. ¿Por qué se levantaban todos si
todavía no había terminado la conferencia?
Después, Biz Stone se enteró de que el motivo de aquella desbandada había sido, nada más y nada
menos que Twitter. No había habido ningún anuncio por megafonía, sino simplemente un tweet.
Alguien había twitteado que la conferencia que había en la sala al otro lado del pasillo era increíble.
Este tweet estuvo pronto apoyado por muchos otros, en forma de lo que luego se llamaría oficialmente
un retweet. La información sobre la mejor conferencia llegó rápido a los móviles y a los portátiles de
la gente, de manera que el público decidió, casi simultaneamente, abandonar la charla a favor de la
otra conferencia que se anunciaba al otro lado del pasillo.
Biz Stone confiesa en el libro que se quedó estupefacto. Pero esa misma noche sucedió otra cosa
que, según sus palabras, provocó que se le erizara todo el vello de la nuca.
20

Una persona de un pub que estaba lleno de gente, quiso hablar con sus compañeros de trabajo y
como allí había demasiado ruido, mandó un tweet a sus seguidores sugiriendo que si alguien quería
disfrutar de una conversación más tranquila, podían reunirse con él en otro pub que sabía que estaba
bastante vacío. En el tweet puso el nombre del pub.
Cuando llegó al pub, cientos de personas habían hecho lo mismo desde bares cercanos. ¿Qué había
ocurrido? Según explica Biz Stone en el libro, simplemente una bola de nieve: después de que aquella
persona mandase aquél tweet, sus seguidores pensaron que era una buena idea y lo retwittearon a
sus seguidores y así sucesivamente.
Lo que sucedió es que la simple comunicación en tiempo real, había permitido de pronto a la multitud,
por unos segundos, convertirse en un solo ente. Y luego, concluye Biz Stone, con la misma rapidez,
volvieron a convertirse en individuos.
La moraleja de esas dos historias, según Biz Stone, es que son un ejemplo de un puñado de gente
decidiendo trasladarse de un sitio a otro, pero ¿y si llega a ser algo más importante? ¿Y si hubiera
sido un desastre? ¿Y si hubiese sido una causa justa?
Biz Stone se dio cuenta de que el éxito provenía de cómo la gente usaba los medios que se le daban.

@policia

Y, antes de meterte de lleno a aprender el funcionamiento de Twitter, ¿por qué no le echas un vistazo
a una de las cuentas más exitosas que hay en España?
Se trata de la cuenta @policia y también tienes la posibilidad de leer acerca de este caso de éxito, en
el libro ”@policia: las historias de un éxito” (Alfaguara, 2014), escrito por Carlos Fernández Guerra,
ex community manager del twitter de la Policia.
Indudablemente, esta cuenta de Twitter es un modelo y un ejemplo a imitar.
21

Los sitios oficiales para aprender Twitter

Ahora que, probablemente, has leído esos dos libros y ya sabes a qué obedece el éxito de Twitter y
tienes la referencia de una cuenta exitosa, es hora de remangarse y pasarte por los sitios que Twitter
posee oficialmente.

Centro de ayuda de Twitter

Dónde hacer clic: https://support.twitter.com/


Este es el sitio oficial de Twitter que contiene toda la información necesaria para aprender su fun-
cionamiento.

Seguridad

Dónde hacer clic: https://about.twitter.com/es/safety


Twitter, como cualquier red de información centralizada y de uso masivo, no está exenta de verse
afectada por lo que se conoce vulgarmente como “hackeo” que, básicamente, significa saltarse los
mecanismos de seguridad con el fin de irrumpir forzosamente en un sistema informático. Dichos
mecanismos son diversos. Los más conocidos son los troyanos (software oculto que sirve como
herramienta remota de “hackeo”), el ataque parcial de negación de servicio (conseguir que una
máquina consuma muchos recursos y se vuelva vulnerable) y el phishing (acceder a una cuenta
robando el usuario y la contraseña mediante métodos de engaño).
Precisamente el denominado phishing es el método de “hackeo” indirecto más habitual en Twitter,
pero evidentemente no el único.

Como en cualquier sistema informático se corren todo tipo de riesgos. No obstante, no debes
asustarte. Twitter es una plataforma segura, solamente son necesarias unas mínimas y lógicas pre-
cauciones para evitar el “hackeo” de una cuenta.
22

Otro posible problema está relacionado con la privacidad. En las redes sociales fluyen los datos
de carácter personal pero solo tú eres responsable de la información a compartir. Si no deseas
verte comprometido por una fotografía inapropiada o por un mensaje inadecuado, simplemente no
lo twittees. Twitter protege los datos privados de sus usuarios excepto los publicados en la biografía
del perfil o en los tweets. Seguramente, el sentido común es el arma más eficientes con objeto de
evitar problemas de seguridad y privacidad.
Mira también: La guía de seguridad de Twitter en Blogpocket (http://www.blogpocket.com/2015/
08/23/guia-de-seguridad-de-twitter/)

Twitter para empresas

Dónde hacer clic: https://business.twitter.com/es/home


Entra en este sitio para aprender a hacer crecer tu empresa con Twitter. Ahí encontrarás todos los
recursos para comprender y descubrir el poder de Twitter para tu empresa.
Para escribir el capítulo 12 del “mitwitter”, dedicado a Twitter como herramienta de marketing,
solicité a mis amigos Gustavo Arizpe (@gustavoarizpe) y Juan A. Vicente (@netambulo) que me
aclararan algunos conceptos relacionados con el tema. Incluyo, a continuación, la introducción al
capítulo correspondiente del “mitwitter”.
Si poseemos un negocio, el primer paso con el objetivo de conseguir clientes potenciales es construir
una sólida comunidad de seguidores. En redes sociales como Facebook existe la posibilidad de vender
directamente a tus fans pero en Twitter las ventas se generan indirectamente y no es posible crear
una tienda virtual. Por lo tanto, hablar de marketing y Twitter es hacerlo, de alguna forma, en arenas
movedizas.
Si nuestra empresa decide incluir a Twitter como plataforma en el plan de social media la estrategia
consistirá, en pocas palabras, en comunicarnos con nuestros seguidores y capacitarles para convertirse
en nuestros aliados y que, al final, eso redunde indirectamente en ventas.
Bajo ese prisma, Twitter es la mejor herramienta. No obstante, el experto en marketing y medios
sociales Gustavo Arizpe (@gustavoarizpe) nos advierte de que Twitter funciona solamente en la
etapa inicial de marketing en el proceso de cultivar prospectos, sobre todo porque es fácil de usar.
A continuación, el director de Área Estratégica (http://www.areaestrategica.com), arroja luz acerca
del asunto:

Existe el riesgo de caer en una trampa en donde se twittea mucho, se obtienen numerosos
followers y estos responden, pero no se genera negocio, prospectos, clientes, ventas,
conversiones, cambios de opinión, que es el propósito final del marketing. De hecho, es
complicado y requiere mucho esfuerzo generar contenidos impactantes: requiere excesivo
tiempo, búsqueda, etc.
Por eso Twitter debería ser un aliado del marketing, no un sólo punto aislado generador
de comunidad. De ese modo, el contenido de Twitter se debería utilizar en etapas
tempranas en la generación de prospectos. Los medios sociales generan los prospectos
en la base de la pirámide o en el top of the funnel. Por otro lado, las marcas de consumo
sí lo pueden utilizar como un branding y para compartir.
23

Nota: Un prospecto, también conocido como lead, es un cliente interesado en nuestro


producto o servicio; es decir, un individuo del que conocemos sus datos identificativos
y representa nuestro cliente potencial. En la pirámide de generación de demanda se
corresponde con el registro situado en la base. Por ejemplo, la gran mayoría de los
suscriptores RSS de mi blog no son leads porque desconozco sus datos.

Por su parte, el especialista en marketing Juan A. Vicente (@netambulo) opina que el principal error
cometido actualmente por muchas empresas es abrir una cuenta en Twitter porque está de moda (y
sale en la “tele”) y no dedicarle esfuerzos ni recursos en darle un sentido o un objetivo a este nuevo
canal de comunicación tan potente.
Seguidamente el autor del blog Netambulo (http://www.netambulo.com) incide en uno de los fac-
tores importantes: la bidireccionalidad en la relación empresa-cliente proporcionada por Twitter.

Twitter puede beneficiar a una empresa en muchos ámbitos, pero primero es importante
que la compañía tenga claro cómo lo va a usar y para qué.
En definitiva, Twitter es un nuevo canal de comunicación directo con los usuarios, con-
sumidores o clientes. Este aspecto siempre le gusta a las empresas. Lo que ya no les
gusta tanto es su bidireccionalidad, es decir, igual que hablan, también escuchan de
primera mano lo dicho por sus usuarios, ya sean opiniones buenas o quejas.
Un ejemplo de una empresa que actualmente le ha dado un excelente valor añadido a
Twitter es Movistar (@Movistar_es). Para esta compañía y sus usuarios, Twitter se ha
convertido en una vía rápida de atención al cliente. Funciona más rápido que la tradi-
cional llamada por teléfono.
En definitiva, la clave está en que cada empresa identifique el uso que quiere dar a
Twitter: informar de novedades, comunicados de prensa, anunciar ofertas, promociones,
atención al cliente, solicitud de ayuda, tests de productos, encuestas de satisfacción, etc.

En el capítulo 6 hallarás las cinco razones por las que Twitter es bueno para tu negocio.
24

El poder de Twitter para tu atención al cliente

Dónde hacer clic: https://business.twitter.com/es/resources/twitterconnect


Recientemente, Twitter ha puesto en marcha un plan para acercar la función de atención al cliente
a las empresas. Con el hashtag #TwitterConecta y de forma gratuita, ofrece un programa gratuito
de formación para pymes en español.
A través del e-mail y con información enviada también por correo postal, se enseña a las pymes a
gestionar su servicio de atención al cliente a través de Twitter.
5 Herrramientas

En el momento de escribir el “mitwitter”, existía un universo ingente de herramientas online, clientes


de escritorio y aplicaciones para smartphones cuya difusión supuso un cambio en la forma en la que
se gestionaba la información a nivel global.
Sin embargo, tras las restricciones impuestas por Twitter para el uso de su API, muchas desa-
parecieron, por lo que el capítulo 11 de aquél “mitwitter” es más un índice histórico que otra cosa.
¿Cuáles son las herramientas actuales más importantes? Lee el siguiente post de Blogpocket: http:
//www.blogpocket.com/2015/03/02/herramientas-para-twitter/

Máquinas que twittean

Me divertí mucho escribiendo este pequeño apartado del capítulo 11 del “mitwitter”, por lo que no
he dudado ni un momento en incluirlo también aquí.
Parafraseando aquella canción de Alaska y los Pegamoides (La rebelión de los electrodomés-
ticos) podríamos decir que la tostadora se ha vuelto twittera. Y si no, consulten los
perfiles @mytoaster (página con instrucciones de montaje en http://www.instructables.

25
26

com/id/social-networking-for-my-toaster), @tweetawatt (página con instrucciones en http:


//www.ladyada.net/make/tweetawatt) y @pimpy3wash.
¿Sorprendido? Pues sigue a @pothos, la cuenta de una planta que twittea cuando le falta agua.

Una vista general

Twitter es una excelente plataforma social que permite comunicarse globalmente de forma inmediata,
rápida, directa, móvil y sencilla. Una de sus características primordiales es que se facilita el desarrollo
en Internet de una marca, ya sea personal o empresarial. Y el escenario, compuesto por millones de
usuarios conversando acerca de infinidad de asuntos, no podría ser más perfecto. Twitter, con sus
distintas versiones (Web, adaptación para dispositivos móviles y clientes oficiales de spmartphones)
y las miles de aplicaciones desarrolladas por terceros proveen un ecosistema altamente aprovechable
por personas y empresas.
Lo esencial, en cualquier caso, es conseguir participar en dicho ecosistema de forma eficiente y, a
continuación, revisamos a vista de pájaro (nunca mejor dicho) cómo conseguirlo.

• Construye tu propia comunidad. Haz uso de las versiones oficiales de Twitter para publicar
contenido de calidad y sigue a gente interesante. Organiza tu timeline en listas e instala una
aplicación para optimizar la gestión de su cuenta.
• Interacciona con tus followers. Conversa, recomienda, retwittea y responde.
Utiliza la búsqueda avanzada con objeto de detectar tanto a nuevos usuarios como temas y
conversaciones.
• Conoce los temas del momento. Mantente al día de los temas que son trending topic; es
decir, de aquello de lo que se está hablando en cualquier instante. Para ello, utiliza el bloque
de tendencias de la aplicación Web o cualquier aplicación de terceros que te proporciones dicha
información.
• Averigua qué se dice de tu marca. Monitoriza lo que los demás hablan de ti mediante la
búsqueda avanzada o herramientas de terceros.
• Analiza la relación con tus followers. Investiga si tu estrategia en Twitter es la correcta con
herramientas de estadísticas y monitorización.
• Vigila tu reputación online. Gestiona también ese aspecto tan importante si no quieres
fracasar.
6 Twitter como máquina para tu negocio

Nota: Antes de nada, ten en cuenta las reglas de Twitter (https://support.twitter.


com/articles/72688). Y recuerda los límites de Twitter, antes de llevar a cabo ninguna
operación, especialmente las de carácter masivo, que no están recomendadas en las
políticas de uso y podrían suponer la cancelación de tu cuenta.

Es evidente que no todas las redes sociales sirven igual para lograr tus objetivos.
Cómo se desprende de todo lo que has leído en este ebook hasta ahora, Twitter es la mejor herramienta
para ampliar tu red de contactos, amplificar el eco de tus contenidos y crear una conversación
alrededor de tus productos y servicios (si tu propósito es meramente personal, también querrás
generar una comunidad alrededor de tu presencia online y que interaccione contigo).
Hablando de negocios, para mí, Twitter es la intersección entre tú y tus clientes potenciales. Con la
ventaja añadida de que, si eres una pyme, te proporciona el mecanismo para ponerte al mismo nivel
que las grandes compañías.
Pero yo siempre les digo a aquellos que tienen una pequeña empresa que no estén en Twitter solo por
estar, porque les han dicho o han escuchado que eso es bueno para su negocio. Si decides utilizar
Twitter (y el resto de redes sociales) es porque has fijado un objetivo de negocio, sabes que tu

27
28

público objetivo (y, por ello, tus actuales o futuros clientes) se encuentra allí y tienes una estrategia
de marketing online clara y definida.
Estar solo porque también está tu competencia es el mayor error que puedes cometer.

Por qué Twitter es bueno para los negocios

Con Twitter no puedes vender directamente pero puedes tejer una perfecta tela de araña para lograr
atraer tu “target” a tu sitio Web (tienda online, landing page, etc.).
Volviendo al libro “Cosas que me contó un pajarito”, que hemos visto en el capítulo 4, Biz Stone
narra cómo se dio cuenta de la inmensa potencia que poseía la herramienta que habían creado. Las
principales virtudes de Twitter son su extraordinaria capacidad para convertir en viral la información
y la inmediatez con la que un mensaje puede transmitirse. Ambas características son vitales a la
hora de que una empresa se comunique con su “target”.
Si bien el crecimiento de Twitter se dice que está en declive, la red social de 140 caracteres es
todavía un activo valioso para tu negocio. Hay dos motivos: por una parte, cada usuario de Twitter
es un cliente potencial y existen más de 500 millones de usuarios; y por otro lado, son inmensas las
posibilidades para ampliar el alcance de tus mensajes.
Te citaré a continuación, 5 ventajas de usar Twitter para los negocios (http://www.jeffbullas.com/
2015/11/12/5-reasons-business-needs-twitter-account/)

• Es bueno para promocionar productos y servicios; y conseguir viralidad.


• Es muy bueno para la atención al cliente.
• Ayuda a construir relaciones con personas influyentes.
• Puedes ampliar tu base de clientes.
• Permite curar contenidos.

Según algunos estudios, el 85 por ciento de los seguidores se sienten más conectados con las empresas
después de seguirlas. Y el 72 por ciento de los seguidores son más propensos a comprar algo de un
negocio que siguen.
Tal vez te sientas intimidado por el funcionamiento de Twitter, que te puede parecer un poco caótico
al principio y no veas el valor en esta herramienta para tu empresa. O tal vez el retorno de la inversión
sea difícil de evaluar y que prefieras otras estrategias.
Pero eso no significa que debas ignorar a Twitter y despreciar por completo la utilidad que tiene una
cuenta de Twitter.

Iniciando la estrategia de generación de demanda

Sea cual sea la función que le apliques a Twitter, de todo lo anterior se deduce que la principal misión
de Twitter es generar demanda; es decir, lograr que el mayor número posible de personas interesadas
en ti, en tus productos o en tus servicios, se conviertan en clientes.
29

Muchos negocios que dan el paso hacia una estrategia de venta online no consiguen vender nada.
Una de las razones puede ser basarse solo en el posicionamiento Web (SEO) que debido a la enorme
competencia, hoy en día, no es una solución lo suficientemente eficaz.
Sin embargo, Twitter permite, quizá como ningún otro medio social, divulgar tu marca, sumar
seguidores y fidelizarlos. ¿Cuál es el método a grandes rasgos? simplemente, distribuir contenido
valioso y dialogar con tu público, para, finalmente, convertirlos en clientes.
¿Qué importancia tiene la cantidad de gente que siga tu cuenta de Twitter?
A pesar, de que uno debe evitar plantearse, como principal objetivo, el conseguir seguidores sin más;
un gran número de éstos podría llevar a lograr más reacciones (retweets, favoritos, clics, etc.) y, en
consecuencia, conseguir aumentar las posibilidades de obtener clientes.
Pero un perfil de Twitter construido sin solidez, sin contenidos útiles y valiosos, y sin conversación,
no te servirá de nada, aunque poseas muchos seguidores.

¿Pueden ser los seguidores el motor de tu negocio?

Probablemente, si tienes un negocio o algo que transmitir, un canal de comunicación directo como
el que puedes generar con Twitter no tenga mucho sentido sin un gran número de seguidores.
Los seguidores de tu cuenta de Twitter pueden convertirse, si lo haces bien, en un sensacional motor
de tu negocio. Cuantos más seguidores consigas, más probabilidades de conseguir clientes. Y eso no
solo es válido para las empresas. Date cuenta de que si tienes un blog personal (por ejemplo)… ¡los
lectores son tus clientes!
Pero ¿cómo conseguir un elevado número de seguidores en nuestra cuenta de Twitter?
¡Arriba esas mangas! porque no es cuestión de un día.

Formas de conseguir seguidores

En Twitter, puedes conseguir seguidores promocionándote con el plan “ads”. Mira el capítulo 4, en
el que te indico el sitio al que te debes dirigir, si quieres emplear ese sistema.
Lo que no debes hacer nunca es comprar seguidores. Esa actividad está desaconsejada en todas las
circunstancias. Conozco agencias que realizan esa práctica pero es la mejor forma de arruinar tu
presencia online.
Si no eres capaz de conseguir seguidores de forma orgánica es que tú o tu negocio no tiene sufiente
fuerza o gancho. Seguramente, debas, en ese caso, replantearte tu estrategia de marketing online.
También puedes obtener seguidores de forma natural, sin gastarte dinero, interaccionando (men-
ciones, retweets, etc.) con otros usuarios y ejerciendo atracción hacia tu perfil, a través de los
contenidos de tus publicaciones. Este sistema es más lento a la hora de lograr resultados y requiere
muchísima dedicación, pero es el más recomendable.
Antes, de continuar, lee esta introducción en Blogpocket (http://www.blogpocket.com/2014/09/
08/como-conseguir-seguidores-en-twitter/).
30

Seguidores orgánicos

Debes centrarte en conseguir seguidores de forma natural, gracias al contenido que ofrezcas en tu
perfil. Ten en cuenta lo siguiente:

• Debes huir del spam y seguir rigurosamente las reglas de Twitter (https://support.twitter.com/
articles/72688-las-reglas-de-twitter). Las acciones masivas (por ejemplo, seguir a mucha gente
en un corto periodo de tiempo) está penalizado y puede causar la suspensión de tu cuenta.
• Cuando abres una cuenta de Twitter, no puedes seguir a más de 5.000 (hasta hace poco eran
2.000) hasta que tú mismo tengas 5.000 seguidores.
• Muy pocos te seguirán si tu cuenta no aporta valor. Como hemos visto a lo largo de este
libro, generar demanda implica dos cosas: crear o curar contenidos útiles y valiosos para tu
público; así como establecer una conversación. Ya puedes seguir a mucha gente, que si no se
cumplen esas premisas, si en definitiva tu cuenta no es interesante, no lograrás el tan deseado
“engagement” (compromiso, reacción de los usuarios).
• Un usuario que tiene muchos seguidores y pocos seguidos es considerado como una “celebridad”
y aquél que posee muchos seguidos y pocos seguidores es tachado de spamer. Debes lograr un
equilibrio entre el número de seguidores y seguidos.

Pero, en cualquier caso, lo importante es que tu cuenta de Twitter sea lo suficientemente atractiva
e interesante, como para que tu “target” te siga y llegue a ser tu cliente.

Premisas para que puedas conseguir seguidores

Una vez que consigas seguidores, debes escucharles, qué dicen sobre tí, sobre tu producto o servicios;
qué intereses manifiestan y qué necesidades tienen. Si es posible, conversa con todos. Pero ¿qué se
debe hacer previamente?
31

Partiendo de la base de que, a menos que seas una celebridad, no conseguirás muchos seguidores si tu
perfil carece de interés, te aconsejo los siguientes pasos antes de establecer una estrategia orientada
a conseguir seguidores.

Paso 1. Configura tu cuenta de Twitter para atraer.

¿Qué es lo primero que recomiendo a todos aquellos que me piden consejo para impulsar sus cuentas
de Twitter?
Lo que podríamos llamar una cuenta de Twitter “sexy” es aquella que atrae a otros usuarios para
que te sigan.
¿Cómo convertir en “sexy” tu perfil de Twitter? Haz lo siguiente:

• Cambia la cabecera del perfil y el avatar. Pon una foto tuya en la que salgas atractivo, si
tu cuenta es personal o el logo de tu empresa o proyecto. Para diseñar la cabecera puedes
usar Canva.com que posee expresamente un fondo prediseñado. El avatar y la cabecera es
en lo primero que se fija un posible nuevo seguidor, asi que debe ser algo que enganche.
Mira estos 7 ingredientes para una bio de Twitter poderosa (https://blog.bufferapp.com/
how-to-create-powerful-twitter-bio).
• Adjunta siempre una imagen o un vídeo a los tweets en los que divulgues tus contenidos. Está
demostrado que los tweets que llevan ilustraciones obtienen más interacciones (retweets, favs,
clics, etc.).
• Elige uno de tus tweets más sensacional y ponlo como destacado, haciendo uso de la opción
“Pin to your profile page” que encontrarás haciendo clic en los tres puntos suspensivos, al pie
de la publicación.
• Tus tres últimos tweets son los que aparecen en la app móvil bien visibles y son en los que se
fijan tus posibles nuevos seguidores: ¡trata de que siempre sean sensacionales! ;-)

Empieza haciendo eso si quieres empezar a ganar seguidores.

Paso 2. Publica solo contenido relevante.

Lo que hay que lograr en Twitter es el compromiso de tu audiencia (lo que los angloparlantes llaman
el “engagement”); es decir la mayor interacción o participación posible con tu cuenta: retweets,
favoritos, menciones y clics.
Y para ello, solamente existe un camino: crear contenido relevante.
Pero ¿cuál es el contenido relevante que realmente interesa a tus seguidores?
Para Branden Hampton, el creador de @Notebook, la cuenta de Twitter que aparecía el año pasado
en el primer lugar de la lista de las 25 marcas con más compromiso en Twitter (http://mashable.
com/2013/04/25/nestivity-engaged-brands/), hay dos formas de actuar en Twitter: una en la que
solo se habla de tus productos y tu negocio, y otra en la que se expone información relevante para
los seguidores, siendo ésta última estrategia la preferible.
32

La gente no quiere anuncios de tu negocio, quiere contenidos valiosos y útiles relacionados con tu
industria. Quiere identificarte como un experto en la materia y que le aportes soluciones a sus
problemas.
Ese es el secreto para conseguir la máxima participación de tus seguidores en Twitter.

Paso 3. Sé persistente.

Twitter no es un amor a primera vista y, por eso, si uno no se organiza bien, es una herramienta que
se puede abandonar pronto.
Para evitarlo, en primer lugar, debes crear listas para resolver el caos en el que se puede convertir tu
timeline.
También sabemos que la mejor forma de conseguir el mayor nivel de interacción, entre tus seguidores
y tú, es publicar contenido valioso y útil para ellos.
Y lo siguiente es lograr la suficiente persistencia; es decir, twittear a menudo y con regularidad.
¿Cuánto y cuándo twittear? Esas son las preguntas del millón. Deberás encontrar tus propias
respuestas, según las características de tu cuenta, tus objetivos y el comportamiento de tus seguidores.
Pero existen dos herramientas que te recomiendo para lograr dicha persistencia:

• Followerwonk. Sirve para analizar tu cuenta y elaborar varias gráficas con datos muy útiles.
Uno de ellas te dirá cuáles son los mejores momentos del día para twittear, según las respuestas
de tus seguidores.
• Buffer. Con esta herramienta, puedes organizar los contenidos para compartir (incluidos los
retweets) y añadirlos a una cola de publicaciones, desde la que se va publicando a lo largo del
día. Puedes añadir a Buffer el resultado de Followerwonk, automáticamente, y analizar también
el impacto de tus tweets, en el apartado de estadísticas. Recientemente, se ha añadido también
en Buffer la función para obtener el mejor horario para twittear.

Paso 4. Consigue la atención de personas influyentes.

La construcción de relaciones con personas influyentes correctas puede ayudarte a ampliar tu alcance
y aumentar tu visibilidad hacia tu mercado objetivo.
En primer lugar ¿qué es un “influyente”? Son líderes de opinión con la credibilidad suficiente como
para poseer el poder de influir, mediante sus opiniones, en otros. Lógicamente, tienen muchos
seguidores. Muchas empresas buscan “influencers” para que participen en sus campañas de publicidad
porque llegan a una amplia audiencia motivada y receptiva.
A continuación, te voy a proporcionar pistas para que sepas encontrar y conectarte con personas
influyentes en Twitter.
Empieza leyendo el post de Blogpocket, citado en el capítulo 5 (http://www.blogpocket.com/2015/
03/02/herramientas-para-twitter/) para encontrar herramientas que te ayuden a buscar cuentas de
Twitter influyentes.
33

Una vez que sepas localizar influyentes, debes conseguir que se fijen en ti y empezar a construir
relaciones sólidas con ellos.
Una forma de encontrar influyentes es buscando contenido viral. ¿Por qué? Pues, sencillamente,
porque si un contenido ha sido muy compartido, es porque su autor tiene muchos seguidores y,
probablemente sea un influyente.
Otra de las razones por las que es recomendable descubrir contenido muy compartido en redes sociales
es para aplicar la técnica del rascacielos.
Vale la pena intentar publicar un contenido mejor que uno que ya es viral. Eso implica un gran
esfuerzo pero si lo haces bien posiblemente tu post también sea viral, lo que se traducirá en más
tráfico para tu sitio Web y una optimización del posicionamiento en Google.
Existen varias herramientas recomendables que te ayudarán a encontrar contenido viral.
Lógicamente, el contenido viral está relacionado, como decía antes, con las personas denominadas
“influyentes”, aquellas que publican contenido de calidad, que interesa a sus seguidores y que son
líderes de opinión. Por eso, la mayoría de las herramientas también poseen la opción de localizar
“influencers”.

• Social Crawlytics (http://socialcrawlytics.com/). Es gratuita, con un sistema de créditos que


se van ampliando con el método de “pay with tweet” (pago con un tweet), aunque solo te
permite analizar cuáles son las páginas más compartidas de un determinado dominio.
• Ahrefs (http://www.ahrefs.com/). La versión gratuita está muy limitada en funcionalidades
y, por ejemplo, solo te permite ver los 5 primeros resultados. Pero sirve para buscar contenido
viral relacionado con una temática determinada, a diferencia de Social Crawlytics. La versión
de pago, más simple es bastante cara: 79 $ al mes.
• Buzzsumo (http://www.buzzsumo.com/). Buzzsumo, de funcionamiento similar a Ahrefs,
también con funcionamiento limitado en la versión gratuita, es todavía más cara: 99 $ al mes.
• Impactana (http://www.impactana.com/). Esta aplicación irrumpe con fuerza en el mundo
de las aplicaciones online que se dedican a la búsqueda de información viral. Posee un periodo
de prueba de dos días, ampliable también mediante varios métodos: “pay with tweet”, enlazar
tu perfil social, completar información del perfil, etc. El modo de funcionamiento, mediante la
construcción de consultas, podría resultar un poco confuso para usuarios no acostumbrados a
ello. Sin embargo, para mi gusto, es la más completa y, por lo tanto, la más recomendable de
todas.

Una aplicación, cuya versión gratuita es muy interesante, es Commun.it (http://www.commun.


it). Con ella, lograrás averiguar automáticamente quién interactúa más contigo y podrás responder
adecuadamente con el fin de cuidar tus relaciones.
He aquí algunas formas de llamar la atención de los influyentes que hayas encontrado:

• Seguirlos en Twitter. Dales las gracias si te siguen de vuelta.


• Crear una lista de Twitter de personas influyentes. Eso te facilitará saber cuándo twittean y
podrás retwitteearles, mencionarles y responder a sus tweets.
• Publica tu propio contenido a menudo para demostrar que eres una cuenta activa y útil.
34

Esta estrategia te supondrá trabajar duro pero puede ser una de las herramientas más importantes
para tener éxito en tu negocio.
Recuerda que debes ser auténtico cuando publiques en Twitter. Tienes que demostrar que que hay
un ser humano detrás de tus mensajes.

Paso 5. Mantén siempre un equilibrio entre seguidores y seguidos.

Ya hemos visto algunas ideas para conseguir seguidores. Pero ¿a quién seguir?
A la hora de seguir, efectúa un flitro básico de calidad: no añadas cuentas sin avatar (“carahuevos”)
o cuyo perfil sea “sospechoso”. Muchas veces, solo con ver la foto del perfil ya se adivina el tipo
de cuenta. Luego puedes aplicar tus propios filtros dependiendo de tus intereses (cuentas en un
determinado idioma, exceso de emojis, emoticonos, hashtags, etc., o cualquier otro factor).
¿Existe una proporción ideal entre seguidos y seguidores?
En el artículo de Blogpocket, “10 claves para generar tráfico desde Twitter” (http://www.blogpocket.
com/2014/08/18/10-claves-para-generar-trafico-desde-twitter/), te recomiendo mantener un equi-
librio en el número de tus listas de seguidos y seguidores. Un ratio aconsejable es poseer la mitad
de seguidos que de seguidores o, si me apuras, un nivel similar. Por el contrario, si el número de
seguidos es bajo y el número de seguidores alto, eso es propio de celebridades. O si tienes muchos
seguidos y pocos seguidores, te tacharán de charlatán, aburrido, egocéntrico o spamer.
Tú mismo debes hallar el porcentaje ideal de seguidores respecto al número de seguidos.
¿A qué usuarios puedes eliminar de tu lista de seguidos? Hay mucha gente que podrás eliminar:
carahuevos, bios vacias, inactivos, los que no interaccionan contigo, etc.
¿Existen herramientas para ayudarme a podar seguidos? Puedes probar muchas pero yo te recomiendo
las siguientes: Tweepi (http://www.tweepi.com) y Manageflitter (http://www.manageflitter.com).
Son de pago pero admiten su uso gratuito con limitaciones.

Más información

Aparte de los consejos que te he dado en este capítulo, te recomiendo la lectura de los siguientes
artículos, con tips muy efectivos para aumentar tus seguidores y para mejorar tu negocio usando
Twitter.

• 5 grandes formas de incrementar orgánicamente tus seguidores de Twitter (http://www.


jeffbullas.com/2015/10/21/top-5-twitter-management-tips-increase-followers-organically/)
• 8 trucos para mejorar tu marketing con Twitter (http://www.socialmediaexaminer.com/
8-twitter-tips-to-improve-your-twitter-marketing/)

Conclusiones

El éxito de tu negocio implica tener clientes. Twitter puede ser una fantástica manera de lograr esos
clientes, si pones ese negocio en Internet.
35

El objetivo es conseguir que de la inmensa cantidad de usuarios existentes en Twitter, el mayor


número posible se convierta en seguidor de tu cuenta. Si estableces un fuerte vínculo con dichos
seguidores, basado en la confianza y una oferta útil y valiosa, muchos de ellos se convertirán en
clientes.
En el siguiente capítulo vamos a ver un puñado de ideas para aprender a analizar la evolución de tu
cuenta de Twitter no solo sobre los seguidores sino también acerca del denominado “engagement”
(retweets, favoritos y menciones, principalmente) o reacciones provocadas por lo que publicas; junto
con algunos hacks para intentar maximizar dichos factores.
7 Cómo analizar la evolución de
seguidores y engagements. Hacks para
maximizar el crecimiento de tu cuenta
de Twitter.

En este capítulo vamos a ver cuáles son los tres valores fundamentales que es preciso tratar de
incrementar periódicamente. Te voy a explicar qué significa cada uno de ellos y algunas ideas para
tratar de maximizarlos, lo que te llevará al crecimiento de tu cuenta de Twitter.

• Ganancia de seguidores
• Reacciones por tweet
• Ratio de reacciones sobre el total de seguidores

Ganancia de seguidores

36
37

La ganancia de seguidores es el resultado de una simple fórmula, en un periodo determinado: Nº de


nuevos seguidores - Nº de usuarios que te han dejado de seguir.
En la imagen superior, se indican los valores que puedes perseguir en una semana. Por supuesto, el
rango deseado es subjetivo. Pero de inicio puedes intentar obtener, por lo menos, 100 seguidores a
la semana.
Hemos visto en el capítulo anterior el camino a seguir para incrementar el número de seguidores
orgánicamente.
No voy a añadir mucho más a lo ya explicado. Simplemente darte los hacks que a mí me han
proporcionado los mejores resultados.
Los siguientes son recomendaciones basadas en mi experiencia. Es posible que no le funcionen a
todo el mundo, ni tan satisfatoriamente como a mí. ¡Pero vale la pena probar!

1. No automatizar la elaboración de los contenidos que publicas. Que no parezca que tu


cuenta está gobernada por un robot.
2. Ser consistente y centrado en una temática. No te disperses.
3. Usar imágenes y el formato adecuado. Te recomiendo que uses Canva, que tiene plantillas
con las dimensiones adecuadas, o la extensión de Buffer, denominada Pablo.
4. Repetir los tweets en los momentos adecuados. Sobre la necesidad de la persistencia ya
te hablé en el capítulo anterior. Pero merece la pena insistir: elabora una calendario diario de
publicaciónes, en el que los contenidos principales (por ejemplo, los de tu blog) se repitan a
lo largo del día con el fin de ocupar, por lo menos, los tres grandes horarios (mañana, tarde y
noche).
5. Identificar cuentas de calidad con un gran engagement. Búsqueda de seguidores in-
fluyentes, activos y propensos a interactuar. Para ello, una herramienta muy útil es Commun.it
(https://commun.it/), tal como te indiqué en el capítulo anterior.
38

La gráfica, que ves un poco más arriba, muestra el número de seguidores en el último mes propor-
cionado por la herramienta Analytics de Twitter.
Dónde hacer clic: http://analytics.twitter.com/
Utilizaremos esta herramienta para obtener los datos necesarios y conocer la evolución de los tres
factores a estudiar.

Reacciones por tweet

El compromiso (o “engagement”, en inglés) es la suma de las reacciones que provocan tus tweets
(retweets, favoritos, menciones y clics en los links).
En este caso, una fórmula que nos podría dar idea de nuestro nivel de influencia, sería:
(Retweets+Favoritos+Menciones)/Nº tweets
En la imagen, que ves un poco más arriba, se indican los valores que puedes perseguir en una semana.
Un compromiso igual a 1 significaría que por lo menos has obtenido la misma cantidad de reacciones
que tweets.
39

La gráfica anterior muestra la evolución de reacciones durante una semana, incluyendo clics al link
(2), obtenido a partir de la herramienta Analytics de Twitter. Si observamos, justo encima, el número
de tweets publicados en ese mismo perido, vemos que no siempre se cumple la regla de a más tweets,
más reacciones.
En la semana a la que corresponde la imagen, el sexto día se publicaron tan solo dos tweets; y uno
de ellos, el que se muestra a la derecha, obtuvo más de 100 interacciones de los usuarios, lo que
supuso un ratio de engagement del 1,3% (un poco más de la media).
Por lo tanto, independientemente de la cantidad de tweets, lo ideal es conseguir muchas interacciones
por cada una de nuestras publicaciones.
¿Cuáles son los hacks para intentar maximizar el engagement por tweet, que a mí mejor me han
funcionado? Te doy algunas ideas a continuación.

1. Repetir los tweets. Este hack te lo sugerí en el apartado anterior y forma parte de las premisas
para conseguir más seguidores que vimos en el capítulo anterior. Pero también es fundamental,
lógicamente, para conseguir más reacciones. Piensa, simplemente, que la gente que duerme a
un lado del Atlántico, por ejemplo, está despierto en el otro; y, por lo tanto, puedes perderte
retweets o favoritos si no vuelves a publicar ese tweet fantástico.
2. Destacar tus mejores tweets. La función para destacar un tweet en tu perfil, permitirá
atraer la atención de tus seguidores y tendrás más oportunidades para el engagement. Llevado
al extremo, puedes destacar manualmente cada tweet que se publique mediante Buffer.
3. Añadir a listas. Las listas son un mecanismo magnífico para curar contenido usando los
retweets. Si sigues a muchos, te será imposible saber lo que publican, y una forma de
conseguirlo es añadiendo los usuarios que más te interesan a listas. Con esta herramienta
(http://projects.noahliebman.net/listcopy) podrás copiar listas enteras de otros. El añadir a
usuarios en listas, e interactuar con lo que se publica en ellas, aumenta las probabilidades
también de que esos usuarios interaccionen contigo.
40

(2) La fórmula que yo te propongo es un poco más simple que la que te da Twitter
Analytics. Twitter emplea, en el cálculo del ratio de reacciones por tweet, el número de
impresiones (número de veces que los usuarios han visto el tweet) en lugar del número
de tweets y, además, se consideran los clics a los links. Para Twitter, el engagement se
calcula como la suma de reacciones (incluyendo clics) dividido por el número total de
impresiones.

Reacciones por seguidor

En este apartado voy a contestar a esta interesante cuestión: ¿existe una relación entre la ganancia
de seguidores y la cantidad de tweets que se publican en un periodo de tiempo determinado? O
dicho de otra manera: ¿cuántos tweets tengo que publicar para incrementar mi lista de seguidores?
La respuesta a la primera pregunta es afirmativa, siempre y cuando obtengamos un alto nivel de
reacciones a los tweets que publicamos.
Veamos por qué.
La fórmula que perseguiría obtener el porcentaje de reacciones respecto al número total de seguidores,
sería la siguiente: (R+F+M)x100/Nº Seguidores totales.
La pregunta sería ¿Cuántos tweets hay que publicar, a la semana, para conseguir un determinado
número de seguidores, y partiendo de la base de que la reacción a cada tweet está compuesta por
un par de reacciones (un retweet y un favorito, por ejemplo) (R+F+M=2 x Nº tweets)?
Supongamos que deseo obtener un ratio de reacciones por seguidor intermedio (50%). Si tengo,
pongamos por caso, 1.000 seguidores y quiero obtener otros 1.000 en una semana, la fórmula sería:
50=(nº de tweets x 2) x 100 / 2.000
41

Siempre y cuando, aceptemos que la suma de retweets, favoritos y menciones que obtengamos va a
ser igual al doble del nº de tweets que publiquemos o, en otras palabras, como indiqué antes, que
provoquemos, al menos, un par de reacciones por tweet.
Despejemos, entonces, el nº de tweets:
nº de tweets=50x2.000/2x100
Es decir; deberíamos publicar 500 tweets a lo largo de la semana o 71 tweets al día, más o menos.
De lo anterior se deducen algunos hechos interesantes:

• Cuántas más reacciones tengas, menos tweets tienes que publicar para ganar seguidores.
• Cuantos más tweets publiques, más seguidores obtienes (siempre y cuando también tengas
muchas reacciones).

Tal vez debamos ser menos ambiciosos en la obtención de seguidores o intentar un ratio de reacciones
por seguidor, más acorde a nuestras posibilidades.
Lo que quiere decir todo esto es, en cualquier caso, que no poseerás la varita mágica de obtención
de seguidores por el hecho de publicar una serie de tweets semanales. Si tu perfil no es atractivo y
no publicas contenidos de calidad, útiles y valiosos, de nada habrá servido lanzar tantos mensajes.

Conclusiones

Ahora sabes, al menos en teoría, que es posible aumentar seguidores y maximizar valores como las
reaccciones por tweet o las reacciones por número de seguidores totales.
Esos números te darán una idea de la evolución positiva o negativa de tu cuenta de Twitter y,
basándose en esos datos, podrás establecer el nivel de éxito de la misma.
Pero, recuerda, nada de lo que se ha explicado a lo largo de este libro, te servirá sin aprovechar la
verdadera esencia de Twitter: una herramienta que es divertida y social, como afirmaba mi gran
amigo José Luis Orihuela en el prólogo del “mitwitter”.
Para terminar, grábate a fuego los siguientes consejos:

• No sigas ciegamente y te sientes a esperar el followback.


• Twittea contenidos de calidad, útiles y valiosos para tu audiencia. Las imágenes son muy
importantes para incrementar las reacciones.
• Mantente activo, interaccionando con tus seguidores, clientes y otros usuarios afines.
• Usa Buffer, o cualquier otra herramienta, para automatizar la publicación de tus tweets.
• Analiza las estadísticas de tu cuenta de Twitter Analytics.
• Aprende a usar tu cuenta de Twitter de forma segura y ten en cuenta las reglas de Twitter.
8 El mundo hispano de twitteros

¿Cuál es el grado de utilización de Twitter en los países de habla hispana? ¿existe un perfil que defina
al twittero de dichos países? ¿qué percepción real se tiene en Hispanoamérica de esta herramienta
que ha revolucionado la comunicación global?
Con esas preguntas se iniciaba el Apéndice A del “mitwitter”. Ese capítulo fue una apuesta personal
a la que la editorial accedió sin problemas. Era una apuesta arriesgada pues no estoy seguro de que
las mezclas casen bien en un libro de índole técnico. O es técnico o no lo es.
Sin embargo, a mí me pareció en aquél momento (finales de 2011, cuando se gestó el concepto del
libro) que una “fotografía” contada por twitteros de cada país, serviría para dibujar un perfil lo más
cercano posible del mundo hispano de Twitter y, a la vez, como complemento ideal del manual. El
lector, tanto principiante como experto (que esos eran el público objetivo), se llevaría una panorámica
certera de una herramienta revolucionaria como Twitter.
Los estudios estadísticos existentes, en aquél momento, acerca del uso de Twitter en Hispanoamérica
eran algo contradictorios y preferí, para ese apéndice, medir el pulso directamente a cinco protag-
onistas muy influyentes, expertos en sus respectivas materias y con una larga trayectoria dentro de
las redes sociales.
Lógicamente, por motivos de espacio, he realizado un extracto del Apéndice A del “mitwitter”.

42
43

Gustavo Arizpe (@gustavoarizpe)

Gustavo Arizpe (@gustavoarizpe) es especialista en marketing digital orientado a resultados: nuevos


medios, e-mail marketing, usabilidad, experiencia de usuario y search engine marketing. Desde 1998
ha ayudado a cientos de empresas y profesionales a obtener el máximo beneficio de sus estrategias
de marketing en Internet. Su blog, Área estratégica, es el más antiguo en la lengua española
(http://www.areaestrategica.com), activo desde 1999.
Es fundador de Café de Altura (http//www.cafedealtura.com) una iniciativa sin ánimo de lucro que
busca difundir proyectos de tecnología en México.
Imparte conferencias frecuentemente en diversos foros y eventos relacionados con Internet, Web
marketing y social media.
La frase con la que se autodefine en los medios sociales
Resuelvo tus problemas si me das dinero y quiero a casi todo el mundo.
Cómo y por qué utiliza Twitter
En un principio, a inicios de 2007, lo usaba a regañadientes y escribía frases que sólo tenían sentido
para mí. Ahora lo utilizo para compartir información, expresar mi opinión, mantener contacto con
personas a quienes conozco y enterarme de lo que les interesa a quienes me interesan. Pero, sobre
todo, me fascina el uso que puede darse al lenguaje en sólo 140 caracteres.
Cuál es el grado de utilización de Twitter en México
Hay disparidad en las cifras que encuentro, pero probablemente existan entre 7 y 10 millones de
usuarios y unos 3 o 4 millones de estos son activos. Por el ámbito en el que me desenvuelvo
(marketing, tecnología, innovación, negocios) la mayor parte de la gente que conozco usa Twitter.
Sin embargo, en cuanto me alejo un poco de esos círculos, es común que me encuentre con personas
que no lo usan, no lo conocen o no le encuentran el sentido. Un caso notable son algunos grupos que
socializan en Blackberry, WhatsApp o Facebook: si conviven en círculos tecnológicos y de marketing
sí usan Twitter; de lo contrario, no encuentran la razón para alejarse de sus grupos de amigos.
Cuál es el perfil del twittero mexicano
Puedo observar que los usuarios de Twitter, en general, son jóvenes que se divierten, bromean,
comparten información, informan de sucesos y experiencias, recomiendan y hacen gala de lo que
disfrutan en el momento, y rara vez buscan enfrentar o molestar a otros. Twitter y las redes sociales
en México reflejan una clase media en rápido crecimiento, siempre lista para la diversión y la buena
vida. El buen humor, la calidez y hospitalidad de los mexicanos sin duda se manifiesta en Twitter.
Los trending topics mexicanos podrían dar otra imagen, sobre todo en estas fechas (abril de 2012) en
las que hay miles de campañas políticas en todo México: para Presidente de la República, diputados,
senadores y numerosas elecciones locales. Todos los días se pueden leer desagradables ataques y
confrontaciones, muchas veces generados por cuentas falsas. En los trending topics se puede notar
también cierta complacencia y resistencia al cambio por parte de un segmento no muy educado de
usuarios mexicanos de Twitter.
Qué percepción tiene la sociedad mexicana de Twitter
Por la cobertura y el uso que se le da a Twitter en los grandes medios, he notado que mucha gente
percibe que Twitter es un gran medio de influencia y toma de decisiones. Hay quienes piensan,
44

por ejemplo, que Twitter y las redes sociales pueden ser decisivos en las ya próximas elecciones
presidenciales. Yo creo que su influencia aún es pequeña, pero sin duda está creciendo con rapidez.
Cómo se utiliza Twitter en el sector del marketing en México
Como es relativamente sencillo conseguir followers, se utiliza como un generador de “comunidad” y
“visibilidad”. En mi opinión, se está desaprovechando la oportunidad de usarlo en forma más integral
y estratégica.
Cualquier cuenta de Twitter de una empresa debería estar alineada con los objetivos de la organización
y debería centrarse en las necesidades de sus usuarios o clientes. Sin embargo, es común que los
perfiles en Twitter y Facebook no tengan nada que ver con el sitio Web de la empresa y que este no
corresponda con el mensajes que desea proyectar una marca. Creo que eso puede resultar confuso
para el consumidor y desde luego es dañino para quienes invierten en estos medios, que evidentemente
buscan un retorno de inversión.
Me gustaría que Twitter se usara más como complemento a una buena generación de contenidos en
otros medios online y menos como una herramienta aislada. Es decir, que se usara complementando
la creación de contenidos de calidad: blogs, audio, vídeos, infografías, ilustraciones, fotografías y
otros materiales en texto. De esta manera ayudaría más en el proceso de generación de demanda,
que es al final el propósito del marketing.

María Victoria Rodríguez (@victoriamdq)

María Victoria Rodríguez (@victoriamdq) ha vivido toda su vida profesional en la industria de los
viajes. Después de muchos años como agente de viajes y tour conductor, y miles de kilómetros
alrededor del mundo, se subió a la red para compartir sus experiencias.
Su camino de blogger de viajes se inicia en Diario del Viajero (http://diariodelviajerocom) en el cual
sigue contando, inspirando y compartiendo consejos cada día desde el año 2006. Más adelante abrió
El próximo viaje (http://elproximoviaje.com), su propio blog personal para mantener un contacto
más personal con quienes comparten con ella la pasión de recorrer mundo.
Desde el 2007 viene explicando a organizaciones, profesionales y empresarios del sector turístico las
fortalezas de las nuevas herramientas y el nuevo diálogo en Internet.Desde Tylium.es coordina la
generación de contenidos para blogs de empresas turísticas que apuestan por las nuevas plataformas
sumándolas a sus canales de comunicación para llegar a sus clientes.
María Victoria Rodríguez, twittera y blogger de referencia en el sector, cada día aprende algo
nuevo e intenta aplicarlo encontrando en las mismas redes una fuente inagotable de información
y conocimiento a compartir.
La frase con la que se autodefine en los medios sociales
Comparte, agrega valor, comparte.
Cómo y por qué utiliza Twitter
Siempre digo que “soy más de Twitter” porque se adapta mejor a mi personalidad. Es más directo,
ágil, veloz, más accesible y con efecto instantáneo. No me gustan los largos desarrollos y me tiento
con los temas bien presentados, directa e ingeniosamente. Twitter me acompaña todas las horas
del día. Es mi fuente principal de información, donde encuentro los temas y la inspiración para
45

escribir cada día. Además, he hecho muchos y grandes amigos con quienes tenemos intereses en
común. También uso listas y rastreo nuevas cuentas de RT en RT. Uso mis cuentas para compartir
instantáneamente lo que voy viviendo allí donde esté. Twitter es mi primer contacto del día con el
mismo tweet cada mañana, permanece abierto durante todo el día en el ordenar o en el móvil, por
la tarde espero la entrada y noticias frescas de mi tierra de origen y me mantengo en contacto con
mi gente, y por la noche, es mi último contacto global.
Cuál es el grado de utilización de Twitter en Argentina
Argentina es uno de los países con mayor penetración de Twitter entre los internautas. Hablando de
la población que tiene acceso a una línea de Internet, por supuesto. Leí que el año pasado estaba
en niveles superiores a España y muchos países europeos. Mas allá de estadísticas, Twitter se ha
instalado y se ha convertido en un escenario más donde expresar las pasiones a la manera que se hace
en Argentina. Frente a una confrontación eterna entre el poder y algunos medios de comunicación,
las redes son el plató ideal para expresar opiniones de una u otra vereda.
Cuál es el perfil del twittero argentino
El twittero argentino es rebelde, contestatario, irreverente, cuestionador. Utiliza el humor, la doble
lectura y la ironía para sobrevivir a las condiciones del medio y como armas de acción. Por lo general
es gente urbana, con una preparación media a alta. Suelen establecerse muchas conversaciones largas,
con sucesivos replies. Los perfiles y usos son tan amplios como la audiencia, desde estudiantes a
políticos, no falta el famoseo ni los profesionales del marketing online. Creo que el twittero argentino
tiene muchos puntos en contacto con el español aunque hace más uso de la mordacidad y la doble
lectura.
Qué percepción tiene la sociedad argentina de Twitter
Creo que como en la mayoría de los países donde funciona Twitter, habrá comenzado dentro de un
grupo de early adopters, más bien technies. Sin embargo, con la gran explosión de Twitter hace un
par de años y que se mantiene en la actualidad, Twitter ha ganado en diversidad y es muy aceptado
como vía de comunicación e información. Ha pasado de ser una rareza a una aplicación más en la
computadora del urbanita.
Cómo se utiliza Twitter en el sector turismo en Argentina
Cada día son mas las empresas del sector que se suman a Twitter. En un principio, las filiales de
empresas extranjeras fueron las primera en abrir su cuenta: compañías aéreas, hoteles de cadenas
internacionales, agencias y operadores de viajes. Sin embargo, ya se cuentan por cientos las pe-
queñas y medianas empresas del sector, desde transportistas hasta restaurantes, bodegas, grupos
profesionales, etc.
También han aparecido últimamente los portales de descuento, al uso de Estados Unidos o Europa,
que promocionan experiencias de ocio y viajes a precios de súper oferta por tiempo limitado y en
cantidades limitadas.
En octubre del 2011 organizamos uno de los encuentros acostumbrados de bloggers de viajes en
España, llamados TBM (TravelBloggers Meeting)… en Buenos Aires. La mayoría de la audiencia y
los ponentes nos conocíamos y seguíamos a través de Twitter. La iniciativa surgió por el contacto
directo a través de Twitter. El encuentro virtual (ponentes en dos ciudades distintas de España y
la audiencia en Buenos Aires) se relató en directo a través de Twitter con un hashtag particular. Y
a través de las mediciones y tweets de la red del pajarito, recogimos los resultados y comentarios
46

del encuentro que fue muy productivo para todos. Asimismo, cada vez que se organiza un TBM en
España, contamos con una amplia audiencia argentina que participa a través de Twitter.

Rafa Osuna (@rafaosuna)

Rafael Osuna (@RafaOsuna), aparte de El último blog (http://www.elultimoblog.com), su blog per-


sonal, ha sido responsable directo de otros como Blogosfera Hoy o Marketing y Red y ha colaborado
en varios blogs colectivos.
En 2007 crea Generación Net, una red de blogs destinada a un público bien joven. Creador, también,
de Cabreados, uno de los primeros podcasts en español, fue uno de los fundadores de la Asociación
de Podcasting, a cuya Junta Directiva perteneció en sus primeros momentos.
Apasionado de las redes sociales, ayuda a empresas a entrar en este mundillo además de
hacerles entender un poco lo que es el marketing online. Para ello, en 2011 creó Tuidon, una agencia
especializada en social media.
Así mismo, ha participado en algunos libros, ha impartido distintos cursos de podcasting y social
media y ha realizado ponencias en eventos como el Congreso de Webmasters, Evento Blog España,
Campus Party, Jornadas de Podcastig, etc.
Una frase que le identifique en los medios sociales
Un tipo con ganas de aprender y de tomarse las cosas con sentido del humor.
Cómo y por qué utiliza Twitter
Intento utilizarlo de todas las maneras posibles. Al fin y al cabo, ¿por qué habría que quedarse
con un único uso cuando se trata de una herramienta tan versátil? Por suerte, Twitter se puede
usar de muchas y diversas maneras. Así, por ejemplo, me gusta difundir información que veo por
ahí y me parece interesante (el RT para esto es estupendo). También lo uso como herramienta
de comunicación con amigos y conocidos (muchas veces, por medio de DM). Y, aunque cada vez
menos, también para contar lo que estoy haciendo (vamos, las típicas fotos de la comida magnífica
que me voy a tomar).
Cuál es el grado de utilización de Twitter en España
Al principio (allá por 2007), éramos muy pocos los que usábamos Twitter en España. Poco a poco,
los early adopters dejamos de adueñarnos de esta herramienta y fue apareciendo más y más gente.
Desde hace un par de años, gracias en gran medida al uso que hacen de Twitter ciertas celebridades
(cantantes, deportistas, actores…) y la televisión, el grado de utilización ha ido subiendo de manera
considerable. Hoy en día es muy normal encontrarte con todo tipo de personas usando Twitter en
España. Supongo que también habrá tenido mucho que ver la cada vez mayor penetración del acceso
a Internet en los móviles. Al fin y al cabo, Twitter gana mucho cuando la usas en movilidad.
Cuál es el perfil del twittero español
Me costaría mucho describir un perfil del twittero español hoy en día. Si me lo hubieran preguntado
hace tres años diría que se trataba de una persona joven y con ciertos conocimientos de tecnología
o, al menos, de herramientas de Internet. Hoy en día no es así. A nivel profesional puedes encontrar
twitteros en cualquier sector comercial (pastelerías, hoteles, talleres mecánicos… hasta empresas
funerarias). Y a nivel personal, el abanico es todavía mucho más amplio. Te encuentras todo tipo
47

de personas usando Twitter aunque sí que es cierto que, según los últimos estudios, parece ser que
hay más hombres que mujeres y con una edad media de unos 33 años.
Qué percepción tiene la sociedad española de Twitter
Cada vez más, Twitter se está convirtiendo en España en una herramienta habitual de comunicación.
Algo que conoce casi todo el mundo aunque no lo usen. Si hace dos o tres años preguntabas por la
calle qué es Twitter, la mayoría de la gente no tenía ni idea. Hoy en día, la mayoría sabría decirte,
más o menos, de qué se trata. Sin duda, el hecho de que los programas de televisión animen a la
gente a utilizar Twitter para ponerse en contacto con su audiencia, hace que la gente, aunque sólo
sea por curiosidad, se acerque a esta herramienta.
¿Han sido las celebridades un impulso para Twitter en España?
Sin ninguna duda. Cada vez más nos encontramos con celebridades que usan Twitter para estar
en contacto con sus seguidores. Algunos pueden verlo como una especie de “rebeldía” contra los
paparazzi y todo tipo de “periodismo basura”. Y es que muchas celebridades prefieren dar a conocer
las noticias (las que a ellos les interesa, evidentemente) de manera directa a sus fans antes de que lo
haga alguien que, por ejemplo, les haya robado una foto. Y, no nos engañemos, si las revistas más
vendidas en España son las del corazón es porque a la gente le interesa saber qué hacen los famosos.
Y con Twitter pueden saberlo de primera mano.
9 ¿Twittear o tuitear?

La documentación de Twitter sigue sin adaptarse a las recomendaciones de la RAE para escribir tuit
en lugar de tweet, etc.. En el “mitwitter” escribí el Apéndice B para explicar las razones por las que
yo me aparté también de dichas recomendaciones.
Y lo vuelvo a hacer aquí, porque considero que hasta que Twitter no emplee los términos adaptados
al español, la forma idónea de hacerlo es tweet, retweet, etc.
En este libro hemos utilizado los términos twittear, tweet, retweet y twittero con el fin de referirnos
al verbo empleado para la acción de escribir un texto en Twitter, el mensaje enviado o reenviado,
y el usuario de Twitter, respectivamente. Y lo hemos hecho conscientes del debate existente cuyo
propósito es el buen uso del español en los medios de comunicación.
La Fundación Español Urgente (http://www.fundeu.es), Fundéu (@fundeu), organización sin ánimo
de lucro asesorada por la RAE (Real Academia Española), analiza el lenguaje utilizado en los medios
de comunicación debido a la influencia creciente de éstos en el desarrollo del español. Twitter no es
una excepción y su terminología ya es habitual en cualquier medio. Por todo ello, Fundéu propone:

• Tuitear (verbo) en lugar de twittear.


• Tuiteo (mensaje) en lugar de tweet. Aunque el uso ha consolidado la adaptación fonética tuit
y tuits (plural).
• Retuiteo (reenvío de un mensaje) en lugar de retweet. El uso ha consolidado retuit y retuits
(plural).
• Tuitero/a (autor/a) en lugar twittero/a.

Entiendo que es una buena recomendación y estoy absolutamente de acuerdo con ella.
Sin embargo, se trata de vocablos que aún no han sido adoptados por la mayoría de usuarios de
Twitter en Hispanoamérica.
Por lo tanto, y con objeto de ser coherentes con la documentación de Twitter en español, en este man-
ual he preferido mantener las voces más conocidas y utilizadas: tweet (mensaje), retweet (reenvío),
twittear (verbo), retwittear (verbo) y twittero/a (autor/a).

Consulta las recomendaciones de Fundéu sobre la terminología de Twitter en: http://


www.fundeu.es/recomendaciones-T-tuitero-tuitear-tuiteo-y-retuiteo-terminos-en-espanol-712.
html.

48
10 Epílogo

Quise contar mi insignificante experiencia de “periodista ciudadano” en el “mitwitter” para ilustrar


el apartado de “Twitter extremo”, dentro del capítulo de Twitter Móvil. Con ello, finaliza también
este libro que espero te haya servido para aprender qué es Twitter y cómo se le puede sacar partido.
Te he proporcionado los recursos oficiales (la ayuda, la página de seguridad y el sitio para empresas) de
Twitter; así como algunos trucos para hacer crecer tu cuenta de Twitter (en seguidores y reacciones).

Twitter extremo

No soy periodista. Ser periodista es mucho más que poseer un teléfono y publicar contenidos. Pero
soy ciudadano y poseo un smartphone.
Aquella mañana de Junio de 2010, sorprendido en la calle por una manifestación de protesta que
impedía la entrada a un evento, extraje casi instintivamente mi iPhone del bolsillo y envié varios
tweets con fotos. Minutos después, ElMundo.es utilizaba una de ellas debidamente acreditada,
ilustrando así la noticia (en la figura se muestra una captura de pantalla de la página http://www.
elmundo.es/elmundo/2010/06/14/madrid/1276503507.html).

49
50

Mi caso fue anecdótico e irrelevante pero los ciudadanos de todo el mundo poseemos hoy un arma
muy valiosa. No solo conocemos lo que sucede en tiempo real en cualquier lugar del mundo, sino que
poseemos la capacidad de emitir información mediante recursos relativamente económicos y fáciles
de utilizar en movilidad; es decir, fuera de nuestros domicilios u oficinas. Y por si eso fuese poco,
nos encontramos conectados en una inmensa red distribuida.
La utilidad de Twitter ha quedado demostrada en acontecimientos donde se requería agilidad en
la transmisión de mensajes y cuando los sistemas clásicos (telefonía fija, televisión, radio, etc.) se
saturaban. Es imposible olvidar desastres naturales (incendios, terremotos, etc.) recientes en los que
el uso de Twitter ha sido determinante para comunicar alertas, poner en contacto a familiares, etc.
Sin embargo, existe otro ámbito en el que Twitter representa una eficaz herramienta de comunicación
y es el activismo. Por una parte, es muy útil en la organización de movimientos sociales en países
con férreo control gubernamental de cara a las manifestaciones libres y, por otra, permite evitar el
bloqueo a Internet en países donde se encuentra restringida.

Nunca sabremos a ciencia cierta si la difusión en las redes sociales del suicidio a lo
bonzo de Mohamed Bouazizi en Túnez influyó en detonar las primeras revueltas de la
“primavera árabe”, en los primeros meses de 2011. Lo que sí parece cierto es que las
denominadas “Revoluciones Facebook” o “Revoluciones 2.0” lo fueron por la presencia
en los medios sociales de multitud de participantes en aquellas. Las redes sociales por sí
mismas no provocan revoluciones. De existir una razón, esa es la comunicación directa,
rápida, inmediata y sencilla que proporcionan los medios sociales y sobre todo Twitter.
Avances tecnológicos como el telégrafo también conllevaron grandes cambios sociales en
otros momentos de la historia.

Lo esencial de Twitter, hoy en día, es que se ha constituido, como afirma el profesor José Luis Orihuela
(@jlori), en el sistema nervioso de nuestra sociedad. Los movimientos sociales, en consecuencia, se
organizan más rápidamente y se convoca a más gente en menos tiempo. Por lo tanto, es más fácil
evitar los filtros impuestos por la autoridades.
Lógicamente, el éxito o fracaso de las revoluciones nunca dependerá de Twitter o de Facebook por sí
mismas pero gozamos, eso sí, de las herramientas necesarias para impulsar cambios sociales de todo
tipo.

¿Se puede comprar el “mitwitter”?

Desgraciadamente, el “mitwitter” es una pieza de coleccionista. Está descatalogado y ya no se puede


adquirir, a menos que existan restos de unidades en Amazon o en alguna otra tienda, tanto online
como física.
Este libro que tienes en las manos es un esfuerzo por ocupar el hueco que dejó aquélla guía, la más
completa de Twitter en castellano que jamás se ha publicado. No es tan exhaustiva pero recoge,
sobre todo, un método conciso y claro tanto para llegar a conocer la herramienta en profundidad,
como para aplicarlo en tu cuenta corporativa o personal y obtener éxito.
El índice, la descripción y los testimonios que suscitó el “mitwitter” se encuentran todavía accesibles
en Blogpocket: http://www.blogpocket.com/mitwitter/

También podría gustarte