Está en la página 1de 225

ALBERTO COTO

AYUDA A TU HIJO
A ENTRENAR
SU INTELIGENCIA

MADRID - MÉXICO - BUENOS AIRES - SAN JUAN - SANTIAGO - MIAMI


2008
ISBN de su edición en papel: 978-84-414-2099-1

No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni su incorporación a un sistema


informático, ni su transmisión en cualquier forma o por cualquier medio, sea este electrónico,
mecánico, por fotocopia, por grabación u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito del editor.
La infracción de los derechos mencionados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad
intelectual (Art. 270 y siguientes del Código Penal)

© 2009 Alberto Coto

Diseño de la cubierta: © Ricardo Sánchez

© 2009 - 2010 Editorial EDAF, S.L.U., Jorge Juan 68. 28009 Madrid (España) www.edaf.net

Primera edición en libro electrónico (epub): mayo de 2010

ISBN: 978-84-414-2715-0 (epub)

Conversión a libro electrónico: Kiwitech Company


A toda la gente de América Latina, por
el cariño y afecto que siempre me
mostráis.
Índice

AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. RELAJACIÓN Y CONCENTRACIÓN

1.1. Un problema en las escuelas


1.2. Mi experiencia ante situaciones de tensión
1.3. Relajarse y concentrarse: clave para todo en la vida
1.4. Ejercicios de relajación-concentración
1. Inspiración-espiración
2. Relajación-concentración en solo dos minutos

CAPÍTULO 2. INTELIGENCIA LÓGICO-NUMÉRICA

2.1. Concepto
2.2. Importancia
2.3. Por qué se fracasa en matemáticas
2.4. Profesiones
2.5. Aspectos biológicos
2.6. Fortalece tu inteligencia lógico-numérica con el cálculo mental
— Por qué el calcular bien es tan importante
— Las operaciones aritméticas
A) La suma o adición
• Introducción
• Consejos para sumar mejor
• Las tablas de sumar
• Sumas de varios dígitos
EJERCITA LAS SUMAS
– Juego 1. Calcular el resultado
– Juego 2. Elegir el correcto
– Juego 3. Verdadero o falso
– Juego 4. En tiempos muertos
B) La resta o sustracción
• Concepto
• Comentario
• Técnica para restar
EJERCITA LA RESTA
– Juego 1. Calcular el resultado
– Juego 2. Buscar el complementario
– Juego 3. Elegir el correcto
– Juego 4. Verdadero o falso
C) La multiplicación o producto
• Concepto
• Las tablas de multiplicar
• Técnica propuesta
EJERCITA LA MULTIPLICACIÓN
– Juego 1. Realizar los cálculos
– Juego 2. Elegir el resultado correcto
– Juego 3. Verdadero o falso
– Juego 4. Multiplicar con tres factores
A) La división
• Concepto
• Las tablas de dividir
• Técnica para dividir
EJERCITA LA DIVISIÓN
– Juego 1. Calcular cociente y resto
– Juego 2. Elegir el resultado correcto
– Juego 3. Verdadero o falso
2.1 Juegos para pensar
1. Hermanos y hermanas
2. El gavilán y las palomas
3. Suma de dígitos iguales
4. Que sume 20
5. El número que sigue
6. Los dos pastores
7. Uno de porcentajes
8. Colocar números
9. Emparejar números
10. Un número de cuatro dígitos
SOLUCIONES SUMAR
SOLUCIONES RESTAR
SOLUCIONES MULTIPLICAR
SOLUCIONES DIVIDIR
SOLUCIONES JUEGOS PARA PENSAR

CAPÍTULO 3. INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL

3.1. Concepto
3.2. Importancia
3.3. Características
3.4. Profesiones
3.5. Aspectos biológicos
3.6. Fortalece tu inteligencia lingüística-verbal
– Juego 1. Formar frases
– Juego 2. Sinónimos
– Juego 3. Antónimos
– Juego 4. Completar frases
– Juego 5. Unir frases
SOLUCIONES

CAPÍTULO 4. INTELIGENCIA VISUAL-ESPACIAL

4.1. Concepto
4.2. Importancia
4.3. Profesiones
4.4. Aspectos biológicos
4.5. Potencia y desarrolla tu inteligencia visual-espacial
– Juego 1. Educar la mirada
– Juego 2. Realizar diagramas y gráficos
– Juego 3. Imaginación al poder
– Juego 4. A ser arquitecto
– Juego 5. El ajedrez
– Juego 6. Los dos cubos
– Juego 7. Efecto óptico
– Juego 8. ¿Cuántos triángulos puedes ver?
– Juego 9. La cara escondida
– Juego 10. La imagen oculta
SOLUCIONES

CAPÍTULO 5. LAS OTRAS INTELIGENCIAS

5.1. Las inteligencias de Howard Gardner


5.2. Inteligencia interpersonal
a) Concepto
b) Importancia
c) Profesiones
d) Aspectos biológicos
e) Potencia y desarrolla tu inteligencia interpersonal
1. Test de inteligencia interpersonal
2. Evita palabras negativas o insultantes
3. Aceptación de la crítica
4. Participación en debates
5. Cuida las normas de urbanidad
5.3. Inteligencia intrapersonal o emocional
a) Concepto
b) Importancia
c) Profesiones
d) Aspectos biológicos
e) Potencia y desarrolla tu inteligencia emocional
1. En qué te gustaría mejorar
2. Planifica a corto plazo
3. Escribe un diario
4. Ayuda a los demás
5. Adquirir obligaciones
5.4. Inteligencia naturalista o ambiental
a) Concepto
b) Importancia
c) Profesiones
d) Aspectos biológicos
e) Potencia y desarrolla tu inteligencia naturalista
1. Sé observador
2. Coleccionar es bueno
3. Utilizar los sentidos
5.5. Inteligencia física o cinestésica
a) Concepto
b) Importancia
c) Profesiones
d) Aspectos biológicos
e) Potencia y desarrolla tu inteligencia física
1. Aliméntate correctamente
2. Practica deporte
3. Al ritmo de la música
4. Juegos de mímica
5. Juega a imitar
5.6. Inteligencia musical
a) Concepto
b) Importancia
c) Profesiones
d) Aspectos biológicos
e) Potencia tu inteligencia musical
1. Aprende cantando
2. Siente las vibraciones
3. Siente el ritmo
4. El sonido de los diferentes objetos
5. Para acabar el día

CAPÍTULO 6. EL PENSAMIENTO LATERAL

6.1. ¿Qué es el pensamiento lateral?


6.2. A jugar con el pensamiento lateral
1. ¿Multimillonarios?
2. El niño del ascensor
3. El baño de don Rodrigo
4. Dos latas con agua
5. El bolsillo del pantalón
6. El loro
7. Asuntos de cama
8. Las truchas del río Nalón
9. Uno de familia
10. La botella y el corcho
11. Caminar sobre las aguas
12. El cántaro lleno
13. Lo que ocurre en mi pueblo
14. Mariano, sin paraguas
15. Terrones de azúcar
16. Los calcetines
17. El globo
18. Los focos
19. El problema de Villavieja
20. El pendiente en el café
21. El reparto de patatas
22. Lo que dijo el reo
23. La cesta de manzanas
24. Cuestión de aritmética
25. Secuencia numérica
26. El ascensor en Rusia
27. Repeticiones
28. Adivina adivinanza
29. Más mentiroso
30. Los meses del año
SOLUCIONES

DIPLOMAS DE ALBERTO COTO


Agradecimientos

E
STE es mi tercer libro con la Editorial EDAF, tras Entrenamiento
mental y Fortalece tu mente, que tan buena acogida tuvieron
entre el público, tanto en España como en América. Por esta
razón, mi primer agradecimiento ha de ser para ellos, para toda
la gente de EDAF.
El 1 de julio de 2008 se celebró el Campeonato Mundial de Cálculo
Mental en Leipzig, Alemania. De allí vine con los títulos de campeón en
suma, multiplicación, y también con el título absoluto. Y allí acudieron
desde España un grupo de amigos y seguidores que son una de mis mayores
motivaciones. Muchas gracias a Nando Vidal, maestro del cubo de Rubick; a
Josema Bea, genio de la informática y mejor persona; a mi amiga Chari
Aparici, a Pepe y Alberto, dos «chavales» excepcionales (ojo con mi tocayo
para próximos campeonatos), y, cómo no, a mis queridísimos amigos
Ramón y Chus, con quienes he compartido tantos momentos intensos.
Cualquier libro que escriba o cosa que haga siempre llevará el
agradecimiento hacia mis padres, Eliecer y Margarita, pues todo lo que soy
se lo debo a ellos.
Gracias también al apoyo de mis amigos de «El Pato Azul», en Lada de
Langreo (el pueblo que me vio nacer), y a Pablo, que, como buen arquitecto,
me apuntó cosas interesantes sobre la inteligencia espacial.
También agradezco a todos mis alumnos, tanto presenciales como
virtuales, por haber confiado y haberse acercado a este maravilloso mundo
de la potenciación de la mente a través de los números.
Y, por último, muchas gracias a ti, querido lector, con el deseo y la
seguridad de que tu tesón y ganas por mejorar te lleven a la consecución de
tus objetivos.
Introducción

El secreto para ser feliz es tratar de ser cada día un poquito mejor.

ALBERTO COTO

ABÍAS que el ser humano tiene, al menos, ocho tipos diferentes de


¿S inteligencia?
Esta es la conclusión a la que llegó el neuropsicólogo Howard
Gardner y que plasmó en 1983 en The Theory of Multiple Intelligences. Por
aquel entonces, Gardner enumeró siete tipos diferentes de inteligencia:
lógica-numérica, verbal-lingüística, intrapersonal, interpersonal, espacial,
naturalista y física. Posteriormente se añadió una octava: la musical.
Estas ocho inteligencias o habilidades mentales trabajan juntas, aunque
también de manera semiautónoma. Dependiendo de diversos factores, cada
persona consigue desarrollar más unas habilidades que otras.
Siempre se ha dicho que el que es inteligente es porque ha nacido así, y,
aunque no se puede negar el componente genético, no lo es menos el hecho
de que nuestras potencialidades se van a desarrollar más o menos
dependiendo de diversos factores, como la educación recibida, el ambiente
en el que nos criamos, las experiencias, las aficiones que fomentemos, a lo
que juguemos, etcétera.
En este libro podrás encontrar un análisis de cada una de estas
inteligencias, para que conozcas su teoría y cómo funciona el cerebro. Pero,
sobre todo, hallarás diferentes consejos y ejercicios para trabajarlos y
fortalecer de esta forma tu mente, desarrollando así tus diferentes
habilidades y aprendiendo a discernir lo que te conviene potenciar y la
forma en cómo hacerlo.
Soy Campeón del Mundo de Cálculo Mental, y eso en sí mismo es muy
importante, pero ¿serviría de algo si no supiese convivir con ello, si no
supiese sacarle partido a todos los niveles?
Constantemente lo vemos con los grandes deportistas, iconos en nuestra
sociedad. Hay que esforzarse para llegar a lo más alto, trabajar con
motivación y ser constante en el empeño. Pero no nos engañemos, también
vemos unos deportistas que han llegado muy alto y prácticamente no saben
hablar, y en ocasiones no saben digerir su fulgurante éxito, fruto también de
lo que esté de moda en esta o aquella sociedad.
Por eso es importante que vaya en paralelo el trabajo, el desarrollo de
unas cualidades, con saber amoldarte a tu realidad y saber estar bien contigo
mismo.
Pues de eso trata este libro, de que desarrolles tus capacidades:
matemáticas, lingüísticas, espaciales…, pero también de que sepas sacarles
provecho: sintiéndote bien contigo mismo, relacionándote de forma
satisfactoria con la gente, etcétera.
Te animo a que lo leas con atención, a que realices los ejercicios y sigas
los consejos que te propongo y a que no dejes de practicar cuando los
resuelvas (me gustaría que el libro fuese un inicio, no el principio y el fin), a
que te sientas a gusto contigo mismo y, como siempre digo y es mi máxima
para todo:
CAPÍTULO 1
Relajación y concentración
1.1. UN PROBLEMA EN LAS ESCUELAS

A
lo largo de los últimos años he dado muchas conferencias en
centros educativos, y creo saber, por lo que veo y por lo que
los propios profesores me comentan, el grave problema que
existe entre los estudiantes a la hora de concentrarse.
Cuando hay que atender las explicaciones del profesor no se puede estar
pensando en otras cosas, hay que fijar el pensamiento en lo que se dice para
tratar de comprenderlo, puesto que si no se consigue, resulta imposible
enterarse y comprenderlo (y no digamos en materias como pueden ser las
matemáticas).
Por ello, es fundamental aprender técnicas para relajarse y concentrarse,
de esta forma podremos entender y aprender de manera mucho más efectiva.
1.2. MI EXPERIENCIA ANTE SITUACIONES DE TENSIÓN

En infinidad de ocasiones me preguntan cómo puedo concentrarme


mientras calculo, incluso aunque haya ruido ambiental. O cómo puedo
hacerlo en un plató de televisión, aun a sabiendas de que hay muchísima
gente viéndome tras los monitores, con toda la tensión añadida que eso
puede suponer.
Recuerdo perfectamente aquel día, allá por 1998, cuando me llamaron
para concursar en el programa de Televisión Española ¿Qué apostamos?
Nunca había estado en un plató de televisión, era en directo, y encima
estaba ante una prueba que tendría que hacer instantáneamente.
El reto consistía en transformar cualquier momento del día que me
preguntasen a segundos; por ejemplo:

Si me decían las 14 horas 28 minutos y 43 segundos, debería responder


automáticamente:
52.123…, que es el número de segundos transcurridos en ese momento
del día.
Pues bien, me preguntarían diez horarios y yo tendría que acertar como
mínimo nueve para conseguir la apuesta.
Televisión, directo, y el experimentado presentador, Ramón García,
poniendo emoción a la prueba.
Superé el reto acertando las nueve que me pedían, y lo hice no solo
gracias a mi capacidad de cálculo, lo conseguí porque me aislé aun en la
situación más difícil que se pudiese plantear, rodeado de cámaras, focos,
silencio tenso, y sabiendo que mucha gente estaría viéndome y, por
supuesto, siendo mi primera experiencia en un plató.
Cierto es que había mucha tensión dentro de mí, eso era inevitable, pero
conseguí aislarme, hacer que toda esa energía se dirigiese al cálculo y no al
entorno «hostil».
Como mi hermano me dijo justo tras lograr la prueba:
«Alberto, has quedado vacunado para toda la vida».

Y tenía mucha razón, me había enfrentado al miedo escénico con dos


armas:

— Capacidad de cálculo.
— Concentración.
1.3. RELAJARSE Y CONCENTRARSE: CLAVE PARA TODO
EN LA VIDA

Cada persona puede tener sus propias técnicas para relajarse y


concentrarse en cualquier situación. Técnicas que en la mayoría de
ocasiones vienen acompañadas de la práctica y de afrontar las situaciones
con experiencia.
Y esto es importante para todo; cuando un deportista tiene una situación
de tensión extrema, es fundamental que se concentre en lo que va a hacer y
que toda la tensión del momento la dirija hacia el objetivo.

Si es una carrera de 100 metros lisos, toda la energía interna ha de


dirigirse hacia correr lo más rápido posible.
Imagínate el partido España-Italia de la última Eurocopa. Empate a cero
tras los 120 minutos de juego, y tocan los penaltis.
Llega el último lanzamiento de España, Cesc Fábregas se dirige al punto
de penalti; si lo marca, España romperá el maleficio y pasará a
semifinales… por la mente de Cesc seguro que podría haber pasado de todo,
pero a buen seguro que toda su energía y tensión contenidas se templó por
su capacidad para concentrarse ante el balón y la portería, golpear con
mucha intensidad a la pelota y conseguir superar al portero italiano Buffon.
Seguro que Iker Casillas le ganó la batalla de la tensión nerviosa a los
lanzadores italianos. De eso se trataba, no solo de ser un gran portero, sino
también de aislarse y concentrarse.
Imagínate a Pau Gasol en una final olímpica de baloncesto, dispuesto a
ejecutar en los últimos segundos tiros libres con un marcador apretado. ¿Te
imaginas que le temblase el pulso?
Pero estamos ante un campeón, y eso se consigue habiéndolo ejercitado
antes, la concentración viene con la práctica.
Pues para todo igual, imagínate que te enfrentas a un problema, a un
examen o a la explicación de un tema que requiere atención para poder
entenderlo; lo primero que tienes que hacer es relajarte y concentrarte para
poder dar lo mejor de ti mismo. Por ello, trata este tema con el máximo
interés. No puedes enfrentarte a un problema o situación si tu mente divaga
en otros pensamientos y no diriges toda tu energía hacia el objetivo.
1.4. EJERCICIOS DE RELAJACIÓN-CONCENTRACIÓN

A continuación te expongo un par de técnicas que podrás practicar de


forma rápida y sencilla y que te ayudarán a relajarte y a concentrarte; el
secreto está en que lo pongas en práctica y, de alguna forma, lo asimile tu
subconsciente, para así realizarlo casi sin querer cuando la situación lo
requiera.

1. INSPIRACIÓN-ESPIRACIÓN

Este es el primer ejercicio que te recomiendo para relajarte, es muy


sencillo y hay que hacerlo con tranquilidad.
Te permitirá aprender a relajarte y ser capaz de centrar tu atención en
una cosa en concreto, sin distraerte. Con el tiempo, cuando vayas
consiguiendo esto, podrás realizar ejercicios más complejos que te permitan
relajarte aún más y desarrollar tu capacidad de concentración.
Puedes hacerlo sentado o tumbado, a tu gusto, y, eso sí, para practicarlo,
busca un lugar tranquilo. Cierra los ojos, que ninguna prenda te haga sentir
incómodo, y descálzate.
Y ahora:
Inspira y espira, pero hazlo desde el abdomen, es decir, saca el abdomen
al inspirar y mételo al espirar. Hazlo repetidas veces, con lentitud, que te
resulte placentero.
Al inspirar, sigue este orden:

— Saca el abdomen,
— hincha el tórax,
— echa los hombros ligeramente hacia arriba y hacia atrás.

Al espirar, relaja por el mismo orden abdomen, tórax y hombros.


Haz todo esto repetidas veces, sin pausas, y puedes continuar durante
varios minutos.
Recuerda no forzar las inspiraciones o espiraciones. Debe ser fluido y
siempre prestando atención en la respiración, percibiendo cómo el aire entra
y sale de tus pulmones para oxigenar todo tu cuerpo, cómo el abdomen y
luego el tórax se hinchan en la inspiración, etcétera.
Este ejercicio es muy importante; cuando lo practiques varias veces, lo
realizarás en situaciones diversas, aunque no estés tan cómodo. Mientras lo
ejecutas y te concentras en tus inspiraciones y espiraciones, te olvidarás de
los problemas cotidianos y pasarás a ese estado de relajación deseado.

2. RELAJACIÓN-CONCENTRACIÓN EN SOLO DOS MINUTOS

Este ejercicio es mi favorito, lo practico con mucha frecuencia en


situaciones diversas: cuando acudo a televisión, antes de una conferencia
importante, al iniciar un campeonato del mundo o un torneo, etcétera.
Y lo hago empleando apenas un par de minutos. Eso sí, estoy habituado
a realizarlo en mi casa, con música lenta (cuando no puedo poner música,
me la imagino, y es como si la estuviera escuchando).
Ten en cuenta algo:

La práctica de este ejercicio hace que se grabe en tu subconsciente, de


tal forma que luego lo realices con solo proponértelo.

Pasos:

1. Repite mentalmente varias veces: relajación-concentración,


relajación-concentración…
2. Si estás en tu casa, ponte una música muy lenta y suave. Si no lo
estás, imagínate esa música con la que ya has practicado
previamente.
3. Piensa en tus pies y luego en tu cabeza, piensa que estás
flotando.
4. Cierra los ojos y traza una línea imaginaria entre tus dos ojos e
imagina un punto luminoso en su extremo.
5. Permanece en este estado durante un ratito (aproximadamente
dos minutos). En este momento ya estarás concentrado, estarás
entrando en lo que se llama estado alfa.

Cuando tengas buena práctica, no será necesario que cierres los ojos, y
nadie se dará cuenta que lo estás haciendo, simplemente lo harás y estarás en
un estado adecuado de relajación y concentración.
CAPÍTULO 2
Inteligencia lógico-numérica
2.1. CONCEPTO

E
S la habilidad para entender y trabajar con números, es decir, con
la lógica.
Si se potencia durante la etapa escolar, se conseguirán
multiplicar los beneficios y el desarrollo de estas capacidades.
2.2. IMPORTANCIA

Como campeón mundial en cálculo mental, te puedes imaginar la gran


importancia que le doy al desarrollo de este tipo de inteligencia, es decir, a
la habilidad de entender y trabajar con números. Por este motivo, vamos a
verlo y tratarlo de manera muy especial.
Cuanto antes se fomente y potencie, mucho mejor, pero no olvides que
siempre estarás a tiempo, nunca es tarde si de veras hay voluntad.
Es muy importante en las áreas de la ciencia en general, la ingeniería, la
lógica, las ciencias sociales, etcétera.
Encontramos matemáticas y números en todo lo que nos podamos
imaginar; en nuestro día a día, por ejemplo, no hacemos más que ver
relaciones numéricas o geométricas. La distancia, el tiempo, todo lo que
implique medida, conlleva números detrás.

Tu economía es número.

Tu tiempo, y cómo lo gestiones, es número.

La música, aunque aparentemente no se vea, son proporciones


numéricas.

Las distancias son número.

En los juegos de azar, de cartas, etc., también hay muchos números y


mucho cálculo.

Estos son unos pocos ejemplos, pero todo lo que puedas imaginar, de
una u otra forma, puede representarse en términos numéricos.
Sin embargo, pese a la gran importancia que los números y el cálculo
tienen en nuestra vida, es muy frecuente encontrarnos con personas que se
enorgullecen de su ignorancia ante un 7 + 5:

«Yo es que soy de letras».

«Habiendo calculadora para qué quiero resolverlo.»


Te imaginas a alguien que dijese:

«Habiendo deportes en televisión, para qué quiero hacer ejercicio».

«Yo no sé leer, es que soy de ciencias.»

Por qué le doy tanta importancia a este tipo de inteligencia

Pues muy sencillo, por experiencia propia. Soy plenamente consciente


de las tremendas ventajas que en el día a día tiene una persona que maneje
bien los números, que sepa sacarle provecho a su economía o hacer cálculos
con lo que le puede convenir hacer o no hacer.
Pero no solo tiene estos beneficios, también te agiliza la mente, te
permite pensar más rápido, te previene de enfermedades mentales, etc. Y es
que dudo que haya alguna habilidad humana que suponga más ventajas y sea
tan beneficiosa como el buen manejo de los números.
Muchas veces, cuando digo que el buen calcular sirve para jugar a las
cartas y tomar en cada jugada la mejor decisión, y que probablemente me
prohibirían la entrada en un casino, surge la pregunta:

«Entonces, tendrás mucho dinero…».

Mi respuesta siempre es la misma:


Trataré de que no se me note si lo tengo o no, no va con mi forma de ser
el ir de rico.Lo que sí te digo es que quien maneje bien los números y tenga
visión numérica clara y certera, tiene un altísimo porcentaje de
probabilidades de que le vaya muy bien en el plano económico, puesto que
la economía es número.
2.3. POR QUÉ SE FRACASA EN MATEMÁTICAS

España es uno de los países de la Unión Europea con peores resultados


en cuanto a matemáticas se refiere. Vamos a ser realistas: si hay fracaso,
habrá motivos que nos lleven al mismo. ¿Y cuáles son? Pues cada uno
tendrá su opinión, por supuesto. Para mí son básicamente dos:
En primer lugar, lo que hemos referido anteriormente: por desgracia, en
nuestro país hay mucha gente a la que le hace gracia su analfabetismo
numérico, con lo que algo falla cuando no se tratan de corregir las propias
carencias y, además, se alardea de ellas.
En segundo lugar, yo creo que hay que aprender a jugar con los números
y con las «mates» en general. Lo primero que hay que hacer es tratar de
motivar y hacer ver que en nuestro día a día hacemos matemáticas de forma
continua. Es decir, el concepto más importante cuando el ser humano se
enfrenta a una tarea: MOTIVACIÓN.
2.4. PROFESIONES

Yo diría que todos los trabajos debieran requerir de una adecuada


inteligencia lógico-matemática. De todas formas, se relaciona más con
aquellos trabajos científicos: médicos, ingenieros, físicos, arquitectos,
economistas y un largo etcétera.
2.5. ASPECTOS BIOLÓGICOS

Este tipo de inteligencia se corresponde con el modo de pensamiento del


hemisferio lógico, y en nuestra cultura se ha considerado siempre como la
única inteligencia.
Los diferentes test de inteligencia han dado como conclusión que este
tipo de habilidades tienen su origen en el hemisferio izquierdo del cerebro.
2.6. FORTALECE TU INTELIGENCIA LÓGICO-NUMÉRICA
CON EL CÁLCULO MENTAL

Por qué el calcular bien es tan importante

Se han llevado a cabo estudios psicológicos con alumnos, cuya


conclusión pone de relieve que los que tienen una mayor agilidad mental
con los números también establecerán combinaciones y relaciones
numérico-matemáticas cada vez más complejas. De hecho, en países donde
se trabaja mucho el cálculo, como pueden ser la India, Japón o China, los
alumnos están a la cabeza mundial en cuanto al aprendizaje de las
matemáticas se refiere.
Sirva como ejemplo la última Olimpiada Matemática para alumnos de
enseñanza secundaria, donde los chinos coparon las primera plazas y
arrasaron por equipos.
Un buen dominio del cálculo te aportará, por otra parte, una mayor
seguridad psicológica y te llevará a tomar decisiones de forma más rápida y
eficaz, fortaleciendo tu mente de manera notable.
El objetivo de este capítulo es que trabajes la parte numérica, que llegues
mediante la práctica y la constancia a dominar relaciones numéricas y
potencies este tipo de inteligencia.
Me propongo, por tanto, acercarte técnicas sencillas para que realices los
cálculos mentales de forma más ágil y fortalezcas tus conexiones
neuronales, es decir, tu cerebro.
Te plantearé una serie de ejercicios que deberás realizar, pero sin olvidar
que esto es solo el inicio, debes practicarlo también en tu día a día.

Antes de nada:

Relájate y concéntrate.

Tú eres el mejor.
Tu capacidad matemática es mayor de lo que creías, tan solo
te falta ser consciente de tu potencial.

Si quieres, puedes; eso sí: debes querer, debes entrenarte y


ser constante.

Y, por supuesto, aplica las técnicas que te muestro.

Las operaciones aritméticas

Es muy importante que sepas manejar bien las cuatro operaciones


aritméticas, puesto que las vas a utilizar a lo largo de tu vida de forma
constante.
Además, un buen cálculo mental te va a permitir tener una mayor
rapidez de pensamiento y tomar las mejores decisiones en cada momento.
Por regla general, los calculistas somos de tipo visual, es decir,
dibujamos mentalmente los números, como si los escribiésemos en una
pantalla. Por este motivo, es importante que te imagines una pantalla y hagas
como que escribes en ella, puesto que te ayudará a retener o memorizar los
resultados y, algo muy importante:

Te ayudará a que la información que visualices en esa


pantalla imaginaria pase al subconsciente, de tal forma que
puedas llegar a realizar las operaciones de forma automática.

A) LA SUMA O ADICIÓN

Introducción

Si por algo me destaco, dentro del cálculo mental, es por sumar muy
rápido. Actualmente poseo el Record Guinness por haber sumado 100
dígitos (del 0 al 9) en un crono de 19,23 segundos, es decir, consigo sumar a
más de cinco dígitos por segundo.
Esto no sería posible sin rapidez mental, unida a una lectura rápida de
los números y a un buen entrenamiento.
Sumar, unir, agregar, es algo que está en la naturaleza misma, y que, si
eres observador, no te pasará desapercibido.
Te voy a sugerir que sumes siempre de izquierda a derecha, y no de
derecha a izquierda, que vayas de lo grande a lo pequeño, ya que esta es la
forma en la que nuestro cerebro opera con mayor facilidad.
La suma es, además, la operación aritmética básica. Mejorando nuestra
rapidez en suma también lo haremos en el resto de operaciones aritméticas.
Por ello, es la operación que más trataremos de mejorar y potenciar.
El mejor consejo que puedo darte para mejorar la habilidad en suma es la
repetición. Hay que practicar y familiarizarse con los cálculos. Y sumar se
puede hacer en cualquier momento o tiempo muerto: podemos practicar con
las matrículas de los coches, en un supermercado con los productos que
vayamos tomando, cuando jugamos a las cartas sumando los puntos,
etcétera.

Consejos para sumar mejor

En sumas sencillas, lo importante es la repetición, constantemente


ejercitar hasta conseguir con el tiempo hacerlo más rápido.
Como punto de partida, te escribiré veinte números, tienes que sumarlos
uno a uno y, si consigues hacerlo en menos de treinta segundos con
resultado correcto, puedes considerar que tu velocidad de cálculo es buena.
También te aconsejo que, una vez a la semana, te propongas sumas de este
estilo y te cronometres, para comprobar las mejoras que a buen seguro
tendrás.

6+5+2+9+7+4+8+1+5+3+8+6+6+6++4+7+3+
9+5+8=

Realiza ahora este otro ejercicio, hacerlo en menos de veinte segundos


estaría bien.
9+4=
7+5=
8+7=
4+8=
13 + 6 =
12 + 3 =
17 + 6 =
28 + 6 =
44 + 5 =
57 + 7 =

A continuación te voy a escribir las tablas de sumar, de un dígito más un


dígito. No es necesario que lo memorices, ni mucho menos, pero sí que lo
mires, lo leas y lo calcules a la vez, puesto que con la práctica va a quedar
grabado en tu mente. Y, además, es muy interesante que juegues con los
números; aunque no estés viendo las tablas, imagínatelas y haz los cálculos.
Por ejemplo, imagínate el número 14 y busca todas aquellas
combinaciones que lleguen, sumadas, a ese número (5 + 9; 6 + 8; 7 + 7; 8 +
6; 9 + 5).

Las tablas de sumar

Tabla del 2

2+1=3
2+2=4
2+3=5
2+4=6
2+5=7
2+6=8
2+7=9
2 + 8 = 10
2 + 9 = 11

Tabla del 3

3+1=4
3+2=5
3+3=6
3+4=7
3+5=8
3+6=9
3 + 7 = 10
3 + 8 = 11
3 + 9 = 12

Tabla del 4

4+1=5
4+2=6
4+3=7
4+4=8
4+5=9
4 + 6 = 10
4 + 7 = 11
4 + 8 = 12
4 + 9 = 13

Tabla del 5

5+1=6
5+2=7
5+3=8
5+4=9
5 + 5 = 10
5 + 6 = 11
5 + 7 = 12
5 + 8 = 13
5 + 9 = 14

Tabla del 6

6+1=7
6+2=8
6+3=9
6 + 4 = 10
6 + 5 = 11
6 + 6 = 12
6 + 7 = 13
6 + 8 = 14
6 + 9 = 15

Tabla del 7

7+1=8
7+2=9
7 + 3 = 10
7 + 4 = 11
7 + 5 = 12
7 + 6 = 13
7 + 7 = 14
7 + 8 = 15
7 + 9 = 16
Tabla del 8

8+1=9
8 + 2 = 10
8 + 3 = 11
8 + 4 = 12
8 + 5 = 13
8 + 6 = 14
8 + 7 = 15
8 + 8 = 16
8 + 9 = 17

Tabla del 9

9 + 1 = 10
9 + 2 = 11
9 + 3 = 12
9 + 4 = 13
9 + 5 = 14
9 + 6 = 15
9 + 7 = 16
9 + 8 = 17
9 + 9 = 18

Sumas de varios dígitos

Siempre he sumado de izquierda a derecha, ya desde que tuve uso de


razón, y aunque en el colegio nos enseñaban de derecha a izquierda, yo lo he
practicado de la forma indicada. Y no es porque fuese muy rebelde y me
negase a hacerlo como los demás, ocurría que mi mente, de forma natural,
iba de lo mayor a lo más pequeño, de izquierda a derecha.
Las ventajas de hacer las sumas de izquierda a derecha son
fundamentalmente dos:

1. Por un lado, no tenemos que llevar en cuenta el resultado de las


unidades.
2. Y, aunque no diésemos el resultado correcto, siempre será mucho más
fácil dar una aproximación si lo hacemos de izquierda a derecha. Y
aprovecho para incidir en la importancia que tiene hacer estimaciones o
aproximaciones (aunque no calculemos el resultado exacto).

Dos dígitos + dos dígitos

Trata de habituarte a hacerlo de izquierda a derecha; una vez que lo


mecanices no querrás volver a hacerlo de derecha a izquierda, y pronto
adquirirás una buena velocidad en tus cálculos.
Vamos a explicar más detenidamente esta técnica:

Imagínate que quieres sumar 44 + 33.


La mejor estrategia es aproximar uno de los sumandos a número exacto
y sumarlo por bloques. Me explico:

44 + 33 = 44 + (30 + 3)
44 + 30 = 74

74 + 3 = 77
66 + 23 = 66 + (20 + 3) = 89

El cálculo mental hay que hacerlo de forma mecánica, y aquí aprovecho


para darte uno de los secretos de un buen calculador:

Haz siempre los cálculos de la misma forma, no inviertas


tiempo en pensar cómo ejecutarlos.
Trata de sumar estos números según nuestro método:

• 52 + 37 =
• 72 + 45 =
• 37 + 54 =
• 43 + 36 =
• 61 + 18 =
• 85 + 42 =
• 46 + 32 =
• 38 + 27 =
• 64 + 55 =
• 47 + 44 =

Tres dígitos + dos dígitos

Podemos sumar de esta forma todo tipo de números; como es lógico,


cuanto más grandes sean las cantidades, más se irá complicando, pero
aunque ahora lo veas más difícil, la práctica te llevará a dominarlo.
Vamos a ver cómo sumar números de tres dígitos más números de dos
dígitos.

Ejemplo 1:

Vamos a sumar 433 + 56.


Nos quedamos con el 433 y descomponemos 56 en 50 + 6.
Y nos quedaría:

433 + 50 = 483.
483 + 6 = 489.

Ejemplo 2:
587 + 75 =
587 + 70 = 657 (haz 58 + 7 = 65).
657 + 5 = 662.

Realiza a continuación los siguientes ejercicios y cronométrate. En


semanas sucesivas pídele a alguien que te ponga ejercicios similares y
cronométrate siempre, es importante que vayas viendo tus mejoras. Te
aconsejo que tengas una libreta en la que vayas anotando estos controles.

632 + 33 =
424 + 43 =
809 + 55 =
914 + 75 =
643 + 36 =
724 + 58 =
276 + 82 =
689 + 33 =
327 + 66 =
145 + 77 =

Tres dígitos + tres dígitos

La estrategia para este tipo de suma es la misma que estamos viendo,


con la diferencia de que hay que hacer una descomposición más en uno de
los sumandos.
Por ejemplo, vamos a sumar 628 + 337.
El 628 lo vemos como está. Y el 337 hemos de tener en cuenta que es
300 + 30 + 7:

628 + 300 = 928.


928 + 30 = 958.
958 + 7 = 965.

Si tenemos que sumar 437 + 256; 256 =

200 + 50 + 6:
437 + 200 =
637. 637 + 50 =
687. 687 + 6 = 693.

Prueba tú con estas sumas:

• 438 + 352 =
• 546 + 233 =
• 534 + 137 =
• 728 + 335 =
• 853 + 438 =
• 318 + 164 =
• 924 + 241 =
• 543 + 328 =
• 174 + 647 =
• 753 + 423 =

Recuerda hacer todo este tipo de sumas de esta forma; se trata de que te
vayas acostumbrando a hacerlo así, es cuestión de mecanizarlo, y eso lo da
la práctica y el entrenamiento.

EJERCITA LAS SUMAS

A continuación vamos a ejercitarnos con las sumas. Quiero que te lo


tomes como un juego, no es ningún examen, «simplemente» quiero que
practiques con diversos tipos de sumas y que vayas dominando el método
que has aprendido.

JUEGO 1. Calcular el resultado

En este primer bloque de ejercicios tendrás que hacer las sumas de la


forma aprendida. Relájate, concéntrate y, al principio, busca la seguridad en
el resultado. No dejes de practicarlo, puedes pedirle a alguien que te ponga
ejercicios de este mismo estilo y seguir con la práctica.
Resuelve por el método que acabas de ver las siguientes sumas:

Número 1

1. 17 + 8 =
2. 23 + 7 =
3. 42 + 5 =
4. 83 + 6 =
5. 29 + 8 =
6. 47 + 4 =
7. 35 + 9 =
8. 67 + 2 =
9. 36 + 3 =
10. 94 + 7 =

Número 2

1. 47 + 25 =
2. 63 + 24 =
3. 53 + 44 =
4. 79 + 27 =
5. 46 + 33 =
6. 58 + 37 =
7. 29 + 46 =
8. 81 + 37 =
9. 49 + 24 =
10. 81 + 32 =

Número 3

1. 948 + 23 =
2. 371 + 47 =
3. 731 + 52 =
4. 427 + 25 =
5. 187 + 65 =
6. 933 + 48 =
7. 554 + 39 =
8. 668 + 87 =
9. 853 + 18 =
10. 409 + 96 =

Número 4

1. 427 + 149 =
2. 324 + 233 =
3. 822 + 364 =
4. 541 + 537 =
5. 811 + 454 =
6. 143 + 332 =
7. 624 + 359 =
8. 329 + 243 =
9. 541 + 524 =
10. 853 + 242 =
JUEGO 2. Elegir el correcto

En los próximos ejercicios te daré una serie de sumas con cuatro


opciones de respuesta y solo una verdadera. Tienes que seleccionar la
correcta.

Número 5

1. 23 + 48 =
a) 63
b) 72
c) 81
d) 71

2. 57 + 43 =
a) 99
b) 80
c) 100
d) 111

3. 36 + 27 =
a) 102
b) 63
c) 74
d) 62

4. 47 + 32 =
a) 78
b) 79
c) 80
d) 77
5. 61 + 33 =
a) 94
b) 104
c) 72
d) 93

6. 72 + 39 =
a) 96
b) 111
c) 108
d) 106
c) 65
d) 110

7. 84 + 43 =
a) 117
b) 133
c) 127
d) 118

8. 49 + 35 =
a) 84
b) 74
c) 94
d) 81

9. 55 + 53 =
a) 112
b) 110
b) 389
c) 369
d) 368

10. 21 + 43 =
a) 66
b) 74
c) 62
d) 64
Número 6

1. 322 + 47 =
a)412

2. 417 + 75 =
a) 492
b) 491
c) 493
d) 494

3. 678 + 39 =
a) 723
b) 717
c) 714
d) 743

4. 543 + 49 =
a) 587
b) 576
c) 582
d) 592
5. 425 + 83
a) 512
b) 508
c) 504
d) 509

6. 367 + 52 =
a) 431
b) 531
c) 621
d) 521
b) 422
c) 419
d) 506

7. 841 + 52 =
a) 888
b) 890
c) 883
d) 893

8. 729 + 82 =
a) 811
b) 801
c) 711
d) 911

9. 466 + 55 =
a) 520
b) 512
c) 665
d) 695

10. 133 + 58 =
a) 189
b) 191
c) 181
d) 171
Número 7

1. 239 + 426 =
a)893

2. 427 + 382 =
a) 849
b) 839
c) 729
d) 809

3. 927 + 544 =
a) 1.471
b) 1.512
c) 1.651
d) 1.451

4. 665 + 243 =
a) 932
b) 918
c) 888
d) 908
5. 537 + 284 =
a) 841
b) 771
c) 821
d) 820

6. 629 + 431 =
a) 1.020
b) 886
c) 906
d) 936
b) 1.060
c) 1.051
d) 1.160

7. 812 + 193 =
a) 1.000
b) 1.105
c) 1.005
d) 1.015

8. 437 + 289 =
a) 726
b) 716
c) 706
d) 742

9. 557 + 349 =
a) 816

10. 247 + 228 =


a) 466
b) 485
c) 475
d) 565

JUEGO 3. Verdadero o falso

A continuación te propongo una serie de sumas con un resultado.


Tienes que seleccionar si ese resultado es verdadero (V) o falso (F).

Número 8

1. 47 + 5 = 52 V F
2. 58 + 9 = 66 V F
3. 64 + 7 = 71 V F
4. 35 + 8 = 43 V F
5. 86 + 6 = 92 V F
6. 39 + 4 = 53 V F
7. 88 + 8 = 97 V F
8. 49 + 9 = 58 V F
9. 33 + 5 = 38 V F
10. 92 + 6 = 108 V F

Número 9

1. 38 + 45 = 83 V F
2. 66 + 32 = 98 V F
3. 54 + 39 = 92 V F
4. 38 + 52 = 80 V F
5. 79 + 42 = 121 V F
6. 68 + 47 = 115 V F
7. 83 + 32 = 116 V F
8. 95 + 78 = 163 V F
9. 49 + 43 = 92 V F
10. 55 + 47 = 112 V F

Número 10

1. 326 + 52 = 388 V F
2. 459 + 73 = 521 V F
3. 667 + 31 = 708 V F
4. 283 + 54 = 337 V F
5. 829 + 38 = 867 V F
6. 454 + 68 = 502 V F
7. 709 + 68 = 777 V F
8. 198 + 46 = 244 V F
9. 837 + 63 = 890 V F
10. 568 + 43 = 611 V F

Número 11

1. 458 + 239 =697 V F


2. 383 + 266 =647 V F
3. 512 + 487 =999 V F
4. 657 + 421 = 1.048 V F
5. 888 + 777 = 1.665 V F
6. 473 + 289 = 860 V F
7. 759 + 184 = 933 V F
8. 268 + 117 = 405 V F
9. 443 + 361 = 804 V F
10. 689 + 421 = 1.120 V F

JUEGO 4. En tiempos muertos

Los próximos juegos son para que los puedas ejercitar en tu mente,
mientras vayas aburrido por la calle, esperes en la cola del cine o en el
autobús.

Número 12

El siguiente ejercicio para fortalecer tu capacidad sumando te


recomiendo que lo practiques en tiempos muertos: en la cola de la panadería,
del cine o mientras estás aburrido. Consiste en hacer sumas de números
consecutivos hasta el punto que te apetezca. Yo esto lo hacía mucho cuando
era pequeño y de veras que me agilizó muchísimo el cálculo. Además, tiene
el beneficio añadido de que lo puedes realizar en cualquier momento, de
cabeza, y es un perfecto antiestrés y supone una gimnasia mental muy
efectiva.
Esto es:

1 + 2 + 3 + 4 + 5 + 6 + 7 + 8 + 9 + 10 + 11 + 12 + 13 + … ¿?

Ya sumados, sería:

1 – 3 – 6 – 10 – 15 – 21 – 28 – 36 – 45 – 55 – 66 – 78 – 91 …

Número 13

Otro ejercicio que desde pequeñito hago, y que también es muy útil para
ganar velocidad, es el de doblar números mentalmente. Esto es: nos
imaginamos un número, por ejemplo, el 3, y lo vamos doblando hasta donde
alcancemos o nos apetezca.

3 – 6 – 12 – 24 – 48 – 96 – 192 – 384 – 768 – 1536, etc.


Este tipo de ejercicios se pueden realizar en tiempos muertos, sin
necesidad de nada que no sea nuestra mente y nuestra voluntad, y no dudes
en ningún momento que son los que te llevarán a ganar velocidad de cálculo,
te lo digo por experiencia.

B) LA RESTA O SUSTRACCIÓN

Concepto

Si tenemos 7 peras y nos quitan 3, pasaremos a tener 4 peras. A esta


operación se le llama resta o sustracción, y consiste en quitar a una cantidad
otra.
En nuestro ejemplo, a las 7 peras que teníamos se le denomina
minuendo, a las 3 que nos quitan sustraendo, mientras que a las 4 que nos
quedan se le llama diferencia.

Minuendo = Cantidad de la que partimos.


Sustraendo = Cantidad que quitamos al minuendo.
Diferencia = Cantidad que nos queda.

Si hablamos de números naturales, el minuendo siempre ha de ser igual


o mayor al sustraendo, puesto que, en caso contrario, nos quedaría de
diferencia un número negativo.

Comentario

En los diferentes torneos y Campeonatos del Mundo de Cálculo


(www.recordholders.org/en/events/worldcup/index.html) no hay prueba de
restar. ¿Y sabes porqué no la hay?
Pues muy sencillo: porque la hay de sumar, y restar es sumar al revés.
Figúrate que si me preguntas cuánto es 47 – 21, te voy a decir, como es
lógico, 26
¿Y cuál es mi proceso mental para llegar a toda velocidad al 26?
Pues habré hecho 21 más 26 igual a 47. Es decir, habré sumado una
cantidad al sustraendo (26) para llegar al minuendo.
En definitiva, el proceso es tan mecánico que en el fondo estaré
sumando, y así creo que hacemos todos los calculistas. Por este motivo, si
mejoras la suma, vas a mejorar sin duda alguna la resta.
No obstante, y dicho esto, también te voy a exponer unas técnicas para
que mecanices mejor lo que es esta segunda operación aritmética: la resta.

Técnica para restar

Restar números de dos dígitos menos números de dos dígitos

La mejor técnica para hacer este tipo de restas vendrá dada por la
descomposición del sustraendo en dos partes.
Por ejemplo:
67 – 42
Hacemos este proceso mental: 67 – (40 + 2).
Mentalmente llegaremos al 67 – 40 = 27.
Y quitamos otros 2 : 27 – 2 = 25.

Si nos encontramos ante la resta 77 – 39, podríamos usar dos tipos de


estrategias y elegir la que nos resulte más fácil:

77 – (30 + 9) ó (40 – 1)

a) 77 – 30 = 47
47 – 9 = 38
b) Puedes hacerlo por la otra vía:
77 – 40 = 37.
37 + 1 = 38.

Realiza a continuación las siguientes restas aplicando la técnica que


acabamos de ver:

• 87 – 43 =
• 64 – 22 =
• 91 – 53 =
• 72 – 27 =
• 79 – 16 =
• 64 – 41 =
• 49 – 31 =
• 87 – 62 =
• 80 – 38 =
• 77 – 43 =

Restar números de tres dígitos menos números de dos dígitos

Cambia el tamaño de los números, pero mantenemos la técnica por la


que buscamos simplificar el sustraendo. Imagínate que queremos restar 736
– 62.
Pues bien, haremos:

736 – (60 + 2).

736 – 60 = 676 (aquí podemos restar fijándonos en que 73 – 6 = = 67, y


mantenemos el 6, o sea, 676).

676 – 2 = 674.

Ejercítate ahora con las siguientes:


• 827 – 43 =
• 688 – 53 =
• 789 – 62 =
• 843 – 75 =
• 269 – 64 =
• 714 – 66 =
• 325 – 78 =
• 565 – 13 =
• 841 – 49 =
• 482 – 36 =

Restar números de tres dígitos menos números de tres dígitos

Cuanto más grandes sean los números, es lógico que se complique un


poquito; de todas formas, manteniendo la técnica, y con un adecuado
entrenamiento, la mejora llegará sola. Nunca olvides que puedes conseguir
cualquier cosa que te propongas.
Vamos con un ejemplo:

Si restamos 766 – 244 (200 + 40 + 4). 766 – 200 = 566.


566 – 40 = 526.
526 – 4 = 522.

Si la cantidad que se sustrae está próxima a la centena, también podemos


utilizar la siguiente vía:

567 – 298 (300 – 2).


567 – 300 = 267.
267 + 2 = 269.

Realiza a continuación las siguientes restas por el método explicado:


• 763 – 412 =
• 483 – 455 =
• 629 – 233 =
• 875 – 729 =
• 416 – 197 =
• 659 – 257 =
• 744 – 225 =
• 828 – 399 =
• 413 – 345 =
• 681 – 509 =

EJERCITA LA RESTA

A continuación te propongo ejercitar la técnica de la resta que hemos


visto. Intenta hacerlo lo más ágil que puedas, pero siempre con tranquilidad
y asegurando lo más posible el resultado.
Y si te equivocas en algunos, no te preocupes, se trata de que lo entrenes
y lo vayas mejoran do poco a poco.

JUEGO 1. Calcular el resultado

En los cuatro primeros ejercicios tienes que calcular el resultado correcto


de las «cuentas» propuestas.

Número 1

1. 44 – 7 =
2. 32 – 5 =
3. 27 – 8 =
4. 64 – 9 =
5. 53 – 4 =
6. 99 – 7 =
7. 84 – 5 =
8. 58 – 6 =
9. 39 – 3 =
10. 14 – 8 =

Número 2

1. 58 – 32 =
2. 77 – 41 =
3. 83 – 36 =
4. 92 – 49 =
5. 83 – 67 =
6. 47 – 26 =
7. 32 – 14 =
8. 64 – 33 =
9. 27 – 14 =
10. 58 – 34 =

Número 3

1. 563 – 17 =
2. 428 – 27 =
3. 276 – 38 =
4. 543 – 57 =
5. 678 – 41 =
6. 539 – 72 =
7. 843 – 51 =
8. 431 – 22 =
9. 654 – 33 =
10. 823 – 42 =

Número 4

1. 937 – 550 =
2. 773 – 212 =
3. 925 – 467 =
4. 353 – 226 =
5. 735 – 543 =
6. 378 – 263 =
7. 569 – 191 =
8. 857 – 432 =
9. 268 – 223 =
10. 709 – 494 =
JUEGO 2. Buscar el complementario

A continuación vamos con un juego que personalmente hago de forma


mental mientras camino aburrido por la calle. El juego lo vamos a llamar
encontrar el complementario a 100.Esto es, el complementario a 100 de 71
es el 29, porque 100 – 71 = 29. El de 36 es 64 (100 – 36 = 64).

Número 5

Encuentra el complementario a 100 de los siguientesnúmeros:

1. 67
2. 82
3. 44
4. 93
5. 55
6. 74
7. 19
8. 32
9. 47
10. 63

Número 6

Vamos ahora a ejercitarlo encontrando el complementario a 83:

1. 46
2. 38
3. 59
4. 25
5. 66
6. 14
7. 72
8. 33
9. 28
10. 41

JUEGO 3. Elegir el correcto

En las siguientes restas hay cuatro opciones y tan solo una correcta. El
juego se trata de queseñales cuál es la respuesta válida.

Número 7

1. 28 – 7 =
a) 22
b) 19
c) 21
d) 43

2. 53 – 4 =
a) 49
b) 48
c) 39
d) 50

3. 77 – 8 =
a) 66
b) 67
c) 68
d) 69
4. 92 – 6 =
a) 84
b) 76
c) 94
d) 86

5. 47 – 5 =
a) 42
b) 41
c) 43
d) 40

6. 38 – 3 =
a) 26
b) 35
c) 33
d) 34

7. 99 – 8 =
a) 90
b) 87
c) 91
d) 92

8. 80 – 4 =
a) 77
b) 66
c) 76
d) 75

9. 27 – 9 =
a) 16
b) 18
c) 19
d) 21

10. 52 – 6 =
a) 47
b) 44
c) 50
d) 46

Número 8

1. 83 – 35 =
a) 46
b) 58
c) 48
d) 52

2. 79 – 44 =
a) 33
b) 35
c) 37
d) 55

3. 90 – 24 =
a) 64
b) 54
c) 66
d) 71

4. 49 – 31 =
a) 23
b) 19
c) 18
d) 16

5. 66 – 33 =
a) 23
b) 33
c) 43
d) 35

6. 87 – 51 =
a) 36
b) 26
c) 35
d) 42

7. 90 – 48 =
a) 41
b) 38
c) 52
d) 42

8. 77 – 53 =
a) 23
b) 33
c) 24
d) 19

9. 39 – 18 =
a) 31
b) 21
c) 11
d) 18

10. 68 – 43 =
a) 25
b) 30
c) 24
d) 22

Número 9

1. 473 – 66 =
a) 405
b) 397
c) 407
d) 508

2. 309 – 42 =
a) 267
b) 260
c) 264
d) 286

3. 748 – 35 =
a) 683
b) 733
c) 713
d) 709

4. 888 – 41 =
a) 747
b) 789
c) 827
d) 847

5. 933 – 54 =
a) 856
b) 879
c) 901
d) 888

6. 187 – 66 =
a) 113
b) 111
c) 121
d) 115

7. 397 – 66 =
a) 311
b) 321
c) 331
d) 341

8. 552 – 58 =
a) 492
b) 493
c) 494
d) 495

9. 629 – 72 =
a) 557
b) 547
c) 607
d) 566

10. 830 – 66 =
a) 762
b) 764
c) 774
d) 763

Número 10

1. 483 – 267 =
a) 206
b) 212
c) 216
d) 220

2. 739 – 724 =
a) 112
b) 15
c) 12
d) 17

3. 839 – 456 =
a) 383
b) 363
c) 381
d) 371

4. 739 – 267 =
a) 458
b) 468
c) 472
d) 474

5. 976 – 254 =
a) 732
b) 722
c) 612
d) 708

6. 421 – 312 =
a) 223
b) 119
c) 109
d) 79

7. 679 – 435 =
a) 234
b) 244
c) 233
d) 243

8. 853 – 529 =
a) 314
b) 319
c) 324
d) 329

9. 973 – 431 =
a) 542
b) 552
c) 532
d) 562

10. 749 – 266 =


a) 457
b) 483
c) 473
d) 573

JUEGO 4. Verdadero o falso

En los próximos ejercicios tienes que marcar si la respuesta es verdadera


o falsa. Ánimo con ellos.

Número 11

1. 82 – 8 = 74 V F
2. 73 – 9 = 66 V F
3. 55 – 3 = 28 V F
4. 86 – 7 = 79 V F
5. 31 – 6 = 24 V F
6. 94 – 7 = 77 V F
7. 48 – 4 = 44 V F
8. 23 – 8 = 15 V F
9. 15 – 4 = 9 V F
10. 38 – 2 = 36 V F

Número 12

1. 66 – 34 = 32 V F
2. 58 – 15 = 33 V F
3. 87 – 54 = 33 V F
4. 91 – 66 = 24 V F
5. 77 – 63 = 12 V F
6. 38 – 15 = 23 V F
7. 59 – 34 = 35 V F
8. 49 – 17 = 32 V F
9. 88 – 33 = 45 V F
10. 32 – 18 = 24 V F

Número 13

1. 532 – 18 = 514 V F
2. 687 – 54 = 633 V F
3. 318 – 49 = 269 V F
4. 824 – 66 = 758 V F
5. 734 – 52 = 682 V F
6. 482 – 71 = 411 V F
7. 839 – 45 = 784 V F
8. 293 – 54 = 238 V F
9. 426 – 62 = 364 V F
10. 977 – 68 = 909 V F

Número 14

1. 645 – 332 = 323 V F


2. 754 – 682 = 72 V F
3. 824 – 358 = 436 V F
4. 249 – 133 = 106 V F
5. 684 – 239 = 445 V F
6. 399 – 154 = 243 V F
7. 926 – 648 = 268 V F
8. 539 – 268 = 271 V F
9. 758 – 264 = 483 V F
10. 425 – 306 = 119 V F

C) LA MULTIPLICACIÓN O PRODUCTO

Concepto

Si Mario tiene 3 cajas y en cada una de ellas hay 6 caramelos, ¿cuántos


caramelos tiene Mario en total?

— La respuesta es 18, y la obtenemos sumando 3 veces 6, o sea, 6 + 6 +


6 = 18.

Hay una operación aritmética que se utiliza para no hacer repetidas


sumas, y esta es la multiplicación o producto, de tal forma que habría que
memorizar el resultado de 3 veces 6, esto es, 3 × 6 = 18.
Por lo tanto, multiplicar es sumar repetidas veces. Por ello, la buena
destreza en sumas también nos va a permitir multiplicar mejor.
Vemos de nuevo cómo la suma es la operación más importante para
mejorar tu cálculo mental.
Sin distraernos, y centrándonos ya en la multiplicación, hay que tener
muy claras dos cosas:

1. Aprender de memoria las tablas de multiplicar.


2. Saber que el orden de los factores no altera el producto. Esto es,
igual da 6 × 3 que 3 × 6.
1. Vamos con las tablas de multiplicar. Hay que saberlas de
memoria; una buena forma de aprenderlas es cantándolas,
entonando a la vez que las repetimos.

Te voy a presentar las tablas por si quieres repasarlas y lo haré


hasta el 12, pues considero muy importante dominar también las
tablas del 11 y la del 12, y no solo hasta el 10.

Las tablas de multiplicar

Tabla del 1

1×0=0
1×1=1
1×2=2
1×3=3
1×4=4
1×5=5
1×6=6
1×7=7
1×8=8
1×9=9
1 × 10 = 10
1 × 11 = 11
1 × 12 = 12

Tabla del 2

2×0=0
2×1=2
2×2=4
2×3=6
2×4=8
2 × 5 = 10
2 × 6 = 12
2 × 7 = 14
2 × 8 = 16
2 × 9 = 18
2 × 10 = 20
2 × 11 = 22
2 × 12 = 24

Tabla del 3

3×0=0
3×1=3
3×2=6
3×3=9
3 × 4 = 12
3 × 5 = 15
3 × 6 = 18
3 × 7 = 21
3 × 8 = 24
3 × 9 = 27
3 × 10 = 30
3 × 11 = 33
3 × 12 = 36

Tabla del 4

4×0=0
4×1=4
4×2=8
4 × 3 = 12
4 × 4 = 16
4 × 5 = 20
4 × 6 = 24
4 × 7 = 28
4 × 8 = 32
4 × 9 = 36
4 × 10 = 40
4 × 11 = 44
4 × 12 = 48

Tabla del 5

5×0=0
5×1=5
5 × 2 = 10
5 × 3 = 15
5 × 4 = 20
5 × 5 = 25
5 × 6 = 30
5 × 7 = 35
5 × 8 = 40
5 × 9 = 45
5 × 10 = 50
5 × 11 = 55
5 × 12 = 60

Tabla del 6

6×0=0
6×1=6
6 × 2 = 12
6 × 3 = 18
6 × 4 = 24
6 × 5 = 30
6 × 6 = 36
6 × 7 = 42
6 × 8 = 48
6 × 9 = 54
6 × 10 = 60
6 × 11 = 66
6 × 12 = 72

Tabla del 7

7×0=0
7×1=7
7 × 2 = 14
7 × 3 = 21
7 × 4 = 28
7 × 5 = 35
7 × 6 = 42
7 × 7 = 49
7 × 8 = 56
7 × 9 = 63
7 × 10 = 70
7 × 11 = 77
7 × 12 = 84

Tabla del 8
8×0=0
8×1=8
8 × 2 = 16
8 × 3 = 24
8 × 4 = 32
8 × 5 = 40
8 × 6 = 48
8 × 7 = 56
8 × 8 = 64
8 × 9 = 72
8 × 10 = 80
8 × 11 = 88
8 × 12 = 96

Tabla del 9

9×0=0
9×1=9
9 × 2 = 18
9 × 3 = 27
9 × 4 = 36
9 × 5 = 45
9 × 6 = 54
9 × 7 = 63
9 × 8 = 72
9 × 9 = 81
9 × 10 = 90
9 × 11 = 99
9 × 12 = 108

Tabla del 10
10 × 0 = 0
10 × 1 = 10
10 × 2 = 20
10 × 3 = 30
10 × 4 = 40
10 × 5 = 50
10 × 6 = 60
10 × 7 = 70
10 × 8 = 80
10 × 9 = 90
10 × 10 = 100
10 × 11 = 110
10 × 12 = 120

Tabla del 11

11 × 0 = 0
11 × 1 = 11
11 × 2 = 22
11 × 3 = 33
11 × 4 = 44
11 × 5 = 55
11 × 6 = 66
11 × 7 = 77
11 × 8 = 88
11 × 9 = 99
11 × 10 = 110
11 × 11 = 121
11 × 12 = 132

Tabla del 12
12 × 0 = 0
12 × 1 = 12
12 × 2 = 24
12 × 3 = 36
12 × 4 = 48
12 × 5 = 60
12 × 6 = 72
12 × 7 = 84
12 × 8 = 96
12 × 9 = 108
12 × 10 = 120
12 × 11 = 132
12 × 12 = 144

Técnica propuesta

Como has visto en la suma y en la resta, soy partidario de que los


cálculos mentales se hagan partiendo de lo grande y yendo hacia lo pequeño,
esto es, haciéndolo de izquierda a derecha.
Pues bien, estas son las claves del método que te propongo para
multiplicar:

1. Descomponer la multiplicación en operaciones más sencillas.


2. Realizar los cálculos de izquierda a derecha.

Veámoslo con un ejemplo:

Imagina que tenemos que multiplicar 83 × 7.

Haremos lo siguiente:
83 × 7 = 80 × 7 + 3 × 7.
80 × 7 = 560.
3 × 7 = 21.
560 + 21 = 581.

(Para multiplicar 80 × 7 hacemos 8 × 7 y añadimos un 0.)

Siempre hay que descomponer la multiplicación en operaciones más


sencillas.

42 × 6 = 40 × 6 + 2 × 6.
240 + 12 = 252.

Practica este método con las siguientes multiplicaciones:

74 × 7 =
35 × 9 =
52 × 6 =
47 × 8 =
37 × 5 =
79 × 7 =
42 × 3 =
44 × 8 =
63 × 6 =
87 × 4 =

Multiplicaciones con números de 3 dígitos

Vamos a utilizar la misma técnica, con la única variación de que aquí


hay una descomposición más:
Por ejemplo:

426 × 7 (400 + 20 + 6) × 7.
400 × 7 = 2.800.
20 × 7 = 140.
6 × 7 = 42.

Y ahora sumamos: 2.800 + 140 = 2.940.

2.940 + 42 = 2.982.

Otro ejemplo:

664 × 8 (600 + 60 + 4) × 8.
600 × 8 = 4.800.
60 × 8 = 480.
4 × 8 = 32.
4.800 + 480 + 32 = 5.312.

Un consejo a la hora de hacer estos cálculos es que susurres los


resultados parciales, de esta forma lo grabarás más fácil en tu mente.

EJERCITA LA MULTIPLICACIÓN

JUEGO 1. Realizar los cálculos

Realiza las siguientes multiplicaciones por el método que hemos visto.

Número 1

1. 42 × 7 =
2. 29 × 8 =
3. 53 × 4 =
4. 77 × 9 =
5. 82 × 6 =
6. 74 × 5 =
7. 57 × 3 =
8. 95 × 6 =
9. 39 × 7 =
10. 64 × 8 =

Número 2

1. 372 × 6 =
2. 363 × 5 =
3. 872 × 7 =
4. 219 × 3 =
5. 371 × 9 =
6. 164 × 6 =
7. 428 × 8 =
8. 557 × 4 =
9. 781 × 7 =
10. 429 × 5 =

JUEGO 2. Elegir el resultado correcto

Tienes una multiplicación, cuatro posibles resultados, y solo uno es el


correcto. ¿Sabríasseñalar cuál?

Número 3
1. 32 × 6 =
a) 182
b) 187
c) 192
d) 195

2. 45 × 9 =
a) 405
b) 404
c) 385
d) 412

3. 86 × 7 =
a) 208
b) 622
c) 602
d) 498

4. 55 × 8 =
a) 440
b) 420
c) 430
d) 418

5. 77 × 5 =
a) 375
b) 355
c) 395
d) 385

6. 24 × 4 =
a) 86
b) 95
c) 96
d) 106

7. 39 × 6 =
a) 244
b) 229
c) 234
d) 250

8. 97 × 7=
a) 779
b) 679
c) 659
d) 709

9. 42 × 8 =
a) 306
b) 336
c) 406
d) 436

10. 85 × 9 =
a) 743
b) 755
c) 765
d) 1.405

Número 4

1. 345 × 4 =
a) 1.280
b) 1.380
c) 1.405
d) 1.375

2. 827 × 6 =
a) 4.962
b) 3.962
c) 5.962
d) 6.962

3. 554 × 7 =
a) 3.866
b) 3.878
c) 3.893
d) 3.768

4. 916 × 6 =
a) 5.486
b) 5.436
c) 5.506
d) 5.496

5. 423 × 3 =
a) 1.219
b) 1.248
c) 1.269
d) 2.409

6. 147 × 9 =
a) 1.323
b) 1.433
c) 1.333
d) 1.298

7. 853 × 5 =
a) 4.225
b) 4.265
c) 4.355
d) 4.765

8. 261 × 7 =
a) 1.824
b) 1.937
c) 1.837
d) 1.827

9. 931 × 8 =
a) 7.428
b) 7.468
c) 7.448
d) 8.448

10. 615 × 2 =
a) 1.260
b) 1.330
c) 1.240
d) 1.230

JUEGO 3. Verdadero o falso

Ahora tienes una serie de multiplicaciones con un resultado. Mi pregunta


es si ese resultado es verdadero (V) o falso(F).
Número 5

1. 42 × 8 = 336 V F
2. 53 × 6 = 317 V F
3. 79 × 3 = 237 V F
4. 82 × 5 = 411 V F
5. 67 × 7 = 449 V F
6. 33 × 6 = 132 V F
7. 52 × 8 = 416 V F
8. 39 × 8 = 312 V F
9. 49 × 7 = 328 V F
10. 56 × 9 = 514 V F

Número 6

1. 317 × 4 = 1.268 V F
2. 426 × 5 = 2.126 V F
3. 571 × 8 = 4.568 V F
4. 222 × 7 = 1.583 V F
5. 329 × 6 = 1.974 V F
6. 736 × 8 = 5.879 V F
7. 421 × 3 = 1.263 V F
8. 684 × 7 = 4.808 V F
9. 543 × 9 = 4.887 V F
10. 133 × 5 = 655 V F

JUEGO 4. Multiplicar con tres factores

Vamos a multiplicar con tres factores. Ya sabes: concéntrate y aplica las


técnicas.

Número 7

1. 4 ×3 ×2 =
2. 6 ×3 ×4 =
3. 5 ×3 ×8 =
4. 1 ×5 ×7 =
5. 3 ×7 ×6 =
6. 2 × 9 × 10 =
7. 11 × 5 × 3 =
8. 6 × 12 × 4 =
9. 3 ×7 ×5 =
10. 9 ×4 ×8 =

A) LA DIVISIÓN

Concepto

Si tenemos veinte caramelos a repartir entre cinco niños, ¿a cuántos


caramelos tocará cada niño?
Si una comida nos cuesta 43 euros y somos tres amigos, ¿a cuántos
euros tocamos cada uno?
Preguntas de este estilo nos las hacemos constantemente. Pues bien, lo
que hemos de hacer para calcularlo es dividir.
La división, por tanto, es una operación aritmética consistente en
averiguar cuántas veces contiene un número (el dividendo) a otro nú-mero
(el divisor). Al resultado entero de la división se le llamará cociente,
mientras que si la división no es exacta, la operación tendrá un resto.
Por lo tanto, tendremos la siguiente fórmula:

Dividendo = Divisor × Cociente + Resto


Lo primero que deberíamos saber para potenciar la división son las
tablas de dividir, y tener en cuenta que dividir es lo contrario de multiplicar.
Con esto quiero decir que si potencias la multiplicación, lo harás también
con la división. Al igual que si potencias la suma, también lo harás con la
multiplicación. Por lo tanto, es evidente que la división se potencia, sin
querer, con el resto de operaciones.

Las tablas de dividir

Tabla del 1

1:1=1
2:1=2
3:1=3
4:1=4
5:1=5
6:1=6
7:1=7
8:1=8
9:1=9
10 : 1 = 10
11 : 1 = 11
12 : 1 = 12

Tabla del 2

2:2=1
4:2=2
6:2=3
8:2=4
10 : 2 = 5
12 : 2 = 6
14 : 2 = 7
16 : 2 = 8
18 : 2 = 9
20 : 2 = 10
22 : 2 = 11
24 : 2 = 12

Tabla del 3

3:3=1
6:3=2
9:3=3
12 : 3 = 4
15 : 3 = 5
18 : 3 = 6
21 : 3 = 7
24 : 3 = 8
44 : 4 = 11
48 : 4 = 12

Tabla del 4

4:4=1
8:4=2
12 : 4 = 3
16 : 4 = 4
20 : 4 = 5
24 : 4 = 6
28 : 4 = 7
32 : 4 = 8
36 : 4 = 9
40 : 4 = 10
55 : 5 = 11
60 : 5 = 12

Tabla del 5

5:5=1
10 : 5 = 2
15 : 5 = 3
20 : 5 = 4
25 : 5 = 5
30 : 5 = 6
35 : 5 = 7
40 : 5 = 8
45 : 5 = 9
50 : 5 = 10
27 : 3 = 9
30 : 3 = 10
33 : 3 = 11
36 : 3 = 12

Tabla del 6

6:6=1
12 : 6 = 2
18 : 6 = 3
24 : 6 = 4
30 : 6 = 5
36 : 6 = 6
42 : 6 = 7
48 : 6 = 8
54 : 6 = 9
60 : 6 = 10
66 : 6 = 11
72 : 6 = 12

Tabla del 7

7:7=1
14 : 7 = 2
21 : 7 = 3
28 : 7 = 4
35 : 7 = 5
42 : 7 = 6
49 : 7 = 7
56 : 7 = 8
63 : 7 = 9
70 : 7 = 10
77 : 7 = 11
84 : 7 = 12

Tabla del 8

8:8=1
16 : 8 = 2
24 : 8 = 3
32 : 8 = 4
40 : 8 = 5
48 : 8 = 6
56 : 8 = 7
64 : 8 = 8
72 : 8 = 9
80 : 8 = 10
88 : 8 = 11
96 : 8 = 12

Tabla del 9

9:1=9
18 : 9 = 2
27 : 9 = 3
36 : 9 = 4
45 : 9 = 5
54 : 9 = 6
63 : 9 = 7
72 : 9 = 8
81 : 9 = 9
90 : 9 = 10
99 : 9 = 11
108 : 9 = 12

Técnica para dividir

Tu habilidad para dividir se incrementará con la mejora de las otras


operaciones. De todas formas, sí vamos a ver algún consejo que puedo darte
para que lo pongas en práctica.
Vamos a suponer que tienes que dividir 33 entre 6 (33 : 6).
Reflexionamos brevemente e interpretamos entre qué números ha de
estar la respuesta.
Lo primero que vemos es que 6 × 5 = 30, y 6 × 6 = 36.
De lo que deducimos que el resultado ha de estar entre 5 y 6.
Ya tenemos hecha la aproximación, y esto es algo muy importante,
porque muchas veces no es tan necesario obtener el resultado exacto pero sí
saber una aproximación.
Ahora restamos 33 – 30 = 3, y lo dividimos entre 6; 3 : 6 = 0,5.
Por último, añadimos esa parte al 5 que ya teníamos y nos queda:
33 : 6 = 5 + 0,5 = 5,5.

EJERCITA LA DIVISIÓN

JUEGO 1. Calcular cociente y resto

En los dos próximos ejercicios tienes que escribir el cociente (C) y el


resto (R) de las divisiones propuestas.

Número 1

1. 34 : 7

C=
R=

2. 53 : 8

C=
R=

3. 29 : 7

C=
R=

4. 19 : 7
C=
R=

5. 66 : 6

C=
R=

6. 41 : 9

C=
R=

7. 33 : 4

C=
R=

8. 24 : 2 =

C=
R=

9. 18 : 5

C=
R=

10. 53 : 8

C=
R=

Número 2

1. 47 : 14

C=
R=

2. 68 : 23

C=
R=

3. 55 : 18

C=
R=

4. 97 : 73

C=
R=

5. 87 : 44

C=
R=

6. 33 : 27 =
C=
R=

7. 99 : 53

C=
R=

8. 74 : 63

C=
R=

9. 31 : 14

C=
R=

10. 86 : 21

C=
R=

JUEGO 2. Elegir el resultado correcto

En los próximos ejercicios tendrás unas divisiones y cuatro posibles


respuestas. Se trata de que averigües la respuesta correcta.
Me interesa más que potencies el tanteo que el hecho de que hagas el
cálculo exacto con todos sus decimales, por lo que este ejercicio es muy
saludable, pues potenciará tu «cálculo intuitivo», algo que constantemente
ejercitarás en tu vida.
Número 3

1. 48 : 7 =
a) 7
b) 7,5
c) 6,8
d) 8

2. 33 : 6 =
a) 4,2
b) 5,5
c) 6
d) 5,1

3. 14 : 3 =
a) 4,6
b) 4,2
c) 5,1
d) 3,6

4. 87 : 7 =
a) 11,9
b) 12,6
c) 12,4
d) 13,2

5. 49 : 7 =
a) 7,3
b) 6,8
c) 7,1
d) 7
6. 28 : 5 =
a) 5,6
b) 5,5
c) 5,2
d) 5,8

7. 42 : 4 =
a) 11,5
b) 10,5
c) 10,2
d) 11,2

8. 67 : 9 =
a) 7,1
b) 8,2
c) 7,4
d) 7,9

9. 28 : 8 =
a) 3,2
b) 4,5
c) 3,8
d) 3,5

10. 59 : 6 =
a) 10
b) 9,2
c) 9,5
d) 9,8

Número 4
1. 314 : 2 =
a) 128
b) 157
c) 207
d) 187

2. 294 : 7 =
a) 42
b) 73
c) 39
d) 45

3. 498 : 6 =
a) 81
b) 63
c) 93
d) 83

4. 235 : 5 =
a) 39
b) 37
c) 47
d) 62

5. 688 : 8 =
a) 79
b) 86
c) 84
d) 92

6. 292 : 4
a) 73
b) 68
c) 78
d) 83

7. 351 : 9 =
a) 37
b) 47
c) 49
d) 39

8. 189 : 3 =
a) 58
b) 63
c) 62
d) 70

9. 315 : 7 =
a) 55
b) 35
c) 42
d) 45

10. 516 : 6 =
a) 76
b) 96
c) 86
d) 66

JUEGO 3. Verdadero o falso

En las siguientes divisiones tendrás que decidir si la respuesta que se da


es verdadera (V) o falsa (F).

Número 5

1. 32 : 4 = 7,5 V F
2. 58 : 8 = 7,8 V F
3. 48 : 4 = 12 V F
4. 55 : 5 = 11 V F
5. 36 : 3 = 13 V F
6. 80 : 6 = 12 V F
7. 72 : 9 = 7 V F
8. 54 : 4 = 13,5 V F
9. 92 : 4 = 23 V F
10. 67 : 9 = 7,1 V F

Número 6

1. 240 : 3 = 80 V F
2. 175 : 5 = 23 V F
3. 252 : 4 = 63 V F
4. 709 : 8 = 104 V F
5. 666 : 3 = 222 V F
6. 728 : 7 = 104 V F
7. 264 : 4 = 66 V F
8. 432 : 5 = 84 V F
9. 968 : 8 = 121 V F
10. 840 : 5 = 165 V F
2.7 JUEGOS PARA PENSAR

1. Hermanos y hermanas

Lucía tiene un hermano llamado Carlos. Carlos tiene tantos hermanos


como hermanas. Lucía tiene el doble de hermanos que de hermanas.
¿Cuántos chicos y chicas hay en la familia?

2. El gavilán y las palomas

El gavilán se encuentra con una bandada de palomas y les pregunta:

—¿Adónde vais cien palomas?


—No somos cien.
—¿Cuántas sois?
—Las que somos y tantas como las que somos y la mitad de las que
somos y la mitad de la mitad de las que somos, y contigo, gavilán, somos
cien.

¿Cuántas palomas hay? (A resolver mentalmente.)

3. Suma de dígitos iguales

En el siguiente ejercicio tienes que sumar tres dígitos iguales para


conseguir un resultado de 60 (recuerda que dígito es un solo número, no
sirve, pues, 20 + 20 + 20, puesto que 20 es una cifra compuesta por dos
dígitos).

4. Que sume 20
Tienes que conseguir con 5 dígitos impares, y utilizando solo la suma,
un resultado de 20.

5. El número que sigue

Tienes que decir el número que continúa la siguiente serie lógica:


7 – 21 – 42 – 70 – 105 – ¿?

6. Los dos pastores

Un pastor le dice a otro: «Si me das una de tus ovejas, tendremos la


misma cantidad».
Y el otro le responde:
«Mejor dame una de las tuyas y así yo tendré el doble».
Y mi pregunta es: ¿Cuántas ovejas tiene cada uno de los pastores?

7. Uno de porcentajes

Responde con rapidez, ¿qué es mayor el 20% de 80 o el 80% de 20?

8. Colocar números

Tienes ocho casillas y has de colocar un número del 1 al 8 sin que se


toquen en ningún sentido, ni lateral, ni diagonal, con su antecesor o sucesor.

9. Emparejar números

En el siguiente juego tienes 10 números y has de agruparlos de dos en


dos, de tal forma que la suma de los dos números de cada grupo dé el mismo
resultado en las cinco parejas formadas.
38 – 25 – 47 – 58 – 45 – 27 – 56 – 44 – 39 – 36

10. Un número de cuatro dígitos

Encuentra un número de cuatro dígitos que cumpla los siguientes


requisitos:

— Los cuatro dígitos son diferentes.


— El primer dígito es la mitad del segundo.
— El cuarto dígito es el triple del tercero.
— Ninguno de los dígitos son consecutivos.

SOLUCIONES

SOLUCIONES SUMAR
SOLUCIONES NÚMERO 1

1. 25
2. 30
3. 47
4. 89
5. 37
6. 51
7. 44
8. 69
9. 39
10. 101
SOLUCIONES NÚMERO 2

1. 72
2. 87
3. 97
4. 106
5. 79
6. 95
7. 75
8. 118
9. 73
10. 113

SOLUCIONES NÚMERO 3

1. 971
2. 418
3. 783
4. 452
5. 252
6. 981
7. 593
8. 755
9. 871
10. 505

SOLUCIONES NÚMERO 4

1. 576
2. 557
3. 1.186
4. 1.078
5. 1.265
6. 475
7. 983
8. 572
9. 1.065
10. 1.095

SOLUCIONES NÚMERO 5

1. d)
2. c)
3. b)
4. b)
5. a)
6. b)
7. c)
8. a)
9. c)
10. d)

SOLUCIONES NÚMERO 6

1. c)
2. a)
3. b)
4. d)
5. b)
6. c)
7. d)
8. a)
9. d)
10. b)

SOLUCIONES NÚMERO 7

1. c)
2. d)
3. a)
4. d)
5. c)
6. b)
7. c)
8. a)
9. c)
10. c)

SOLUCIONES NÚMERO 8

1. V
2. F
3. V
4. V
5. V
6. F
7. F
8. V
9. V
10. F

SOLUCIONES NÚMERO 9

1. V
2. V
3. F
4. F
5. V
6. V
7. F
8. F
9. V
10. F

SOLUCIONES NÚMERO 10

1. F
2. F
3. F
4. V
5. V
6. F
7. V
8. V
9. F
10. V

SOLUCIONES NÚMERO 11

1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. F
7. F
8. F
9. V
10. F

SOLUCIONES RESTAR
SOLUCIONES NÚMERO 1

1. 37
2. 27
3. 19
4. 55
5. 49
6. 92
7. 79
8. 52
9. 36
10. 6

SOLUCIONES NÚMERO 2

1. 26
2. 36
3. 47
4. 43
5. 16
6. 21
7. 18
8. 31
9. 13
10. 24

SOLUCIONES NÚMERO 3

1. 546
2. 401
3. 238
4. 486
5. 637
6. 467
7. 792
8. 409
9. 621
10. 781

SOLUCIONES NÚMERO 4

1. 387
2. 561
3. 458
4. 127
5. 192
6. 115
7. 378
8. 425
9. 45
10. 215

SOLUCIONES NÚMERO 5

1. 33
2. 18
3. 56
4. 7
5. 45
6. 26
7. 81
8. 68
9. 53
10. 37

SOLUCIONES NÚMERO 6

1. 37
2. 45
3. 24
4. 58
5. 17
6. 69
7. 11
8. 50
9. 55
10. 42
SOLUCIONES NÚMERO 7

1. c)
2. a)
3. d)
4. d)
5. a)
6. b)
7. c)
8. c)
9. b)
10. d)

SOLUCIONES NÚMERO 8

1. c)
2. b)
3. c)
4. c)
5. b)
6. a)
7. d)
8. c)
9. b)
10. a)

SOLUCIONES NÚMERO 9

1. c)
2. a)
3. c)
4. d)
5. b)
6. c)
7. c)
8. c)
9. a)
10. b)

SOLUCIONES NÚMERO 10

1. c)
2. b)
3. a)
4. c)
5. b)
6. c)
7. b)
8. c)
9. a)
10. b)

SOLUCIONES NÚMERO 11

1. V
2. F
3. F
4. V
5. F
6. F
7. V
8. V
9. F
10. V

SOLUCIONES NÚMERO 12

1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
6. V
7. F
8. V
9. F
10. F

SOLUCIONES NÚMERO 13

1. V
2. V
3. V
4. V
5. V
6. V
7. F
8. F
9. V
10. V
SOLUCIONES NÚMERO 14

1. F
2. V
3. F
4. F
5. V
6. F
7. F
8. V
9. F
10. V

SOLUCIONES MULTIPLICAR
SOLUCIONES NÚMERO 1

1. 294
2. 232
3. 212
4. 693
5. 492
6. 370
7. 171
8. 570
9. 273
10. 512

SOLUCIONES NÚMERO 2
1. 2.232
2. 1.815
3. 6.104
4. 657
5. 3.339
6. 984
7. 3.424
8. 2.228
9. 5.467
10. 2.145

SOLUCIONES NÚMERO 3

1. c)
2. a)
3. c)
4. a)
5. d)
6. c)
7. c)
8. b)
9. b)
10. c)

SOLUCIONES NÚMERO 4

1. b)
2. a)
3. b)
4. d)
5. c)
6. a)
7. b)
8. d)
9. c)
10. d)

SOLUCIONES NÚMERO 5

1. V
2. F
3. V
4. F
5. F
6. F
7. V
8. V
9. F
10. F

SOLUCIONES NÚMERO 6

1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. F
7. V
8. F
9. V
10. F

SOLUCIONES NÚMERO 7

1. 24
2. 72
3. 120
4. 35
5. 126
6. 180
7. 165
8. 288
9. 105
10. 288

SOLUCIONES DIVIDIR
SOLUCIONES NÚMERO 1

1. 34 : 7
C=4
R=6

2. 53 : 8
C=6
R=5

3. 29 : 7
C=4
R=1

4. 19 : 7
C=2
R=5

5. 66 : 6
C = 11
R=0

6. 41 : 9
C=4
R=5

7. 33 : 4
C=7
R=5

8. 24 : 2 =
C = 12
R=0

9. 18 : 5
C=3
R=3

10. 53 : 8
C=6
R=5
SOLUCIONES NÚMERO 2

1. 47 : 14
C=3
R=5

2. 68 : 23
C=2
R = 22

3. 55 : 18
C=3
R=1

4. 97 : 73
C=1
R = 24

5. 87 : 44
C=1
R = 43

6. 33 : 27
C=1
R=6

7. 99 : 53
C=1
R = 46
8. 74 : 63
C=1
R = 11

9. 31 : 14
C=2
R=3

10. 86 : 21
C=4
R=2

SOLUCIONES NÚMERO 3

1. c)
2. b)
3. a)
4. c)
5. d)
6. a)
7. b)
8. c)
9. d)
10. d)

SOLUCIONES NÚMERO 4

1. b)
2. a)
3. d)
4. c)
5. b)
6. a)
7. d)
8. b)
9. d)
10. c)

SOLUCIONES NÚMERO 5

1. F
2. F
3. V
4. V
5. F
6. F
7. F
8. V
9. V
10. F

SOLUCIONES NÚMERO 6

1. V
2. F
3. V
4. F
5. V
6. V
7. V
8. F
9. V
10. F

SOLUCIONES JUEGOS DE PENSAR


SOLUCIÓN 1

Cuatro chicos y tres chicas.

SOLUCIÓN 2

Hay varias soluciones, una es:


Puesto que en la suma que da 100 interviene como sumando la mitad de
la mitad del número de palomas (que, evidentemente, es entero), dicho
número ha de ser divisible por 4.
Tanteando con 40, que es un número claramente aproximado, vemos
que:
40 + 40 + 20 + 10 + 1 = 111
Con lo que salta a la vista que ha de ser el anterior múltiplo de 4, que es
36.

SOLUCIÓN 3

Sumamos 3 dígitos iguales, esto es: 55 + 5 = 60.

SOLUCIÓN 4

Una posible solución es:


1 + 1 + 5 + 13 = 20.
SOLUCIÓN 5

147 (7 × 21) Sigue la lógica de 7 × 1; 7 × 3; 7 × 6 ; 7 × 10; 7 × 15…

SOLUCIÓN 6

Uno de los pastores tiene 7 ovejas y el otro tiene 5.

SOLUCIÓN 7

El 20% de 80 es 16 (2 × 8 = 16), y el 80% de 20 es también 16 (8 × 2 =


16).
Por lo tanto, si has pensado en la propiedad conmutativa de la
multiplicación, verás que ambos porcentajes son lo mismo.

SOLUCIÓN 8

SOLUCIÓN 9

Las 5 parejas serán: 45 y 38; 27 y 56; 39 y 44; 36 y 47; 25 y 58.


La suma de cada grupo es, como puedes ver, 83.

SOLUCIÓN 10

Una posible solución es: 4.826.


CAPÍTULO 3
Inteligencia lingüística-verbal
3.1. CONCEPTO

C
OMO su nombre indica, este tipo de inteligencia se manifiesta
por el buen y eficaz uso de las palabras, ya sea en las áreas de la
lectura o escritura.
3.2. IMPORTANCIA

El ser humano siempre ha tenido la necesidad de comunicarse; de


expresar emociones, sentimientos, pensamientos, etcétera.
Además, desde la creación del lenguaje hablado y escrito, a través de
signos y símbolos, ha sido la principal vía de transmisión de la cultura y del
conocimiento. Por todo ello, la inteligencia verballingüística es
indispensable para la convivencia social.
3.3. CARACTERÍSTICAS

Este tipo de inteligencia tiene cuatro componentes fundamentales: leer,


escribir, hablar, y saber escuchar para aprender.
Al estar basada fundamentalmente en la capacidad de expresión
lingüística oral y escrita, se requiere de una correcta pronunciación de los
fonemas, una amplia riqueza de vocabulario, un gran conocimiento de las
reglas gramaticales y, como siempre, la creatividad y el deseo de potenciar
nuestras capacidades, divirtiéndonos a la vez.
Algunos rasgos que definen, ya de niños, a las personas dotadas
especialmente en este tipo de inteligencia serían los siguientes:

— Aprender a leer y escribir a edad temprana.


— Facilidad y rapidez en la lectura, sabiendo resumir perfectamente lo
leído.
— Especial disfrute en la lectura y en los debates.
— Desde muy pequeño es capaz de imitar los sonidos y las palabras de
quienes lo rodean.
— Sabe expresarse y cambiar los tonos en función de lo que necesite y
los estados de ánimo.
— Facilidad y gusto por escuchar y preguntar lo que ignora o no
entiende.
— Le gusta leer y escribir cuentos, poemas, etcétera.
3.4. PROFESIONES

Seguro que nos vienen a la cabeza muchas profesiones que requieren del
buen leer y escribir, o también de la buena capacidad de comunicación.
Algunas de ellas serían: periodistas, escritores, abogados, profesores,
etcétera.
3.5. ASPECTOS BIOLÓGICOS

El hemisferio izquierdo del cerebro se especializa, además de en la


lógico-numérica, en el lenguaje articulado. El área específica del cerebro
dedicada a la construcción gramatical es el «área de Brocca», localizada en
este lado izquierdo. Una persona con daños o lesiones en esta área es capaz
de entender palabras y frases perfectamente; sin embargo, tiene dificultades
incluso para crear las frases más sencillas.
FORTALECE TU INTELIGENCIA LINGÜÍSTICA-VERBAL

JUEGO 1. Formar frases

Vamos a empezar con un juego muy divertido y a la vez importante,


puesto que te ayudará en el desarrollo de tu inteligencia lingüística.
Te voy a proponer una serie de palabras desordenadas con las que
tendrás que formar una oración que, por supuesto, tenga sentido.
Una vez que lo hayas conseguido, no dejes de pensar y analizar su
significado, pues es parte importante del ejercicio.

Número 1

1. tiene / euros/ Manuel / treinta


2. habitaciones / cuatro / Juan / de / casa / tiene / la
3. vecinos / perro / el / mis / grande / de / es
4. calamares / en / gigantes / hay / Asturias
5. aquel / muchos / río / en /peces / hay
6. verde / mi / es / el / favorito / color
7. se / Costa / San / Rica / capital / la / llama / José / de
8. sano / deporte / muy / hacer / es
9. salud / fumar / la / perjudica / seriamente
10. Sur / Argentina / en / está / Hemisferio / el

Número 2

1. cabezas / muchedumbres / las / tienen / muchas / poco / pero /


cerebro
2. el / los / él / hombre / dice / según / inteligente / de / animales /
es / más
3. malo / no / tan / hay / libro / bueno / que / algo / no / tenga
4. libros / sin / vivir / posible / es / no
5. bolsillo / un / el / buen / en / libro / es / lleváramos / como / que /
jardín / un
6. un / un / como / hogar / alma / sin / cuerpo / es / libros / sin
7. más / es / lo / que / cree / hombre / el / es / sabio / el / cree / no /
que
8. es / saber / poder / el
9. pregunta / todo / es / conocimiento / a / una / respuesta / una
10. las / en / es / todas / nadie / sabio / ocasiones

Número 3

1. libres / verdad / la / hará / os


2. misma / es / verdad / la / partes / todas / la / en
3. solo / belleza / mira / quien / la / está / ojos / de / en / los
4. cebo / es / hermosura / la / anzuelo / un / sin / gracia / sin
5. dar / ostentación / mucho / que / dar / con / es / peor / no
6. superior / es / dar / de / placer / placer / ningún / al
7. más / hombre / serlo / que / cree / el / feliz / más
8. pequeña / cosas / la / consiste / las / disfrutar / felicidad / de /
saber / en
9. cosas / llegan / al / le / esperar / todas / sabe / las / que
10. el / arte / además / paciencia / la / es / bastan / indispensable /
ciencia / y / la / no

JUEGO 2. Sinónimos

Se dice que dos palabras son sinónimas cuando tienen un significado


muy similar o idéntico, pero a su vez tienen distinta escritura y ortografía.
Por ejemplo, sinónimos de pequeño serían:

bajo, chico, menudo, chaparro, retaco, débil, trivial, tenue…

Pues bien, en el siguiente ejercicio tendrás que señalar cuál es el


sinónimo de la palabra propuesta. Has de elegir entre cuatro opciones.

Número 4

1. DESASTRE
a) aparición
b) catástrofe
c) igual
d) propuesta

2. VERANO
a) calor
b) frío
c) estío
d) primavera

3. GOZAR
a) desear
b) veranear
c) disfrutar
d) asentir

4. SENSATEZ
a) cordura
b) embriaguez
c) deseo
d) tozudez

5. PROVECHOSO
a) malo
b) útil
c) siniestro
d) bueno

6. VERDE
a) práctico
b) sabroso
c) crudo
d) negativo

7. MALDECIR
a) negar
b) votar
c) renegar
d) aplaudir

8. HIPÓTESIS
a) crítica
b) indulgencia
c) conjetura
d) parábola

9. LENGUA
a) manual
b) sinhueso
c) carácter
d) pétalo

10. RONCAR
a) cantar
b) piar
c) fruncir
d) resollar

Número 5

1. TRONCO
a) estirpe
b) manejo
c) caricatura
d) pozo

2. CHURUMBEL
a) perro
b) gato
c) melón
d) niño

3. MANZANA
a) piedra
b) poma
c) venta
d) rosca

4. VENA
a) marca
b) flor
c) vaso
d) trozo

5. ELOGIO
a) gol
b) cisne
c) flor
d) rellano

6. ROBOT
a) panza
b) cazuela
c) autómata
d) filtro

7. MONSTRUO
a) verdugo
b) engendro
c) mañoso
d) vengativo

8. BARRER
a) cantar
b) alcanzar
c) escobillar
d) pacer

9. ACICALAR
a) limpiar
b) criticar
c) murmurar
d) llorar

10. REPETIR
a) reunir
b) reincidir
c) lubricar
d) marear

Número 6

1. RECURSO
a) lugar
b) logro
c) requerimiento
d) castigo

2. PENITENCIA
a) mortificación
b) éxodo
c) cataclismo
d) banalidad

3. SUBTERFUGIO
a) manualidad
b) pecado
c) argucia
d) fiereza

4. PROBIDAD
a) planta
b) escapatoria
c) beca
d) moralidad

5. INCOHERENCIA
a) frugalidad
b) desajuste
c) malicia
d) indecencia

6. LAR
a) pensar
b) matar
c) hogar
d) camino

7. PERA
a) cataclismo
b) terremoto
c) interruptor
d) cama

8. GARBO
a) maldad
b) bondad
c) gracia
d) fiesta

9. DESCORTESÍA
a) desaire
b) renuncia
c) hipocresía
d) ferocidad

10. ESPIGÓN
a) matojo
b) trasatlántico
c) pez
d) rompeolas

JUEGO 3. Antónimos

Dos palabras son antónimas cuando tienen un significado opuesto o


contrario. Al igual que los sinónimos, deben pertenecer a la misma categoría
gramatical.
Por ejemplo, antónimos de bajo serían:

Alto, noble, esbelto, distinguido…

Pues bien, el ejercicio que te propongo es que, entre cuatro opciones,


señales cuál es el antónimo a la palabra dada.

Número 7

1. CANCELAR
a) promulgar
b) restablecer
c) objetar
d) mirar

2. VOLVER
a) Rescatar
b) Mandar
c) Acceder
d) Partir

3. RESTITUIR
a) anticipar
b) comedir
c) robar
d) inyectar

4. REPELENTE
a) horrible
b) benévolo
c) bonito
d) obsoleto

5. ABUNDANTE
a) pujante
b) parco
c) ventoso
d) suficiente

6. CUCHICHEO
a) silencio
b) obtuso
c) grito
d) saldo

7. INHÁBIL
a) mañoso
b) ruin
c) rencoroso
d) vacío
8. ALEGRE
a) funesto
b) despreciable
c) lúgubre
d) pomposo

9. ATEMPERAR
a) acentuar
b) agraciar
c) marchitar
d) pensar

10. PÉRDIDA
a) objetable
b) granuloso
c) negocio
d) grave

Número 8

1. INCREMENTAR
a) acomplejar
b) atornillar
c) repercutir
d) disminuir

2. ALISAR
a) engrasar
b) fruncir
c) allanar
d) amparar
3. DAR
a) privar
b) rodar
c) contar
d) perder

4. EXCELENTE
a) maravilloso
b) ínfimo
c) funesto
d) remarcado

5. BOTARATE
a) caballero
b) mañoso
c) sensato
d) pensador

6. PERNICIOSO
a) goloso
b) grato
c) bueno
d) malo

7. SOLEAR
a) escaldar
b) murmurar
c) aventar
d) humedecer

8. VICIOSO
a) saleroso
b) mocoso
c) virtuoso
d) ojeroso

9. FULGOR
a) resplandor
b) blancura
c) opacidad
d) bondad

10. MAQUIAVÉLICO
a) protestante
b) noble
c) lujurioso
d) rebuscado

Número 9

1. CRASO
a) opulento
b) grueso
c) delgado
d) pernicioso

2. RELAJO
a) gruñir
b) gordura
c) hermosura
d) ajetreo

3. DIÁSPORA
a) hendidura
b) reclamo
c) concentración
d) alejamiento

4. HUMILLAR
a) glorificar
b) enojar
c) hundir
d) maquillar

5. SUNTUOSO
a) grandilocuente
b) sincero
c) humilde
d) fenomenal

6. ARRECIAR
a) rendir
b) aconsejar
c) sufrir
d) remitir

7. ÁRIDO
a) fecundo
b) rellano
c) soleado
d) mordaz

8. INFORMAL
a) despistado
b) sublime
c) batallador
d) serio

9. OPACIDAD
a) oscuridad
b) luminiscencia
c) bondad
d) desidia

10. HUMANIDAD
a) grandiosidad
b) saludable
c) agresividad
d) barbarie

JUEGO 4. Completar frases

En el siguiente ejercicio has de completar las siguientes frases, situando


una palabra en cada hueco en blanco (cada hueco consta de tres puntitos).
Ten en cuenta que, aunque te he puesto soluciones, en algún caso
también puedes colocar palabras diferentes, y que sean correctas.

Número 10

1. Manuel es un … de 11 … que vive en … ciudad llamada …


2. Aquel granjero … tantas … como … en las … manos.
3. La … de … se … Caracas.
4. … Pedro … gustan … animales y, … todo, los …
5. El … Osa es … monte … … Grecia.
6. Leibniz … uno … los … pensadores de … … XVII y XVIII, y
… le … como … «último genio …».
7. … … Amazonas … … … más caudaloso … Mundo.
8. La … volcán … … Dios mitológico Vulcano.
9. El … Plutón … … en febrero … 1930.
10. … verbo … … núcleo … … oración … puede formar … sujeto
… … predicado.

Número 11

1. … cordillera … … Andes … … sistema … … América … Sur.


2. … … … ovejas … … rebaño.
3. Túnez … … país … … … África.
4. … más rico … … menos necesita.
5. Leipzig … … … … Alemania, cercana … Berlín.
6. … cuidas … …, tu cerebro … de ti.
7. El Everest … … … … alta … …
8. Teotihuacán … … nombre … … zona arqueológica … en
México.
9. García Márquez … … Nobel … Literatura colombiano.
10. Madagascar … … isla … … el … Índico.

Número 12

1. … … qué presumes … te … … qué careces.


2. … gente … pobre … … mundo que lo … … tienen … dinero.
3. … secreto … guardado … … … revelado.
4. … envidia es … declaración … inferioridad.
5. … ignorancia … la … … pesada. Pero … lo … no … siente.
6. … niñez … la … en que … … hombres … creadores.
7. … país, … civilización … puede juzgar … la … en … trata …
… animales.
8. … la televisión … educativa. … vez … alguien … enciende, me
… a otra … y … … libro.
9. … matemáticas … el alfabeto … el … Dios ha … el universo.

Si crees … … mismo, … lo … … propongas.

JUEGO 5. Unir frases

En este bloque de ejercicios te propongo una serie de frases cortadas que


tienen su continuación y que tienes que descubrir; deberás unir ambos trozos
y conformar una sola frase, por supuesto, con pleno significado.
Como siempre, relájate, concéntrate y adelante, pues es un juego muy
sano que te ayudará a potenciar tu inteligencia lingüística.

Número 13

1. A quien madruga…
2. No hagas a los otros…
3. El 8 del 8 de 2008 se inauguraron…
4. El sabio no dice nunca todo lo que piensa…
5. El hombre que se levanta…
6. El hombre se dedica a desear en voz alta…
7. Aquellos hombres llegaron a la cima…
8. Un optimista es el que cree…
9. El mundo no está en peligro por las malas personas…
10. Quien puede decir cuánto ama…

a) …aquello que jamás se esfuerza en alcanzar.


b) …los Juegos Olímpicos de Pequín.
c) … que todo tiene arreglo.
d) …sino por aquellas que permiten la maldad.
e) …pequeño amor siente.
f) …Dios le ayuda.
g) …pero siempre piensa todo lo que dice.
h) …lo que no te gustaría que te hicieran a ti.
i) …es aún más grande que el que no ha caído.
j) …cuando aún no se había puesto el Sol.

Número 14

1. Los locos que pensaron que podrían cambiar el mundo…


2. La imaginación es el lápiz…
3. El poder de la mente…
4. Es preciso conocer el fin…
5. Una mujer bonita no siempre es inteligente…
6. La justicia no consiste en dar a todos por igual…
7. La música se toca con el corazón…
8. Los amigos se hieren con la verdad…
9. Solo es feliz aquel…
10. Un partido de fútbol…

a) …hacia el que debemos dirigir nuestras acciones.


b) …sino a cada uno lo que se merece.
c) …que se quiere a sí mismo.
d) …con que el niño pinta sus mejores aventuras.
e) …y se siente con el alma.
f) …lo gana quien mete más goles.
g) …para no destruirse con la mentira.
h) …son los que a lo largo de la historia lo han logrado.
i) …una mujer inteligente siempre es bonita.
j) …no cabe en el universo.

Número 15
1. Lo que no me mata…
2. Todo les sale bien a las personas…
3. Nada tan estúpido como vencer…
4. El racismo es la ignorancia…
5. El éxito se alcanza solo cuando…
6. No hagas nada hoy…
7. El talento no se basa en tener dones que los demás no…
8. Si buscas resultados distintos…
9. Aprendamos a valorar lo que tenemos…
10. No admira quien más mira…

a) …la verdadera gloria está en convencer.


b) …que comprometa tu mañana.
c) …no hagas siempre lo mismo.
d) …se tiene con quien compartirlo.
e) …sino aquel que piensa en lo que ve.
f) …me fortalece.
g) …y no lo que perdimos.
h) …de carácter dulce y alegre.
i) …sino en saber utilizarlos.
j) …de lo diferente.

SOLUCIONES

SOLUCIONES NÚMERO 1

1. Manuel tiene treinta euros.


2. La casa de Juan tiene cuatro habitaciones.
3. El perro de mis vecinos es grande.
4. En Asturias hay calamares gigantes.
5. En aquel río hay muchos peces.
6. El verde es mi color favorito.
7. La capital de Costa Rica se llama San José.
8. Hacer deporte es muy sano.
9. Fumar perjudica seriamente la salud.
10. Argentina está en el hemisferio austral.

NOTA: Aquí te propongo una solución, pero puede haber otras con pleno
significado.

SOLUCIONES NÚMERO 2

1. Las muchedumbres tienen muchas cabezas pero poco cerebro


(Thomas Fuller).
2. El hombre es el más inteligente de los animales, según él dice
(Normand).
3. No hay libro tan malo que no tenga algo bueno (Cervantes).
4. No es posible vivir sin libros (Jefferson).
5. Un buen libro es como un jardín que lleváramos en el bolsillo
(proverbio árabe).
6. Un hogar sin libros es como un cuerpo sin alma (Cicerón).
7. El hombre más sabio es el que no cree que lo es (Boileau).
8. El saber es poder (Figueira).
9. Todo conocimiento es una respuesta a una pregunta (Gastón de
Bachelard).
10. Nadie es sabio en todas las ocasiones (Plinio).

SOLUCIONES NÚMERO 3

1. La verdad os hará libres (Biblia).


2. La verdad es la misma en todas partes (Séneca).
3. La belleza solo está en los ojos de quien mira (Campoamor).
4. La hermosura sin gracia es un anzuelo sin cebo (Molière).
5. Dar con ostentación es mucho peor que no dar (Clemente XIV).
6. Ningún placer es superior al placer de dar (Pedro Manero).
7. El hombre más feliz es el que cree serlo (Commerson).
8. La felicidad consiste en saber disfrutar de las cosas pequeñas
(Jean Corbella).
9. Todas las cosas le llegan al que sabe esperar (Longfellow).
10. El arte y la ciencia no bastan, además es indispensable la
paciencia (Goethe).

SOLUCIONES NÚMERO 4

1. b)
2. c)
3. c)
4. a)
5. b)
6. c)
7. c)
8. c)
9. b)
10. d)

SOLUCIONES NÚMERO 5

1. a)
2. d)
3. b)
4. c)
5. c)
6. c)
7. b)
8. c)
9. a)
10. b)

SOLUCIONES NÚMERO 6

1. c)
2. a)
3. c)
4. d)
5. b)
6. c)
7. c)
8. c)
9. a)
10. d)

SOLUCIONES NÚMERO 7

1. b)
2. d)
3. c)
4. c)
5. b)
6. c)
7. a)
8. c)
9. a)
10. c)

SOLUCIONES NÚMERO 8

1. d)
2. b)
3. a)
4. b)
5. c)
6. c)
7. d)
8. c)
9. c)
10. b)

SOLUCIONES NÚMERO 9

1. c)
2. d)
3. c)
4. a)
5. c)
6. d)
7. a)
8. d)
9. b)
10. d)

SOLUCIONES NÚMERO 10
1. Manuel es un niño de once años que vive en una ciudad llamada
Huesca.
2. Aquel granjero tiene tantas vacas como dedos en las dos manos.
3. La capital de Venezuela se llama Caracas.
4. A Pedro le gustan los animales y, sobre todo, los perros.
5. El monte Osa es un monte situado en Grecia.
6. Leibniz fue uno de los grandes pensadores de los siglos XVII y
XVIII, y se le considera como el «último genio universal».
7. El río Amazonas es el río más caudaloso del mundo.
8. La palabra volcán deriva del dios mitológico Vulcano.
9. El planeta Plutón fue descubierto en febrero de 1930.
10. El verbo es el núcleo de la oración que puede formar el sujeto y
el predicado.

SOLUCIONES NÚMERO 11

1. La cordillera de los Andes es un sistema montañoso de América


del Sur.
2. Un grupo de muchas ovejas se llama rebaño.
3. Túnez es un país del norte de África.
4. Es más rico aquel que menos necesita.
5. Leipzig es una ciudad de Alemania, cercana a Berlín.
6. Si cuidas tu cerebro, tu cerebro cuidará de ti.
7. El Everest es la montaña más alta del planeta.
8. Teotihuacán es el nombre de una zona arqueológica situada en
México.
9. García Márquez es un Nobel de Literatura colombiano.
10. Madagascar es una isla situada en el océano Índico.
SOLUCIONES NÚMERO 12

1. Dime de qué presumes y te diré de qué careces.


2. Hay gentes tan pobres en el mundo que lo único que tienen es
dinero.
3. El secreto mejor guardado es el nunca revelado.
4. La envidia es una declaración de inferioridad.
5. La ignorancia es la carga más pesada. Pero quien la lleva no la
siente.
6. La niñez es la etapa en que todos los hombres son creadores.
7. Un país, una civilización, se pueden juzgar por la forma en que
tratan a sus animales.
8. Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la
enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro.
9. Las matemáticas son el alfabeto con el cual Dios ha escrito el
universo.
10. Si crees en ti mismo, conseguirás lo que te propongas.

Puedes haber construido las frases de distinta forma y con pleno


significado.

SOLUCIONES NÚMERO 13

1. – f)
2. – h)
3. – b)
4. – g)
5. – i)
6. – a)
7. – j)
8. – c)
9. – d)
10. – e)

SOLUCIONES NÚMERO 14

1. – h)
2. – d)
3. – j)
4. – a)
5. – i)
6. – b)
7. – e)
8. – g)
9. – c)
10. – f)

SOLUCIONES NÚMERO 15

1. – f)
2. – h)
3. – a)
4. – j)
5. – d)
6. – b)
7. – i)
8. – c)
9. – g)
10. – e)
CAPÍTULO 4
Inteligencia visual-espacial
4.1. CONCEPTO

L
inteligencia visual-espacial es aquella que permite reconocer y
elaborar imágenes visuales y así distinguir a la vista rasgos
característicos de las cosas También comprende la habilidad
para crear esas imágenes en la mente, para hacer abstracciones
mentales.
Es decir, el desarrollo de esta inteligencia te va a permitir ver muchos
detalles de los diferentes objetos viendo los espacios en tres dimensiones,
detalles que muchas personas no perciben con la misma nitidez. También te
permitirá imaginar en tu mente dichos objetos con mucha precisión Esta
habilidad está ligada al desarrollo de una gran imaginación.
4.2. IMPORTANCIA

Hay muchas actividades en la vida que requieren una buena inteligencia


espacial y, como en todo, hay personas más dotadas que otras. Pero también,
como siempre digo, todo se puede trabajar y mejor la cuestión es
proponérselo.
Con lo cual, aunque creas que este tipo de inteligencia no es el tuyo, esa
es una razón de más para trabajarlo y conseguir una buena fortaleza visual-
espacial.
4.3. PROFESIONES

Este tipo de inteligencia es fundamental para la creatividad, y necesitan


de esta habilidad los arquitectos, artistas, diseñadores o jugadores de ajedrez.
También necesitan una alta inteligencia espacial los cirujanos, ingenieros,
carpinteros, mecánicos, críticos de arte, fotógrafos, guías turísticos,
marineros, etcétera.
También está presente en muchas actividades humanas, como la
decoración del hogar, la lectura, la planificación de mapas y un largo
etcétera.
4.4. ASPECTOS BIOLÓGICOS

Parece ser que es en el lado o hemisferio derecho del cerebro donde se


ubica mayoritariamente esta habilidad
Esto se sabe, como casi todas estas cosas, porque las lesiones en la
región posterior derecha provocan daños en la habilidad para orientarse en
un lugar, para reconocer caras o escenas o para apreciar pequeños detalles.
En el caso de las personas ciegas es el tacto, y no la vista, a través del
cual desarrollan esta habilidad.
4.5. POTENCIA Y DESARROLLA TU INTELIGENCIA
VISUAL-ESPACIAL

Te voy a mostrar una serie de consejos, pautas y ejercicios para que te


permitan potenciar esta capacidad.

JUEGO 1. Educar la mirada

Hay que educar la mirada, este tipo de capacidad te va a proporcionar


muchas satisfacciones, y no debes considerar que no eres hábil sin haberlo
trabajado.
Observa un objeto, por ejemplo, un coche, fíjate bien en todos sus
detalles y, a continuación, cierra los ojos e imagínate ese mismo coche con
todas sus peculiaridades; trata de «verlo» desde diferentes ángulos: desde
arriba, desde delante, desde atrás, desde un lado, desde el otro…
Haz este mismo ejercicio con otros objetos, de esta forma estarás
fortaleciendo de manera fácil y efectiva tu capacidad espacial.

JUEGO 2. Realizar diagramas y gráficos

Realiza diagramas y gráficos a la hora de estudiar cualquier tema. Todas


las materias pueden presentarse de esta forma. Personalmente, siempre he
estudiado haciendo esquemas y gráficos, y es asombroso el efecto que
producía a la hora de aprender tal o cual materia.
Quizá te haya sucedido, a mí con frecuencia, que a veces recordaba algo
que había estudiado por la ubicación donde estaba en el momento de
estudiarlo, por ejemplo, en la parte inferior izquierda del libro abierto o al
lado de una fotografía.

JUEGO 3. Imaginación al poder

Es muy importante crear imágenes mentales, inventando mundos


fantásticos y virtuales. Puedes imaginarte diferentes escenarios para tus
fantasías. Es una forma de ser creativo.

JUEGO 4. A ser arquitecto

La arquitectura es uno de los campos profesionales donde más se


requiere este tipo de inteligencia. Juega a ser arquitecto, utiliza diferentes
material y visualiza lo que quieres construir con ellos: una casa, edificio,
carretera, etcétera.
La plastilina es un buen elemento para este tipo de juegos de
construcción, también los mecanos y los rompecabezas.

JUEGO 5. El ajedrez

Juega al rey de los juegos: el ajedrez, pues la visualización del tablero y


de la posición de as diferentes piezas te permitirá un gran desarrol o de esta
habilidad. Y es que el ajedrez te desarrolla mucho la inteligencia, no solo el
plano espacial también, por ejemplo, la inteligencia lógico-matemática.
Cualquier actividad, como la pintura, el dibujo, la escritura, el diseño,
los puzles, etc., ayudará a desarrollar este tipo de inteligencia.

JUEGO 6. Los dos cubos

En la imagen vemos una figura que parece representar dos cubos, uno
dentro de otro. Sin embargo, hay algo que falla. ¿Qué es?
JUEGO 7. Efecto óptico

Fíjate detenidamente en esta imagen. ¿Qué es lo que ves?

JUEGO 8. ¿Cuántos triángulos puedes ver?

Este ejercicio consiste en decir el número de triángulos que en total se


pueden formar.

JUEGO 9. La cara escondida

En la siguiente fotografía tienes que encontrar una cara escondida, a ver


si lo consigues.
JUEGO 10. La imagen oculta

En esta bonita fotografía hay una imagen oculta, ¿sabrías decir cuál?

SOLUCIONES
SOLUCIONES NÚMERO 6

No es posible encajar los cubos así. Consideremos que el cubo de partida


«real» es el grande. Si te fijas bien, lo que parece un cubo pequeño, en
realidad no puede serlo. Basta observar la aparente cara formada por los
vértices A, B, C y D. Deberían estar en un mismo plano los cuatro. Pero si
nos fijamos, al estar los puntos A, B y C tocando las aristas de la cara
superior del cubo grande, y el D en una arista distinta, y, por tanto, en otro
plano diferente, no pueden estar los cuatro puntos en un mismo plano y, en
consecuencia, ABCD no puede ser una cara del cubo.

SOLUCIONES NÚMERO 7

¿Has visto las dos cosas?


Por un lado, una chica joven, guapa y elegante. Y, por otra parte, una
bruja fea y vieja.
Si lo que ves es la chica joven, piensa en que su nariz es la verruga de la
bruja y el collar representaría los labios de la bruja. Por otra parte, su mejilla
y barbilla serían la nariz grande y fea de la bruja.

SOLUCIONES NÚMERO 8

1. A
2. B
3. C
4. D
5. E
6. G
7. I
8. K
9. L
10. AD
11. BC
12. HK
13. LM
14. KL
15. ABC
16. ABE
17. EFI
18. JKL
19. ILM
20. HKLM
21. EFHK
22. ABCEFI
23. DGHJKLM

SOLUCIONES NÚMERO 9

La cara escondida se encuentra entre el ojo y la oreja derechos del tigre


(tu izquierda según miras).

SOLUCIONES NÚMERO 10

Si te fijas con detenimiento, puedes ver la imagen de una mujer


recostada en lo que es el agua que baja.
CAPÍTULO 5
Las otras inteligencias
5.1. LAS INTELIGENCIAS DE HOWARD GARDNER

Los tipos de inteligencia

1993, el psicólogo Howard Gardner rompió con la idea de que

E
N
la inteligencia era algo unitario y propuso lo que fue llamado
teoría de las inteligencias múltiples, esto es, planteó la
existencia de ocho tipos de inteligencia, distintos e
independientes.
Esta teoría nos responde a la pregunta de por qué hay gente muy
inteligente en el plano académico, a la hora de estudiar, pero que luego
fracasan en otro tipo de actividades humanas: los negocios, el amor, las
relaciones con las personas, etcétera.
Pues bien, y por poner un ejemplo, las personas que triunfan en sus
relaciones con los demás han desarrollado más un tipo de inteligencia
denominada interpersonal.
Ten en cuenta lo siguiente: hasta hace poco tiempo se consideraba que
una persona nacía con una inteligencia determinada y ya no se podía influir
en esa capacidad innata. Esto no es así, las diferentes inteligencias se pueden
potenciar y mejorar, por ello debes poner todo tu interés en ejercitarlas.
A continuación te presento una tabla en la que aparecen los distintos
tipos de inteligencia y las características de cada una de ellas.
Ejercicio interesante es que te puntúes, de 0 a 10, según consideres tu
desarrollo de cada una de ellas. También puedes pedir a alguien que te
conozca muy bien para que te dé una puntuación de lo que considere que
tienes.
Según esto, será importante que trabajes más los tipos de inteligencia en
los que tengas una menor valoración.

TABLA DE INTELIGENCIAS
Con qué Cómo aprende
Habilidades disfruta mejor
LÓGICA- Resuelve Le gusta resolver Trabajando con
MATEMÁTICA problemas, enigmas, trabajar loabstracto,
cálculo mental, con números, jugandocon
juegos de lógica e hacerse números,
ingenio, preguntas de por usandopautas y
razonamiento qué las cosas son relaciones
matemático. de una u otra lógicas.
forma…
ÁREA Lee rápido y Le gusta leer, Debatiendo,
LINGÜÍSTICO- comprendiendo, escribir, leyendo,
VERBAL escribe bien y sin conversar, contar escribiendo,
faltas, buen historias. escuchando.
narrador de
historias, piensa
en palabras y
memoriza fácil.
VISUAL- Interpreta bien Diseñar, dibujar, Trabajando con
ESPACIAL mapas y gráficos, construir, crear, dibujos, colores
hace bien los soñar despierto, y formas,
puzles, alta mirar dibujos. visualizando, ve
imaginación. en su mente.
INTERPERSONAL Entendiendo a la Tener amigos, Compartiendo,
gente, liderando, hablar con la comparando,
organizando, gente, juntarse relacionando,
comunicando, con gente. entrevistando,
buen vendedor. cooperando.
INTRAPERSONAL Le gusta Trabajar solo, Trabajando solo,
analizarse y reflexionar, haciendo
entenderse a sí seguir sus proyectos a su
mismo, intereses. propio ritmo,
reconociendo sus teniendo
puntos fuertes y espacio,
sus debilidades, reflexionando.
estableciendo
objetivos.
NATURALISTA Entendiendo la Participar en la Estudiando el
naturaleza, naturaleza, hacer medio natural,
haciendo distinciones, explorando seres
distinciones, coleccionar. vivos,
identificando la aprendiendo de
flora y la fauna. la conducta
animal y
observando la
vegetal.
CORPORAL- Buen deportista, Moverse, tocar y Tocando,
CINESTÉSICA ágil, destaca en hablar, lenguaje moviéndose,
trabajos manuales corporal. procesando
y utilización de información a
herramientas. través de
sensaciones
corporales.
MUSICAL Cantar, reconocer Cantar, tararear, Ritmo, melodía,
sonidos, recordar tocar un cantar, escuchar
melodías, ritmos. instrumento, música y
escuchar música. melodías.

Una vez vistos los distintos tipos de inteligencia, paso a describirte cada
uno de los cinco que todavía no hemos tratado, planteándote también
consejos y ejercicios para que potencies estas otras inteligencias.
5.2. INTELIGENCIA INTERPERSONAL

a) CONCEPTO

Este tipo de inteligencia nos permite comprender a los demás y


comunicarnos con ellos en función del estado de ánimo, formas de ser,
habilidades propias, etcétera.
Con esta inteligencia se asumen los distintos papeles dentro del grupo y
permite a la persona desarrollar relaciones satisfactorias con los demás y
ganarnos, a través de saber escuchar y saber entender a la gente, su
confianza y respeto.

b) IMPORTANCIA

Las personas nos comunicamos constantemente, por lo tanto, es muy


importante saber entender lo que pueda estar sintiendo o pensando otra
persona y comunicarnos en consecuencia.
Desarrollar esta inteligencia implicará generar empatía con los demás, y
así ser más populares, tener muchos amigos y mantener de esta forma buena
relación con los compañeros y la gente que nos rodea.
Todo esto nos puede llevar a triunfar en la vida con relación a los demás,
por lo que su importancia es muy grande.

c) PROFESIONES

Es una habilidad con la que cuentan los comunicadores de los medios,


profesores, conferenciantes y algunos políticos. Los líderes de grupos
sociales tienen esta habilidad.

d) ASPECTOS BIOLÓGICOS

Como ya hemos visto, el hemisferio izquierdo del cerebro regula la parte


gramatical, el lenguaje, así como la parte lógica. Los tests de inteligencia se
dirigen básicamente a medir la intensidad de este hemisferio.
Por su parte, el lado derecho es más creativo, es decir, no regula el
lenguaje, pero sí lo que es la parte visual, sonora…
De todas formas, no resulta fácil discernir las funciones de cada uno de
los hemisferios, pues ambos están interconectados.
Dicho esto, en el caso de la inteligencia interpersonal, sería
prácticamente imposible determinarlo.

e) POTENCIA Y DESARROLLA TU INTELIGENCIA


INTERPERSONAL

Número 1. Test de inteligencia interpersonal

Este primer ejercicio va a consistir en detectar tu grado de inteligencia


interpersonal. Para ello, realiza el siguiente test:

1. ¿Sientes que tienes amigos muy buenos que te quieren y


valoran?
b) Sí, tengo buenísimos amigos.
b) Hay de todo, la verdad.
c) No consigo tener buenos amigos, siempre acaban
defraudándome.

2. ¿Perteneces a alguna asociación, club deportivo, de ajedrez, de


baile…?
a) Sí, claro, tengo una actividad incesante.
b) De vez en cuando participo en algún grupo.
c) ¿Por qué iba a participar en algún grupo? ¿Para qué?

3. Cuando ves una pelea, ¿eres capaz de resistirte a intervenir?


a) Si hay un buen amigo, me lanzo sin pensarlo.
b) Hay que meditar antes.
c) No, nunca entro en ella.

4. ¿Sueles participar en clase?


a) Me encanta.
b) Cuando no tengo más remedio.
c) Eso es de pelotas.

5. ¿Sientes que conectas con tus padres, que te entienden?


a) Sí conecto, aunque a mi manera.
b) A veces sí y a veces no, vivimos en mundos diferentes.
c) Imposible conectar con ellos, son como marcianos.

6. ¿Conectas bien con tus compañeros de colegio, universidad,


trabajo?
a) Muy bien, siempre hago amigos.
b) Depende de cómo me caigan.
c) Es difícil conectar con compañeros.

7. ¿Sueles hacer amigos con gran facilidad?


b) Me encanta rodearme de amigos.
b) Solo cuando me siento bien con ellos.
c) Me resulta complicado hacer buenos amigos.

8. ¿Te consideras una persona con sentido común?


b) Siempre lo he tenido.
b) A veces hago locuras.
c) ¿Te burlas? La vida es una locura.
Puntuación para cada respuesta:
a= 3 puntos
b= 2 puntos
c= 1 punto

Ahora suma tus puntos y, según tu puntuación, valora el comentario y


actúa en consecuencia.

Puntuación:

Del 24 al 18: Nada se te resiste, sabes muy bien lo que tienes que hacer
para interrelacionarte. Conseguir la fama es importante para ti. Podrías ser
un buen líder.
Del 17 al 8: Las relaciones que tienes con los demás son bastantes
estables. Sabes mantenerte muy bien en sociedad. Tampoco estás muy
pendiente de ser el centro de atención, con ser considerado te parece
suficiente.
Del 7 al 1: Tus relaciones con los demás es necesario que mejoren, por
ello tienes que reflexionar y plantearte algunos cambios que te ayuden en
este propósito.

Número 2. Evita palabras negativas o insultantes

A lo largo del día hablamos con muchas personas de diferentes


ambientes: amigos, familiares, compañeros de clase o de trabajo, etc. Pues
bien, te propongo que, a partir de este momento, no utilices tacos ni palabras
malsonantes.
En lugar de ello, y cuando se de la situación, utiliza otro tipo de
expresiones que no denoten enfado y sí deseo de solventar el problema.

Número 3. Aceptación de la crítica

El siguiente ejercicio consiste en que pidas a una persona con la que


tengas mucha confianza que te exprese los aspectos menos positivos de tu
carácter.
Haz un análisis de lo que consideras que es cierto y debate sobre lo que
no consideras cierto, pero siempre de forma reposada y con una postura
abierta, pues se trata de aceptarte y, por supuesto, de hacer análisis para
tratar de mejorar.

Número 4. Participación en debates

Por una parte, sería interesante que en tu grupo de amistades o con tu


familia plantees algún debate. Siempre es importante, ante una afirmación,
plantearse el porqué se defiende determinada postura y reflexionar sobre ello
para sacar conclusiones.

Número 5. Cuida las normas de urbanidad

Aquí hay una serie de pautas que debes seguir para tener una buena
empatía con la gente y un correcto desarrollo de este tipo de inteligencia.
Por ejemplo, saluda todas las mañanas con un «buenos días» a familia,
vecinos o en los lugares donde entres.
Come de manera correcta, siempre con la boca cerrada, por supuesto.
Mantén siempre la tranquilidad, no te alteres ni utilices palabras ni frases
malsonantes.
Procura tener un gesto en tu cara lo más sonriente posible, evitando
gestos que denoten enfado, aburrimiento, etcétera.
5.3. INTELIGENCIA INTRAPERSONAL O EMOCIONAL

a) CONCEPTO

Este tipo de inteligencia es interna, privada, perteneciente a lo más


íntimo de cada persona y que determina cómo nos tratamos a nosotros
mismos, manejando las emociones, la fortaleza mental y nuestras propias
limitaciones.
Se dice, y lo comparto plenamente, que si poseemos este tipo de
inteligencia, las otras se desarrollan con mucha más facilidad.

b) IMPORTANCIA

La capacidad para plantearte metas, evaluar tus habilidades, trabajar para


potenciar lo que más necesites y controlar tu propio pensamiento son
cuestiones de las que dependerá tu felicidad y tus logros.
Tu parte íntima, interna, es tan importante que potenciarla es una
necesidad y una obligación de cada ser humano.
Siempre debes partir de una base:

Puedes conseguir todo lo que te propongas.

A partir siempre de este pensamiento pasamos a un segundo:

Solo tengo que luchar por ello, con trabajo y constancia.

Realmente es así de sencillo; si crees en ti mismo, nada se te pondrá por


delante, serás capaz de conseguir tus objetivos. La clave está en trazar un
buen plan y trabajar por conseguirlo.
Quererse a uno mismo es la premisa para conseguir todo lo demás.
c) PROFESIONES

Quien posea un alto grado de inteligencia emocional o intrapersonal, a


buen seguro que se dedicará a lo que más le guste y trabajará de esta forma
con entusiasmo.
Por lo tanto, esta inteligencia es importante en todas las profesiones.

d) ASPECTOS BIOLÓGICOS

Los lóbulos frontales del cerebro desempeñan un papel central en el


cambio de la personalidad, los daños en el área inferior de los lóbulos
frontales pueden producir irritabilidad o euforia; en cambio, los daños en la
parte superior tienden a producir indiferencia, languidez y apatía
(personalidad depresiva).

e) POTENCIA Y DESARROLLA TU INTELIGENCIA EMOCIONAL

EJERCICIOS

Número 1. En qué te gustaría mejorar

A continuación te pongo una serie de categorías, tienes que puntuarte de


1 a 10, según seas muy bueno (10), o todo lo contrario (1). Para ello, es
inevitable que te compares y te puntúes según sean tus compañeros o
amigos. También sería importante que alguien que te conozca bien te
puntúe.

Por ejemplo:

— Rapidez de cálculo mental.


— Rapidez de lectura.
— Me gustan y comprendo las matemáticas.
— Me gustan los crucigramas y juegos de lógica.
— Escribo sin faltas.
— Me gusta hablar y conversar.
— Me gusta inventarme historias.
— Me encanta escuchar música.
— Cuando oigo música, bailo con facilidad.
— Soy flexible.
— Soy resistente y rápido corriendo.
— Me gusta estar con gente.
— Tengo muchas aficiones.
— Los animales son lo mío.
— Me gusta observar la naturaleza.
— El arte me apasiona.
— Me oriento muy bien en las ciudades.
— Detecto el aroma de las flores con facilidad.

Puedes añadir más categorías que tú mismo quieras incluir sobre cosas
que se te den bien o menos bien.
Una vez hecho esto, reflexiona sobre todo aquello en lo que te gustaría
mejorar o en aquellas otras cosas que, aun ya siendo bueno, te gustaría
seguir mejorando.
Ten muy claro algo: Eres potencialmente bueno en todo, lo único que
sucede es que siempre se puede mejorar, y ese ha de ser tu objetivo y el de
todas las personas, ser cada día un poquito mejor.

Número 2. Planifica a corto plazo

Traza un plan anual, mensual, semanal…


Personalmente lo hago todos los años, los meses, y voy de semana en
semana.
Por ejemplo, para el mes de agosto de 2008 (en el que escribía esta obra)
me marqué los siguientes objetivos:
— Leer dos libros de una lista que pretendo leer.
— Correr una media de 90 kilómetros semanales (para ello he de
entrenar seis días por semana).
— Ir tres veces a la semana al gimnasio a hacer musculación.
— Avanzar todos los días en la escritura del presente libro.
— Entrenar cálculo, aproximadamente 30 minutos diarios.
— Leer sobre astronomía.
— Realizar las labores de casa y poner orden en todos los papeles y en
mi disco duro del ordenador.
— Ver cuatro o cinco películas que tengo pendientes.
— Seguir los Juegos Olímpicos, que se celebraban en China.
— Los fines de semana salir con los amigos, ir a la playa, etcétera.

Haz algo similar con tus propias inquietudes y objetivos que quieras
alcanzar.

Número 3. Escribe un diario

Yo lo hago desde hace más de veinte años y me viene muy bien. Todas
las noches hago un resumen del día, de esta forma veo las cosas que he
hecho, y me alabo si ha sido un día bien aprovechado (también puede ser
que el provecho haya sido descanso total, no vayas a pensar…). Y si creo
que podía haberlo aprovechado mejor, pues trato de mejorar al día siguiente.
Además, es una forma de hablar contigo mismo todas las noches antes
de acostarte, algo que siempre conviene hacer, es muy sano que hables
contigo mismo. Personalmente, me doy constantemente ánimos.

Número 4. Ayuda a los demás

Piensa que, estés como estés, eres un privilegiado por el hecho de estar.
Y piensa en estar siempre dispuesto a ayudar a quien no tiene las mismas
posibilidades u oportunidades.
Ayudar a las personas, colaborar con programas de ayudas al Tercer
Mundo, realizar buenos actos y respetar y ayudar a la gente mayor, es algo
que no solo beneficiará a quien lo recibe, también te ayudará a sentirte
mucho mejor.

Número 5. Adquirir obligaciones

Por otra parte, es fundamental colaborar en las tareas del hogar, realizar
siembra de plantas y cuidarlas, o también aprender a tener una mascota,
sabiendo que tienes una obligación para con ella, puesto que depende
enteramente de tus cuidados. El respeto a los seres vivos es una máxima que
todo ser humano debiera tener en su código de conducta.
5.4. INTELIGENCIA NATURALISTA O AMBIENTAL

a) CONCEPTO

Podemos definir este tipo de inteligencia como aquella que permite


percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos, animales o
vegetales, así como las distinciones y semejanzas entre ellos.
Este tipo de inteligencia siempre fue recogida dentro de la inteligencia
lógico-matemática y de la visual-espacial, pues cumple con la mayor parte
de características que se desarrollan en estas otras dos inteligencias.

b) IMPORTANCIA

Formamos parte de la naturaleza y, sin embargo, cada día parece que


estemos más alejados de ella. Las nuevas tecnologías, la vida en las ciudades
y el cambio en los hábitos de vida hacen que muchos niños piensen que una
vaca tiene la forma de un dibujo animado o que la leche viene directamente
de la nevera.
Pues bien, este es un tipo de inteligencia que permite relacionarse de
forma correcta y eficaz con la naturaleza, disfrutando de ella de una forma
adecuada y consiguiendo reconocer las influencias de aspectos como el
clima, la relación entre las distintas especies o cómo ampliar los recursos
disponibles para la alimentación.
Te puedes imaginar lo importante que en un pasado, cuando el ser
humano vivía en total contacto con la naturaleza, fue el desarrollar este tipo
de inteligencia.

c) PROFESIONES

Evidentemente, todas aquellas ocupaciones que tengan que ver con la


naturaleza requieren especial desarrollo de este tipo de inteligencia, como
pueden ser la biología, zoología, medicina, química, ingeniería forestal o
botánica, guardabosques y conservacionistas y, por supuesto, agricultores y
ganaderos.
De todas formas, este tipo de inteligencia se espera también en personas
que se dedican a la investigación, ya que siguen el método científico.

d) ASPECTOS BIOLÓGICOS

Por su relación con otras inteligencias, podríamos decir que en ambos


hemisferios se regularía el desarrollo de este tipo de habilidades.

e) POTENCIA Y DESARROLLA TU INTELIGENCIA


NATURALISTA

Con el desarrollo de las inteligencias lógico-matemática y visual-


espacial, también estaremos potenciando la naturalista. Por lo tanto, con los
ejercicios de las otras dos categorías potenciaremos también esta.
De todas formas, te voy a dar una serie de consejos. El primero y
fundamental para su potenciación es que, cuando veas un animal, mineral,
planta, o estés ante cualquier objeto, te hagas la siguiente pregunta:

¿Por qué esto es como es?

A continuación vamos con otros consejos y juegos para desarrollar este


tipo de inteligencia:

1. Sé observador

Cuando estés paseando por un parque o por el campo, no dejes de


observar todo aquello que tenga que ver con la naturaleza: un árbol, una flor,
una araña que pueda estar en su tela, el caminar de las hormigas u otros
insectos, etcétera.
A la vez que realizas esta observación hazte preguntas sobre lo que estás
viendo, y plantéate posibles respuestas. No dejes de analizarlo
detalladamente; si es un árbol, observa la forma de sus hojas, su color, su
aroma, la distribución de sus ramas, la forma en su conjunto, etc. Y, por
supuesto, si tienes una lupa, también es interesante que puedas observar los
más mínimos detalles.

2. Coleccionar es bueno

Es importante coleccionar cosas. Por lo que a mí respecta, aún conservo


colecciones de minerales y de hojas de árboles y plantas. Esto siempre me
pareció muy entretenido y divertido, muchísimo más que pasar el tiempo
viendo la televisión o ante una maquinita electrónica.
Además, esta afición te permitirá desarrollar habilidades, puesto que
tendrás que observar, reconocer y procesar información, organizando y
buscando en libros datos sobre los objetos de tu colección. Realizarás así
una importante tarea de investigación, redescubriendo misterios.

3. Utilizar los sentidos

Utiliza en la observación de la naturaleza todos tus sentidos. Con la


vista, analiza los distintos colores y formas; el oído para captar diferentes
sonidos de pájaros, el discurrir del agua de un río o riachuelo o, si estás en
un bosque sin el ruido propio de las ciudades, disfrutar del «silencio»;
también los diferentes olores que en la naturaleza hay, de las flores, las
plantas…; y puedes jugar también a cerrar los ojos y utilizar el tacto, por
ejemplo, analizando con tus manos las sensaciones que te produce un trozo
de musgo.
5.5. INTELIGENCIA FÍSICA O CINESTÉSICA

a) CONCEPTO

¿Es un buen deportista una persona inteligente?

Todos los días vemos en la televisión a deportistas que nos parecen


inteligentes, y algunos otros nos parecen todo lo contrario. Sin embargo, lo
que no parece tener duda es que sí tienen más desarrollado un tipo de
inteligencia, aunque quizá fuera mejor llamarla habilidad: la llamada física o
cinestésica.
Pues bien, como su nombre indica, este tipo de inteligencia es la que
tiene que ver con el plano físico, como puede ser cualquier deporte, la
danza, y toda aquella habilidad que requiera del cuerpo y de las manos.
Implica este tipo de inteligencia una gran armonía entre cuerpo y mente.

b) IMPORTANCIA

Nunca olvides aquello de mens sana in corpore sano (mente sana en


cuerpo sano).
Por lo que a mí respecta, le doy muchísima importancia al ejercicio
físico y lo practico a diario: bicicleta y, sobre todo, correr, y considero que
es muy importante buscar ese equilibrio entre cuerpo y mente, porque ni
todo es estudiar ni todo es hacer deporte, se puede y se deben compaginar
ambas cosas, de hecho es necesario que se complementen.

c) PROFESIONES

Por supuesto, es la que poseen los deportistas profesionales, bailarines o


actores. Pero también la que demuestran los cirujanos, pilotos de aviones o
joyeros.
En definitiva, todas aquellas que requieren de una determinada
capacidad física y también de agilidad y destreza con las manos.

d) ASPECTOS BIOLÓGICOS

Complicado sería decir el lado del cerebro que regula las habilidades
físicas, dado que no hablamos de una inteligencia al uso.

e) POTENCIA Y DESARROLLA TU INTELIGENCIA FÍSICA

Es fácil imaginar el tipo de ejercicios que aquí te puedo recomendar:


todos los que tengan que ver con el movimiento. Y, eso sí, menos televisión,
menos videojuegos, y más jugar, correr, pasear.
Aparte de hacer ejercicio, es muy importante que te alimentes
adecuadamente. Hay que evitar el sobrepeso, y ello se consigue de dos
formas evidentes: comiendo bien y haciendo ejercicio.

Número 1. Aliméntate correctamente

La alimentación es muy importante para todo y, en particular, para


desarrollar este tipo de inteligencia. Por ello, es muy importante que te
alimentes de manera correcta, compaginándolo con el ejercicio.
Lo primero siempre es tener claro el dicho:

Desayuna como un rey, come como un príncipe, no te olvides de la


merienda y cena como un mendigo.

Solo te voy a dar unas pautas alimenticias en lo que al desayuno se


refiere, que debe ser considerado como muy importante y, a la vez, analiza
lo mal que, por regla general, se está desayunando en estos tiempos.
Durante la noche no recibimos alimentos, por lo que nuestro organismo
requiere un desayuno adecuado para poder afrontar las actividades que el día
nos exige con suficiente energía, de tal forma que nos permita mantener un
buen rendimiento tanto físico como intelectual.
Por cierto, ¿sabías que los chicos españoles cada vez desayunan
peor?

Vamos a continuación a hacer un breve análisis:


Se estima que un desayuno correcto implica un 30% de los nutrientes a
consumir durante todo el día, siendo recomendable que se haga en dos
tomas: al levantarnos y a media mañana.
El desayuno debe de contener tres grupos básicos de alimentos:

1. LÁCTEOS: Leche, yogur…, que nos aportarán proteínas y calcio.


2. CEREALES: Pan, galletas, cereales…, que aportan hidratos de
absorción lenta, fibra, etcétera.
3. FRUTAS: En las cuales encontraremos vitaminas, hidratos de
carbono de absorción rápida, minerales, etcétera.

Si tenemos en cuenta que el aporte ideal de calorías en un día normal


está en torno a 1.750, con el desayuno que se hace hoy en día estaremos
fomentando el sobrepeso.
Por lo tanto, hay que comer adecuadamente en cuanto a cantidad, y
también sano.
Por cierto, ¿te has dado cuenta de que aquí también aplicamos la
inteligencia lógico-numérica, esto es, hablamos de números y cálculos?
Número 2. Practica deporte

Todos tenemos algún deporte que nos guste más. Pues bien, trata de
practicar alguno de los que más te gusten. Recuerda que es importante que
seas constante en su práctica, que lo realices al menos tres o cuatro veces por
semana. Procura también hacer ejercicios de estiramiento antes y después de
ejercitarte.

Número 3. Al ritmo de la música

Cuando te apetezca escuchar música, del tipo que sea, no dejes de


moverte a su son, esto es, trata de seguir el ritmo de la misma.
Este es un ejercicio que también te sirve, de hecho, te lo recomiendo,
para la inteligencia musical.

Número 4. Juegos de mímica

Juega a expresarte sin hablar, solo a través de gestos corporales. Puede


ser divertido y estarás potenciando tu habilidad corporal.

Número 5. Juega a imitar

Cuando estés viendo la televisión, prueba a imitar a la persona que vaya


apareciendo.
También puedes practicar aquel juego en el que tienes que imitar a un
animal y a que te adivinen de qué animal se trata.
5.6. INTELIGENCIA MUSICAL

a) CONCEPTO

Podemos definir la inteligencia musical como aquella capacidad que nos


permite expresarnos mediante formas musicales.
Quienes tienen bien desarrollada esta capacidad muestran gran habilidad
en el canto, tocar un instrumento, dirigir un conjunto, una orquesta,
componer y, cómo no, también de interpretar y juzgar.
Este tipo de inteligencia estaría muy relacionada con la inteligencia
lingüística, también con la espacial y la corporal. Y, por supuesto, con la
lógico-numérica, pues no olvides que la música no deja de basarse en
relaciones numéricas, en relaciones, pues, matemáticas.

b) IMPORTANCIA

Hay estudios afirmando que aquellas personas que han aprendido una
disciplina musical mejoran el aprendizaje de la lectura, de las lenguas, de las
matemáticas, etc., y potencian también áreas como la memoria y adquieren
una mayor facilidad para concentrarse.
La música también puede abrir tu corazón, permitiéndote sentir, saber lo
que sientes y expresar todas tus emociones. Te acompaña con tus
sentimientos, en tu alegría y en tus penas.
Además, ¿te imaginas un mundo sin música?
Al responderte a ti mismo esta pregunta, verás su importancia en toda su
dimensión.

c) PROFESIONES

Es evidente que esta inteligencia es fundamental en los músicos, los


compositores, los críticos musicales y en aquellas personas que se dedican al
baile.
d) ASPECTOS BIOLÓGICOS

Parece ser que las capacidades musicales están principalmente situadas


en el hemisferio derecho de nuestro cerebro, si bien no están localizadas con
tanta claridad como sucede con el lenguaje.
Esto se sabe por gente que ha sufrido lesiones en estas áreas del cerebro
y que han padecido «amusia», o falta de habilidades musicales.

e) POTENCIA TU INTELIGENCIA MUSICAL

Número 1. Aprende cantando

Un recurso mnemotécnico o memorístico muy interesante es el de


aprender cantando. Es algo que realmente funciona y a la vez resulta muy
divertido.
Por ejemplo, si quieres recordar los días que tiene cada mes, hazlo como
yo mismo lo hago, cantándolo:

Treinta días tiene noviembre, con abril, junio y septiembre,


veintiocho solo uno, y los demás… treinta y uno.

Por supuesto, ponle el ritmo que tú consideres. Que quieres recordar qué
día es San Fermín, pues ya sabes cómo se canta:

1 de enero, 2 de febrero, 3 de marzo, 4 de abril, 5 de mayo, 6 de


junio, 7 de julio San Fermín. A Pamplona hemos de ir, con una media
con una media, a Pamplona hemos de ir, con una media y un calcetín.

Te he puesto dos ejemplos muy populares, pero que yo mismo recuerdo


de esa forma. Pues bien, el juego que te propongo es que crees tus propias
composiciones musicales para memorizar:

— Varios países y capitales de Europa


— El nombre de los dedos de la mano
— Los ríos de España
— Etcétera.

Crea las composiciones musicales que desees, deja correr tu


imaginación. En ocasiones, habla cantando, ya verás que te resultará muy
divertido.
Juega a ello con algún amigo tuyo, observarás la cantidad de rimas que
van a surgir, y lo bien que os lo pasaréis.

Número 2. Siente las vibraciones

El siguiente juego que te propongo es para que sientas la música desde


un punto de vista físico. Aunque no se vea, la existencia física de la música
puede percibirse a través de la vibración. Con este ejercicio vas a sentir esa
vibración de la música.

Pon la mano en tu boca y emite el sonido:

aaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.

Escucharás como un zumbido y sentirás la vibración en tu mano, en tus


cuerdas vocales, en tu garganta, principalmente en tu mandíbula y,
posteriormente, en tu boca. Recuerda, mientras sientes esa vibración, que
tiene existencia en el plano físico, existe, aunque no seamos capaces de
verla, es materia.
Ahora haz de la misma forma:

aaaaaaaaaaaaaaeeeeeeeeeeeeiiiiiiiiiiiioooooooooooooooo-
uuuuuuuuuuuuuuu.

Con un mismo aliento. Respira primero profundamente y después emite


el sonido vocalizando las cinco letras del vocabulario. Observa el cambio de
vibración que es producido en tu mano y en tu garganta.
Haz el mismo ejercicio, pero introduce un elemento nuevo entre tu boca
y tu mano, un papel. Sentirás la vibración con más intensidad, más opaca o
contundente.
Realiza este mismo ejercicio con un plástico, una tela… cualquier
material que consideres te valdrá.
Si tienes oportunidad de estar en la piscina, emite un sonido debajo del
agua, con mucha precaución, en el lugar donde no te cubra y durante dos
segundos.
Observa la vibración que se produce.
No solo el aire es un medio de transporte de la música y el sonido; por
todos es sabido cómo los delfines son capaces de comunicarse emitiendo
sonidos a grandes distancias y a través del agua.
Estando en la piscina, pide que te pongan un determinado tipo de música
a un volumen tal que tú puedas percibirlo debajo del agua. Sumérgete un
momentito y escucha qué sonido oyes, qué vibración sientes.

Número 3. Siente el ritmo

Las inteligencias van muchas veces unidas unas con otras. Ahora vamos
a practicar un juego que potenciará tu inteligencia musical a la vez que la
física.
Entra en tu habitación y pon música, empieza por la que más te guste.
Y ahora: muévete, no te digo que bailes. Solo muévete, no importa si ese
movimiento te lleva a bailar, a andar, a girar, a elevar los brazos, a dar
vueltas sobre ti mismo, a saltar o a recoger tu ropa. No te importe cuán
ridículo parezcas. Muévete al ritmo de la música. Hazlo con los ojos
cerrados, aprecia el movimiento con los ojos cerrados. No importa si te
desequilibras o te caes, continúa.
Ahora elige otra música que te guste menos y practica este mismo
ejercicio.
Si no la has elegido todavía, escoge ahora una música melodiosa,
romántica o clásica y practica el ejercicio. Observa con los ojos cerrados
cómo se ralentizan los movimientos de tu cuerpo siguiendo la música, cómo
estiras todos tus músculos, cómo sientes que eres un bailarín excepcional.
Cuando te mueves al ritmo de la música, lo que haces es interiorizarla en
ti mismo, llegar a sentirla en lo más profundo de tu ser.
Este, además, es un ejercicio muy sano si no estás en tu mejor día.

Número 4. El sonido de los diferentes objetos

¿Quién no ha jugado con una cuchara o un bolígrafo a golpear los


objetos cercanos para diferenciar las distintas tonalidades que se crean?
Pues tanto si lo has hecho como si no, este es un ejercicio muy
recomendable en tu inteligencia musical. Podrás observar las diferentes
tonalidades que se crean según el tipo de material de los objetos, su grosor,
etcétera.
Eso sí, a la hora de hacer este ejercicio pon en juego, como en todo en la
vida, tu inteligencia lógica. Por ejemplo, si golpeas un objeto de cristal, que
sea muy suavecito, no vaya a ser que se multiplique en formato reducido.

Número 5. Para acabar el día

El siguiente ejercicio es recomendable para el final del día. Haz un


repaso a lo que te ha ocurrido durante el mismo y cántalo.
¿Cómo se hace?
Pues ponle ritmo y melodía, los que tú quieras. La imaginación nos
haces sentir libres, y libre has de sentirte a la hora de componerlo.
CAPÍTULO 6
El pensamiento lateral
6.1. ¿QUÉ ES EL PENSAMIENTO LATERAL?

E
L concepto pensamiento lateral fue acuñado por el psicólogo
Edward de Bono, y podemos definirlo como un proceso mental
diferente al deductivo.
Esto es, se trataría de una forma de resolver los problemas
distinta a la habitual. Estamos habituados a pensar «de frente», y en
determinadas situaciones conviene también pensar de forma diferente.
Con este tipo de ejercicios estaremos flexibilizando nuestra forma de
pensar, generando importantes beneficios en el desarrollo de la inteligencia.
No me cabe duda de que el pensamiento lateral nos abre la mente y nos
estimula muchísimo la imaginación, y estos dos beneficios son muy
importantes.
Por todo ello, te propongo diversión con una serie de ejercicios de
pensamiento lateral. Recuerda, has de estar abierto a una forma distinta de
pensar, siendo astuto y creativo en cada momento.
También te recomiendo que no dejes de plantear los ejercicios a
familiares o amigos. En este caso, sería muy interesante que a la persona a la
que le hagas los juegos le permitieses alguna pregunta genérica y tú
respondieses con un sí o un no, aceptando así el dar alguna pista y hacerle
pensar más.
6.2. A JUGAR CON EL PENSAMIENTO LATERAL

1. ¿Multimillonarios?

Manuel y María son hermanos. Al empezar 2008 tenían solo 50 euros


cada uno; sin embargo, justo una semana después tenían más de mil
millones de euros entre los dos. ¿Cómo fue esto posible sin haberlo robado
ni pedido prestado? Ah, tampoco juegan a ningún tipo de lotería ni juego.

2. El niño del ascensor

Ricardito es un niño de nueve años que vive en un noveno piso. Por las
mañanas pulsa en el ascensor hasta la planta baja para ir al colegio. Sin
embargo, a la vuelta sube hasta el sexto piso, y llega hasta el décimo
caminando. Hay una excepción, cuando coincide con su vecino del noveno,
entonces sí que se apea en este último.
¿Sabrías decir por qué todos los días pica en el sexto piso cuando vive en
un noveno?

3. El baño de don Rodrigo

Don Rodrigo Celedón es un hombre muy viajero. En cierta ocasión se


encontraba dispuesto a darse un baño en un hotel de un país extranjero. Sin
embargo, no estaba seguro de cuál de los dos grifos era el de agua caliente,
¿cómo podía don Rodrigo asegurarse de abrir primero el de agua fría?

4. Dos latas con agua

Tenemos dos latas llenas de agua y un gran recipiente vacío. ¿Hay


alguna manera de poner toda el agua dentro del recipiente grande de manera
que luego se pueda distinguir qué agua salió de cada lata?
5. El bolsillo del pantalón

Si un niño tiene 7 euros en el bolsillo del pantalón y pierde 3, ¿qué es lo


que tiene en dicho bolsillo?

6. El loro

Doña Encarna compró un loro en una tienda de animales. Al preguntarle


al dueño si el loro hablaba, este le respondió que «era capaz de repetir todo
lo que oyese».
Pasó una semana y doña Encarna acudió a la tienda donde lo compró
visiblemente enfadada porque el loro no hablaba nada. Sin embargo, el
dueño no le había mentido. ¿Sabrías decir por qué?

7. Asuntos de cama

El señor Ramírez tuvo que viajar a la China por asuntos de trabajo, y


regresó a su hogar dos meses después. Al entrar en su casa encontró a su
mujer en la cama con un desconocido. Sin embargo, el señor Ramírez se
alegró mucho. ¿Cómo explicarías esto?

8. Las truchas del río Nalón

Un buen día, dos padres y dos hijos fueron a pescar truchas al río Nalón.
Pescaron un total de tres truchas y, sin embargo, tocaron a una trucha cada
uno.
¿Te atreves a decir por qué?

9. Uno de familia

Dos personas se encuentran a la puerta del cine para sacar las entradas y
ver una película. Una de ellas es el padre del hijo de la otra persona.
¿Cómo es posible que se dé esta situación?

10. La botella y el corcho

Tenemos una botella llena de vino hasta la mitad. La botella tiene un


corcho, y la pregunta que te propongo es la siguiente: ¿Cómo podemos
beber el vino sin sacar el corcho ni romper la botella?

11. Caminar sobre las aguas

El reverendo Facundo Palitos anunció un milagro para el primero de


marzo: Caminaría sobre la superficie del río Monasterio sin hundirse en sus
aguas. Llegó el día anunciado y la muchedumbre pudo comprobar cómo don
Facundo caminó durante quince minutos sin hundirse, cumpliendo así lo que
había dicho.
¿Sabrías decir cómo lo consiguió?

12. El cántaro lleno

Sabrías decir de qué ha de estar lleno un cántaro para que pese menos.

13. Lo que ocurre en mi pueblo

En mi pueblo todos los días pasa algo entre las siete y las ocho de la
tarde, ¿sabrías decir el qué?

14. Mariano, sin paraguas

Don Mariano Palomino paseaba por la calle cuando de repente empezó a


llover. No llevaba paraguas, ni capucha, ni nada para protegerse. Sin
embargo, no se mojó ni un solo pelo, pese a que no estaba en ningún lugar
protegido de la lluvia.
¿Sabrías decir por qué?

15. Terrones de azúcar

Se tienen tres tazas de café y doce terrones de azúcar. ¿Cómo endulzar


las tres tazas empleando un número impar de terrones en cada una?

16. Los calcetines

Por la mañana me levanto medio dormido y casi a ciegas. Si en mi cajón


de los calcetines tengo quince negros y quince de color blanco, ¿cuántos
calcetines tuve que coger para asegurarme de que al menos dos son del
mismo color?

17. El globo

¿Cómo es posible pinchar un globo sin permitir que se escape aire y sin
que el globo haga ruido?

18. Los focos

Tengo dieciocho focos prendidos, ¿cuántos tengo encendidos y cuántos


tengo apagados?

19. El problema de Villavieja

Vamos con un problema veterano y conocido, que a buen seguro


recordarás con agrado. Y si no lo conoces… después de ahora ya lo
conocerás.
Yendo yo para Villavieja
me crucé con siete viejas
cada vieja llevaba siete sacos
cada saco siete ovejas
¿Cuántas viejas y ovejas iban para Villavieja?

20. El pendiente en el café

A la tía Manuela se le cayó un pendiente dentro de una taza de café. Sin


embargo, no se le mojó. ¿Sabrías decir por qué?

21. El reparto de patatas

Rodolfa Pérez tiene cuatro hermosos hijos a los que va a dar de cenar.
Sin embargo, se encuentra ante un dilema, y es que solo tiene tres patatas.
¿Cómo puede darles la misma cantidad de patatas sin que sean 0,75 y sin
que sobren patatas?

22. Lo que dijo el reo

Este es un clásico dentro de las situaciones paradójicas, personalmente lo


considero más que interesante.
En un determinado país donde la ejecución de un condenado a muerte
solamente puede hacerse mediante la horca o la silla eléctrica, se da la
situación siguiente, que permite a un cierto reo librarse de ser ejecutado.
Llega el momento de la ejecución y sus verdugos le piden que hable, y le
manifiestan:

Si dices una verdad, te mataremos en la horca, y si mientes, te


mataremos en la silla eléctrica.

El preso hace entonces una afirmación que deja a los verdugos tan
perplejos que no pueden, sin contradecirse, matar al preso ni en la horca ni
en la silla eléctrica.
¿Qué es lo que dijo el reo?
23. La cesta de manzanas

Sobre una mesa había una cesta con seis manzanas y seis chicas en la
habitación. Cada chica cogió una manzana y, sin embargo, una manzana
quedó en la cesta. ¿Cómo?

24. Cuestión de aritmética

Si la mitad de dos más dos no son cuatro, ¿sabrías decir cuánto es?

25. Secuencia numérica

Este es un ejercicio para seres muy pensantes, tienes que decir el número
que continúa en la siguiente secuencia:

2 – 10 – 12 – 16 – 17 – 18 – 19 – …

26. El ascensor en Rusia

Pregunta muy complicada y en la que tienes que responder con rapidez.


¿Cómo se llama a un ascensor en Rusia?

27. Repeticiones

¿Qué es lo que se repite una vez cada minuto, dos veces cada momento y
nunca en veinte mil días?

28. Adivina adivinanza

Te propongo el siguiente acertijo, casi más una adivinanza: Si me


nombras, desaparezco. ¿Sabrías decir quién soy?
29. Más mentiroso

¿Sabrías decir quién miente más que Pinocho?

30. Los meses del año

En nuestro calendario, algunos meses tienen 31 días, otros tienen 30


días. ¿Sabrías decir cuántos tienen 28 días?

SOLUCIONES

SOLUCIÓN NÚMERO 1

Los dos hermanos fueron ese día al Banco de España. Manuel se colocó
en la parte anterior del Banco, mientras que María dio la vuelta a la manzana
y se colocó en la parte de atrás. De esta forma, tenían ¡más de mil millones
de euros entre los dos!

SOLUCIÓN NÚMERO 2

El niño es muy bajito. Cuando por las mañanas se dirige al colegio, pulsa
el botón de planta baja sin problema. Pero cuando ha de subir a su casa, solo
alcanza hasta el botón del sexto piso, por esa razón ha de subir los tres
últimos caminando. Cuando se encuentra con su vecino, es este el que pulsa
en el noveno piso del ascensor.

SOLUCIÓN NÚMERO 3

Abriendo ambos grifos a la vez se asegura de no abrir antes el de agua


fría.

SOLUCIÓN NÚMERO 4
Congelar el contenido de ambas latas y poner en el recipiente grande los
dos trozos de hielo.

SOLUCIÓN NÚMERO 5

En el bolsillo hay: un agujero

SOLUCIÓN NÚMERO 6

Es cierto que el loro repetía todo lo que oía, el problema es que no oía
nada, pues era sordo.

SOLUCIÓN NÚMERO 7

El desconocido era su hijo, que había nacido durante su estancia en la


China.

SOLUCIÓN NÚMERO 8

Solo eran tres personas: el hijo, el padre de este y el abuelo.

SOLUCIÓN NÚMERO 9

La respuesta es evidente: son marido y mujer, y el hijo de la otra


persona… es el hijo de ambos.

SOLUCIÓN NÚMERO 10

Hundiendo el corcho en la botella.

SOLUCIÓN NÚMERO 11
El río Monasterio estaba helado cuando don Facundo se paseó sobre sus
aguas.

SOLUCIÓN NÚMERO 12

Deberá estar lleno de… ¡agujeros!

SOLUCIÓN NÚMERO 13

Entre las 7 y las 8 pasa, como es evidente, UNA HORA.

SOLUCIÓN NÚMERO 14

Mariano era calvo.

SOLUCIÓN NÚMERO 15

Por ejemplo, introduciendo tres terrones en cada taza (en ningún


momento se dice que haya que utilizarlos todos).

SOLUCIÓN NÚMERO 16

Exactamente tres calcetines. Si los dos primeros son uno blanco y otro
negro, es evidente que el tercero que coja hará pareja con uno de los dos
anteriores.

SOLUCIÓN NÚMERO 17

Muy sencillo, el globo que pinchamos no contenía aire en su interior,


estaba… DESHINCHADO.

SOLUCIÓN NÚMERO 18
Pues si tengo dieciocho y prendí-dos… tendré dieciséis apagados y dos
prendidos.

SOLUCIÓN NÚMERO 19

A Villavieja no va ninguna vieja ni va ninguna oveja, ya que quien iba a


tan popular pueblo era YO.

SOLUCIÓN NÚMERO 20

Aquí presumimos que el café es líquido, pero no es un dato que hayamos


aportado. El pendiente no se le mojó porque le cayó dentro de una taza llena
de café, pero de café en grano.
Otra posible solución es que era una taza de tomar café, pero sin nada
dentro.

SOLUCIÓN NÚMERO 21

La respuesta es: ¡haciendo puré!

SOLUCIÓN NÚMERO 22

El reo dice: «Me vais a matar en la silla eléctrica». Y piensan los


verdugos: si es verdad lo que ha dicho, no podemos matarlo en la silla
eléctrica, puesto que esta forma de ejecución habíamos quedado en
reservarla para el caso de que mintiera. Pero, por otra parte, si lo matamos
en la horca, habrá mentido en su afirmación, así que tampoco podemos
matarlo en la horca, porque esta forma de matarlo era para el caso de que
dijera la verdad.

SOLUCIÓN NÚMERO 23
La última chica se llevó la cesta con la manzana dentro.

SOLUCIÓN NÚMERO 24

La mitad de dos más dos son… tres. O sea, la mitad de 2 es igual a 1, y 1


+ 2 = 3.

SOLUCIÓN NÚMERO 25

El número que continúa es el 200.


¿Por qué?
Pues muy sencillo (o muy complicado): 200 en el siguiente número que
empieza por… «D».

SOLUCIÓN NÚMERO 26

Pulsando el timbre.

SOLUCIÓN NÚMERO 27

La letra O.

SOLUCIÓN NÚMERO 28

El silencio.

SOLUCIÓN NÚMERO 29

Pinueve.

SOLUCIÓN NÚMERO 30
Todos.
DIPLOMAS
DE ALBERTO COTO
Si desea contactar con el autor, puede hacerlo a través de
www.albertocoto.com

También podría gustarte