Está en la página 1de 2

BIOETICA

Es la rama de la ética que se dedica a proveer los principios para la conducta correcta del
humano respecto a la vida, tanto de la vida humana como de la vida no humana (animal y
vegetal), así como al ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la vida.
En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al ámbito
médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en
general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio
ambiente y al trato debido a los animales.
 En su sentido más amplio, la bioética, a diferencia de la ética médica, no se limita al
ámbito médico, sino que incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida
en general, extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio
ambiente y al trato debido a los animales. Se han formulado una serie de definiciones
respecto a la disciplina de la Bioética, siendo una de ellas la adoptada por la Unidad
Regional de Bioética de la OPS (Organización Panamericana de la Salud),
Ciencia: incluye todos los problemas éticos que tienen que ver con la vida en general,
extendiendo de esta manera su campo a cuestiones relacionadas con el medio ambiente y
al trato debido a los animales.
PRINCIPIOS

Los investigadores y expertos que fundaron la bioética como disciplina establecieron cuatro
principios:

 Respeto por la autonomía. Este principio establece que debe ser respetada la


posibilidad que tienen las personas de elegir y decidir por sí solas. Esto implica que
no deben existir limitaciones ni interferencias hacia la persona al momento de tomar
una decisión.
 Beneficencia. Este principio establece una ecuación entre costo y beneficio. Esto va
más allá de perjudicar a terceros: implica obrar a favor del bienestar, proteger sin
dañar.
 No maleficencia. Este principio se refiere a promover el bien, así como también a la
prohibición de dañar o de llevar adelante acciones mal intencionadas.
Básicamente, que no se puede dañar o perjudicar a terceros para salvar una vida.
 Justicia. El último principio implica que exista equidad entre tres cuestiones
clave: costos, beneficios y riesgos. Al mismo tiempo, es sinónimo de una
repartición equitativa entre responsabilidades, bienes materiales y derechos.
Características
La bioética pretende atender tales necesidades, a través de métodos de resolución de
problemas éticos con los siguientes requisitos básicos: ética civil, ética pluralista, ética
autónoma, ética racional y más allá del convencionalismo.

 Ética civil: las personas tienen derecho a que su libertad de conciencia sea
respetada, las instituciones sociales están obligadas a establecer los mínimos
morales exigibles a todos, pero no podrán fijarse de acuerdo con mandatos de las
morales religiosas, sino desde criterios seculares, civiles o racionales.
 Ética pluralista: es pertinente la aceptación de la diversidad de enfoques y
posturas, una acción es inmoral cuando el beneficio de alguno se consigue mediante
el perjuicio de otros. El pluralismo es la condición de posibilidad de la ética.
 Ética autónoma: el criterio de moralidad no puede ser otro que el propio hombre,
la razón humana se constituye en norma de moralidad inapelable.
 Ética racional: la racionalidad humana tiene siempre un carácter abierto, con un
momento a priori o principalista y otro posteriori o consecuencia lista. La razón
ética se desarrolla a ese doble nivel.
 Más allá del convencionalismo: la bioética moderna aspira a ir más allá de los
convencionalismos morales y tener carácter universal. La razón ética aspira al
establecimiento de leyes universales, abiertas a un proceso de continua revisión.

Clasificación de la bioética

bioética teórica, o «meta-bioética», que trata los fundamentos conceptuales de la bioética


en el marco de las teorías morales y la justificación de sus nociones básicas (persona,
dignidad, autonomía, etc.).
La bioética clínica, referida a las decisiones éticas que se toman en la práctica profesional,
vinculada a la deontología médica clásica y que se focaliza en los casos individuales de los
pacientes que plantean la resolución de un problema ético.
La bioética normativa, conocida también como bioderecho, Centra su interés en la
racionalidad de las decisiones colectivas en las áreas donde confluyen la salud pública, los
derechos humanos y la regulación de los avances científicos.
La bioética cultural, que trata del esfuerzo sistemático en relacionar los nuevos dilemas
bioéticos con el contexto histórico y sociocultural en el que se dan. Trata de evitar la
imposición de determinadas visiones de la bioética en sociedades que tienen valores
distintos.

También podría gustarte