Está en la página 1de 14

UNAM

<

CAMPUS
UNIVERSITARIO

Guía de Práctica SIGLO XXI


FACULTAD DE
MEDICINA

Clínica FARMACOLOGIA

Fisiopatología de la Enfermedad,
Factores de riesgo, diagnóstico y
Tratamiento del ABORTO

Evidencias y recomendaciones
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE
MEXICO

CAMPUS UNIVERSITARIO SIGLO XXI


ESCUELA DE MEDICINA

FARMACOLOGÍA TERAPÉUTICA

GUIA DE PRACTICA CLINICA DEL


ABORTO

DRA.: EDNA RODRIGUEZ LINAS


ALUMNOS: MARTÍNEZ ANDRADE RAFAEL ABDIEL
MANUEL MARTINEZ CARLOS

SEXTO SEMESTRE
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

Índice.

1. Introducción……………………………………………………………………3

2. Objetivos de esta guía…………………………………………………..…...4

3. Definición………………………………………………………………………5

4. Factores de riesgo…………………………………………………………....6

5. Fisiopatología de la enfermedad…………………………………………….9

6. Diagnóstico…………………………………………………………………….10

7. Tratamiento farmacológico y NO farmacológico…………………………..11

Bibliografía………………………………………………………………………...13
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

INTRODUCCIÓN

En los primeros meses del embarazo, la expulsión espontánea del óvulo casi
siempre está precedida por la muerte del feto.
—J. Whitridge Williams (1903)

Aborto es la terminación espontánea o provocada del embarazo antes de que el feto


sea viable
La ecografía transvaginal (TVS, transvaginal sonography) y la medición precisa de
las concentraciones séricas de gonadotropina coriónica humana beta (β-hCG, β-
human chorionic gonadotropin) permiten identificar embarazos extraordinariamente
incipientes y definir su sitio dentro o fuera del útero (intrauterino o ectópico).

3
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

Objetivos de esta guía.

o Ampliar el conocimiento y reforzar términos, definiciones, abordaje y manejo

ante esta situación.

o Conocer y entender las definiciones de los tipos de abortos que existen.

o Reconocer y poder identificar factores de riesgo que estén presentes en

mujeres que desean embarazarse o ya se encuentren en proceso.

o Conocer el proceso fisiopatológico que hace que pueda ocurrir un aborto.

o Una vez identificados los factores de riesgo que incrementan esta situación,

dar seguimiento y tratarlos para tener un mejor pronóstico y disminuir

complicaciones a largo plazo o que vuelva a ocurrir.

o Saber cómo diagnosticar la patología

o Conocer el manejo en cuanto a tratamiento farmacológico y NO farmacológico

4
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

DEFINICIÓN
El aborto como la terminación de cualquier embarazo, espontánea o provocada,
antes de las 20 semanas de gestación, o de que el producto al nacer pese <500
g.
Terminología relacionada con el aborto espontáneo

Terminología Definición

Interrupción espontánea o provocada del embarazo antes de las


Aborto
20 semanas de gestación y/o el feto pesa menos de 500 gramos.
Amenaza de Secreción vaginal hemática o hemorragia evidente durante la
aborto primera mitad del embarazo sin dilatación cervical

Pérdida Aquellos que terminan en aborto de manera espontánea durante


Temprana del el primer trimestre (dentro de las primeras 126/7 semanas de
Embarazo gestación)
Aborto Hemorragia vaginal con dilatación del cuello uterino
inevitable
Aborto Expulsión de algunos fragmentos de los productos de la
incompleto concepción
Es más probable entre las semanas seis y 14 del embarazo
Aborto Expulsión de todo el tejido fetal, incluidos el trofoblasto y los
completo productos de la concepción antes de la semana 20

Aborto diferido Muerte fetal antes de la semana 20 sin expulsión de tejido fetal
durante cuatro semanas después de la muerte del feto

Aborto séptico Evidencia de infección durante cualquier fase del aborto

Abortos Son aquéllos abortos con un complemento cromosómico normal:


euploides
Abortos son abortos involuntarios embrionarios, que pueden agruparse
aneuploides como aquéllos con anomalías cromosómicas
Aborto El aborto provocado en condiciones de riesgo es definido por la
inseguro Organización Mundial de la Salud (OMS) como un procedimiento
realizado para terminar un embarazo no deseado practicado por
personas que carecen de las calificaciones necesarias o
practicado en un ambiente sin las mínimas condiciones de
seguridad médicas, o ambos.
Aborto Pérdida repetida de la gestación o aborto recurrente: es la pérdida
recurrente espontánea en dos o más ocasiones de manera secuencial o
alterna.
Aborto Terminación médica o quirúrgica del embarazo para prevenir
terapéutico lesiones graves o permanentes en la mujer embarazada. Cuando
hay riesgo grave para la vida de la madre, riesgo de una
enfermedad de origen genético o congénito grave y para
salvaguardar la salud física o mental de la madre, cuando estas
están amenazadas por el embarazo o por el parto.

FACTORES DE RIESGO

Factores fetales
Aborto aneuploide
La trisomía autosómica es la anomalía cromosómica, es la más frecuente en los
abortos espontáneos tempranos. Casi todos los casos son consecuencia de la falta
de disyunción aislada, No es compatible con la vida

La monosomía X (45,X) o síndrome de Turner es la anormalidad cromosómica más


frecuente
La mayoría se expulsan de manera espontánea
Trastornos anatómicos
Trastornos del desarrollo sexual.

La triploidía suele vincularse con la degeneración placentaria hidrópica o de molas


(Enfermedad trofoblástica gestacional). Los fetos triploides que acompañan el
cuadro a menudo se expulsan en fecha temprana, y los no viables que nacen más
adelante muestran malformaciones manifiestas. La edad avanzada de la madre y
del padre no incrementan la incidencia de triploidia.

Los fetos tetraploides muy a menudo se expulsan en el comienzo de la gestación, y


rara vez nacen vivos.

6
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

Los neonatos con una translocación equilibrada que están vivos por lo común tienen
aspecto normal, pero en la edad adulta pueden experimentar pérdida del embarazo
de manera repetitiva.

Aborto euploide se han implicado diversos trastornos médicos maternos, defectos


uterinos, condiciones ambientales y de estilo de vida, se relaciona con aborto de
pérdida recurrente.
Factores maternos
Trastornos médicos
La pérdida del embarazo tiene relación con la diabetes mellitus y las tiroidopatías.
La enfermedad intestinal inflamatoria y el lupus eritematoso sistémico, en especial
el síndrome antifosfolípidos, aumentan el riesgo de forma independiente.

Infección
Infecciones sistémicas infectan la unidad fetoplacentaria por una vía sanguínea.
Otros pueden infectar de forma local a través de la infección o colonización
genitourinaria materna.

 Chlamydia trachomatis causa aborto, al estimular una respuesta inflamatoria


fetal o al favorecer una reacción inmunitaria materna excesiva (Baud,
2011; Prasad, 2017).
 Hay controversia en vaginosis bacteriana y el aborto espontáneo durante el
primer trimestre
 El virus de Ébola y la infección por Mycoplasma genitalium se vinculan con
el aborto espontáneo.

Estudios de imagen y cirugía


La evidencia actual sugiere que las tasas de malformación, restricción del
crecimiento o aborto espontáneo no aumentan con una dosis de radiación menor
de 0.05 Gy (5 rad).
Con la tomografía computarizada (CT, computed tomography), las dosis de
radiación pueden ser más altas. Por tanto, se prefieren protocolos modificados o
sustitución con resonancia magnética, no se recomienda el uso de gadolinio a
menos que los beneficios superen los riesgos (American College of Radiology,
2018).

Los métodos quirúrgicos no complicados (incluida la cirugía abdominal o del aparato


reproductor de la mujer) al parecer no agravan el riesgo de aborto (Mazze,
1989).El American College of Obstetricians and Gynecologists (2019c) recomienda

7
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

que sea mejor diferir cualquier operación quirúrgica programada hasta después del
parto, y cualquier cirugía no urgente se llevará a cabo en el segundo trimestre.

El traumatismo importante y particular en el abdomen puede originar pérdida fetal,


pero es más probable conforme avanza el embarazo.

Radioterapia y quimioterapia
La exposición del feto a la radiación pude ser abortiva, teratógena y carcinógena
según la magnitud de la exposición y la fase del desarrollo del producto. No se
conocen con exactitud las dosis límite que originan aborto, pero definitivamente
están dentro de las dosis terapéuticas utilizadas para tratar enfermedades de la
gestante (Williams, 2010). El metotrexato es un teratógeno conocido, y sus efectos
sobre el embarazo temprano se describen más adelante.

Las mujeres sobrevivientes de cáncer que fueron tratadas en el pasado con


radioterapia abdominopélvica pueden tener un mayor riesgo de aborto
espontáneo. Wo y Viswanathan (2009) informaron un riesgo de 2 a 8 veces mayor
de aborto espontáneo, mortalidad perinatal, parto prematuro y neonatos con bajo
peso al nacer y crecimiento restringido en mujeres con radioterapia
previaMedicamentos e inmunizaciones

Ciertos medicamentos son abortivos conocidos e incluyen antagonistas de


la progesterona, prostaglandina E1 (misoprostol) y metotrexato.

Factores nutricionales y peso


Los pesos extremos pueden ser nocivos. La obesidad se acompaña de
subfecundidad, mayor riesgo de aborto espontáneo, y son muchos los resultados
adversos en el embarazo (Boots, 2014).

Conducta
El uso del alcohol en el embarazo. aumentan las cifras de aborto espontáneo y
anomalías fetales en las primeras ocho semanas de gestación (Floyd, 1999).

El consumo de cigarrillos puede causar la pérdida temprana del embarazo por varios
mecanismos que también generan efectos adversos al final del embarazo (Pineles,
2014).

El consumo profuso de cafeína se ha vinculado con un mayor riesgo de aborto.

8
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

Los efectos adversos del uso de drogas ilícitas en las pérdidas durante el embarazo
temprano no son claros. La cocaína se vinculó con un aumento en las cifras de
abortos espontáneos, Actividades laborales y entorno

Las malformaciones fetales intervienen toxinas del entorno como el arsénico, plomo,
formaldehído, benceno y óxido de etileno (Barlow, 1982)
El bisfenol A, los bifenilos policlorados y el diclorodifeniltricloroetano
(DDT, dichlorodiphenyltrichloroethane) pueden aumentar las cifras de aborto
espontáneo (Krieg, 2016)

Exposición laboral y los riesgos de aborto. Se ha descrito un mayor riesgo para


asistentes dentales expuestas durante 3 horas al día o más al óxido nitroso, en
consultorios sin equipo de eliminación de gases (Rowland, 1995). Y un incremento
pequeño en el riesgo de aborto espontáneo en mujeres que trabajaban
con antineoplásicos citotóxicos.

FISIOPATOLOGÍA DE LA ENFERMEDAD
Factores embrionarios
Las anomalías cromosómicas causan 50% de los abortos:

1. Trisomías autosómicas (52%): la trisomía 16 es la más común, y es


siempre letal. También se afectan los cromosomas 13, 18, 21 y 22.
2. Triploidías, tetraploidías (22%).
3. Monosomía del cromosoma X (19%).
4. Otros (7%).

Factores maternos
1. Enfermedad de la madre: infección aguda (citomegalovirus, Toxoplasma
gondii, parvovirus B19, rubéola, herpes simple), fiebre, endocrinopatías
(diabetes mellitus, enfermedad tiroidea, etc.), trombofilias, enfermedades
inmunológicas (síndrome de anticuerpos antifosfolípidos).
2. Alteraciones de la estructura uterina: malformaciones, miomas submucosos,
adherencias intrauterinas; pueden interferir con la implantación y crecimiento
embrionario.
3. Desnutrición grave, tabaquismo, alcohol.
4. Teratógenos ambientales.

9
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

DIAGNÓSTICO
Fracción β de la hormona gonadotropina coriónica. Una sola determinación no es
diagnóstica de aborto, pero el valor basal es útil cuando los resultados
ultrasonográficos no son concluyentes; puede mostrar valores bajos o decrecientes
en determinaciones seriadas.
Exploración física. La especuloscopia permite observar si el sangrado es de origen
uterino (y no cervical o vaginal). Para la clasificación clínica es esencial determinar
si hay, o no, dilatación y borramiento cervical.
Ultrasonido pélvico. Es la herramienta más útil para valorar la sospecha de aborto
espontáneo. El resultado más importante es la actividad cardiaca fetal. También
permite valorar la morfología del saco gestacional y excluir el diagnóstico de
embarazo ectópico.
Para el diagnóstico específico de aborto, se toman los datos de hemorragia, dolor
cólico localizado en el hipogastrio, ruptura de las membranas y datos de exploración
vaginal referidos en el cuadro clínico, de acuerdo con cada una de las formas de
aborto

Laboratorio
La determinación de la hormona gonadotropina coriónica y, de manera específica,
la fracción beta de la misma, son parámetros importantes para determinar la
vitalidad del huevo o el feto, sobre todo cuando existe cuantificación seriada y cifras
bajas para la edad gestacional, que indican que dicho embarazo está evolucionando
en forma anormal, pero que, evidentemente, no indican la forma clínica. Cuando se
presenta el huevo muerto y retenido, o aborto diferido, la determinación de la
gonadotropina coriónica puede ser positiva o negativa, porque la eliminación de esta
hormona puede presentarse de 7 a 10 días después de que el feto o huevo ha
muerto.

La determinación de otras hormonas y, en especial, sus metabolitos (como


el estriol sérico o urinario y el pregnandiol), es poco práctica por su costo y el tiempo
que se tarda para arrojar un resultado. Además, debe tratarse de cuantificaciones
seriadas, para denotar el descenso de las mediciones de acuerdo con las semanas
de gestación, de modo que pueda dar un valor específico.

Otros exámenes de laboratorio útiles son la determinación de la biometría hemática,


la química sanguínea, el examen general de orina, el grupo y Rh y las pruebas de
coagulación, para determinar si existe anemia, leucocitosis, aumento de glucosa,
anormalidades en las vías urinarias, trastornos de la coagulación, etcétera.

10
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

Por último, se aplican pruebas específicas, en caso de que la paciente presente otro
tipo de patología agregada, como diabetes mellitus, alteraciones de la tiroides,
infecciones, etcétera.

Gabinete
En la actualidad, el ultrasonido obstétrico se realiza con aparatos de alta resolución
y tecnología muy avanzada que son muy útiles en las diferentes formas clínicas del
aborto. El ultrasonido puede ser abdominal, vaginal, Doppler, de tercera y de cuarta
dimensiones, dependiendo de las semanas de gestación y la evolución clínica del
aborto.

TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Y NO FARMACOLÓGICO


Amenaza de aborto: no hay tratamiento eficaz demostrado. Tradicionalmente se
recomienda reposo, progesterona y evitar las relaciones sexuales, aunque es poco
probable que dichas medidas puedan evitar el aborto de etiología cromosómica

Aborto incompleto, inevitable y diferido: son dos las opciones de manejo:


quirúrgico y médico, ambas seguras y efectivas; la elección se basa en
disponibilidad, edad gestacional y preferencias de la paciente.

1. Manejo quirúrgico: el método de elección es la aspiración manual o


eléctrica, cuya eficacia fluctúa entre 98 y 99%. Las complicaciones
principales son evacuación incompleta, perforación uterina, problemas
asociados con la anestesia y endometritis, aunque son raras (0 a 3% de los
casos). Se recomienda profilaxis antibiótica previa al procedimiento
2. Manejo médico: el esquema recomendado es mifepristona (antagonista
competitivo de la progesterona) seguida de misoprostol (prostaglandina E1)
de 24 a 48 h después. La administración de ambos medicamentos facilita el
ablandamiento y dilatación cervical. Las contraindicaciones principales de
ambos medicamentos son hipersensibilidad al mismo, asma no controlada e
insuficiencia suprarrenal, en el caso de la mifepristona. Las mujeres que no
expulsan el producto de la gestación después de la medicación requieren
evacuación quirúrgica

La exploración física y las determinaciones de gonadotropina coriónica humana y


USG pélvico permiten confirmar el vaciamiento uterino.

El aborto quirúrgico o médico está contraindicado en el embarazo ectópico y cuando


hay dispositivos intrauterinos.

11
Fisiopatología de la Enfermedad, Factores de riesgo, diagnóstico y Tratamiento del ABORTO

Las mujeres con Rh negativo deben recibir inmunoglobulina anti-D posterior a la


evacuación quirúrgica o en el momento del diagnóstico de embarazo, si se planea
aborto médico.

Aborto séptico:

1. Estabilizar a la paciente, iniciar medidas de soporte.


2. Cultivo de sangre y endometrio.
3. Antimicrobianos intravenosos de amplio espectro
(clindamicina más gentamicina o ampicilina más gentamicina y metronidazo
l o levofloxacina). Continuar la terapia intravenosa hasta 48 h después de
que remita la fiebre, y posteriormente por vía oral, hasta completar 10 a 14
días de tratamiento.
4. Evacuación quirúrgica del contenido uterino.

Aborto completo: no se recomienda evacuación quirúrgica. Si en el ultrasonido


se aprecia que el útero está vacío y el sangrado es mínimo, no es necesaria
intervención alguna.

12
BIBLIOGRAFIA

Aborto. Cunningham F, & Leveno K.J., & Bloom S.L., & Dashe J.S., & Hoffman B.L., &
Casey B.M., & Spong C.Y.(Eds.), (2019). Williams Obstetricia, 25e. McGraw-
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=2739&sectionid=229285
452
Obstetricia. Ramos Herrera I, & Martínez Ceccopieri D, & Chávez A, & Centeno Flores
M, & Valls R(Eds.), (2016). CAM Curso de actualización médica. McGraw-Hill.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1739&sectionid=122470
662
Área de ginecoobstetricia. González Martínez J, & Espinosa Rey J, & Cedillo Pérez M, &
Espinosa Rey I, & García L(Eds.), (2013). Guía Nacional para el examen de Residencias
Médicas, 2e. McGraw-
Hill. https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1469&sectionid=964603
76
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Aborto Espontaneo y Manejo
Inicial de Aborto Recurrente. Gobierno Federal.
Guía de Práctica Clínica, PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y REFERENCIA
DE LA AMENAZA DE ABORTO EN EL PRIMER Y SEGUNDO NIVELES DE ATENCIÓN.
Actualización 2015.
Revista Cubana de Salud Pública, Factores de riesgo demográficos y sociales del aborto.

Facultad de Medicina Clínica Alemana – Universidad del Desarrollo, Glosario para la


Discusión Sobre el Aborto.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016, Para la atención de la mujer durante el
embarazo, parto y puerperio, y de la persona recién nacida.

Guía de Práctica Clínica Diagnóstico y Tratamiento del Aborto Espontáneo y Manejo


Inicial de Aborto Recurrente. Instituto Mexicano del Seguro Social.

13

También podría gustarte