Está en la página 1de 4

Fase 2 - Muestreo e intervalos de confianza

Inferencia Estadística
Código del curso: 100403

Presentado por:
Diana Carolina Calero Millan
Código:1113673738
Grupo:90

Tutor(a):
Diana Milena Caliman

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA-CEAD PALMIRA


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
INGENIERÍA DE SISTEMAS
Septiembre 2020
Actividad 1: Calculo tamaño de muestra

Para el desarrollo de esta actividad, es necesario que el estudiante revise en el Entorno de


conocimiento (Unidad 1), las siguientes referencias:

Silva, A. L. C. (1993). Muestreo para la investigación en ciencias de la salud. Madrid, ES:


Ediciones Díaz de Santos. (pp. 1-6).

Descripción de la actividad:

Cada estudiante debe dar respuesta a la pregunta:


1. ¿Cómo seleccionar el tamaño de muestra?

Se conoce como muestro estadístico al proceso por el cual se obtiene una muestra de una
determinada población. En todo estudio estadístico se debe poner especial atención a la
selección de la muestra o muestreo de cara a tratar de encontrar la muestra más
representativa posible de la población de la que proviene. Si la muestra extraída no resulta
representativa de la población de la que proviene, cualquier herramienta que utilicemos
posteriormente para obtener conclusiones sobre la población nos llevará a conclusiones
erróneas.
Existen numerosos mecanismos de muestreo que nos permitirán obtener muestras
de distintas formas, pero todos ellos comparten el objetivo de extraer la muestra más
representativa. Son de especial relevancia los mecanismos de muestreo probabilístico,
que seleccionan los elementos de la muestra de forma aleatoria. Estos mecanismos dan
lugar a las denominadas muestras aleatorias.

Dentro de los muestreos probabilísticos destacaremos el muestreo aleatorio


simple, por ser considerado uno de los más eficaces. En este tipo de muestreo todos los
elementos de la población tienen la misma probabilidad de estar incluidos en la muestra.
Además, la selección de cada elemento se hace con reemplazamiento, de modo que una
vez seleccionado un elemento, se toma nota de sus características y se vuelve a incluir
entre los elementos que pueden ser seleccionados. Esto garantiza que la probabilidad que
tiene cada elemento de ser seleccionado sea la misma a lo largo de todo el proceso. A
cambio, podría ocurrir que un mismo elemento se incluyese más de una vez dentro de la
muestra; sin embargo, si la población es suficientemente grande, la probabilidad de que
esto ocurra será muy pequeña.
Por otro lado, están los muestreos opináticos, en los que el investigador fi ja
determinados parámetros a la hora de obtener la muestra de cara a tratar de replicar la
población mediante la muestra de un modo eficaz. Si una población contiene, por ejem-
plo, un 30 % de hombres y un 70 % de mujeres, el investigador podría plantear incluir en
la muestra estas mismas proporciones.
para lograr lo anterior se hace uso de la siguiente fórmula propuesta por Murray y Larry (2005):

En donde:

n = es el tamaño de la muestra poblacional a obtener.

N = es el tamaño de la población total.

σ = representa la desviación estándar de la población. En caso de desconocer este dato es común


utilizar un valor constate que equivale a 0.5

Z = es el valor obtenido mediante niveles de confianza. Su valor es una constante, por lo general
se tienen dos valores dependiendo el grado de confianza que se desee siendo 99% el valor más
alto (este valor equivale a 2.58) y 95% (1.96) el valor mínimo aceptado para considerar la
investigación como confiable.

e = representa el límite aceptable de error muestral, generalmente va del 1% (0.01) al 9% (0.09),


siendo 5% (0.5) el valor estándar usado en las investigaciones.

Una vez establecido los valores adecuados, se procede a realizar la sustitución de los valores y
aplicación de la fórmula para obtener el tamaño de la muestra poblacional correspondiente al
universo finito determinado.

Ya realizado el proceso matemático, se obtendrá la muestra, la cual como se mencionó al


principio, nos ayudará a realizar una investigación válida y completa.

 Romero, R. E. (2016). Estadística para todos: análisis de datos: estadística descriptiva,


teoría de la probabilidad e inferencia. Madrid, ESPAÑA: Larousse - Ediciones Pirámide.
Pp.275. Recuperado
de https://elibronet.bibliotecavirtual.unad.edu.co/es/ereader/unad/49136?page=270 

Posteriormente, con la ayuda de Excel, calculará un (1) tamaño de muestra para estimar la media
de la variable seleccionada.
Cada estudiante seleccionará y realizará un cálculo de tamaño de muestra diferente a partir de la
siguiente tabla, el tamaño de muestra que aparece con el nombre “colaborativo” se debe realizar
de forma grupal. En la hoja de Excel los diferencian colocando el nombre del estudiante que lo
realiza. Los siguientes son los valores que debe usar como referencia para calcular los tamaños de
muestra “n”:

Parámetro Variable Estudiante Significancia Error

Vida útil del Estudiante 1 3% 1


producto

Precio de costo Estudiante 2 9% 230

Precio de envío Estudiante 3 5% 38


Promedio
Precio de venta Estudiante 4 4% 700

Edad del cliente Estudiante 5 5% 0,8

Probabilidad de COLABORATIVO 5% 0,07


defecto

Nota: En el consolidado deben estar el proceso y resultado de seis (6) tamaños de muestra. Pero
si no trabajan todos los estudiantes entregarán tantos tamaños de muestra como estudiantes
hayan participado (2 estudiantes= 2 tamaños de muestra, etc.), más el tamaño de muestra
colaborativo (es obligatorio).

Socializar el aporte con respecto a la pregunta “¿Cómo seleccionar el tamaño muestral?” y el


cálculo del tamaño de muestra en el foro de la Fase 2: Muestreo e intervalos de confianza.

Condiciones de entrega:
 Nombre el archivo de su aporte de la siguiente manera: Actividad 1_u1_nombre del
estudiante
 Presentar el desarrollo en un archivo de Excel en el foro fase 2: Muestreo e intervalos de
confianza en el entorno de aprendizaje colaborativo.

También podría gustarte