Está en la página 1de 10

GUÍA PARA LA ENTREGA DEL AVANCE DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN

1. Portada

2. Introducción (una página) – se plantean los temas y aspectos que comprenden el trabajo.

3. Fundamentación epistemológica (argumentación conceptual del fenómeno a trabajar,

ciclo vital de la población y modelo de intervención). Se deben citar mínimo a 5 autores.

4. Referencias (mínimo 5 referencias)


ASIGNATURA

Modelos de Intervención

ACTIVIDAD

Sexualidad

PRESENTADO:

Yeimy Navarro Herrera ID: 000646689

Marggy Quintero Suta ID: 000646685

Edinson Ramírez Aponte ID 613717

Maria fernanda osma. Meneses ID 501766

NRC

10882

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

PSICOLOGIA- OCTAVO SEMESTRE


INTRODUCCION

La adolescencia es la etapa que divide a la niñez de la adultez, y se le ha llamado pubertad,

la adolescencia como etapa del ciclo de la vida , hace referencia a la presencia de un conjunto de

cambios los cuales preparan al adolescente para su etapa próxima (adultez).

Cuando se llega a esta etapa, el adolescente ya ha pasado por un proceso de socialización que

lo hace convertirse en hombre o mujer, en este proceso se transmiten y se enseñan diferentes

patrones de comportamiento, también diferentes formas de pensar y sentir para ambos sexos,

esto se da debido a partir del sexo biológico de las personas. Estos aprendizajes se van

recibiendo a través de la familia, el colegio, los amigos, etc. Por medio de estos entes

importantes y de la ideología, se forma un ideal de masculinidad y feminidad.

Es en esta etapa del ciclo vital donde se debe emplear la mayor atención y educación, ya que

en esta etapa la mayoría de los jóvenes no son totalmente maduros al momento de enfrentar

situaciones y tomar decisiones, es una etapa en la que solo se piensa en diversión y en creer que

todo es y se resuelve de manera fácil.

La sexualidad es un tema que hoy en día aqueja a la mayoría de los jóvenes y a su vez a sus

familias, es por esto que se debe enseñar a los jóvenes desde el hogar, hasta en el colegio, ya que

este tema es de gran importancia para el desarrollo de los mismos.

La sexualidad es necesaria para identificar al ser humano como tal, ya que está relacionada

con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con las personas que le

rodean. La sexualidad abarca: el sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el
placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual, infecciones y enfermedades de

transmisión sexual, tener claro lo que es la sexualidad ayuda a que los jóvenes lleven una vida

más plenas, para así poder afrontar su vida sexual con más responsabilidad; Los adolescentes

son los más vulnerables a padecer cierto tipo de infecciones y enfermedades, ya que la mayoría

no tienen el conocimiento suficiente para poder llevar la sexualidad de manera correcta y sana.
FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA

Alejandro Villa (2007), retomando lo planteado por Stern y Medina (2000), identifica tres

Vertientes teóricas que han abordado desde su conformación los estudios de “adolescencia y

Sexualidad”: el paradigma positivista, el enfoque de riesgo y las perspectivas socio

constructivista. El primero refiere a estudios que han definido a la sexualidad adolescente como

un dato universal, y a éstos como un grupo homogéneo. Indagan en los aspectos biológicos y

psicológicos de la sexualidad y se detienen en la consecuencia de los mismos, además, asocian

de manera univoca sexualidad con reproducción tratándose de investigaciones de corte

cuantitativo provenientes de la epidemiología y los estudios clínicos. Aunque más

contemporánea, la perspectiva del riesgo, también pone el acento en las dimensiones psicológica

o biológicas, y asocia sexualidad adolescente al embarazo y a las enfermedades de transmisión

sexual (ETS). De este modo focalizan en las características modernas de índole negativa que se

les atribuye a los jóvenes como “la falta de experiencia de la persona, la incapacidad para prever

las consecuencias de los comportamientos y potencial destructividad” (Villa, 2007:40). En esta

perspectiva teórica se encuentran estudios provenientes de la epidemiología, la psicología social

y la sociodemográfica. Ambos enfoques resultaron insuficientes y reduccionistas a la hora de

explicar la complejidad y las dimensiones sociales e históricas que se abren en la relación entre

sexualidad y juventud.

Las investigaciones de este corte teórico dan visibilidad a nuevas variables que antes no

fueron consideradas, para dar cuenta sobre los modos en que se configuran las experiencias de la
sexualidad juvenil, enfatizando en las relaciones entre los géneros, la construcción subjetiva

identitaria, las identidades colectivas, los vínculos con la clase social, la raza, la etnia, la religión,

etc. Otra novedad en este último enfoque es que incluye a los derechos sexuales y reproductivos

como derechos humanos básicos en el marco de una perspectiva de la ciudadanía y que tienen su

emergencia durante la década de los 1980 como veremos más adelante. Aquí, los marcos teóricos

se arman en torno al interaccionismo social, la antropología y los estudios de género, siendo esta

perspectiva el resultado de la actividad interdisciplinaria, de los cruces entre sociología,

antropología, psicología, psicoanálisis e historia.

Mónica Gogna (2005) ha realizado un detallado estado del arte sobre éstas y otras

perspectivas desde el año 1990 hasta el 2002, indicando las principales investigaciones

nacionales realizadas sobre las nociones de sexualidad y derechos sexuales y reproductivos. Se

destaca este antecedente ya que aporta a la revisión bibliográfica desde diversos campos

disciplinares como la sexología, la investigación psicológica y psicoanalítica y el campo de las

ciencias sociales (sociología y antropología especialmente). Interesa a los fines de este mapeo

general, retomar las referencias de investigaciones propuestas por la autora dentro del campo de

las ciencias sociales y con especial énfasis en el tópico “Sexualidad y Adolescencia” en clave de

las problemáticas de los derechos sexuales y reproductivos, que se han centrado en la población

joven asistente a la escuela secundaria. Varios de estos estudios, se focalizaron en jóvenes

escolarizados de ambos sexos, usuarios del sistema de salud y a partir de considerar aspectos

como: la edad y motivación en la iniciación de las relaciones sexuales, tipos de parejas,

utilización de métodos anticonceptivos y/o de prevención de las ETS y el HIV-Sida y los

conocimientos de su propio cuerpo (Pantelides, 1996).


En 1993, el Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN) reglamentó, en centros de

educación básica y media, la educación en sexualidad como obligatoria mediante la

fundamentación del Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES); desde entonces, se han

desarrollado programas, proyectos y políticas encaminadas hacia la promoción de prácticas

sexuales responsables. Pese a ello, la última Encuesta Nacional en Demografía y Salud (2010)

llevada a cabo por la Asociación Probienestar de la Familia Colombiana (Profamilia) revela que

aún existe desconocimiento por parte de las mujeres sobre prácticas seguras para evitar la

transmisión del VIH/SIDA, y que incluso entre quienes han recibido información al respecto,

todavía el 47% vincula la transmisión a la homosexualidad. Por esta razón se piensa que la

educación recibida en temas de Salud Sexual y Reproductiva (SSR) no ha sido suficiente para

erradicar ciertos prejuicios. Asimismo, se encontró que el nivel educativo y los índices de

pobreza se siguen relacionando de manera inversamente proporcional con la edad mediana de

inicio de las relaciones sexuales, pues se tiene que las mujeres con escasa educación las inician a

una edad de casi 16 años y que ésta se va incrementando en la medida que aumenta el nivel

educativo, hasta una mediana de 18,9 años entre las que tienen educación superior.

Por otra parte, Chávez, Petrzelova y Zapata (2009) concluyeron que la educación sexual es

deficiente o nula entre los universitarios mexicanos pertenecientes a programas de licenciatura;

en su estudio reportan intolerancia a la diferencia en cuanto a las opciones sexuales que se alejan

de la heterosexualidad, considerando por ejemplo a los homosexuales como enfermos o

anormales; y reportan que siguen manteniéndose valores altamente tradicionales y

conservadores, lo mismo que una gran discrepancia entre los conocimientos y las prácticas.
Se llevó a cabo una estrategia de intervención, para elevar el nivel de conocimientos sobre

sexualidad en 15 estudiantes

Modelo de Intervención

Para el desarrollo del modelo de intervención se trabajará desde el enfoque COGNITIVO


CONDUCTUAL, cuyos principios son orientados en prácticas y acciones, según los
pensamientos y las sensaciones
El enfoque cognitivo conductual cree que la conducta se aprende de varias formas. A través
de su propia experiencia, observaciones de otros, procesos de ajuste clásicos u operacionales,
lenguaje todos han desarrollado aprendizajes a lo largo de su vida, y estos aprendizajes se han
integrado en su propia biografía y pueden ser problemáticos o funcionales.
El modelo cognitivo - conductual provino originalmente del desarrollo y la investigación de
James Watson, y luego incluyó la investigación de Thorndike, Skinner y A. Bandura. Estos
autores que transformaron la psicología conductual de condiciones clásicas a condiciones
operativas, tienen un punto de encuentro con los modelos cognitivos, en el que se incluyen las
actividades cognitivas, que constituye el modelo conductual ahora llamado modelo cognitivo.
Skinner sigue en esta línea de trabajo y desarrolla la teoría de las consecuencias de la
conducta. En esta teoría se usa el principio del refuerzo para escribir como las consecuencias de
las conductas fortalecen la probabilidad de que la conducta se repita.
La teoría conductista se basa en las teorías de Ivan P. Pavlov (1849-1936). Se centra en el
estudio de la conducta observable para controlarla y predecirla. Su objetivo es conseguir una
conducta determinada.

Para reducir los embarazos no deseados, una mala sexualidad, enfermedades de transmisión
sexual, particularmente del VIH/SIDA, se requieren modelos cognitivos conductuales-educativos
fundamentados en teoría que han probado, por investigación científica, facilitar el cambio de
conductas no saludables. Recientemente reporta escasas intervenciones educativas con
adolescentes y jóvenes el cual han incluido estudiantes de educación media superior, y de ambos
sexos. Los resultados muestran un efecto positivo de esas intervenciones en el conocimiento
sobre VIH/SIDA y formas de protección; sin embargo, la práctica de uso del condón o
anticonceptivos no se ha modificado. Por lo que el objetivo de este estudio es mostrar la
efectividad de una intervención conductual-educativa, basada en teoría, en el uso del condón,
anticonceptivos por adolescentes y una plena sexualidad saludable.

Objetivos

1. Determinar si la intervención conductual-educativa reduce el riesgo de VIH/SIDA


produce un mayor incremento en las intenciones de tener sexo y usar condón y
anticonceptivos en los adolescentes que la reciben.

2. Identificar variables teóricas que median los efectos de la intervención conductual-


educativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
CHAVÉZ, M, PETRZELOVÁ, J. & ZAPATA, J. 2009. “Actitudes respecto a la sexualidad en

estudiantes universitarios”. Enseñanza e Investigación en Psicología. Vol.

14, n. 1, p. 137-151. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/292/29214110.pdf .

Última consulta: 12/06/2013.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (MEN, 1993). Resolución 3353 de 1993,

Proyecto Nacional de Educación Sexual (PNES). Bogotá, Colombia.

https://www.scielo.br/pdf/sess/n21/1984-6487-sess-21-00136.pdf

PANTELIDES, E. (1995) La maternidad precoz. La fecundidad adolescente en la Argentina,

UNICEF, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf

VILLA, A. (2007) Cuerpo, sexualidad y socialización. Intervenciones e investigaciones en

salud y educación. Novedades Educativas, Buenos Aires.

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.1218/te.1218.pdf

También podría gustarte