Está en la página 1de 10

BACHILLERATO INTERNACIONAL

FILOSOFÍA NIVEL SUPERIOR

EJERCICIO DE EVALUACIÓN INTERNA

¿En qué medida la ética acepta la “digitalización humana” asumiendo los riesgos

que esta experiencia implica?

Análisis filosófico del concepto “Fundas” dentro de la serie Altered Carbón

Tema de referencia: Tema opcional:Ética.

Número de palabras: 1990

Convocatoria: Noviembre 2021

Bogotá D.C, Colombia


IMPULSO NO FILOSÓFICO

Ficha Técnica:

Título: ¿Moverías tu mente a otro cuerpo para ser inmortal? La ciencia de Altered

Carbon”

Autor: QuantumFracture

Fecha: 15 de Febrero del 2018

Fragmento: 6 Minutos 4 Segundos

Editorial /Estudio: Fracture

Descripción del impulso

La digitalización humana es un proyecto de innovación, el cual consiste en el

intercambio o reemplazo de la memoria o “Fantasma” tal como se explica en el video

“¿Moverías tu mente a otro cuerpo para ser inmortal? La ciencia de Albert Carbon”. Este

video nos muestra las distintas ventajas como desventajas que traería la implementación de la

digitalización humana en las personas, ya que en el ámbito genético no se logra acertar si se

queda totalmente igual la información genética que se va a pasar al otro cuerpo; sin embargo,

este proyecto prolongará la vida de las personas ya que si al cuerpo físico algo le llega a

suceder, el cerebro almacenará la información para posteriormente llevar esto a un cuerpo

nuevo donde se continúe con la misma identidad. Es decir los seres humanos llegaríamos a

ser inmortales solo por el hecho de guardar nuestra información en una pila la cual podemos

insertar en miles de cuerpos ajenos al nuestro pero en los cuales podríamos y tendríamos las

mismas capacidades y habilidades que poseemos en nuestro cuerpo inicial.


Total palabras: 178

ANÁLISIS

El hombre tiene ciertos aspectos y cualidades que los diferencian unos de otros, los

valores son un componente importante dentro de la ética debido a que estos tienen gran

influencia en el actuar diario del mismo , dando como resultado que estos se diferencian. En

el caso de carecer de estos podrían ser totalmente imparciales ante toda situación dejando de

lado la emoción y valores, los cuales son una parte del ser humano. Por eso es importante

preguntarse si en el momento en el cual la tecnología se involucre más en los procesos

racionales del ser humano, van a seguir los valores inmersos en él o si sólo por tener algún

aparato de tecnología se evidencia una pérdida total de los valores en el mismo.

A partir de esto surge el siguiente interrogante ¿En qué medida la ética acepta la

“digitalización humana” asumiendo los riesgos que esta experiencia implica?, ya que

mediante la digitalización humana es posible expandir horizontes incluso inmortalizar a la

raza humana, pero en algunos casos se deja de lado la parte ética y moral del ser humano.

Los autores que se van a postular a lo largo de este texto y darán respuesta a la

pregunta, en relación a la tecnología, la ética y el ser humano son Nick Bostrom , John Stuart

Mill y Platón con la intención de demostrar las posibilidades de implementar la tecnología

sin ignorar la ética del hombre

La tecnología en el siglo XXI, ha tomado demasiada fuerza debido a que cada vez

más personas se interesan en el tema, generando así avances tecnológicos que beneficien la

existencia del ser humano. Las pilas cervicales que expone la serie “Altered Carbon” de

Netflix ,las cuales consisten en almacenar el intelecto y la conciencia en una pila que podrá
ser reinsertada en un nuevo cuerpo si el cuerpo madre sufre algún accidente. Son ideas en las

que se evidencia un progreso en él, así no se le identifique totalmente la moral del mismo. En

primer lugar, citaremos a Nick Bostrom con su punto de vista desde el transhumanismo.

Debido a que en una entrevista, el filósofo y profesor de Oxford afirma: “Que todas aquellas

innovaciones son buenas asi se atente con la moral del ser humano, por lo tanto, si

evolucionamos es bueno” (Bostrom,2017). Pero en la medida que se asume la

implementación de este también se asume tanto las ventajas como las desventajas, ya que este

no le da importancia en rescatar o conservar los aspectos éticos ni morales ,sino que por el

contrario se enfoca en implementar un sistema nuevo. Sin embargo la cadena informativa en

la sección de cultura tuvo un encuentro con el autor donde este afirma “Esta manera de

procesar la información es similar en muchas maneras a como lo hace nuestra mente

humana”(Bostrom,2018) Por lo que vemos que de algún modo la esencia del hombre sigue

presente, y se trata de recrear o conservar al hombre lo más parecido al real. Teniendo en

cuenta el impulso, es viable porque las personas ya no sufrirían por la muerte de sus

familiares y seres queridos. Por otro lado la economía aumentaría de forma favorable ya que

seguiríamos con vida por mucho años más, pero por la misma razón , necesitamos más

recursos para continuar con una buena vida; sin embargo,las funerarias entrarían en

bancarrota ya que los seres humanos nos convertiremos en <inmortales> (Bostrom, 2018),

razón por la cual estas empresas perderían su esencia. Por último, la sobrepoblación la tasa de

mortalidad sería baja debido a la prolongación de la raza. Asumiendo los pro y los contra,

esta sería una evolución favorable para el ser humano ,sería bueno.

En segundo lugar, se postula al filósofo y político inglés John Stuart Mill, el cual

dentro de su pensamiento, propone el principio de utilidad, afirma que, Todo lo que

contribuya al mejoramiento y progreso del ser humano es totalmente bueno y aceptado

(Mill,1861), que también puede entenderse como producir la mayor felicidad para el mayor
número de personas, dentro de lo que es razonable (Mill,2011). Es decir, que para Stuart Mill

toda aquella acción que conlleve al ser humano a un grado de felicidad mayor siempre y

cuando sea útil está bien. Dentro de la de su filosofía de este autor, también se menciona que

La utilidad tiene que ser concebida en relación con la humanidad como un ser progresivo

(Mill,2020 ), dándonos a entender que debemos avanzar como seres humanos en

absolutamente todos los ámbitos hasta que logra a esa perfección que él define como el

modo de existencia superior.

En cuanto al ámbito tecnológico y en relación a la concepción de este autor, si la

finalidad (utilidad) de proyectos tales como las pilas cervicales incrementa la felicidad, son

proyectos aprobados por el y buenos. Ya que existe la posibilidad de avanzar en distintos

ámbitos y se reconoce ese modo de existencia superior donde el hombre pueda modificar y

adquirir características nuevas que reconoce Stuart Mill. En cuanto al impulso podemos ver

como en el inicio se observan los automóviles “voladores” que es el ideal de muchas

personas,o lo que algunas compañías enfocadas en este sector desean construir para brindarle

ese servicio al público porque de este modo se reducirían los trancones que es una variable

donde las personas diariamente pierden su tiempo y que genera estrés en el hombre y del

mismo modo infelicidad. Aunque también incrementarían los costos en ellos teniendo en

cuenta que poseen un sistema distinto, pero sería un progreso para la humanidad lo cual

beneficiaría su calidad de vida. Es decir que si se llegase a implementar las pilas cervicales en

la sociedad como se propone en la serie, esto podría ser posible ya que no sería copia de

identidad ni nada en relación a ello, sino que sería un progreso para el hombre, donde no

dejaría de ser humano ya que también hay sistemas empeñados en la creación de programas

que traigan inmersos a estos.


En tercer lugar se retoma el pensamiento de Platón, haciendo énfasis es la siguiente

idea: Si se hace la correcta separación entre el alma y el cuerpo, el alma, jamás

muere(Platón,2001) es decir, que las fundas son el nuevo cuerpo para esta alma inmortal.

Partiendo de lo que Platón afirma es correcto enunciar que si esta separación es verdad y

sabiendo que este autor que se refiere a el alma como la mente y el intelecto que un individuo

posee (Platón,2003), este proyecto de pilas cervicales es válido.

En el cual podemos dar cuenta que Platón por medio del argumento de principio vital

afirma y por la misma razón apoya la idea de la inmortalidad planteada por la serie de Altered

Carbon. Ahora bien respecto a la postura presentada anteriormente sobre la prolongación de

la vida es más fácil presentar la relación y conexión entre la pregunta y el contexto del

mismo, ya que si el cuerpo muere y el alma es inmortal , se facilita la implementación de las

pilas cervicales , por que de este modo no se está atacando a la moral. Ya que no se realiza

copia de identidad ni se evidencia una pérdida de esencia. Es esta prolongación de la raza por

medio de estas ya que únicamente se guarda la conciencia del ser humano para implementarla

en un nuevo cuerpo para que este pueda seguir con su vida, continuar con el desarrollo de sus

actividades , debido a que esta se implementaría solo se realizará en casos extremos en los

cuales el cuerpo madre no se pueda curar o que el cuerpo se encuentre en pésimas

condiciones donde no pueda llevar a cabo su rutina con vitalidad , generando así un nuevo

cuerpo que tendrán condiciones medianamente buenas para esta conciencia que de algún

modo busca un hogar y aquí lo encuentre.De este modo, también hace énfasis en la

separación entre los placeres, enfocándose así mismo en los placeres que sean útiles y

necesarios (Epicuro , 1887)

Resaltando el impulso de la serie de Netflix Altered , es posible evidenciar que como

se especifica en este mismo, la adquisición de las fundas es demasiada costosa, por lo cual no
toda la población tendrá acceso a Esta. También en cuanto a Platón podemos ver como el

problema de la doble identidad que presenta el video desaparece ya que lo que hace el

trasplante de la pila cervical de un cuerpo a otro , lo que resulta es la misma esencia y persona

pero con un rostro nuevo , ya que como lo dice Platón el alma que es lo que se mueve de un

cuerpo a otro contiene el intelecto y la mente del individuo.

Por el contrario, la ética acepta la “digitalización humana” asumiendo los riesgos que esta

experiencia implica tales como la pérdida parcial de los valores característicos del hombre.

Haciendo énfasis en esta, postularemos la siguiente afirmación: "Sería una ética global que

resulte válida para resolver los grandes desafíos que plantea la globalización tecnológica y

la gobernanza mundial en relación a la condición humana"(Cortina,2018). Por medio de la

cual podemos ver como Albert Cortina por medio de una entrevista conjunta con Sergio C.

Fanjul, da a entender que uno de los grandes desafíos que tiene el transhumanismo o la

digitalización humana es el aspecto ético porque lo que es complejo insertar esa capacidad

humana del sentir , y del mismo modo reaccionar frente a las distintas situaciones que se le

presentan al individuo en su diario , así como la gobernanza mundial que menciona dentro de

su fragmento. A raíz de lo anterior surgen mucho interrogante como si la ciencia y la

tecnología fueran capaces de recopilar todas estas funciones y características de un individuo.

Habermas también se cuestiono acerca de esta teoría ya que afirma que por medio de estas se

“eliminarían la posibilidad de la autonomía moral del individuo” (Habermas 2011).

Es decir, que el campo de acción del hombre sería muy limitado más no inexistente. En

relación al impulso, un ejemplo claro de este dilema seria en caso tal que las personas que

cambien de funda, no recopilen la totalidad de sus experiencias y/o información necesaria

para desenvolverse en su entorno, sino que su campo de acción se reduciría al omitir ciertos

momentos, etapas o aspectos que de vital importancia para llevar la continuidad de su vida en
un nuevo cuerpo con la misma esencia. Sin embargo , no se quita la posibilidad de crear

nuevos recuerdos y experiencias que fortalezcan aquellos que se encuentran débiles.

En conclusión, la ética acepta la “digitalización humana” asumiendo los riesgos que esta

experiencia implica tales como la pérdida de los valores, por lo que se ha discutido desde

distintas concepciones que tan posible seria la implementación de esta sabiendo que hay

ciertos aspectos que se ponen en duda , como lo sería la ética y los valores característicos del

ser humano. A lo que Nick Bostrom responde con la implementación sistema en el cual se

inserten estos con el fin de proporcionales un lado emocional a la creación tecnológica. Al

igual que habla acerca de la felicidad para mayor número de personas, que en relación a la

temática responde a la reducción de tristezas por la muerte de algún familiar y/o ser querido.

Para finalmente, terminar con Platón y la separación del cuerpo y el alma mediante la que es

posible evitar una copia de identidad o múltiples versiones de un mismo individuo en un solo

mundo.

Por lo que no nos encontramos muy lejos de hacer estas ideas realidad, ya que como se

expuso a lo largo del texto muy posiblemente vendrán más innovaciones tecnológicas que

modifiquen al ser humano y su entorno, como distintas cuestiones y problemáticas acerca de

su existencia. Pero en base a esto y mucho otros autores, el hombre tiene las capacidades para

sobrellevar esto y posiblemente dar origen a una nueva era en la que la tecnología beneficie al

ser humano de una manera impresionante.


BIBLIOGRAFÍA

● Biografías y Vidas (2004-2019) John Stuart Mill/doc. biografiasyvidas.com.

Recuperado de:https://www.biografiasyvidas.com/biografia/m/mill.htm

● Revista De Santander. Edición 6 (2011) De la individualidad como uno de los

elementos del bienestar y El ensayo de John Stuart Mill

Recuperado de :

https://www.uis.edu.co/webUIS/es/mediosComunicacion/revistaSantander/revista6/fil

osofia.pdf

● Webdianoia (2001-2018) La filosofía de Platón/doc. webdianoia.com. Recuperado

de: https://www.webdianoia.com/platon/platon_fil_antro_3.htm

● Retina (2017) Nick Bostrom: “No tendremos una segunda oportunidad con la

inteligencia artificial”/doc. retina.elpais.com.

Recuperado de:

https://retina.elpais.com/retina/2017/12/02/tendencias/1512231406_905237.html
● ABC Cultura (2018) Nick Bostrom: «Debemos ser capaces de saber cómo controlar la

Inteligencia Artificial»

Recuperado de: https://www.abc.es/cultura/abci-nick-bostrom-debemos-capaces-

saber-como-controlar-inteligencia-artificial-201809090052_noticia.html

● Blog de ética profesional (2020) JOHN STUART MILL: ÉTICA UTILITARISTA

Recuperado de: https://etica-profesional2.webnode.ec/l/john-stuart-mill-etica-

utilitarista

● Fdez J, Inclán B. (2018). Filosofía&Co. “Epicuro, o el hedonismo inteligente”.

Recuperado de :https://www.filco.es/epicuro-hedonismo-inteligente/

● Azcárate P, (2003) Proyecto Filosofía en español “Obras completas de Platón”

Recuperado de :http://www.filosofia.org/cla/pla/azcarate.htm

● Fanjul. S (2018) Retina.El país “Futuro Transhumanismo: se busca una nueva ética
para los humanos avanzados”
Recuperado de:

https://retina.elpais.com/retina/2018/03/01/tendencias/1519911658_139477.html

● Postigo E, (2011). Bioética.Web. “Transhumanismo y Post-humano: principios


teóricos e implicaciones bioéticas”

Recuperado de : https://www.bioeticaweb.com/transhumanismo-y-post-humano-principios-

teasricos-e-implicaciones-bioacticas/

También podría gustarte