Está en la página 1de 61

See

discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.net/publication/234129343

Informe Final Proyecto: Perros y gatos ferales


en la Reserva de la Biósfera Los Petenes,
Campeche: Diagnóstico, efectos en la...

Data · February 2010

CITATIONS READS

0 1,200

1 author:

Manuel Weber
El Colegio de la Frontera Sur
51 PUBLICATIONS 369 CITATIONS

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Disease Ecology. 1) Studing wildlife in socio-ecological systems to mitigate outbreaks of zoonotic


emerging diseases in southeastern Mexico View project

Deer ecology, conservation & management View project

All content following this page was uploaded by Manuel Weber on 31 July 2017.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


EL COLEGIO DE LA FRONTERA SUR
UNIDAD CAMPECHE

Con el apoyo y financiamiento de:

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas


CONANP
y
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PNUD

Proyecto PNUD-CONANP SDP-18-2008

Perros (Canis lupus familiaris) y gatos (Felis catus) ferales en


la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, México:
Diagnóstico, efectos en la fauna nativa y perspectivas de control

INFORME FINAL

Presenta:
Manuel Weber, Ph. D.

San Francisco de Campeche, Campeche; febrero de 2010.


Equipo de trabajo:

Dr. Manuel Weber Rodríguez Director del proyecto


El Colegio de la Frontera Sur-ECOSUR
Calle 10 # 264, San Francisco de Campeche,
Campeche, México, 24000
Tel/Fax. ++ 52 (981) 81 642 21 Ext. 2300
mweber@ecosur.mx manuelwebe@gmail.com

M. en C. Sergio E. Padilla Paz Asistente de investigador del proyecto


M. en C. Guillermo Castillo Vela Técnico Académico de ECOSUR
MVZ c M. en C. Sergio Guerrero Tesista
Pasante de Biól. Idolina Rodríguez Tesista
Pasante de Biól. Víctor Villalobos Tesista
LAE. Blanca R. Santos López Correctora de estilo. Instituto CreActívate para el Desarrollo, S.C.
Resumen Ejecutivo

El proyecto SDP-18-2008 PNUD-CONANP-ECOSUR titulado “Perros (Canis lupus familiaris) y gatos


(Felis catus) ferales en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, Campeche, México: Diagnóstico, efectos en
la fauna nativa y perspectivas de control” se llevó a cabo de diciembre de 2008 a abril del 2010 en la
Reserva de la Biósfera Los Petenes (RBLP) en el estado de Campeche, con el objetivo de contribuir con
la generación de conocimiento sobre la existencia, abundancia y distribución de perros y gatos ferales en
la RBLP, para determinar si representan una amenaza para las especies nativas que ahí habitan, así como
conocer cuál es el riesgo que tienen los pobladores de las localidades cercanas a estas zonas, al estar en
contacto constante con poblaciones ferales de estos carnívoros.

Durante este periodo, un equipo de investigadores, estudiantes y técnicos capacitados utilizaron métodos
de campo diversos, tales como entrevistas y encuestas participativas, censos totales de perros y gatos
domésticos en comunidades selectas, trampeo Tomahawk (trampas tipo caja plegables), búsqueda diurna y
nocturna de perros ferales con ayuda de spot-light y reclamos (llamadores) para depredadores y medición
de la presencia/ausencia y abundancia relativa de huellas con estaciones olfativas (llamadas también
trampas de huellas de arena).

Los resultados principales de este estudio demuestran que:


1. Existe una población incipiente (probablemente dos grupos o manadas) de perros ferales en las
inmediaciones de las comunidades de Tankuché y Concepción en la RBLP.
2. No existen gatos ferales en la RBLP o los métodos utilizados en este estudio no pudieron detectarlos.
3. La depredación de animales domésticos (borregos, becerros y aves) reportados en la zona,
probablemente se deben en su mayoría a los dos grupos de perros ferales detectados.
4. La alta densidad de perros domésticos y callejeros y las malas prácticas de tenencia de mascotas en las
comunidades aledañas a la RBLP son responsables de la presencia de perros ferales en las
comunidades estudiadas.
5. La abundancia, riqueza de especies y diversidad de la comunidad de carnívoros pequeños y medianos
y marsupiales silvestres en la RBLP fueron bajas y pobres, dominadas principalmente por la zorra gris
(Urocyon cineroargentus), las zarigüeyas (Didelphis sp) y los perros ferales y/o domésticos. Un
proceso de defaunación crónico y progresivo puede ser responsable de estos patrones en la RBLP, lo
cual requiere mayor investigación.

Se realizaron talleres participativos con las comunidades y con el personal de la RBLP CONANP para
diseñar una estrategia de mitigación y control, que sugiere lo siguiente:
1. Los dos grupos incipientes de perros ferales detectados deben ser erradicados para evitar aumento en
la población así como su establecimiento en la RBLP. Se sugiere el rifle sanitario y el trampeo
dirigido como métodos de erradicación.
2. Una primera fase de concientización sobre el impacto de las especies ferales y de control natal
(esterilización) de perros y gatos en las poblaciones humanas en las comunidades aledañas a la RBLP
es necesaria, previo a iniciar cualquier campaña de control natal.
3. Al iniciar un programa de control natal (con el apoyo de universidades locales y regionales) se sugiere
iniciar con comunidades “piloto” que estén previamente sensibilizadas.
4. Posterior al control natal de perros y gatos en las comunidades es necesario establecer un programa de
monitoreo (con métodos similares a los de este estudio) para medir el alcance de los resultados
obtenidos en las etapas previas.

Se sugiere a la CONANP dar seguimiento a los resultados de este estudio, llevando a cabo las fases
propuestas para la estrategia de mitigación y control de perros ferales en la RBLP, así como continuar con
las actividades de capacitación, e incorporar en los programas de monitoreo actuales y futuros, la
estimación de poblaciones y la medición del efecto de éstas y otras especies invasoras dentro y en los
alrededores del polígono de la RBLP.

iii
Índice

I. Introducción .................................................................................................................................. 1
II. Objetivos ...................................................................................................................................... 2
III. Productos esperados ................................................................................................................... 3
IV. Elección y descripción de las comunidades de estudio.............................................................. 3
V. Métodos ..................................................................................................................................... 10
5.1. Censos completos de perros y gatos domésticos .............................................................. 10
5.2. Transectos y estaciones olfativas ...................................................................................... 10
5.3. Trampeo ............................................................................................................................ 12
5.4. Talleres comunitarios........................................................................................................ 13
VI. Resultados ................................................................................................................................ 14
6.1. Censos de perros y gatos domésticos en las comunidades aledañas a la RBLP ............... 14
6.2. Transectos y parcelas olfativas ......................................................................................... 17
6.3. Trampeo ............................................................................................................................ 25
6.4. Talleres comunitarios........................................................................................................ 30
6.5. Análisis y mapeo de riesgo e incidencia y afectación de perros y gatos .......................... 35
6.6. Dinámica de la invasión de perros ferales ........................................................................ 36
6.7. Lineamientos para la prevención y control ....................................................................... 37
6.8. Propuesta de marco regulatorio ........................................................................................ 40
6.9. Documentación y recopilación de estudios ...................................................................... 40
6.10. Evaluación de la eficiencia de mitigación y control ....................................................... 40
6.11. Estrategia de capacitación en las comunidades .............................................................. 40
VII. Discusión, conclusiones y recomendaciones generales. ......................................................... 44
VIII. Literatura citada ..................................................................................................................... 51

iv
Índice de Cuadros

Cuadro 1. Carnívoros y marsupiales silvestres y asilvestrados que se encuentran en la RBLP. ..... 5


Cuadro 2. Programa de los talleres en cinco comunidades aledañas a la RBLP............................ 13
Cuadro 3. Conteos de perros y gatos en cinco comunidades aledañas a la RBLP. ........................ 15
Cuadro 4. Estimación de los perros y gatos presentes en las comunidades aledañas a la RBLP,
basándose en la media de los conteos en cinco comunidades seleccionadas. ................................ 15
Cuadro 5. Índice de visita por especie en trampas de huella para cada comunidad de muestreo en
la RBLP. ......................................................................................................................................... 20
Cuadro 6. Registro de rastros por especie, en tres comunidades muestreados de febrero a octubre
de 2009 en la RBLP. ...................................................................................................................... 21
Cuadro 7. Registro de rastros por especie, de las tres comunidades muestreadas en las temporadas
de secas y lluvias en la RBLP. ....................................................................................................... 22
Cuadro 8. Índice de diversidad y equidad de especies en las tres comunidades de estudio en la
RBLP. ............................................................................................................................................. 24
Cuadro 9. Participación comunitaria en los talleres realizados en Hampolol, Sodzil y Tankuché.
........................................................................................................................................................ 30

Índice de Figuras

Figura 1. Localización de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche, México. .................. 7


Figura 2. Ubicación geográfica de las cinco comunidades de estudio en el estado de Campeche y
su relación con los límites de la RBLP. ........................................................................................... 7
Figura 3. Ilustración de la disposición de las estaciones olfativas dependiendo las condiciones del
área de muestreo. ............................................................................................................................ 11
Figura 4. Correlación entre el número de perros y el número de habitantes de las comunidades
aledañas a la RBLP. ....................................................................................................................... 16
Figura 5. Niveles de incidencia de sarna narcótica en perros domésticos y callejeros en la cinco
comunidades de la RBLP donde se realizaron los censos totales de perros. ................................. 17
Figura 6. Media y error estándar de la prevalencia de sarna sarcóptica en perros domésticos y
callejeros en la cinco comunidades de la RBLP donde se realizaron los censos totales de perros.
........................................................................................................................................................ 17
Figura 7. Total de registros de huellas de carnívoros y marsupiales (febrero-noviembre 2009) en
la RBLP. ......................................................................................................................................... 19
Figura 8. Índice de abundancia relativa por especie en las comunidades de muestreo en la RBLP.
........................................................................................................................................................ 20

v
Figura 9. Índice de abundancia relativa (media y error estándar) de huellas por trampa en cada
comunidad de muestreo en la RBLP. ............................................................................................. 21
Figura 10. Abundancia de huellas (media y error estándar) en temporada de secas, en las tres
comunidades cercanas al área núcleo de la RBLP. ........................................................................ 23
Figura 11. Abundancia relativa (media y error estándar) de huellas en la temporada de lluvias en
las tres comunidades cercanas al área núcleo de la RBLP. ............................................................ 23
Figura 12. Gavilán negro (Buteogallus urobitinga) como captura accidental en las trampas
Tomahawk en la zona núcleo de la RBLP. El animal fue liberado inmediatamente. .................... 26
Figura 13. Una zarigüeya tropical (Philander opossum) atrapada en la zona núcleo de la RBLP.26
Figura 14. Ocelote (Leopardus pardallis) hembra capturada en las inmediaciones de la zona
núcleo norte de la Reserva de la Biosfera de Calakmul) y lista para su liberación........................ 27
Figura 15. Marcaje de una zarigüeya con tinte para el cabello capturada en la zona núcleo de laa
RBLP. ............................................................................................................................................. 27
Figura 16. Revisión del estado de la anestesia y tranquilización de un ocelote capturado en el
ejido de Pach Uitz. ......................................................................................................................... 28
Figura 17. Primer perro feral capturado ......................................................................................... 28
Figura 18. Perro feral capturado en el ejido Pach Uitz que muestra las condiciones de salud del
mismo. ............................................................................................................................................ 29
Figura 19. Segundo perro capturado en el ejido Pach Uitz ............................................................ 29
Figura 20. Zarigüeya cuatro ojos (Philander opossum) macho capturado en la zona núcleo de la
RBLP. ............................................................................................................................................. 30
Figura 21. Opinión de los ejidatarios con respecto al destino de los perros y gatos capturados con
las trampas Tomahawk. .................................................................................................................. 31
Figura 22. Taller realizado en la comunidad de Hampolol. ........................................................... 32
Figura 23. Momento en el que uno de los ejidatarios expuso su opinión, en el taller realizado en
la comunidad de Hampolol. ........................................................................................................... 33
Figura 24. Taller realizado en la comunidad de Tankuché. ........................................................... 33
Figura 25. Muestra de los letreros colocados en la comunidades para convocar a los talleres
comunitarios. .................................................................................................................................. 34
Figura 26. Gente de la comunidad de Sodzil votando sobre las acciones recomendadas para la
elaboración de la estrategia de control de perros y gatos asilvestrados en las inmediaciones de la
RBLP. ............................................................................................................................................. 34
Figura 27. Mapa de incidencia, riesgo y afectación por perros ferales en la RBLP. ..................... 35

vi
Índice de Anexos

El disco compacto adjunto al presente informe técnico contiene los siguientes documentos anexos
(la numeración corresponde al número de la carpeta electrónica que contiene dichos archivos en
el disco compacto):

1. Bases de datos
2. Conferencias y talleres
3. Documentos y artículos recopilados para perros y gatos ferales
4. Estrategia especies invasoras CONABIO 2010
5. Fotos Petenes ferales 2009-2010
6. Informe parcial para las comunidades
7. Mapas
8. Minutas
9. Oficios Comisarios Ejidales
10. Permisos de Colecta SEMARNAT
11. Tesis producidas
12. Trípticos

vii
I. Introducción

Se conoce como especies ferales o asilvestradas a aquellas pertenecientes a especies domésticas


que al quedar fuera del control del hombre, se establecen en el hábitat natural de la vida silvestre
(Ley General de Vida Silvestre, última reforma publicada en el DOF 14-10-2008)

Las especies invasoras son aquellas que han sido introducidas a un ecosistema fuera de su área de
distribución natural y cuyas características les confieren la capacidad de colonizar, invadir y
persistir causando daños al ambiente. La introducción de especies exóticas invasoras es una de las
mayores amenazas que enfrentan actualmente los ecosistemas y especies nativas. La
introducción, intencional o accidental, de éstas puede causar graves daños a los ecosistemas
terrestres y acuáticos, y provocar desequilibrios entre las poblaciones silvestres, cambios en la
composición de especies y en la estructura trófica, desplazamiento de especies nativas, pérdida de
biodiversidad, reducción de la diversidad genética y transmisión de una gran variedad de
enfermedades.

Hoy en día los gatos y perros ferales son un problema muy severo en México, para los pobladores
y la vida silvestre nativa. Por lo anterior, se han lanzado varias campañas para eliminar a estas
especies ferales o las semiferales. El hombre comenzó a desarrollar métodos y prácticas
agrícolas, lo cual favoreció la domesticación de varios mamíferos. El perro fue probablemente
uno de los primeros mamíferos en ser domesticado y vivir cerca del hombre, es una especie
adaptable y genéticamente derivada de los lobos, más sociable que el gato doméstico,
posiblemente derivado de una raza africana de lobos Los gatos silvestres difieren un poco de los
domésticos en particular por el tamaño, éstos son bastante comunes en África y Eurasia
(Hickman et al., 2002).

Los perros generalmente viven asociados a poblaciones humanas o en estado feral en


prácticamente todas las regiones del mundo. Actualmente existen poblaciones o ferales que viven
alrededor de los asentamientos humanos en muchos países. En México existen pocos estudios
publicados sobre perros y gatos ferales en áreas naturales continentales. Únicamente existen
estudios al respecto en islas del mar de Cortés en Baja California (Nogales et al., 2004, entre
otros). Los perros ferales se alimentan de desperdicios orgánicos del hombre, pero pueden ser
buenos cazadores de animales silvestres de talla pequeña, mediana y hasta de tallas grandes o ser
carroñeros y pueden ser el carnívoro terrestre más abundante. Son activos durante todo el día
aunque en condiciones silvestres pueden ser crepusculares o nocturnos (Álvarez-Romero y
Medellín, 2005). En los perros salvajes la supervivencia podría estar relacionada al sexo, ya que
es común que el hombre adopte un perro macho para ser domesticado, y los abandonos se dan
más en hembras. Es por eso que son mayormente las hembras las que se convierten en ferales. El
hecho que sean hembras las abandonadas, lleva a la cruza con machos ferales y esto a su vez
conlleva al crecimiento de la población. (Thomas y Marc, 1989, Fiorello et al. 2006).

Los gatos, al igual que los perros, se encuentran asociados a poblaciones humanas con una
relación de tipo comensal, pero también existen poblaciones ferales. Por su buen oído, sentido del
olfato y sus hábitos nocturnos son buenos cazadores, por lo que causan fuertes impactos sobre la
fauna nativa en los sitios en los que han sido introducidos. Los gatos ferales sobresalen como
depredadores de especies endémicas, depredan individuos de talla pequeña o mediana. Entre sus
presas se encuentran los conejos, aves de distintas especies, algunos roedores endémicos y otras
especies de mamíferos pequeños, así como diversas especies de reptiles y anfibios (Álvarez-
1
Romero y Medellín, 2005). Los gatos son formidables competidores y depredadores capaces de
matar roedores en una rápida proporción. Los gatos tienen diferentes horas de caza según la
temporada; en invierno cazan a partir de las 6:30 de la mañana y por la noche, mientras que en
verano y otoño evitan cazar al medio día y después de una lluvia fuerte cazan indistintamente del
horario (William, 1974).

Cabe hacer notar que en México, la CONABIO presentó por primera vez desde su creación, una
primera convocatoria para estudiar las especies exóticas e invasoras en México en el año 2008 y
los perros y gatos ferales se encontraban entre las 10 especies prioritarias para estudio.

Los perros ferales suelen ser más comunes en sitios rurales que en sitios urbanos y los cachorros
tiene un menor éxito de supervivencia en invierno (Thomas y Marc, 1989). Los perros
domésticos, son los principales transmisores de patógenos virales a poblaciones de otros
carnívoros silvestres en África y Latinoamérica (Deem et al., 2001). Los principales patógenos
son los de la rabia, del moquillo o distemper y del parvovirus.

La rabia, que todavía sigue siendo un gran problema en África y Asia, parece bien controlada en
América del Sur, mientras que el moquillo y el parvovirus son un serio problema mundialmente
(Deem et al., 2001; Steinel et al., 2001). Mientras que no hay estudios sobre estas epidemias en
carnívoros silvestres neotropicales, han sido documentadas disminuciones poblacionales en
África y Latinoamérica (Deem et al., 2001, Perry y Dmi’el, 1995). En 1995, Schenk y Stail (en
Deem et al., 2001), colectaron muestras de sangre de 16 perros domésticos en el Parque Nacional
del Manu en Perú y sorprendentemente encontraron que todos los animales tenían titulación
positiva para el distemper y el parvovirus.

Los gatos incluyen en su dieta vertebrados e invertebrados, siendo los vertebrados los que
representan el 71.9 % de la dieta, aunque también se han observado comiendo desperdicios y
atacando a las presas vivas, entre las que se encuentran aves y lagartijas. La disponibilidad de
agua es importante para ellos (Konecny, 1987., Sargeant et al. 2003).

Para Coman y Brunner (1972), los gatos domésticos salvajes son los principales depredadores de
mamíferos de talla pequeña como los roedores, ya que se ha encontrado que el 88% del contenido
estomacal pertenece a este grupo. Las aves representan una importancia secundaria en su dieta
con el 5.2 %; así mismo, los pastos y pequeñas ramas aparecieron en un porcentaje pequeño, con
sólo el 1.4 %.

II. Objetivos

Por lo anterior, este trabajo pretende contribuir con la generación de información sobre la
existencia, abundancia y distribución de perros y gatos ferales en la Reserva de la Biosfera de los
Petenes, con el fin de determinar si representan una amenaza para las especies nativas de la
región , así como conocer cuál es el riesgo que tienen los pobladores de las localidades cercanas a
estas zonas, al estar en contacto constante con poblaciones ferales de estos carnívoros.

Objetivo general

Llevar a cabo la identificación de especies invasoras y detección de las principales rutas de


introducción en un ANP de la Región Península de Yucatán y Caribe Mexicano, así como

2
desarrollar un programa de prevención y diagnóstico del ANP con base en las especies invasoras,
exóticas y ferales presentes en el área.

Objetivos particulares

1. Elaborar un diagnóstico del estatus distribución y abundancia de las poblaciones domésticas y


ferales de perros y gatos en la Reserva de la Biosfera Los Petenes, señalando los sitios más
vulnerables con respecto a la presencia de especies invasoras.
2. Conocer el impacto de los perros y gatos domésticos y ferales en las poblaciones de fauna
silvestre de la Reserva de la Biosfera Los Petenes.
3. Elaborar una estrategia de control de poblaciones de perros y gatos ferales en la Reserva de la
Biosfera Los Petenes.

III. Productos esperados

1. Análisis y mapeo de riesgo incidencia y afectación de perros y gatos invasores en el área


protegida RB Los Petenes realizados con una cuantificación de tasas de afluencia, áreas
afectadas y tamaños poblacionales.
2. Dinámicas de invasión en una muestra del área protegida RB Los Petenes.
3. Lineamientos para la prevención, control y, en su caso, erradicación de poblaciones de perros
y gatos ferales, diseñados primordialmente mediante métodos participativos.
4. Propuesta de marco regulatorio para protección frente a especies invasoras desarrollada e
implementada en el área protegida RB Los Petenes.
5. Documentación y recopilación de estudios y planes de mitigación y control desarrollados.
6. Evaluación de la eficiencia de mitigación y control realizada.
7. Estrategia de comunicación en las comunidades por medio de programas y talleres de
educación sobre perros y gatos ferales y riesgos locales.
8. Programa de capacitación con el personal del ANP y la población sobre la estrategia de
prevención, control y erradicación de perros y gatos ferales en la RB Los Petenes.
9. Elaboración de folletos y trípticos informativos sobre los daños que estas especies causan al
ecosistema.

IV. Elección y descripción de las comunidades de estudio

Localización
La Reserva de la Biosfera Los Petenes (RBLP) se encuentra en las coordenadas geográficas
20º51'30" y 19º49'00" de latitud Norte y los 90º45'15" y 90º20'00" de latitud Oeste. Posee una
extensión de 282,858 has con dos zonas, la terrestre con 100,939 has y la marina con 181,919
has. La RBLP limita al Norte con la reserva de la Biósfera Ría Celestún y el Golfo de México, al
Oeste, con el Golfo de México, al Este colinda con las localidades de Tenabo, Hecelchakán y
Calkiní, y al Sur con la Ciudad de San Francisco de Campeche (CONANP, 2006). Ver Figura 1.

3
Clima
El clima que predomina en la zona Centro-Sur de la Reserva, es Aw (cálido subhúmedo con
lluvias en verano), mientras que en su extremo norte es del tipo BS'h'w (semi seco y seco cálido).
La temperatura media anual es de 26.4o C con una precipitación de 725.5 mm en el Norte y de
26.4o C y 1049.7 mm en el Sur (CONANP, 2006).

Se conocen dos épocas climáticas para la región: la época de secas, que comprende los meses de
noviembre a abril, con una temperatura y precipitación de 28.4o C y y 23 mm, respectivamente y
la época de lluvias, en los meses de mayo a octubre, con una temperatura y precipitación mensual
promedio de 25.5oC y 139.9 mm, respectivamente (CONANP, 2006).

Geología
La superficie de la Península de Yucatán se caracteriza por tener una homogeneidad en cuanto a
origen, por su modo de formación y composición química y mineral. Además, las rocas son de
origen sedimentario, generalmente de tipo marino, constituidas por carbonato de calcio bajo la
forma mineral de calcita, y de menor presencia, la dolomita y dragonita. La región de los Petenes
se encuentra principalmente sobre transformaciones del cuaternario, compuestas por calizas
blancas con suelos residuales y depósitos continentales y marinos no diferenciados (Diario
Oficial de la Federación, 1996).

Fauna
En la Reserva de la Biosfera de Los Petenes, se encuentra una gran diversidad de especies
pertenecientes a varios grupos.

Mastofauna
Entre los mamíferos más comunes se encuentran: el ocelote (Leopardos pardalis), jaguar
(Pantera onca), leoncillo o jaguarundi (Puma yagouaroundi), zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus), puma (Puma concolor), tigrillo (Felis wiedii), pecarí (Pecari tajacu), venado
cola blanca (Odocoileus virginianus), conejo (Sylvilagus floridanus); entre otros (Fig. 2). Por ser
especies con atractivo cinegético, han ido disminuyendo considerablemente sus poblaciones,
debido a la caza inmoderada, a la tala de sus hábitats e incendios y a la presencia de especies
introducidas (CONANP, 2006).

Ornitofauna
Se han reportado 509 especies de aves hasta el momento para la Península de Yucatán, las cuales
conforman el 48 % de la totalidad reportada para México. Para la región de los Petenes se tiene
registro de 18 órdenes, 50 familias, 138 géneros y 193 especies de aves; entre las que se pueden
encontrar parvadas de patos golondrinos (A. acuta), especies de playeritos pertenecientes a las
familias Charadriidae, Haematopodidae, Recurvirostridae, Jacanidae y Scolopacidae; así como
garzas, gaviotas y gaviotines (Alcedinidae, Ardeiidae y Laridae) (CONANP, 2006).

4
Cuadro 1. Carnívoros y marsupiales silvestres y asilvestrados que se encuentran en la RBLP.

Grupo taxonómico Nombre científico


(Nombre común)
Canidae
Perro (Canis lupus familiaris)
Felidae
Gato (Potencialmente) (Felis catus)
Jaguar (Panthera onca)
Puma (Puma concolor)
Ocelote (Leopardus pardalis)
Tigrillo (Felis wiedii)
Jaguarundi (Puma yaguarondi)
Procyonidae
Mapache (Procyon lotor)
Tejón (Nasua narica)
Cacomixtle (Bassariscus sumichrasti)
Martucha (Potos flavus)
Mustelidae
Comadreja (Mustela frenata)
Zorrillo rayado (Conepatus semistratus)
Taira o Cabeza de viejo (Eira barbara)
Didelphidae
Tlacuache (Didelphis virginiana)
Tlacuache (Didelphis marsupialis)
Tlacuache cuatro ojos (Philander opossum)

Del grupo de las aves, hasta el momento se han registrado 313 especies de aves, agrupadas en 19
órdenes, 56 familias y 32 subfamilias. Del total, el 60% son consideradas residentes permanentes
y el 40% migratorias. Para los mamíferos en esta zona existen registrados 47 especies,
correspondientes a 8 órdenes, 21 familias y 38 géneros, de los cuales 9 especies son carnívoras.
En cuanto a los anfibios y reptiles, no se tienen registros del número total de especies presentes
en el área (Diario Oficial de la Federación 1996; CONANP, 2006).

Herpetofauna
En la Península de Yucatán se reportan aproximadamente 164 especies de 93 géneros
pertenecientes a 24 familias. Entre los reptiles se encuentran la Bufo valliceps, Bufo marinus,
Anolis sericeus, Anolis rodriguezi, Boa constrictor, Basiliscus vittatus, Ninia sebae,
Leptodactylus labiales, Leptodactylus melanonotus, Phrynohyas venuiosa (Diario Oficial de la
Federación 1996; CONANP, 2006).

Flora
Existen diversos tipos de vegetación en la RBLP, entre estos se encuentran los manglares, las
cuales son comunidades vegetales en sus mayorías densas, arbustivas, o bien, arborescentes, con
5
una altura promedio de tres a cinco metros aunque pueden alcanzar los 25 m. Se encuentran en
orillas bajas y fangosas en la costa y son características de esteros y de desembocaduras de ríos.
Principalmente compuestos de mangle rojo (Rhizophora mangle), mangle negro (Avicennia
germinans), mangle blanco (Laguncularia racemosa) y botoncillo (Conocarpus erectus). El
pastizal inundable es parte de la flora de la reserva, en donde predomina el tular (Thypa
dominguensis), mezclado con la especie Eleocharis cellulosa; los tulares son zonas que se
inundan por diferentes periodos (CONANP, 2006).

Así mismo, se encuentran los tipos de vegetación: selva mediana subcaducifolia y selva baja
caducifolia, sabanas, petenes, manglares y asociaciones de origen secundario (Flores y Espejel-
Carvajal, 1994). Una vez que la selva mediana va perdiendo altura gradualmente y se incrementa
también el porcentaje de defoliación, la selva se transforma en una selva baja caducifolia de 12 m
de altura en la cual más de las tres cuartas partes de los árboles pierden el follaje en los meses de
sequía. En este tipo de selva los árboles están muy próximos unos de otros, y durante la época de
lluvias el follaje llega a ser bastante denso. En este tipo de selva abundan principalmente: el
chaká (Bursera simaruba), chechem (Metopium brownei), sak-katsim (Mimosa bahamensis),
k’aan pok’ool chuun (Caesalpinia yucatanensis), pi’im (Ceiba aesculifolia) y kiis (Girocarpus
americanus).

La selva mediana subcaducifolia generalmente se presenta en áreas con una precipitación entre
1,100 y 1,200 mm/año, constituida por árboles cuya altura varía entre los 10 y 20 m. Asimismo,
esta selva pierde del 50 al 75 % de sus hojas durante la sequía (Flores y Espejel-Carvajal, 1994).
Las principales especies son: tsalam (Lysiloma latisiliquum), piich (Enterolobium cyclocarpum),
chaká (Bursera simaruba), chimay (Acacia pennatula), sak-katsim (Mimosa bahamensis), chacté
viga (Caesalpinia platyloba), abal ak’ (Spondias mombin), cedro (Cederla mexicana) y ya’axnik
(Vitex gaumeri).

Los petenes son una asociación vegetal formada por elementos florísticos de selva mediana
perennifolia y subperennifolia que pueden encontrarse mezclados con especies de mangle. Esta
comunidad adopta forma de islas en zonas inundables, cuya altura es mayor que la vegetación
que le rodea, que va de los 8 hasta los 25 m de altura; ocasionalmente puede estar rodeando un
ojo de agua o manantial, el cual le proporciona a los árboles del lugar agua suficiente para
soportar la larga sequía y poseer la condición perennifolia o subperennifolia (cuando el 25 % de
los árboles pierden sus hojas). Estos petenes pueden estar rodeados por manglar chaparro y
manglar de cuenca alta. A su vez, los árboles perennifolios son de diámetros grandes, mientras
que los subperennifolios son de menor tamaño. Las especies que se han encontrado en los petenes
son: caoba (Swietenia mahagoni), zapote (Manilkara zapote), chechem (Metopium brownei) y
jaite (Gymnanthes lucida).

Los pantanos de zacates son conocidos también como sabanas. Esta asociación adopta una forma
de grandes extensiones cubiertas de pastos de ciperáceas y gramíneas que se desarrollan en suelos
de origen aluvial e inundable, las cuales se agrietan en época de secas. Algunas veces se
encuentran de manera dispersa algunos arbustos de jícaro (Crescentia cujete).

6
Figura 1. Localización de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, Campeche, México.

Figura 2. Ubicación geográfica de las cinco comunidades de estudio en el estado de Campeche y su


relación con los límites de la RBLP.
7
Cerca de la RB Los Petenes, se localizan 19 comunidades (CONANP; 2006), cinco de ellas
fueron elegidas por su cercanía con la Reserva y por presentar alguna problemática con perros o
gatos como depredación de ganado, aves de corral e incluso ataques a los pobladores. Las
comunidades que se eligieron fueron Tankuché y Concepción, del municipio de Calkiní;
Chunkanán y Sodzil, pertenecientes al municipio de Hecelchakán y Hampolol, localizada en el
municipio de Campeche (Figura 2). Éstas son comunidades con grupos étnicos Mayas.

Tankuché: Se localiza a 9.66 km de los límites de la RB Los Petenes. Esta localidad posee una
población total de 892 individuos donde 459 (51.5 %) son hombres y 433 (48.5 %) son mujeres.
La población hombre y mujer mayor de 18 años que fue de interés para la aplicación de las
entrevistas en este estudio es de 574 individuos, representando el 64.3 % de la población total.

En esta comunidad 25 individuos mayores de 5 años hablan sólo una lengua indígena y no hablan
español y 604 individuos mayores de 5 años hablan una lengua indígena y además hablan
español. Tankuché posee un total de 210 viviendas, de las cuales el 92.4% cuentan con piso de
material, mosaico o madera; todavía se pueden encontrar algunas viviendas de construcción
tradicional Maya (paredes de lodo y madera con techos de palmas de guano).

La población que no sabe leer y escribir de los 8 años en adelante se haya representada por 118
individuos de la comunidad (13.22 %). En cuanto a los servicios de salud 382 (43 %) individuos
sólo tienen derecho a servicios de salud por parte de la Secretaría de Salubridad (SSA) y 507 (57
%) individuos disponen de servicios de instituciones de salud, tales como IMSS, ISSSTE,
PEMEX, SEMAR, SEDENA u otras instituciones (INEGI, 2005). Los pobladores realizan
actividades como la elaboración de sombreros de jipi y tejido de hamacas, ganadería bovina y
porcina, y la prestación de servicios (por ejemplo: la albañilería), la apicultura y cacería.
(Méndez-Cabrera y Montiel, 2007)

Concepción: Se localiza a 15.118 kilómetros de los límites de la RB Los Petenes (Figura 3). Esta
localidad posee una población total de 318 individuos, de los cuales 168 (52.8 %) son hombres y
150 (47.2%) son mujeres. La población hombre y mujer mayor de 18 años que fue de interés para
la aplicación de las entrevista en este estudio es de 209 personas, que representa el 65.7 % de la
población total.

En esta comunidad, 39 individuos mayores de cinco años hablan solo una lengua indígena y no
hablan español y 221 individuos mayores de cinco años hablan una lengua indígena y además
hablan español. Concepción posee un total de 88 viviendas, de las cuales el 80.7 % cuenta con
piso de material, mosaico o madera.

La población que no sabe leer y escribir de los 8 años en adelante, está representada por 22.7%
(72 individuos de la comunidad). Asimismo, 137 (43 %) individuos no tienen derecho a ningún
servicio de salud y 181 (57 %) individuos si tienen servicios de alguna institución de salud tales
como IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR, SEDENA u otras instituciones de salud (INEGI, 2005).

Chunkanán: Se localiza a 11.1 kilómetros de los límites de la RB Los Petenes. Esta localidad
posee una población total de 871 individuos, de los cuales 436 (50.1 %) son hombres y 435 (49.9
%) son mujeres. La población hombre y mujer mayor de 18 años que fue de interés para la
aplicación de las entrevistas en este estudio es de 460 individuos, que representando el 52.9 % de
8
la población total.

En esta comunidad 111 individuos mayores de cinco años hablan sólo una lengua indígena y no
hablan español, comparado con 627 individuos mayores de cinco años hablan una lengua
indígena y además hablan español. Chunkanán posee un total de 166 viviendas, de las cuales el
96.4 % cuenta con piso de material, mosaico o madera.

La población que no sabe leer y escribir de los 8 años en adelante está representada por 17.3%
(151 individuos de la comunidad); 458 (52.8 %) individuos sólo disponen del servicio de salud
que brinda la SSA y 411 (47.2 %) individuos tienen servicios de alguna de las siguientes
institución de salud: IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR, SEDENA u otras instituciones del
mismo ramo (INEGI, 2005).

Sodzil: Se localiza a 10.9 kilómetros de los límites de la RB Los Petenes. Esta localidad posee
una población total de 416 individuos, de los cuales 211 (50.7 %) son hombres y 205 (49.3 %)
son mujeres. La población hombre y mujer mayor de 18 años que fue de interés para la aplicación
de las entrevistas en este estudio es de 282 individuos, que representa el 67.8 % de la población
total.

En esta comunidad 3 individuos mayores de cinco años hablan sólo una lengua indígena y no
hablan español, mientras que 347 individuos mayores de cinco años hablan una lengua indígena y
además hablan español. Sodzil posee un total de 93 viviendas, de las cuales el 94.6 % cuenta con
piso de material, mosaico o madera.

La población que no sabe leer y escribir de los 8 años en adelante está representada por 11.5%
(48 individuos de la comunidad). A su vez, 162 (39 %) individuos sólo disponen del servicio de
salud que ofrece la SSA y 253 (61 %) individuos disponen de los servicios que brindan el IMSS,
ISSSTE, PEMEX, SEMAR, SEDENA u otras instituciones de salud (INEGI, 2005).

Hampolol: Se localiza a 0.5 km de los la RB Los Petenes. Esta localidad posee una población
total de 983 individuos, de los cuales 497 (50.6 %) son hombres y 486 (49.4 %) son mujeres. La
población hombre y mujer mayor de 18 años que fue de interés para la aplicación de las
entrevistas en este estudio es de 616 individuos, que representa el 62.7 % de la población total.

En esta comunidad, sólo un individuo mayor de cinco años habla únicamente lengua indígena,
mientras que 103 individuos mayores de cinco años hablan una lengua indígena y además hablan
español. Hampolol posee un total de 237 viviendas, de las cuales el 89.4 % cuenta con piso de
material, mosaico o madera.

La población que no sabe leer y escribir de 8 años en adelante se haya representada por 9.8 % (96
individuos de la comunidad). En cuanto a los servicios de salud, 294 (29.9 %) individuos sólo
disponen de los servicios de salud que proporciona la SSA, y 642 (65.3 %) individuos tienen
servicios de alguna institución de salud, como IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEMAR, SEDENA u
otras. (INEGI, 2005).

9
V. Métodos

5.1. Censos completos de perros y gatos domésticos

Se realizaron 5 censos totales de perros y gatos domésticos en las comunidades seleccionadas


(Tankuché, Concepción, Chuncanán, Sodzil y Hampolol) recorriendo las calles de las
comunidades por la tarde, de 4 a 7 p.m. Se seleccionó este horario debido a que los campesinos
ya regresaron a casa acompañados de sus perros después de las labores en campo. Se contaron
las calles y se recorrieron éstas caminando, contando todos los animales observados tanto en la
calle como dentro de los solares de las casas. Se registraba la especie, perro o gato, la condición
general del animal y si presentaba sarna o no, en una escala de 3 niveles de afectación (1, muy
severa; 2, moderada; y 3, leve).

5.2. Transectos y estaciones olfativas

Con respecto a la elección de transectos de muestreos, para las estaciones olfativas, se realizaron
recorridos por las cinco comunidades de interés, visualizando sitios que no fueran inundables o
bajos, que fueran caminos en los cuales la vegetación sea baja y no caducifolia, de preferencia
caminos en donde pudiera entrar el vehículo, a fin de optimizar el trabajo de campo y de igual
forma para que las estaciones olfativas permanecieran más tiempo libre de hojas y ramas, para
poder apreciar las huellas de animales. Se eligieron tres comunidades para establecer los
transectos: Tankuché, Concepción y Hampolol. En las dos comunidades restantes (Chunkanán y
Sodzil), se establecieron transectos para el conteo de perros y gatos. A partir de abril de 2009, se
establecieron dos transectos más dentro de la zona núcleo de la RBLP, que fueron muestreados
bimestralmente hasta el fin del proyecto.

Se eligieron dos transectos por comunidad para tener réplicas; cada transecto midió un kilómetro
(Hernández, 1992, Wilson et al., 1996). Se establecieron 10 parcelas olfativas a lo largo de cada
transecto, separadas entre sí cada 100 m. Las parcelas fueron de forma circular de tres cm., de
alto y con un diámetro de 120 cm. Para la elaboración de las parcelas se utilizó arena fina y una
bolsa con malla de plástico para esparcir la arena. En cada una de las estaciones olfativas se
colocó al centro de ellas un plato de cerámica de 10 cm de diámetro conteniendo cebo (huevo,
sardina, atún y menudencias de pollo) según metodología propuesta por Weber (datos no
publicados). (Diefenbach y Conroy, 1994; Rodríguez, 2005, Rodríguez-Mazzini, 1996). En la
comunidad de Tankuché, el transecto 1 se encuentra en las coordenadas geográficas: 20°30’44.6”
N / 90°16’2.06” O, finalizando en los 20°30’50.31” N / 90°16’34.4” O. El transecto 2 inició en
los 20°30’50.6” N / 90°15’31.01” O, finalizando en los 20°31’17.58” N / 90°15’ 22.22” O.

En Concepción, los transectos se ubicaron a 5.5 km de distancia de la comunidad: Transecto 1,


entre las coordenadas 20°25’22.90” N / 90°13’33.01” O y 20°25’18.32” N / 90°14’1.07” O. El
transecto 2 se ubicó en las coordenadas 20°25’52.84” N / 90°14’10.08” O y 20°25’52.3” N /
90°14’40.55” O. En Hampolol, el transecto 1 se localizó entre las coordenadas: 20°04’14.88” N /
90°21’40.88” O y 20°04’29.57” N / 90°21’22.14” O; mientras que el transecto 2 inició en las
coordenadas 20°03’39.36” N / 90°23’24.43” O y terminó en las coordenadas 20°04’2.68” N /
90°23’01.59” O. Por cada transecto establecido se realizaron dos días de observaciones de las
parcelas olfativas para determinar qué tan exitosa fue la elección de los sitios para la ubicación de
los transectos.
10
Figura 3. Ilustración de la disposición de las estaciones olfativas dependiendo las condiciones del área de
muestreo.

Para la construcción de las parcelas olfativas se necesitaron 4 costales de arena cernida por
comunidad, dependiendo de sus condiciones y 3 cubetas de 20 kg., de arena fina (cernida doble
en tamizado fino), utilizando una pala, una bolsa con malla de plástico como cernidor y una
brocha para su limpieza, así como un machete para despejar el área de las parcelas en cada visita
por el crecimiento de hierba..

Las observaciones se realizaron durante el día, consultando el manual de huellas de mamíferos de


Aranda (1981), además se consideraron las huellas encontradas en los caminos sin tomar registro
de ellas durante 2 días consecutivos en cada comunidad (Escalona et al. 2002; Espinoza et al.,
2004; Guzmán-Lenis y Camargo-Sanabria, 2004; Pérez, 2008). Estos recorridos se realizaron
todos los días de 6:30 a.m. para la revisión y a las 4:00 p.m. para su acondicionamiento y cebado.
En aquellos casos en que la lluvia inutilizó las trampas, se instalaron nuevamente y se recorrieron
los días en la comunidad hasta completar el muestreo.

Durante la revisión de las estaciones olfativas, se tuvo en cuenta si fueron operables por noche.
Una estación operable se considera como aquella que se mantuvo en condiciones de registrar las
huellas de la especie que la visitó después de su instalación en la siguiente revisión, y se
consideró como no operable aquella estación cuya superficie fue destruida por la lluvia u otros
factores (Navarro,, 2005), la operabilidad de cada estación se verificó dejando señales
reconocibles en el sustrato (como la huella de la mano del investigador). Teniendo en total 10
noches de muestreo en cada comunidad. Las estaciones fueron marcadas con una cinta de color
brillante en un árbol cercano para su localización y numeración en campo (Figura 3).

Estimación de la abundancia relativa


Para estimar la abundancia relativa de las especies presentes en las diferentes comunidades, por
medio de la metodología de estaciones olfativas, se siguió la siguiente fórmula establecida por
Fernández (2005) y como:

I = No. de indicios / Longitud del transecto

11
Se le adicionó un factor de corrección (x 100), para obtener valores entre 0 y 1 y facilitar su
representación gráfica. Para el número de registros obtenidos a partir de las estaciones, se empleo
el índice de visita expresado como el total de número de visitas registradas por especies, dividido
entre el número de estaciones operables, así:

Índice de visita = (No. de estaciones visitadas x 100) / No. de estaciones operables

Análisis de datos
Para evaluar la mastofauna encontrada en el área de estudio, se estimó la riqueza de especies,
además de la abundancia relativa por cada comunidad. Empleando el programa SPPS 8.0 for
Windows 10. Se empleo la prueba de Kolmogorov-Smirnov para la determinación de normalidad
de los datos.

Se calculó la diversidad de especies al igual que la equidad para las comunidades con el índice de
Shannon-Weiner (H´). La diversidad se incrementa si los individuos están distribuidos
uniformemente entre las especies y decrece cuando la mayoría pertenecen a una sola especie y si
otras sólo cuentan con pocos individuos, pueden tomar valores de 0 a ∞. (Krebs, 2002; Orjuela y
Jiménez, 2004).

H´=-∑ pj log pj

La diversidad de especies se compone de la riqueza de especies y de la abundancia. La riqueza


(S) es el número de especies presentes en un área, mientras que la abundancia corresponde al
número de individuos por cada taxón. La equidad (E) es el calculo entre la diversidad (H´) y la
diversidad máxima (H´max= ln S). La equitatividad se determina al tomar valores de 0 a 1, que
indican cómo están distribuidos los individuos entre las especies. Cuando se representa con el
valor de 1, refleja situaciones en las cuales las especies presentan relativamente igual abundancia,
mientras que si el valor es de 0, es lo contrario (Krebs, 2002; Monroy-Vilchis y Velázquez, 2002;
Torre et al., 2003; Yelo y Calvo, 2004).

Se realizó una comparación entre los índices de diversidad con la prueba de t-Student, modificada
y se realizó una prueba de análisis de varianza no paramétrico de Kruskal-Wallis para la
determinación de la normalidad a través de Análisis de varianza (ANDEVA) (Zar, 1984).

5.3. Trampeo

Se llevaron a cabo tres sesiones de trampeo, de una semana cada una, con un total de 30 trampas
Tomahawk (20 para pequeños carnívoros y 10 para grandes carnívoros) para un total de 540
noches/trampa (o el equivalente de 6 noches/trampa/sesión/sitio) en Hampolol (Centro de
Investigación de la Vida Silvestre), Zona núcleo de la RB Los Petenes (km 35 al 65 de la
carretera Pomuch a Isla Jaina) y el Ejido Concepción.

Las trampas pequeñas fueron cebadas con un atrayente odorífero a base de sardinas, atún y
huevo, y las trampas grandes con un pollo vivo de una semana de edad, colocado en una pequeña
jaula de alambre de gallinero (con comedero y bebedero autónomo). Las trampas eran revisadas
cada día de 6 a 9 a.m., y cebadas nuevamente de 5 a 6 p.m. (Guerrero et al. 2002)

12
5.4. Talleres comunitarios

La participación de las comunidades rurales en los estudios con fauna silvestre es una de las
herramientas que nos permitió integrar el conocimiento local a los objetivos del estudio, por lo
que la realización de los talleres comunitarios, donde los pobladores expusieran su percepción
sobre los perros y gatos, tanto callejeros como ferales, fue uno de los aspectos importantes en este
proyecto. La información que se generó en los talleres, sirvió para planificar las estrategias y
métodos que se utilizaron en el trabajo de campo.

Durante los talleres comunitarios, se expusieron claramente los daños que un animal doméstico
que se vuelve silvestre, ocasiona, tanto a los ecosistemas incluida su biodiversidad, como a la
salud humana. Asimismo, se les dio oportunidad a los pobladores de exponer sus opiniones y con
ello ayudar a determinar los sitios donde sería conveniente establecer las trampas para capturar a
estos animales logrando tener una mayor efectividad durante el trabajo de campo.

Objetivos de los talleres

1. Involucrar a la comunidad en las actividades del proyecto ECOSUR-CONANP-PNUD


“Perros (Canis lupus familiaris) y gatos (Felis catus) ferales en la Reserva de la Biosfera Los
Petenes, Campeche, México: Diagnóstico, efectos en la fauna nativa y perspectivas de
control”.
2. Informar a los pobladores sobre las implicaciones que pueden traer la presencia de perros y
gatos asilvestrados en su comunidad.
3. Informar a los pobladores sobre los métodos y actividades que se realizaron durante la
ejecución del proyecto.
4. Integrar las observaciones de los pobladores a las actividades del proyecto.

Para realizar cada taller se visitó y contactó al comisario ejidal y se estableció la fecha y hora
para el evento. Cada reunión tuvo una duración aproximada de 2 horas y se realizaron de acuerdo
con el programa que se muestra en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Programa de los talleres en cinco comunidades aledañas a la RBLP.

Actividad Lugar Tiempo Observaciones


Presentación Comisaría 10
Ejidal minutos
Presentación de los Comisaría 20
objetivos del estudio Ejidal minutos
Trabajo por grupos Comisaría 20 Se identificó la principal problemática relacionada con los
Ejidal minutos perros y gatos; así como las posibles soluciones.
Receso ---------- ---------- --------------
Dibujo del plano ejidal Comisaria 15
ejidal minutos
Trabajo por grupos Comisaria 20 Se determinaron los sitios donde se han avistado animales
Ejidal minutos ferales, dentro del ejido y su relación con la RB Los Petenes.
Selección de sitios de Comisaría 15 Se ubicó en un plano los sitios de muestreo con ayuda de los
muestreo Ejidal minutos pobladores.

13
Notas:

1. La coordinación con la RBLP se llevó a cabo con el biólogo César Romero, encargado de la
oficina de Campeche de la RBLP ante la CONANP.

2. Los trabajos dentro de la zona núcleo de la RBLP comenzaron a partir de mayo de 2009,
cuando se tuvieron las trampas Tomahawk y se coordinaron eficientemente las diversas
actividades de trabajo de campo, de forma simultánea. La determinación de
presencia/ausencia y distribución de las especies ferales, foco de este estudio en la zona
núcleo de la RBLP, comenzó en mayo con el trampeo de individuos vivos y con los censos
poblacionales de perros y gatos en las comunidades.

3. Las comunidades de Tankuché, Sodzil y Hampolol tienen parte de sus polígonos dentro de la
RBLP. El trabajo de monitoreo de abundancia en transectos por parcelas olfativas requirió
de sitios no inundables que permitieran el trabajo estacional a lo largo del año. Los perros y
gatos ferales, como animales comensales, están mayormente asociados a las comunidades
humanas. Por estas dos razones, esta parte del trabajo de campo para realizar el diagnóstico
del estatus de estas dos especies invasoras, se llevó a cabo mayormente cerca de las
comunidades de estudio.

VI. Resultados

6.1. Censos de perros y gatos domésticos en las comunidades aledañas a la RBLP

Se realizaron conteos directos de perros y gatos en cinco comunidades: Tankuché, Concepción,


Chunkanán, Sodzil y Hampolol. Estos conteos fueron directos, es decir, el valor obtenido es
absoluto (Cuadro 3). Con la información obtenida se estimó la cantidad total de perros presentes
en las once comunidades aledañas a la RB, con base en tres métodos:

1. Estimación de la media.
2. Estimación de la mediana.
3. Usando los valores absolutos.

1. Estimación de la media. Se obtuvo la media aritmética, su desviación estándar y el error


estándar de los datos obtenidos en los conteos directos en cinco comunidades. Con esta
información se asumió una relación directa entre los conteos directos de los perros y la población
total de cada comunidad. El resultado se muestra en el Cuadro 3.

14
Cuadro 3. Conteos de perros y gatos en cinco comunidades aledañas a la RBLP.

Comunidad Población Perros Gatos


Hampolol 983 142 1
Sodzil 416 82 4
Chunkanán 871 133 13
Concepción 318 59 1
Tankuché 892 98 9
Total (n) 3,480 514 28
Mediana 871 98 4
Media 632 98 3
Desviación estándar 305.24 34.72 5.27
Error estándar 156.71 55.27 5.46

Existe la dificultad de estimar el error estándar para cada una de las comunidades, ya que se
trabajó con valores absolutos; la media aritmética, desviación estándar y error estándar se
estimaron tomando los valores de las once comunidades y no para cada comunidad. Es decir, el
error estándar es el mismo para todas las comunidades, de tal manera que el Cuadro 4 muestra la
relación de perros y número de habitantes en cada comunidad. La Figura 4 muestra un análisis de
correlación de Pearson entre el número de perros y el número de los habitantes, valor que es
estadísticamente significativo. Esto significa que a mayor número de habitantes, mayor es el
número de perros domésticos (y callejeros) en las comunidades.

Cuadro 4. Estimación de los perros y gatos presentes en las comunidades aledañas a la RBLP, basándose
en la media de los conteos en cinco comunidades seleccionadas.

Comunidad Población Perros Gatos


Kobén 888 138 4
Hampolol 983 142 1
Sodzil 416 82 4
Chunkanán 871 133 13
Chunhuás 367 57 2
Concepción 318 59 1
Pucnachén 794 123 4
Santa María 230 36 1
Santa Cruz 1,045 162 5
San Nicolás 352 55 2
Tankuché 892 98 9
Total (n) 7,156 1085 46
Media 573.60 89.01 2.95
Mediana 794 98 4
Desviación Estándar 310.15 43.16 3.76
Error 96.25 13.39 3.55

15
Población humana total Perros total
Población humana total Correlación de Pearson 1 .956(**)
Significancia (bilateral) .000
n 11 11
Perros total Correlación de Pearson .956 (**) 1
Significancia (bilateral) .000
n 11 11
** La correlación es significativa a p < 0,01 (bilateral o two tailed).

Figura 4. Correlación entre el número de perros y el número de habitantes de las comunidades aledañas a
la RBLP.

Si se consideran las cabeceras municipales (Tenabo, Hecelchacán, Calkiní y la ciudad de


Campeche) que también se encuentran en los límites de la RB Los Petenes, el estimado de perros
domésticos y callejeros se incrementa en tres órdenes de magnitud (por la alta densidad de
población humana en estas ciudades), con una población que puede encontrarse entre los 3,000
(sin contar a la ciudad de Campeche) y los 7,000 perros (considerando a la ciudad de Campeche).

Incidencia y prevalencia de sarna sarcóptica en perros domésticos y callejeros

Se detectó una prevalencia general de 3.5 % de sarna sarcóptica en los perros de las cinco
comunidades. La incidencia más alta se encontró en perros adultos con sarna nivel 1 (leve), pero
existe un alto porcentaje de perros (adultos y juveniles) con sarna nivel 2 y 3 (moderada y severa,
respectivamente (Figuras 5 y 6).

16
Niveles de sarna de perros en las comunidades
30
27 Sarna N 1

Número de perros con sarna


Sarna N 2
24
Sarna N 3
21
18
15
12
9
6
3
0
Tankuche Concepción Chunkanan Sodzil Hampolol

Figura 5. Niveles de incidencia de sarna narcótica en perros domésticos y callejeros en la cinco


comunidades de la RBLP donde se realizaron los censos totales de perros.

Promedio de sarna sarcóptica en perros de las comunidades

21
Media y error estándar

17

13

1
Nivel de Sarna 1 Nivel de Sarna 2 Nivel de Sarna 3
Niveles de Sarna Sarcoptica

Figura 6. Media y error estándar de la prevalencia de sarna sarcóptica en perros domésticos y callejeros
en la cinco comunidades de la RBLP donde se realizaron los censos totales de perros.

Chunkanán presentó la incidencia general más alta de perros con sarna (de los tres niveles) y
también de perros con sarna nivel 1 y 3 (leve y severa), mientras que Sodzil presentó la
incidencia más alta de perros con sarna nivel 2 (moderada). La comunidad que presentó menos
perros con sarna y ningún perro con sarna avanzada o severa fue Tankuché (Figura 5).

6.2. Transectos y parcelas olfativas

Se establecieron 60 parcelas olfativas en las comunidades de Tankuché, Concepción y Hampolol.


El registro de huellas, así como las especies de mamíferos carnívoros observadas se presenta en
el Figura 7. La tasa de visita por transecto en las primeras dos noches de trabajo fue de alrededor
del 40%, con un promedio de 3.6 especies de carnívoros visitando las estaciones olfativas. Se
detectaron las primeras huellas de perros, pero fue difícil saber si fueron perros domésticos o
17
perros ferales o ambos.

Se registraron para las tres salidas, 280 rastros pertenecientes a 12 especies. Del total de rastros,
96 pertenecieron a los transectos de Tankuché, 112 de Concepción y 73 de Hampolol.

Se encontraron, 9 especies de carnívoros: zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), tlacuache


(Didelphys sp.), comadreja (Mustela frenata), mapache (Procyon lotor), coatí (Nasua narica),
gato (Felis catus), perro (Canis lupus familiaris), coyote (Canis latrans), y los siguientes
animales que no se pudieron identificar con precisión: un felino, un ratón, una iguana y un ave.
Para todo el muestreo realizado en las tres salidas hechas, se obtuvo una desviación estándar de
40.6 en las tres comunidades.

Durante la primera salida se registraron 96 rastros, pertenecientes a 9 especies, de las cuales 5 son
de carnívoros (Urocyon cinereoargenteus, Mustela frenata, Nasua narica, Canis lupus familiaris
y Canis latrans), un marsupial (Didelphys sp), un ave, una iguana y un lagarto no determinados.
La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) con 55 registros fue la especie con mayor número de
rastros.. Para Tankuché a media fue de 9.34 rastros, que representa el 49%, Concepción con 5.46,
que representa el 28 % y Hampolol con 4.51, que representa el 23% de las visitas a las estaciones
olfativas en sus dos transectos por cada comunidad (Figura 7, Cuadro 5).

En la segunda salida se encontraron 7 especies, de las cuales 5 son carnívoros (Urocyon


cinereoargenteus, Mustela frenata, Procyon lotor, Canis lupus familiaris, Nasua narica ), un
marsupial (Didelphys sp), y un felino que no se pudo identificar. Al igual que la anterior salida de
campo, la especie con mayor número de rastros obtenidos fue Urocyon cinereoargenteus, con 52
registros. Para Tankuché se obtuvo una media de 12.06, representando el 58 %; Concepción con
5.46, representando el 26 %; y Hampolol con 3.38, representando el 16 % de las visitas a las
estaciones olfativas en sus dos transectos en cada comunidad.

Estos datos (y sus respectivas medidas de dispersión y variabilidad) demuestran que Tankuché y
Concepción son las dos comunidades con mayor abundancia de huellas y rastros detectadas en las
salidas de campo.

En la tercera salida de campo, realizada en el mes de junio se tuvieron ciertos contratiempo por el
clima, ya que en los días de la colocación de las parcelas olfativas, algunas habían desaparecido
por efecto de la lluvia y el tipo de tierra del lugar. En Tankuché no fue posible ingresar a la mitad
de las parcelas debido a inundaciones encontradas en el camino, lo cual dificultó el arreglo de las
estaciones olfativas establecidas. Los rastros obtenidos fueron de 7 especies, de las cuales 4
pertenecen a los carnívoros (Urocyon cinereoargenteus, Mustela frenata, Canis lupus familiaris
y Felis catus), un marsupial (Didelphys sp), un ave y un ratón no identificados. Donde Canis
lupus familiaris fue la especie que presentó el mayor registro de huellas con 26 (Figura 7, 8 y 9).

Hasta antes de esta salida no se había tenido algún avistamiento de coyote en las comunidades,
aunque la gente nativa nos había comentado que los han escuchado. Nuestro equipo de trabajo
avistó a unos 100 m un coyote cruzando la carretera a Isla Jaina el día 27 de junio de 2009, a las
11 de la mañana a la altura de un “blanquizal”, aproximadamente a un kilómetro antes de la torre
de observación. Esta observación fue en la zona núcleo de la RB Los Petenes, que a su vez
presentaba un alto grado de perturbación de su cobertura vegetal. Sin embargo, sólo para la
primera salida en Concepción se obtuvieron huellas en las parcelas sin saber con exactitud si se
18
trataba de un perro asilvestrado o un coyote (Canis latrans).

Figura 7. Total de registros de huellas de carnívoros y marsupiales (febrero-noviembre 2009) en la RBLP.

Para el caso del género Didelphis la tasa de visita fue de 26.5 % en la comunidad de Tankuché,
teniendo en cuenta su registro en las tres zonas de estudio, y que para Los Petenes se han
reportado dos especies pertenecientes a este género (Didelphis marsupialis y Didelphis
virginianus), no fue posible determinar si las huellas encontradas correspondieron a una de las
dos especies debido a la similitud de estas dos especies en cuanto a tamaño y peso (Aranda,
1981), aunque se tuvo avistamiento de las dos especies, gracias a trampeo realizado en las zonas.

Al menos dos grupos de perros ferales (se cree que son diferentes dada la distancia geográfica
entre las comunidades) visitaron las estaciones olfativas de Tankuché y Concepción.

19
Área oscura = Tankuché Área punteada = Concepción Área blanca = Hampolol

Figura 8. Índice de abundancia relativa por especie en las comunidades de muestreo en la RBLP.

Los valores más altos de visita a las trampas de huellas fueron obtenidos para la especie Urocyon
cinereoargenteus, con un índice de 39 % en la comunidad de Tankuché. Ésta es una de las
especies con mayor presencia en las tres comunidades (Figura 8, Cuadro 6).

Cuadro 5. Índice de visita por especie en trampas de huella para cada comunidad de muestreo en la
RBLP.

No.
Especie Comunidad trampas Índice de
visitadas visita
Urocyon cinereoargenteus Tankuché 78 39
Didelphis spp Tankuché 53 26.5
Canis lupus familiaris Tankuché 43 21.5
Procyon lotor Hampolol 5 2.5
Mustela frenata Hampolol 4 2
Rattus norvegicus Concepción 2 1

20
Área oscura = Tankuché Área punteada = Concepción Área blanca = Hampolol

Figura 9. Índice de abundancia relativa (media y error estándar) de huellas por trampa en cada comunidad
de muestreo en la RBLP.

Cuadro 6. Registro de rastros por especie, en tres comunidades muestreados de febrero a octubre de 2009
en la RBLP.

Secas Lluvias
Especies Tankuché Concepción Hampolol Tankuché Concepción Hampolol Abundancia

T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2 T1 T2
Urocyon
cinereoargenteus 31 28 23 6 14 4 7 12 6 9 16 10 166
Didelphis sp 16 23 11 2 9 3 0 15 0 9 10 13 111
Canis lupus
familaris 3 9 0 10 0 0 8 24 0 9 0 3 66
Mustela frenata 1 5 1 0 0 0 0 1 2 5 1 3 19
Procyon lotor 0 0 0 0 2 1 0 2 2 1 2 0 10
Ave 0 0 0 1 0 1 0 2 2 1 1 2 10
Rattus norvegicus 0 0 0 0 1 0 2 3 1 1 0 1 9
Iguana 0 0 0 0 1 0 1 0 0 2 0 1 5
Nasua narica 1 0 2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3
Felis catus 0 0 0 0 1 0 0 0 0 0 1 0 2
Canis latrans 0 0 0 1 0 0 0 0 0 0 0 0 1
Riqueza 5 4 4 5 6 4 4 7 5 8 6 7

Abreviaturas: T1= Transecto 1, T2= Transecto 2

21
Riqueza de especies
Se identificaron en total 402 registros de huellas pertenecientes a 11 especies en las tres
comunidades estudiadas de la RB Los Petenes. Del total de rastros, 211 pertenecen a temporada
de secas y 191 a temporada de lluvias. Del total de especies registradas, 7 pertenecen a carnívoros
(Urocyon cinereoargenteus, Canis lupus familaris, C. latrans, Mustela frenata, Nasua narica,
Procyon lotor y Felis catus), un marsupial (Didelphis sp) y la rata común (Rattus norvegicus).
De las huellas obtenidas de las 2 especies restantes, una pertenece a una (s) ave (s) y el segundo a
alguna especie de iguana (Cuadros 6 y 7).

Temporalidad
Se realizó el muestreo en dos temporadas, secas y lluvias. Durante la temporada de secas
representada por los meses de febrero y abril, se obtuvieron 211 registros de huellas, siendo la
comunidad de Tankuché la que presentó mayor número de registros con 177, mientras que la
comunidad con menor número de registros fue Hampolol, con 37 (Cuadro 7). De éstos se
obtuvieron rastros pertenecientes a 9 especies de carnívoros. En esta temporada se detecta mayor
riqueza de especies. Las especies representativas para esta temporada son Urocyon
cinereoargenteus y Didelphis spp. (Figuras10 y 11).

Cuadro 7. Registro de rastros por especie, de las tres comunidades muestreadas en las temporadas de
secas y lluvias en la RBLP.

Tankuché Concepción Hampolol


Especies Abundancia
Secas Lluvias Secas Lluvias Secas Lluvias
Urocyon cinereoargenteus 59 19 29 15 18 26 166
Didelphis spp 39 15 13 9 12 23 111
Canis lupus familaris 12 32 10 9 0 3 66
Mustela frenata 6 1 1 7 0 4 19
Procyon lotor 0 2 0 3 3 2 10
Ave 0 2 1 3 1 3 10
Rattus norvegicus 0 5 0 2 1 1 9
Iguana 0 1 0 2 1 1 5
Nasua narica 1 0 2 0 0 0 3
Felis catus 0 0 0 0 1 1 2
Canis latrans 0 0 1 0 0 0 1
Total 117 77 57 50 37 64

En la temporada de lluvias, representada por los meses de junio, agosto y octubre, se obtuvieron
191 registros. Tankuché fue el ejido con el mayor número de registros con 77 y Concepción, el
menor, con 51 registros, pertenecientes a 7 especies de carnívoros y un marsupial (Cuadro 7). Las
especies con mayor presencia de huellas fueron Canis lupus familaris, Urocyon cinereoargenteus
y Didelphis sp. (Figura 11).

22
Área oscura = Tankuché Área punteada = Concepción Área blanca = Hampolol

Figura 10. Abundancia de huellas (media y error estándar) en temporada de secas, en las tres
comunidades cercanas al área núcleo de la RBLP.

Área oscura = Tankuché Área punteada = Concepción Área blanca = Hampolol

Figura 11. Abundancia relativa (media y error estándar) de huellas en la temporada de lluvias en las tres
comunidades cercanas al área núcleo de la RBLP.

23
Diversidad de especies

En términos generales, se observó un efecto significativo del ejido de Concepción (H´= 1.68) con
respecto al resto de los ejidos de Hampolol (H´= 1.47) y Tankuché (H´= 1.42) (prueba de T,
p<0.05) (Cuadro 8); Asimismo, se observó un efecto significativo entre temporadas para la
temporada de secas (H´= 1.32) (t=0.46, v= 12, α= 0.05) y para la temporada de lluvias (H´= 1.71)
siendo diferente el mes de octubre respecto a los demás meses del muestreo (H´=1.82). Lo
anterior demuestra que existe una mayor diversidad en la época de lluvias en particular en
octubre y esta es significativa lo cual fue detectado con los métodos de parcelas olfativas
utilizados en la RBLP.

La mayor equidad se observó en el ejido de Concepción, con un valor de 0.73. De forma


consecutiva, el ejido de Hampolol presentó una equidad de 0.67 y Tankuché, 0.65 (Cuadro 8); la
mayor equidad obtenida fue de 0.78 para la temporada de lluvias y 0.55 para la temporada de
secas para la comunidad de Concepción.

Cuadro 8. Índice de diversidad y equidad de especies en las tres comunidades de estudio en la RBLP.

Especies Tankuché Concepción Hampolol Abundancia

Urocyon cinereoargenteus 78 44 44 166


Didelphis sp. 54 22 35 111
Canis lupus familaris 44 19 3 66
Mustela frenata 7 8 4 19
Procyon lotor 2 3 5 10
Ave 2 4 4 10
Rattus norvegicus 5 2 2 9
Iguana 1 2 2 5
Nasua narica 1 2 0 3
Felis catus 0 0 2 2
Canis latrans 0 1 0 1
Riqueza 9 10 9
H´ 1.42 1.68 1.48
E 0.65 0.73 0.67

Análisis de varianza no-paramétrico

En términos generales, a través de una prueba no paramétrica (Kruskall-Wallis) se determinó que


la comunidad que presenta un número mayor de especies es Concepción, con un rango
significativo de 190.8 (media 1.31, de= 0.54) y con un coeficiente de correlación r de 0.8040569.
(U =54.043, p<0.05). Este estadístico puede considerarse como una indicación de que
Concepción tiene una riqueza de especies de carnívoros (y marsupiales) en mejor estado de
conservación que el resto de las comunidades. Sin embargo la diferencia es mínima en términos
reales y estos resultados no son biológicamente significativos.

24
6.3. Trampeo

De las seis sesiones de trampeo, de una semana cada una, con un total de 30 trampas Tomahawk
(20 para pequeños carnívoros y 10 para grandes carnívoros), llevadas a cabo para un total de 540
noches/trampa en tres sitios: Hampolol (Centro de Investigación de la Vida Silvestre), Zona
Núcleo de la RB Los Petenes (km 35 al 65 de la carretera Pomuch a Isla Jaina) y Ejido
Concepción, se capturaron un total de 16 zarigüeyas de las tres especies nativas en el estado de
Campeche (Didelphys virginiana, D. marsupialis y Philander opossum), un ocelote (Leopardus
pardalis), tres gavilanes (Buteogallus urobitinga), dos zopilotes (Cathartes aura) y varios
reptiles y anfibios nativos (tortugas jicoteas (Trachemys scripta ssp), serpientes (no identificadas)
y sapos (Bufo marinus) . No se capturó ningún perro o gato feral en la RB Los Petenes (Figuras
12 a 20).

De todos los mamíferos silvestres capturados se tomaron muestras de sangre y suero; cusible,
también se obtuvieron muestras de heces fecales, orina y ectoparásitos. Las muestras formarán
parte de un banco de muestras biológicas que serán analizadas para hematología, química
sanguínea y patógenos selectos por serología, en el LACEPAC (Laboratorio Central de Patología
Animal de Campeche) y en el CRISP (Centro Regional de Investigación en Salud Pública) de
Tapachula, Chiapas, con los cuales existen convenios previos de colaboración.

Al margen de este proyecto, durante el trampeo realizado como parte de otro proyecto de
investigación en las inmediaciones de la Reserva de la Biosfera de Calakmul, al sureste del
estado de Campeche, se capturó una perra feral en los terrenos netamente selváticos de la
comunidad Maya Pach Uitz, ubicada a 50 km al norte de la Zona Núcleo Norte de la Reserva de
la Biósfera de Calakmul. Aunque esta captura fue realizada a más de 500 km de distancia de la
RBLP, este dato confirma la existencia y la presencia de perros asilvestrados en el estado de
Campeche. Es especialmente preocupante e interesante esta captura, debido a que Calakmul
representa uno de los principales refugios de varias especies de carnívoros amenazados en
México, como el jaguar, el ocelote, el jaguarundi, el tigrillo, la tayra, entre otros, para los cuales
la presencia de perros asilvestrados representa una amenaza real en la transmisión de
enfermedades y parásitos potencialmente peligrosos, tales como la rabia, el moquillo canino, el
parvovirus canino, la sarna y varias parasitosis por nemátodos y cestodos (Figuras 17, 18 y 19).

25
Figura 12. Gavilán negro (Buteogallus urobitinga) como captura accidental en las trampas Tomahawk en
la zona núcleo de la RBLP. El animal fue liberado inmediatamente.

Figura 13. Una zarigüeya tropical (Philander opossum) atrapada en la zona núcleo de la RBLP.

26
Figura 14. Ocelote (Leopardus pardallis) hembra capturada en las inmediaciones de la zona núcleo norte
de la Reserva de la Biosfera de Calakmul) y lista para su liberación.

Figura 15. Marcaje de una zarigüeya con tinte para el cabello capturada en la zona núcleo de laa RBLP.

27
Figura 16. Revisión del estado de la anestesia y tranquilización de un ocelote capturado en el ejido de
Pach Uitz.

Figura 17. Primer perro feral capturado


en el ejido de Pach Uitz, a 50 km al norte de la zona núcleo de la Reserva de la Biósfera de Calakmul.

28
Figura 18. Perro feral capturado en el ejido Pach Uitz que muestra las condiciones de salud del mismo.

Figura 19. Segundo perro capturado en el ejido Pach Uitz


En este caso no se trataba de un perro feral, sino de un perro de un ejidatario que entro a la trampa atraído
por el cebo. El animal fue liberado y devuelto a su dueño.

29
Figura 20. Zarigüeya cuatro ojos (Philander opossum) macho capturado en la zona núcleo de la RBLP.

6.4. Talleres comunitarios

Se realizaron cuatro talleres (tres en las comunidades de Tankuché, Sodzil y Hampolol) y uno
con el personal de la CONANP-Campeche, en la ciudad de San Francisco de Campeche. En las
otras comunidades (Concepción y Chunkanán) no se llevaron a cabo los talleres, debido a la falta
de participación de la gente. Cabe mencionar que todas las comunidades fueron visitadas una
semana antes, para confirmar la fecha y hora del taller y asegurar la participación de los
pobladores. Solamente en Tankuché y en Sodzil se llevaron a cabo los talleres de acuerdo a la
invitación realizada con anticipación. En Hampolol fue necesario solicitar un espacio en la
asamblea del ejido, porque no hubo participación en la fecha propuesta originalmente. En
Concepción y en Chunkanán no hubo participación en los talleres, aún cuando se agendaron dos
fechas para ello en repetidas ocasiones y con bastante insistencia. La participación de personas en
cada comunidad se muestra en el Cuadro 9.

Cuadro 9. Participación comunitaria en los talleres realizados en Hampolol, Sodzil y Tankuché.

Comunidades Participación
Mujeres Hombres Total
Hampolol 2 77 79
Sodzil 0 13 13
Tankuché 24 29 53
TOTAL 26 109 145

Las reuniones se llevaron a cabo conforme al programa propuesto. Primero se llevó a cabo una
presentación sobre el estudio, mencionando los objetivos y los métodos que se emplearon
30
(encuestas, reuniones participativas, parcelas olfativas y trampeo), preguntándoles si estaban de
acuerdo con el estudio. Se explicó el uso de las parcelas olfativas y de las trampas Tomahawk,
para la identificación de huellas y la captura de animales.

Los pobladores externaron su opinión relativa a la problemática de los perros y gatos ferales,
reconociendo que éstos pueden afectar a los animales silvestres, a través de la depredación y la
transmisión de enfermedades; así como la posibilidad de ataques al ganado. Durante los talleres
se detectó la preocupación sobre la existencia de perros y gatos dentro del poblado, por lo cual se
solicitó que se coloquen trampas cerca de los poblados además de la zona núcleo de la reserva.

Los tres poblados aprobaron el sacrificio de los animales ferales (perros y gatos asilvestrados)
capturados, en el monte y cerca del pueblo siempre y cuando estos últimos no tengan dueño y
estén enfermos. Otro punto en el que coincidieron todos los ejidos, es que hay que atender el
problema dentro del mismo pueblo. En Hampolol hubo ejidatarios que pidieron que se coloquen
las trampas cerca de los basureros, porque es ahí donde se tiene un verdadero problema con los
perros (Figura 21).

En cuanto a las medidas de control, las comunidades visitadas, mencionaron que una campaña de
esterilización canina es una buena opción dentro del pueblo, y si se captura algún perro dentro de
la selva (posible perro feral), aprobaron que se sacrifique.

Figura 21. Opinión de los ejidatarios con respecto al destino de los perros y gatos capturados con las
trampas Tomahawk.

Posteriormente, se les consultó a los ejidatarios sobre los sitios donde sería mejor ubicar las
trampas Tomahawk, coincidiendo también que los sitios donde se establecieron las parcelas
olfativas son adecuados, ya que otros sitios, sobre todo más adentro de Los Petenes, sufren de
inundaciones.

En Tankuché mencionaron que la mayor problemática con perros se presenta hacia el Norte

31
(rumbo a San Mateo), más que hacia el Oeste (rumbo a Los Petenes). En Hampolol mencionaron
que en el camino al poblado de Chemblás, es donde se pueden observar más perros y gatos, por la
cercanía al basurero. Las reuniones se dieron por concluidas una vez que los participantes
externaron su opinión sobre el tema. Cada reunión tuvo una duración aproximada de 1.30 hrs
(Figuras 22 a 26).

El taller realizado con el personal de la CONANP en enero de 2010 permitió dar a conocer los
avances del proyecto (hasta Noviembre de 2009), planear y discutir la estrategia de mitigación y
control y la estrategia de capacitación. La retroalimentación del personal de la CONANP fue
fundamental para estas etapas. El encargado de la CONANP (Biólogo. César Uriel Romero) en la
RBLP manifestó su interés en un curso de capacitación en manejo de fauna silvestre (nativa y
feral) y se comprometió a conseguir los fondos para llevarlo a cabo durante el 2010.

Figura 22. Taller realizado en la comunidad de Hampolol.

32
Figura 23. Momento en el que uno de los ejidatarios expuso su opinión, en el taller realizado en la
comunidad de Hampolol.

Figura 24. Taller realizado en la comunidad de Tankuché.

33
Figura 25. Muestra de los letreros colocados en la comunidades para convocar a los talleres comunitarios.

Figura 26. Gente de la comunidad de Sodzil votando sobre las acciones recomendadas para la elaboración
de la estrategia de control de perros y gatos asilvestrados en las inmediaciones de la RBLP.

34
6.5. Análisis y mapeo de riesgo e incidencia y afectación de perros y gatos

Para el análisis y mapeo de riesgo e incidencia, y la afectación de perros y gatos, estos últimos
fueron excluidos debido a que no fueron detectados durante el proyecto en la RBLP, se utilizaron
los mapas de localización de las comunidades estudiadas y se colocaron puntos geográficos con
valores de densidad de perros (estimada de acuerdo a la densidad humana y a la abundancia
relativa de huellas detectada en el presente estudio) de la siguiente forma:

Densidad alta (puntos rojos): > de 5 perros por kilómetro cuadrado.


Densidad media (puntos azules): de 2 a 3 perros por kilómetro cuadrado
Densidad baja (puntos verdes): < de 1 perro por kilómetro cuadrado.

Se utilizaron polígonos Kernel (utilizando la extensión Animal Movements ver. 2.2 para Arc
View) para estimar la incidencia (definida aquí como el polígono Kernel que con un 95 % de
confianza ó 2 intervalos de confianza) predice la densidad de población de perros para la región
(Figura 27).

Los polígonos Kernel (rojo para alta densidad de perros y azul para densidad media de perros) representan el 95 % de
probabilidad (confianza) y/o 2 intervalos de confianza de encontrar dichas densidades por zona.

Figura 27. Mapa de incidencia, riesgo y afectación por perros ferales en la RBLP.

35
Los resultados sugieren en términos generales la presencia de dos grandes áreas de alta densidad
de perros y una zona de densidad media. No existe una zona de baja densidad de población de
perros para la RBLP. El polígono Norte de alta densidad de perros incluye las comunidades de
Tankuché y Concepción. El polígono Sur incluye la comunidad de Hampolol (fuertemente
afectado por la cercanía con la ciudad capital de San Francisco de Campeche). En el medio de
estas dos áreas se encuentra el polígono de densidad media de perros, que incluye las
comunidades de Sodzil, Chunkanán y parte de Concepción (Figura 27).

6.6. Dinámica de la invasión de perros ferales

Debido a la abundante población de perros domésticos en la zona, a las prácticas de reproducción


libre y sin control, a la carencia de un manejo adecuado de los perros domésticos y callejeros, es
que se presenta una alta probabilidad de que existan fuentes potenciales de perros ferales para la
RB Los Petenes. Algunos perros callejeros comienzan a incursionar en el medio silvestre,
viviendo alternadamente entre las calles, dentro de las casas de las comunidades locales y el
monte. Estos animales, si es que se reproducen en el medio silvestre, dan origen a camadas de
cachorros que eventualmente se convierten en verdaderos perros asilvestrados.

Figura 28. Registros de perros ferales (huellas, avistamientos y reportes de depredación de animales
domésticos) en la comunidad de Tankuché en la RBLP.

36
Esto es evidente cuando se analizan los datos a nivel paisaje, notando que los avistamientos,
huellas y reportes de depredación por perros ferales en la comunidad de Tankuché se encuentran
en un radio no mayor a 10 km de la comunidad, en zonas con cobertura vegetal considerable y en
buen estado dentro del polígono de la RB Los Petenes (Figura 28). Los perros asilvestrados de la
RBLP viven en un medio muy hostil por lo que tienen pocas probabilidades de sobrevivir debido
a:
− Poca disponibilidad de alimento.
− Abundantes depredadores naturales (felinos, como el jaguar y puma, y cocodrilos).
− Presencia de enfermedades y parásitos.

En la zona existe una fuerte incidencia de sarna sarcóptica, filariasis cardiaca de los perros,
moquillo, parvovirus y otras enfermedades y parásitos, que debido a la nula asistencia veterinaria
de los perros domésticos en la zona, estas enfermedades y parásitos se convierten en factores de
regulación natural de las poblaciones.

Cuando algunos perros que se encuentran en el umbral entre perros callejeros y perros
verdaderamente asilvestrados, depredan animales domésticos (aves de corral, borregos o vacas) y
los habitantes locales se deshacen de ellos rápidamente, cazándolos con armas de fuego
(comunicación personal con cazadores de Tankuché y Concepción, 2009). Esta práctica ha sido
fundamental para regular y controlar la población de perros asilvestrados en la RBLP.

Las dos grupos de perros asilvestrados detectados (por medio de las entrevistas y estaciones
olfativas) que creemos se encuentran en las inmediaciones de la RB Los Petenes, en las
comunidades de Tankuché y Concepción (Figura 28), se han convertido en animales muy hábiles
y astutos lo cual hace que sea difícil su detección en campo y su trampeo por métodos
tradicionales, tal como ha sido reportado para otras localidades y países con poblaciones de
perros ferales. Estos animales son los responsables de la mayoría de los ataques en la zona a
animales domésticos, como borregos, chivos, aves de corral e incluso bovinos y son el origen de
muchos de los reportes de depredación a la Dirección del Área Natural Protegida.

6.7. Lineamientos para la prevención y control

Propuesta de estrategia de erradicación, control y monitoreo de perros asilvestrados en la ANP


Los Petenes, Campeche.

La presente propuesta de estrategia (consensuada entre los ejecutantes del presente proyecto, la
CONANP-RB Los Petenes y algunos habitantes de las comunidades de Tankuche y Concepción)
se compone de tres fases y seis etapas:

37
Fase I. Erradicación de perros ferales.
Etapa 1: Localización de manadas e individuos de perros ferales.
Etapa 2: Erradicación y sacrificio (rifle sanitario).
Fase II. Control de perros domésticos.
Etapa 3: Concientización para control natal en las poblaciones.
Etapa 4: Control de perros callejeros y perros sin dueño (Campaña con centros de control
canino de la SSA y otras, tales como ONG’s).
Etapa 5: Control natal de perros domésticos (esterilización).
Fase III. Monitoreo.
Etapa 6: (Mismas etapas del proyecto: cuestionarios, censos, huellas, trampas,
lampareos).

I. Fase de Erradicación de perros ferales

Etapa 1. Localización de manadas e individuos de perros ferales

Se deberá invertir más tiempo y esfuerzo en la localización de las posibles dos manadas
de perros ferales que se encuentran en las inmediaciones de Tankuché y Concepción en la
ANP Los Petenes, por lo que se sugiere colocar trampas en sitios diferentes a los de este
estudio y con mayor separación entre ellas a fin de tener una mayor probabilidad de
captura, también se deberá considerar otro cebo q sea más específico para los perros. Este
proyecto no tuvo éxito en la captura de estos animales a pesar de un serio esfuerzo de
captura de más 1,300 horas trampa. Se sugiere contactar a cazadores locales que deseen
cooperar en la erradicación de los perros ferales para apoyar en la localización de los
grupos.

Etapa 2. Erradicación y sacrificio (rifle sanitario)

La erradicación deberá enfocarse a las dos manadas de perros ferales detectadas por
medio de las entrevistas y la evidencia de huellas en la zona de Tankuché y Concepción.
Dicha erradicación podría realizarse con el apoyo financiero de programas como el PET o
PROCODES por personal altamente calificado y capacitado adecuadamente.

La implementación de dichas acciones se manejará con cautela para evitar que cause
controversia a nivel público. El propósito final será combatir un problema serio de salud
pública y ambiental, que representan los perros ferales en el ANP, realizándose siempre
con el apoyo y supervisión de profesionales y/o académicos, y bajo protocolos de control
letal y eutanasia autorizados. La problemática de los perros ferales en la zona se encuentra
en un momento apropiado para ser manejado y así prevenir que sus afectaciones sean
mayores., ya que las manadas son pocas y se encuentran en el umbral de convertirse
100% asilvestradas por medio de la reproducción y reclutamiento. De igual forma, en
ocasiones se piensa que felinos silvestres, como el puma o jaguar, son los causantes de
ataques a animales silvestres, cuando en realidad los perros son los que causan algunos de
estos problemas. Sugerimos enfáticamente el uso del rifle sanitario como primera opción
para esta etapa, debido a que: 1) Los animales detectados están ya causando problemas
reales de depredación de animales domésticos y probablemente de fauna silvestre nativa;
2) Fue imposible capturarlos con los métodos tradicionales que se usan en estos casos; 3)
38
Son solo dos grupos o manadas pequeñas que probablemente han aprendido a evitar a los
humanos y; 4) Evitar que se reproduzcan en el medio silvestre, evitará a su vez la
presencia de mayores grupos de perros ferales y su dispersión a otras zonas de la RBLP.

Fase II. Control de perros domésticos

Etapa 3. Concientización para control natal en las poblaciones

Previo al comienzo de la recolección de perros callejeros, se deberá explicar a los


habitantes locales el por qué de estas acciones de recolección de perros callejeros, para
que así haya una mejor participación y resulten más efectivas las acciones.

Así mismo, previo a realizar una campaña de esterilización de perros en las comunidades
del ANP Los Petenes, se sugiere realizar talleres de concientización para la esterilización
de los animales. Es bien conocida la reticencia de muchos dueños de mascotas para la
esterilización de sus animales, por lo que esta etapa de concientización y convencimiento
es crucial para el éxito de las etapas subsecuentes.

Etapa 4. Control de perros callejeros y perros sin dueño (Campaña SSA y otras, tales
como ONG’s)

Realizar un control de perros callejeros con apoyo de las campañas de control canino de la
Secretaría de Salud (SSA). El objetivo de esta campaña debería ser reducir la población
de perros callejeros en las comunidades ubicadas en la zona de influencia de la ANP con
una meta de al menos un 30 %. Esto representa una extracción de 1,050 a 2,100 perros
para toda la zona incluyendo la ciudad de Campeche. Creemos que con un esfuerzo anual
de extracción de entre el 30 al 50 % puede llevarse a cabo este objetivo en 2 años. El
personal de la ANP Los Petenes propone realizar un estudio piloto en la comunidad de
Hampolol, donde se tiene un mayor vínculo de colaboración y comunicación.

Etapa 5. Control natal de perros domésticos (ovariectomías en hembras y castraciones de


machos)

Después de la recolección de perros callejeros se realizará una campaña de esterilización.


Esta acción sería la más cara y complicada, por la logística necesaria. Se sugiere realizar
convenios con las escuelas y facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la
Universidad Autónoma de Campeche y de la Universidad Autónoma de Yucatán para
solventar los gastos. Los estudiantes de estas escuelas podrían acudir a las comunidades
del ANP, para realizar las capturas, castraciones y ovariectomías de perros como labor
voluntaria, de servicio social o de aprendizaje (para las asignaturas de Cirugía General,
Cirugía Canina o sus equivalentes en el plan de estudio de estas facultades). Ejemplos
exitosos de este tipo de campañas de esterilización han tenido lugar con gatos, pero su
efecto real en la conservación de la biodiversidad, que se ve afectada directamente por
poblaciones de depredadores ferales, ha sido recientemente cuestionada (Langcore et al.
2009).

39
Fase III. Monitoreo

Etapa 6. (Mismas etapas del proyecto: cuestionarios, censos, huellas, trampas, lampareos)
Mismas etapas del proyecto actual (con sus debidas modificaciones y adaptaciones para
un monitoreo adecuado y práctico): cuestionarios, censos, huellas y lampareos, por lo
menos un año posterior al esfuerzo de control y erradicación.

6.8. Propuesta de marco regulatorio

Se sugiere aplicar el marco regulatorio de la “Estrategia Nacional sobre Especies Invasoras en


México: prevención, control y erradicación” 2010 de la CONABIO, así como apoyarse en la
NOM-011-SSA2-1993 (Norma Oficial Mexicana para el Control de la Rabia en México) para el
control y erradicación de los perros ferales y callejeros en la RB Los Petenes. Así mismo, el
estado de Campeche cuenta con un Reglamento para la tenencia de animales domésticos y con
una Ley del estado de Campeche para la protección de los animales, que deberán ser
considerados (ver Anexos).

6.9. Documentación y recopilación de estudios

Ver archivo en el CD anexo con listado de estudios y archivos PDF.

6.10. Evaluación de la eficiencia de mitigación y control

La evaluación de la eficiencia de mitigación y control deberá basarse en tres puntos:


1. La erradicación total de los perros ferales existentes en la RBLP.
2. Una evaluación de la campaña de control de perros domésticos y esterilización, en la que
se alcance la meta de disminuir la población de perros domésticos en al menos un 30 % de
la existente actualmente.
3. El seguimiento de este proyecto por la misma CONANP y su personal con la
incorporación del monitoreo de perros ferales en la RBLP.

Debido a que durante el desarrollo del presente proyecto no fue posible atrapar ningún perro feral
de los grupos detectados, no es posible realizar una evaluación de la eficiencia de mitigación y
control. Se sugiere seguir la estrategia elaborada para el control de las poblaciones de perros
ferales.

6.11. Estrategia de capacitación en las comunidades

Como se mencionó anteriormente, la presencia de estas especies implica un serio riesgo para la
salud integral de los ecosistemas, así como para la salud pública en la zona; por esta razón, sus
estrategias y mecanismos de erradicación y vigilancia deben ser planeados y ejecutados por
personal calificado en las actividades que se desarrollen. Con este objetivo se propone un plan
para la capacitación de un equipo de erradicación y vigilancia de fauna feral en áreas naturales
protegidas.

40
Programa de Capacitación para la Erradicación y Vigilancia de Fauna Feral
en la Reserva de la Biósfera de Los Petenes (RBLP).

Considerando las actividades que se han propuesto como parte de la estrategia de erradicación y
vigilancia de perros y gatos ferales en la RBLP, este programa está dirigido a dos sectores
principalmente: personal técnico de la reserva y habitantes de las comunidades involucradas.

El taller consta de cinco sesiones teóricas y una práctica, en las cuales se presentarán los métodos
básicos de monitoreo de mamíferos, con especial enfoque en perros y gatos ferales, así como en
las técnicas básicas de trampeo, captura, muestreo y sacrificio humanitario de fauna feral. El
taller incluye además, de forma concreta y breve, las bases y fundamentos sobre la importancia
de una adecuada ejecución del plan de erradicación, así como el marco legal que sustenta dichas
actividades. Las sesiones teóricas tendrán una duración de diez horas, mientras que las sesiones
prácticas podrán durar el mismo número de horas o más. Estos talleres podrían ser impartidos en
el futuro cercano por ECOSUR o alguna otra institución académica con personal capacitado en
los temas.

El material requerido para el desarrollo del taller, debe ser proporcionado por las autoridades
responsables del proyecto de erradicación. Así mismo, es recomendable que las personas que
asistan al taller adquieran un compromiso de participación durante todo el tiempo que dure el
proyecto.

Programa

1. Aspectos generales de la fauna feral (Duración: 1:30 h)


a. Concepto de fauna feral y factores que la originan
b. Importancia de la fauna feral en la conservación de ecosistemas
c. Importancia de la fauna feral en la salud pública
d. Importancia de la fauna feral en la economía doméstica

2. Presentación de la estrategia de erradicación y vigilancia de perros y gatos ferales en la


Reserva de la Biosfera los Petenes (Duración: 1:30 h)
a. Importancia e impacto de una estrategia de erradicación
b. Marco legal y teórico

3. Técnicas de erradicación de fauna feral (Duración: 4:00 h)


a. Uso de rifle sanitario
i. Recorridos diurnos
ii. Recorridos nocturnos
b. Uso de trampas y cebos
i. Trampas tipo Tomahawk
ii. Manejo de ejemplares capturados
c. Sacrificio humanitario
d. Disposición de cadáveres
e. Colecta, almacenamiento y conservación de muestras biológicas
f. Registro de la información y reporte a las autoridades responsables de la estrategia
i. Uso de tablas de campo
ii. Uso de fotografías
iii. Uso de GPS
41
4. Técnicas de vigilancia de fauna feral (Duración: 3:00 h)
a. Huellas y otros rastros: identificación y registro
b. Transectos y estaciones olfativas
c. Registro de la información y reporte a las autoridades responsables de la estrategia

5. Temas selectos de Bioseguridad (Duración: 3:00 h)


a. Medicina preventiva para los operadores de la estrategia
b. Conocimiento del equipo de seguridad y su manejo
c. Manejo de contingencias
i. Mordeduras de serpientes
ii. Mordeduras o ataques por animales silvestres
iii. Otras contingencias

6. Sesión práctica (visita a la RBLP)


a. Preparación de cebos
b. Preparación de estaciones olfativas
c. Colocación de trampas tipo Tomahawk
d. Recorridos en transectos para el registro de huellas y otros rastros así como para la
captura y sacrificio de animales ferales.

Desarrollo del Programa

1. Aspectos generales de la fauna feral


Durante el desarrollo de este tema, se deberá explicar en forma clara y breve el concepto de fauna
feral y sus diferencias principales con la fauna doméstica. También se explicarán de forma clara
los procesos y factores involucrados en la transformación de la fauna doméstica en feral.
Por otro lado, en esta sesión los asistentes comprenderán el impacto que la fauna feral genera
sobre los ecosistemas y sobre la salud pública y en la economía doméstica de las comunidades.
Esta sesión se apoyará con la presentación de diapositivas, que ilustren anteriores experiencias
documentadas y con una mesa de participación de experiencias en la comunidad.

2. Presentación de la estrategia de erradicación y vigilancia de perros y gatos ferales en la


Reserva de la Biosfera los Petenes
Durante esta sesión se dará a conocer la estrategia de erradicación y vigilancia de fauna feral en
la RBLP, así como un breve resumen sobre otras estrategias realizadas en diversos sitios, así
como su impacto y sus logros. Así mismo, los asistentes conocerán el marco legal que rige en el
país en materia de conservación, manejo de fauna feral y sacrificio humanitario de animales
domésticos, así como otros lineamientos internacionales que sustentan la estrategia. Estos temas
serán apoyados con presentación de diapositivas del esquema detallado de trabajo. También se
les entregará a los asistentes un paquete con los reglamentos, normas y otros documentos
oficiales que regulan y organizan la estrategia de trabajo propuesta.

3. Técnicas de erradicación de fauna feral


Esta es la parte medular del taller, en esta sesión se expondrá las diferentes técnicas para la
captura y sacrificio humanitario de los perros y gatos ferales, así como el uso de trampas para la
captura de animales ferales. También en esta sesión se explicarán a detalle las técnicas que se

42
emplearán durante el proyecto de erradicación.

Es importante que los participantes comprendan claramente la importancia y los métodos para la
disposición de los cadáveres así como la toma de muestras de algunos ejemplares con fines de
vigilancia sanitaria, así como de estudio de impacto sobre la fauna silvestre. En este sentido, la
sesión explicará las técnicas para el manejo de muestras de sangre, orina y contenido gástrico
como principales objetos de estudio. Durante esta sesión, los asistentes aprenderán a tomar datos
biológicos que pueden ser relevantes para el monitoreo y la vigilancia que desarrolla la Reserva.

El desarrollo de los temas será apoyado con material audiovisual como imágenes fotográficas y
presentación de videos. En esta sesión, además del material audiovisual, se presentará el material
que será utilizado durante el proyecto, así como un breviario de su manejo y cuidado. Se
presentará la base de datos para las capturas de fauna feral y la forma de su llenado en campo y
en gabinete para la elaboración de reportes a las autoridades responsables del proyecto.

4. Técnicas de vigilancia de fauna feral


En este punto, los asistentes aprenderán las técnicas básicas para el monitoreo de mamíferos, con
énfasis en perros y gatos ferales; conocerán los procedimientos para elaborar y monitorear
estaciones olfativas, así como para identificar las huellas y otros rastros que sugieran la presencia
de perros y gatos ferales en la RBLP. Es importante recalcar la importancia y la forma en que se
deben hacer los registros de hallazgos.

A su vez se incluirá una revisión de imágenes fotográficas de huellas y rastros y se explicarán las
principales características de los rastros de las especies que interesan. Se presentarán las
principales guías de identificación de rastros y de mamíferos que habitan en la zona de trabajo,
así como la base de datos para los registros de observaciones de rastros de fauna feral y la forma
de su llenado en campo y en gabinete para la elaboración de reportes a las autoridades
responsables del proyecto.

5. Temas selectos de Bioseguridad


En esta sesión se tratarán puntos relevantes sobre las medidas que se deben tomar para el cuidado
de la salud del personal que ejecutará el proyecto (vacunación). Se ofrecerán pláticas sobre las
acciones que se deben realizar en caso de accidentes tales como mordedura de serpiente o ataques
de los animales capturados.
Este punto será abordado con el apoyo de imágenes y videos que ilustren cada uno de los
aspectos de bioseguridad que se deben tomar en cuenta para el éxito del proyecto.

6. Sesión práctica (visita a la RBLP)


Esta sesión constará de dos días cuando menos, durante la cual los asistentes realizarán una visita
a la RBLP para realizar recorridos, fabricar estaciones olfativas y colocar trampas para la captura
de perros y gatos ferales. También se realizarán recorridos diurnos y nocturnos para la búsqueda
de fauna feral y su sacrificio humanitario, toma de muestras y disposición del cadáver de acuerdo
como se explicó en las sesiones teóricas. Al finalizar el taller deberá quedar conformado un
equipo de trabajo integral para la erradicación y vigilancia de fauna feral en la RB Los Petenes,
adscrito a la coordinación de esta reserva e integrado por personal de la misma y por habitantes
de las comunidades incluidas o colindantes con el polígono del área natural protegida.

Como algo complementario y como sugerencia del Área de Especies Invasoras de la Dirección de
43
Especies Prioritarias para la Conservación y del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD-CONANP) se sugiere elaborar un programa de difusión e información sobre
especies invasoras para niños y niñas de las comunidades de la RBLP. Este programa debería ser
elaborado, idealmente, por personal capacitado en la educación ambiental de niños.

VII. Discusión, conclusiones y recomendaciones generales.

Abundancia relativa de mamíferos en la RB Los Petenes

Para la Reserva de la Biósfera Los Petenes no se habían realizado estudios sobre la fauna
presente, así como el uso de la técnica de estaciones olfativas para la determinación de la
abundancia relativa de los mamíferos carnívoros terrestres silvestres o asilvestrados, mediante
registro de huellas.

En este estudio se obtuvo el registros de huellas de 9 especies de mamíferos carnívoros y


marsupiales, de talla chica y mediana, entre los que destacan por su abundancia la zorra gris
(Urocyon cinereoargenteus) con 166, y tlacuaches o zarigüeyas (Didelphis sp.) con 111 en tres
comunidades cercanas a la Reserva de la Biósfera Los Petenes. Aunque hay registros de la
presencia de Didelphis virginianus y Didelphis marsupialis en las zonas de estudio, no se puede
determinar en base a las huellas, cuál es la especie registrada. Así mismo, se observaron perros
(Canis lupus familaris) con 66; así como la comadreja (Mustela frenata). Sin embargo, se
obtuvieron pocos registros de las especies como el mapache (Procyon lotor), ratones (Rattus
norvegicus), tejón (Nasua narica), gatos (Felis catus) y sólo se obtuvo un registro tanto de huella
como de heces de coyote (Canis latrans).

Los resultados reflejan diferencias entre las comunidades, debido principalmente a la


disminución de las áreas verdes, que son para uso agrícola y ganadero; lo que ha ocasionado el
desplazamiento de las especies en estas zonas. Además lo anterior depende de la lejanía o
cercanía de la ubicación de los transectos en las comunidades, pues se pueden o no obtener
registros de las especies reportadas para las zonas.

Los cebos o atrayentes olfativos basados en huevo, sardina, atún y menudencias de pollo
funcionaron en casi todas las estaciones, ya sea debido al paso de personas o por estar muy
perturbado; para algunos casos, al día siguiente se obtenían registros de huellas en las trampas ya
que el cebo se hacía más atractivo para los animales.

Los índices de abundancia relativa calculados para las estaciones olfativas, mostraron que la
especie con una mayor abundancia en las tres comunidades fue la zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus) con 166 registros, siendo su índice de abundancia relativa de 0.28; sin
embargo, a pesar de que se trata de una animal que conforma grupos familiares, esta vez fue
evidenciada la presencia de un sólo individuo.

Asimismo, se observaron diferencias en el registro de huellas de Urocyon cinereoargenteus entre


temporadas, siendo mayor para la temporada de secas, debido a que en esta temporada el
alimento es escaso y las zorras son animales oportunistas por lo que se ven atraídas por el cebo.
Sin embargo, Canis lupus familiaris para la temporada de lluvias, tuvo un notable cambio al
mostrar el mayor registro de huellas para las estaciones, teniendo así, diferencias significativas en
44
cuanto a las estaciones de las comunidades de Tankuché y Concepción, ya que cuando el
alimento deja de ser escaso, las zorras grises regresan a su consumo habitual (Campos et al.,
2007). De las tres comunidades, la que presenta un índice de abundancia relativa mayor es
Tankuché con un índice de 0.32 con mayor registro de huellas.

En general, Urocyon cinereoargenteus tiene la capacidad de adaptarse a ambientes deforestados


para la agricultura e incluso en áreas con perturbación antrópica; así como a ambientes
cultivados, áreas urbanas y rurales.

Las tasas de visita a las trampas de huellas pueden verse influenciados por factores diferentes a la
abundancia. Estos factores pueden incluir clima, estación, actividad humana u otros factores que
influyan en el comportamiento del animal (Sargeant et al., 2003). Debido a que durante la fase de
muestreo se presentaron lluvias fuertes y prolongadas, lavándose el cebo de las estaciones
olfativas, e inclusive, inundándose algunas estaciones, probablemente se generó la pérdida de
algunos datos como las huellas, principalmente.

Algunos investigadores consideran que para carnívoros con amplios rangos de hogar como
Urocyon cinereoargenteus, por ejemplo, es necesario un mayor distanciamiento entre las trampas
de huellas, para obtener muestras independientes (Sargeant et al., 2003). Debido a que la
metodología estuvo dirigida a diferentes especies de mamíferos carnívoros terrestres no fue
posible cumplir con estas recomendaciones para el trabajo, por lo que en varias oportunidades se
registraron huellas de aspecto y tamaño similar que probablemente correspondían a un mismo
individuo. Probablemente, los altos valores para la tasa de visita presentados por esta especie se
deban principalmente al poco distanciamiento de las trampas entre sí. Para evitar este tipo de
problemas, sería conveniente realizar estudios independientes que sean más adecuados para esta
especie, que evite sobreestimación en la abundancia relativa y permita obtener resultados más
confiables.

El gato (Felis catus) sólo fue registrado en Hampolol, aunque sobre el camino se pudo observar
la presencia de algún felino no se pudo determinar a cuál de ellos pertenecían las huellas. De
igual manera no se determinó si las huellas encontradas en las estaciones olfativas, pertenecían a
un felino silvestre o a un gato feral. Los gatos ferales son solitarios y predominantemente
nocturnos, se mantiene en el día en la seguridad de su guarida. Usualmente ocupan un rango de
hogar amplio de hasta 10 km. Los gatos ferales son carnívoros y sobreviven con accesos
limitados de agua. Generalmente se alimentan de mamíferos pequeños, aves, reptiles, anfibios,
peces e insectos. Han sido evidentes los impactos ocasionados por los gatos sobre la fauna
silvestre, contribuyendo probablemente a la extinción de muchos pequeños y medianos
mamíferos y aves así como con la destrucción de pequeños nidos de aves de las zonas donde se
encuentran distribuidos.

Por otra parte, el índice de abundancia relativa arrojó valores bajos para la especie Nasua narica
(0.005), ya que solo se obtuvieron 4 registros en todo el muestreo. La posible razón es que para la
especie no fue atractivo el cebo.

En Tankuché se registró un número mayor de huellas de perro (Canis lupus familiaris) en la


temporada de lluvias (32) a diferencia de la temporada de secas (22), aunque en general presenta
una mayor abundancia de las especies registradas. En Hampolol sólo se obtuvieron 3 registros; de
igual manera sin poder determinar su condición, de doméstico o feral; ya que se observaron
45
perros, tanto en compañía de humanos como solos, no obstante fueron observadas personas al
final del transecto, por lo que posiblemente sean los dueños.

Para el caso de los perros domésticos, poco se conoce sobre su ecología o interacción inter
específica con otras especies. Fuera de la vida domestica se desarrollan en poblaciones causando
diversos impactos a la vida silvestre. De esta manera es que se les ha atribuido la causa principal
de estos impactos, particularmente cuando están presentes en densidades altas.

En general, el registro de huellas en las trampas pudo haber estado influenciado por varios
factores entre ellos la presencia de actividades como la cacería provocando que los animales se
desplazaran de estos sitios, o por la disminución de cobertura vegetal en varias áreas para uso en
la agricultura, teniendo que buscar otras áreas para protegerse. Adicionalmente este estudio se
vio afectado por los periodos de lluvia, lo cual ocasionó la desaparición tanto del cebo como de
las estaciones olfativas por acción de las inundaciones en la comunidad de Tankuché. Otra
explicación para el escaso registro de huellas es que el cebo no haya sido efectivo para estas
especies en particular, haciendo necesario probar con otro tipo de atrayentes para registrar este
tipo de mamíferos con esta metodología.

Los registros de huellas obtenidas demuestran que a pesar de que Tankuché presenta una mayor
abundancia (194), Concepción presenta una mayor riqueza de especies (10), en comparación con
Hampolol y Tankuché (9). Concepción es entonces la comunidad más diversa en huellas de
mamíferos carnívoros y marsupiales silvestres y ferales en la RBLP.

El no encontrar registros de carnívoros grandes y otras especies como zorrillo rayado (Conepatus
semistratus), así como algunos de los felinos como ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (Felis
wiedii), jaguarundi (Puma yagouaroundi), entre otras, sabiendo que hay reportes para la zona
(CONANP, 2006), puede sugerir que el área no alberga las condiciones necesarias para mantener
poblaciones viables de estos animales, y aunque es un área protegida, las zonas aledañas
presentan muchos disturbios causados principalmente por los habitantes de las comunidades. La
depredación por perros ferales de algunas especies de fauna silvestre que se encuentran en
abundancia limitadas no se descarta (aún cuando no pudo ser probada en este estudio). Se
requieren mayores estudios en la RBLP para comprobar esta hipótesis de depredación por perros
ferales sobre la fauna silvestre.

La defaunación también, puede deberse a que el ambiente ha sufrido modificaciones severas, lo


que genera cambios en el comportamiento de la fauna y se necesita mayor tiempo de adaptación
por parte de las especies. La ausencia de estas especies puede ser un indicador de las condiciones
de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, ya que son especies sensibles a la perturbación humana.

En resumen, de las especies esperadas o potencialmente presentes (18), sólo se tuvo registro de
10 especies. Esto puede ser debido a varios factores, entre ellos los siguientes:

1. Con este método se pueden registrar aquellas especies que sólo visitan las estaciones
olfativas, sin tomar en cuenta las huellas de los caminos.
2. La ausencia de algunas especies puede ser debido a la tala y al cambio de uso de suelo en
diversas zonas del área protegida para adaptarlas al uso ganadero y silvícola; asimismo, se
considera que el desplazamiento de las especies endémicas de la reserva puede deberse a
la cacería tanto deportiva como para el consumo humano.
46
3. La metodología basada en el uso de cebo fresco, fue atrayente sólo para algunos
carnívoros, por lo que debe ser más específica para las especies objetivo (perros y gatos).
4. Existen especies más sensibles a la presencia humana, por lo cual es más difícil
detectarlas.
5. Para incrementar la posibilidad de registrar más especies es recomendable realizar
estudios en zonas menos perturbadas que incluyan diferentes estaciones del año, dado que
encontramos una marcada disminución de registros en la estación de lluvias.

El índice de visitas nos indica que Tankuché fue la que mayor número de visitas tuvo, en especial
por la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) ya que son especies oportunistas, adaptables a
ambientes perturbados. Sin embargo, es en esta localidad donde el mayor número de denuncias
por depredación de perros ferales en animales domésticos y evidencias (cuestionarios, huellas)
fueron documentadas. A su vez, con base a la prueba de Kolmogorov-Smirnov se observó que en
este ejido hubo un efecto significativo en el registro de huellas, comprobándolo con una prueba
de Tukey HSD, con una media diferencial de 0.38, un error estándar de 0.070, con un intervalo
de confianza del 95 %.

A pesar de la aparente ventaja de la utilización de trampas o estaciones olfativas en comparación


con otras técnicas para el estudio de mamíferos (Sargeant et al., 2003), para el presente estudio se
registro un número menor de especies con esta metodología de la que se esperaba.

Temporalidad y efectos de la estacionalidad en la RBLP en los resultados

En la temporada de secas se obtuvieron 211 registros de huellas pertenecientes a 8 especies de


carnívoros, siendo Urocyon cinereoargenteus con 106 y un marsupial (Didelphis sp), con 64
especies representativas, de la cual Tankuché fue la comunidad con mayor número de rastros. En
la temporada de lluvias se obtuvieron 191 registros de huellas pertenecientes a 7 especies de
carnívoros, siendo Urocyon cinereoargenteus con 60, Didelphis sp. Con 47 y Canis lupus
familaris con 44, las especies representativas.

En la temporada de secas la falta aparente de alimento ocasiona la dispersión de las especies en


las áreas cercanas para la búsqueda de su alimento, a su vez el cebo se vuelve más atractivo para
los animales de la zona, traducido en una mayor cantidad de visitas a las estaciones olfativas. Es
por esto que los datos reflejan una mayor abundancia relativa de especies por estaciones en el
transecto 1 en temporada de secas (117) en comparación con la temporada de lluvias (64),
teniendo menos visitas notablemente en la temporada de lluvias (129) en comparación con la
temporada de secas (91), ambos en el transecto 2.

A pesar de la lejanía de los transectos con la población, en el ejido de Concepción no se presentó


un alto índice de visita de las especies en la zona, lo cual puede deberse a la alta perturbación de
las áreas provocando el desplazamiento de la fauna de éstas; a diferencia del ejido Tankuché en el
transecto 2, que presentó un alto índice de visitas, ya que este transecto está en cercanía con un
estanque natural, el cual proporcionaba agua a los animales de la zona.

La abundancia relativa entre las especies está marcada, por su distribución derivada de la
necesidad para obtener los alimentos. Para el caso de la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus)
en la temporada de secas, tanto sus hábitos de alimentación como su conducta oportunista dieron
por resultado que se presentaran visitas de manera frecuente a las estaciones olfativas, resultado
47
de la poca disponibilidad de alimento en las zonas debido a la falta de lluvia.

Sin embargo, en la temporada de lluvias, los perros (Canis lupus familiaris), fueron la especie
con mayor abundancia. Por el contrario la zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) disminuyó
considerablemente el número de visitas en las áreas de muestreo en esta temporada.

Diversidad de especies y efectos en el trampeo

Aunque Tankuché cuenta con un mayor número de registros, así como cuerpos de agua y lluvias,
el ejido de Concepción tuvo la más alta diversidad de mamíferos (H´ 1.68), lo cual pudo deberse
a la lejanía de las estaciones con el pueblo y por consiguiente menor perturbación por efecto
antrópico, que inclusive también fue mayor en la temporada de lluvias (H´ 1.71). Así mismo, la
baja diversidad en Tankuché pudo deberse a que estos cuerpos de agua son usados para el
consumo del ganado de los ejidatarios, lo cual provoca el desplazamiento de las especies.

El registro de 9 especies de mamíferos silvestres es un punto de partida importante si se tiene en


cuenta que hasta la conclusión del proyecto no existían estudios para los mamíferos terrestres de
la región. Además la presencia de estas especies nos indica que posiblemente exista una buena
fuente de alimento, agua y refugio en las áreas de estudio lo que les permite sobrevivir a pesar de
las condiciones en las que se encuentran dichas áreas. De esta manera el área de estudio, a pesar
de presentar diferentes niveles de intervención humana, brinda las condiciones apropiadas y
satisface los requerimientos básicos para la persistencia de especies nativas de mamíferos
silvestres.

Con este estudio se muestra que existen altas probabilidades de que algunas especies de
mamíferos silvestres sobrevivan y habiten paisajes transformados en las áreas de estudio y en la
región, siempre y cuando la cacería sea evitada.

Por otra parte, la preparación y transporte de la arena hasta cada trampa, representó un esfuerzo
logístico muy grande de trabajo en la RBLP por las características del terreno y clima, motivo
por el cual el proceso de elaboración de las trampas se demoró y fue muy complicado. No
obstante, los datos obtenidos en el segundo mes de muestreo fueron significativos, demostrando
que el tipo de sustrato fue el más eficiente en las trampas. En este estudio, el esfuerzo que llevó la
instalación de cada una de las 60 trampas, dio resultado, a su vez, se debe evaluar el tipo de
estudio que se quiere realizar, al igual que los factores, tales como el tiempo y costo, para elegir
el método más adecuado. Sin embargo, es necesario mencionar que el poco tiempo para llevar a
cabo los muestreos pudo influir en que algunas especies se registraran en una o todas las
comunidades.

Así mismo, las trampas (estaciones olfativas) fueron más efectivas para lograr atraer a los
animales. Sargeant et al. (2004) y Conner et al. (1993) afirmaron que las trampas de huellas son
una de las metodologías más eficientes para registrar mamíferos medianos y grandes, en
comparación con otras metodologías como las trampas Tomahawk, los recorridos y los puntos de
observación. Sin embargo, los mismos cebos no fueron efectivos para atrapar una diversidad
equivalente de mamíferos (incluyendo perros y gatos ferales) en las trampas tipo Tomahawk.

Se deben evaluar factores climáticos del área de estudio. Por ejemplo, las trampas que quedan
muy expuestas están a disposición del factor humano, viento, lluvia y sol, lo que afecta la
48
visibilidad y definición de las huellas, haciendo que en algunos casos no fuera posible la
identificación del patrón de las huellas.

La tasa de visita de los animales a las estaciones olfativas puede estar afectada por la estructura
del hábitat. La instalación de estaciones olfativas sobre sustrato de tierra o arena cernida se han
propuesto como una buena alternativa para calcular la abundancia relativa de la fauna de
mamíferos terrestres, logrando incrementar el registro de rastros debido al efecto del atrayente y
en diversidad debida al sustrato, aplicando este método a hábitat distintos con el fin de poder
comparar las abundancias relativas de las especies (Konecny, 1987).

Debido a que el uso de atrayentes olfativos contribuye a aumentar la eficiencia del muestreo
(Konecny, 1987; Sargeant et al. 2004), los cebos son otro punto que se debe contemplar, ya que
estos pueden resultar atractivos o no, lo que puede influir en los datos. Por el uso de una sola
mezcla como cebo, es probable que no fueran atractivos para algunas especies.

En cuanto al tránsito de personas, contrario a lo esperado, no fue un factor limitante en el


muestreo. Sin embargo, el paso de algunas aves quizá influyó en la destrucción de las huellas que
posibles animales pudieron dejar anteriormente al sustraer el cebo. El paso de las personas de
forma temprana hacia sus parcelas no impidió o limitó llevar a cabo la realización del presente
estudio.

Los datos obtenidos en este estudio demuestran que en el área protegida Reserva de la Biósfera
Los Petenes, la defaunación está creciendo, ya sea por la cacería para consumo propio (cacería de
subsistencia) o por diversión (deporte), o por el cambio de uso de suelo para fines agrícolas o
ganaderos quitándole hábitat a ciertas especies de la región. La zorra gris (Urocyon
cinereoargenteus) fue una de las especies con mayor número de rastros en las áreas de estudio,
obteniendo así el valor más alto en el índice de abundancia relativa, con registros abundantes para
la temporada de secas en la comunidad de Tankuché y en la temporada de lluvias en Hampolol.

La especie de la cual se obtuvo registros en Hampolol fue de un felino, posiblemente del gato
doméstico (Felis catus), presentando la menor abundancia en todo el muestreo y aunque se
observaron huellas sobre el camino, no se pudo identificar con exactitud a cuál de ellos
pertenecían las huellas. Estudios como este deben ser considerados para aportar elementos de las
especies presentes y poder determinar el por qué de la ausencia de otras en la zona.

Conclusiones generales sobre las poblaciones de perros ferales en la RBLP.

En términos generales presentamos las siguientes conclusiones finales:

1. Las poblaciones de perros ferales en la RBLP son incipientes y probablemente no están


causando un daño considerable a la fauna nativa de la región.

2. Creemos que no existen poblaciones de gatos ferales en la RBLP, lo cual es significativo


y positivo en particular para la conservación de las comunidades de aves silvestres.

3. Consideramos que los problemas de depredación a chivos, borregos, ganado vacuno y


aves de corral en la RBLP detectados por medio de las entrevistas, pueden ser causados
por uno o dos grupos de perros ferales y/o por los mismos perros de los campesinos que
49
viven en un umbral entre ser perros domésticos y perros ferales. La práctica de dejar a los
perros en el monte sin ninguna fuente de alimento ni atención puede ocasionar que estos
animales depreden su ganado por necesidad alimenticia.

4. El haber detectado la presencia de coyotes (Canis latrans) en la zona, sugiere que algunos
eventos aislados de depredación pudieran deberse a este cánido, que no ha sido reportado
aún en la literatura científica para el estado de Campeche.

5. El seguimiento de la estrategia de mitigación y control, elaborada con los resultados de


este estudio permitirá, reducir el riesgo de establecimiento de mayores poblaciones de
perros ferales en la RBLP.

6. La CONANP-Campeche deberá incorporar estas recomendaciones en los planes de


monitoreo biológico del Área Natural Protegida RB Los Petenes en el futuro. Para esto se
hace evidente la necesidad de mayor personal en la coordinación del ANP RBLP
(actualmente cuenta solamente con 4 técnicos y un coordinador) y de su capacitación
adecuada y suficiente en estos temas.

50
VIII. Literatura citada

Álvarez-Romero, J. y R. A. Medellín. 2005. Canis lupus. Vertebrados superiores exóticos en


México: diversidad, distribución y efectos potenciales. Instituto de Ecología. Universidad
Nacional Autónoma de México. Bases de datos SNIB-CONABIO. Proyecto U020.
México D. F.
Aranda, M. 1981. Rastros de los mamíferos silvestres de México. Primera Edición. INIREB,
Xalapa, México. 198 pp.
Beck, A. M., H Loring y R Lockwood. 1975. The Ecology of Dog Bite Injury in St. Louis,
Missouri. Public Health Reports. 90(3): 262-267.
Bejarano A. F. 2007. Evaluación de la Biodiversidad y Abundancia de Mamíferos en los
senderos Ecoturísticos de las comunidades Villa Amboró e Isama dentro del ANMI
Amboró. Santa Cruz-Bolivia. Pp. 19.
Campos C. B., Esteves C. F., Ferraz K. M. P. M. B., Crawshaw P. G. and Verdade L. M.
2007. Diet of free-ranging cats and dogs in a suburban and rural environment, south-
eastern Brazil. Animal Ecology Lab, Biological Sciences Department, “Luiz de Queiroz”
College of Agriculture (ESALQ), University of Sao Paulo (USP), Piracicaba, SP, Brazil.
Journal of Zoology. 7 pp.
Coman B.J. y H. Brunner. 1972. Food Habits of the Feral House Cat in Victoria. The Journal
of Wildlife Management. 36 (3): 848-853.
CONABIO (Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad). 2007.
Primera Convocatoria Nacional para proyectos sobre Especies Invasoras en México.
Portal CONABIO revisado Mayo 2007.
CONANP (Comisión Nacional de Áreas Protegidas). 2006. Programa de Conservación y
Manejo de la Reserva de la Biósfera Los Petenes, México. Primera Edición. Pp. 191.
Conner, M. C., R. F. Labisky, and D R. Progulske, Jr. 1993. Scent-station indices as measures
of population abundance for bobcats, raccoons, gray foxes, and opossums. Wildlife
Society Bulletin 11:146-152.
Deem et al., 2001. Canine distemper in terrestrial carnivores: a review. J. of Zoo and
Wildlanimal Medicine. 31(4): 441–451.
Diario Oficial de la Federación. 2008. NOM-011-SSA2-1993 (Norma Oficial Mexicana para el
Control de la Rabia en México). 12 pp.
Diario Oficial de la Federación. 1996. Caracterización Ecológica Ambiental y de los Recursos
Naturales de la región de Los Petenes en Campeche. (México, 4 Julio, 1996). Segunda
sección. 425 Pp.
Diefenbach D. R. y M.J. Conroy. 1994. A test of the scent-station survey technique for
bobcats. The Journal of Wildlife Management. 58, (1) 10-17.
Escalona-Segura G., Vargas-Contreras J. A. e Interián-Sosa L. 2002. Registros importantes
de Mamíferos para Campeche, México. Revista Mexicana de Mastozoología 6:166-170
Espinoza M. E., Cruz E., Lira I. y Sánchez I. 2004. Mamíferos de la Reserva de la Biosfera
“La Sepultura”, Chiapas, México. Rev. Biol. Trop. 52(1): 249-259
Fernández R. A. 2005. Abundancia relativa de mamíferos silvestres en áreas del Parque
Recreativo y Zoológico Piscilago y en límites con el Fuerte Militar Tolemaida (Vereda La
Esmeralda, Nilo, Cundinamarca). Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.
Carrera de Biología. Bogotá, D. C. Pp. 123
Fiorello, C., A. J. Noss and S. L. Deem 2006. Demography, Hunting Ecology, and Pathogen
Exposure of Domestic Dogs in the Isoso of Bolivia. Conservation Biology. 20: 762-771.
51
Flores, J. S. y Espejel-Carvajal. I. 1994. Tipos de vegetación de la Península de Yucatán.
Universidad Autónoma de Yucatán. 136 pp.
Guerrero, S., Badii, M. H., Zalapa, S. y Flores, E. A. 2002. Dieta y nicho de alimentación del
coyote, zorra gris, mapache y jaurundi en un bosque tropical caducifolio de la Costa Sur
del Estado de Jalisco, México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), número 086.
Instituto de Ecología A. C. Xalapa, México. Pp. 119-137
Guzmán-Lenis A. y Camargo-Sanabria A. 2004. Importancia de los rastros para la
caracterización del uso de hábitat de mamíferos medianos y grandes en el bosque Los
Mangos (Puerto López, Meta, Colombia). Departamento de Biología, Facultad de
Ciencias. Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Acta Biológica Colombiana,
Vol. 9. No. 1. Pp. 12
Hernández H. A. 1992. Los carnívoros y sus perspectivas de conservación en las áreas
protegidas de México. Instituto de Ecología, A. C. Acta Zoológica. Veracruz, México.
54:1-23
Hickman P.C., L. Roberts y A. Larson. 2002. Principios integrales de Zoología. 11Ed. Mc
Graw Hill. España.
INEGI, 2005. Censo general de Población y vivienda 2005. Instituto Nacional de Estadística,
Geografía e Informática, México, D. F. 370 pp.
Konecny, M.J. 1987. Food Habits and Energetics of Feral House Cats in the Galapagos Islands.
Oikos, 50 (1): 24-32.
Krebs, C. 2002. Ecological Methodology. Harper Collins Publishers. New York. USA. 654 pp.
Lenth E. B., Knight L. R. and Brennan E. M. 2008. The effects of dogs on wildlife
communities. Natural Areas Journal 28: 218-227
Longcore, T., C. Rich, and L. M. Sullivan. 2009. Critical assessment of claims regarding
management of feral cats by trap-neuter-return. Conservation Biology 23:887–894
Ley del estado de Campeche para la protección de los animales. 2006. Gobierno del estado de
Campeche. San Francisco de Campeche, Campeche, 35 pp.
Méndez-Cabrera F. y S. Montiel. 2007. Diagnóstico preliminar de la fauna y flora silvestre
utilizada por poblaciones maya de dos comunidades costeras de Campeche, México.
Universidad y Ciencia Trópico Húmedo. 23(2): 127-139.
Monroy-Vilchis, O. y Velázquez, A. 2002. Distribución regional y abundancia del lince (Lynx
rufus escuinape) y el coyote (Canis latrans cagottis) por medio de estaciones olfativas: un
enfoque espacial. Ciencia Ergo. Vol. 9-3
Navarro A. E. 2005. Abundancia relativa y Distribución de los indicios de las especies de
mamíferos medianos en dos coberturas vegetales en el Santuario de flora y fauna Otún
Quimbaya, Pereira-Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias.
Carrera de Biología. Bogotá, D. C. Pp. 78
Nogales, M., A. Martín, B.R. Tershy, C.J. Donlan, D. Veitch, N. Puerta, B. Wood y J.
Alonso. 2004. A review of feral cat eradication on islands. Conservation Biology.
18:310–319.
Orjuela C. O. y Jiménez G. 2004. Estudio de la Abundancia relativa para mamíferos en
diferentes tipos de coberturas y carretera, Finca Hacienda Cristales, Área Cerritos-La
Virginia, Municipio de Pereira, Departamento de Risaralda-Colombia. Universitas
Scientiarum. Revista de la Facultad de Ciencias. Pontificia Universidad Javeriana. Vol. 9,
87-96 pp. 10
Patrick G.R. y K.M. O'Rourke. 1998. Dog and Cat Bites: Epidemiologic Analyses Suggest
Different Prevention Strategies. Public Health Reports. 113(3): 252-257.
Pérez I. G. 2008. Diversidad de mamíferos carnívoros terrestres en una selva mediana en el
52
Distrito de Tuxtepec, Oaxaca. Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de
Investigación para el Desarrollo Integral Regional. Maestría en Ciencias en Conservación
y Aprovechamiento de Recursos Naturales. (Biodiversidad del Neotrópico). Santa Cruz
Xoxocotlán, Oaxaca. México. Pp. 72
Perry G.T. y Dmi’el. R. 1995. Urbanization and sand dunes in Israel: direct and indirect effects.
Israel Journal of Zoology. 4: 33-21
Reglamento para la tenencia de animales domésticos. 2003. Gobierno del Estado de
Campeche. San Francisco de Campeche. 23 pp
Rodríguez, R. C. 2005. Abundancia relativa de mamíferos en dos tipos de cobertura vegetal en
la margen nor-oriental del santuario de la flora y fauna Otún Quimbaya, Risaralda.
Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Ciencias. Carrera de Biología. Bogotá, D.
C. Pp. 77
Rodríguez-Mazzini, R. 1996. Uso de la técnica de estaciones olfativas (Scent-Station
Technique) en estudio de ecología de mamíferos. PROBIDES
Sargeant, G. A., D. H. Johnson, and W. E. Berg. 2004. Sampling designs for carnivore scent-
station surveys. The Journal of Wildlife Management 67:289-298.
Steinel, A., C. R. Parrish, M. E, Bloom, M. E y Truyen, U. 2001. Parvovirus infections in wild
carnivores. J. Wildlife Diseases. 37: 594-607
Thomas J.D. y B. Marc. 1989. Population and social biology of free-ranging dogs, Canis lupus
familaris. Journal of Mammalogy, 70(4 ): 754-762.
Torre, I., Arrizabalaga, A. y Flaquer, C. 2003. Estudio de la distribución y abundancia de
carnívoros en el Parque Natural del Montnegre I en Corredor mediante trampeo
fotográfico. Museu de Granollers-Ciencies Naturals. C/ Francesc Maciá. Barcelona.
William G.G. 1974. Domestic cats as predators and factors in winter shortages of raptor prey.
The Wilson Bulletin, 86 (4): 384-396.
Wilson D.E., F.R. Cole, J.D. Nichols., R. Rudran y M.S. Foster. 1996. Measuring and
Monitoring Biological Diversity Standard Methods for Mammals. Smithsonian
Institution Press. Capítulo 6 pp. 409.
Yelo, N. D. y Calvo, J. F. 2004. Aproximación a la Distribución y Estatus de los Mamíferos
carnívoros en la Región de Murcia. Departamento de Ecología e Hidrología. Facultad de
Biología. Universidad de Murcia. Campus de Espinardo. 30100. Murcia. Galemys. 16(2):
21-37
Zar, J. 1984. Biostatistical Analyisis. Prentice Hall, NY.

53

View publication stats

También podría gustarte