Está en la página 1de 2

Reseña Histórica de la Independencia de Honduras

Por cerca de tres siglos Honduras fue parte de la Capitanía General de Guatemala, por lo
que su independencia, giró alrededor de los acontecimientos pro-independentistas en las
demás provincias. Luego de la ocupación de España por parte de los franceses, se
produjeron en Nicaragua, El Salvador y Guatemala (1811-1813) los primeros actos de
insurrección en favor de la independencia de Centroamérica. En Honduras, los españoles
recurrían a la perpetuidad en el poder con el propósito de ahogar la causa independentista.

Desde 1813 a hasta 1820, no se dieron en Centroamérica otros sucesos notables en relación
a la independencia. Fue hasta principios de 1821, cuando México a través del Plan de
Iguala declaró su independencia total de España el 24 de febrero. Este suceso, aceleró la
independencia de Centroamérica, la cual se consumó el 15 de septiembre de 1821 con una
declaración, la cual fue redactada por José Cecilio del Valle.

La euforia de la independencia duró muy poco, ya que en enero de 1822, por iniciativa de
los conservadores, y del emperador Agustín de Iturbide, las provincias unidas de
Centroamérica se unieron al imperio mexicano. Sin embargo, esta unión duró, hasta la
caída del mismo Iturbide en marzo de 1823.

En marzo de 1824, se reunió un congreso en Guatemala y se fundó la República Federal de


Centroamérica, compuesta por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y Costa Rica.
La nueva República tuvo una corta existencia, y después de varias guerras civiles, se
disolvió la Unión el 26 de octubre de 1838, y los cinco estados de la República se erigieron
en cinco estados independientes.

Algunos de los estados centroamericanos, intentaron varias veces la reconstitución de la


República Federal de Centro América. Pero estas tentativas fracasaron y costaron la vida a
varios de sus iniciadores. Un último intento se llevó a cabo, por influencia del Dr. Policarpo
Bonilla, Presidente de Honduras, se celebró un tratado con Nicaragua y El Salvador, según
el cual, las tres repúblicas constituyeron una federación bajo el nombre de República Mayor
de Centro América.

Pensamientos del General Francisco Morazán

1. Un pueblo que rompiendo las cadenas de la esclavitud, se arroja, digámoslo así, de


repente en el camino de la libertad, no puede marchar sin tropiezos por él, sino
buscando en la educación el cultivo de su inteligencia e instruyéndose en el
cumplimiento de sus deberes.
2. Declaro: que mi amor a Centroamérica muere conmigo. Éxito a la juventud, que es
llamada a dar vida a este país que dejo con sentimiento por quedar anarquizado, y
deseo que imiten mi ejemplo de morir con firmeza antes que dejarlo abandonado al
desorden en que desgraciadamente hoy se encuentra.
3. La grandeza de una patria no se mide por la extensión de su territorio sino por la
dignidad y honor de sus hijos.
4. La fortuna jamás protege a los que huyen de los peligros de la guerra para poder
disfrutar de las ventajas del triunfo. Morir hoy o mañana es lo mismo.
5. Jamás se pueden hacer obras con hombres forzados.

Biografía de Francisco Morazán

(Tegucigalpa, Honduras, 1792 - San José, Costa Rica, 1842) Militar y político hondureño,
último presidente de la República Federal de Centro América (1830-1838).

La unión centroamericana, formada por Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua y


Costa Rica, se había creado en 1823, bajo la presidencia del conservador Manuel José Arce.
Francisco Morazán inició por aquel entonces su carrera política en el Estado de Honduras,
bajo la protección del presidente Dionisio Herrera.

A raíz de la rebelión de Justo Milla, al cual derrotó, Francisco Morazán se convirtió en


presidente de Honduras (1827) y se erigió en líder de los liberales centroamericanos.
Cuando el presidente salvadoreño Mariano Prado lo llamó en su auxilio ante un ataque
guatemalteco, Morazán tomó San Salvador (1828) y luego Guatemala (1829), que era
además la capital federal. Manuel J. Arce y los principales dirigentes conservadores fueron
desterrados, mientras se instauraba un régimen liberal y Costa Rica abandonaba
temporalmente la federación (de 1829 a 1831).

Las elecciones de 1830 confirmaron a Francisco Morazán como presidente de la República


Federal de Centro América (triunfo que revalidó en las de 1834). Durante ese periodo
-conocido como la «Restauración»- puso en marcha reformas que se estrellaron contra
múltiples obstáculos: el particularismo de las provincias, las ambiciones de los militares, la
oposición de la Iglesia, las presiones internacionales, la bancarrota financiera, las críticas al
nepotismo y la corrupción del equipo gobernante.

En 1837 Rafael Carrera protagonizó una rebelión que tomó el poder en el Estado de
Guatemala; su éxito produjo estallidos similares en el resto de la federación. Al terminar el
segundo mandato de Morazán (1838) era tal la descomposición del sistema político que no
se celebraron elecciones para la presidencia y puede decirse que se disolvió la República
Federal de Centro América. Morazán fue elegido presidente de El Salvador (1839-40) y
lanzó desde allí un último intento contra Guatemala en 1840; fue derrotado y marchó al
exilio en Perú. En 1842 desembarcó en Costa Rica, donde tomó brevemente el poder; antes
de que pudiera iniciar la reconstrucción de la unidad centroamericana fue capturado y
fusilado.

También podría gustarte