Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Pedagógica Experimental Libertador

Instituto de Mejoramiento Profesional del Magisterio

Núcleo Bolívar – Centro Caroní

Área Académica – Educación Especial en el mundo

Educación Especial en el Mundo

Facilitadora: Participante:

Fuentes Janett Soto Carmen

CI. 20.503.657

Puerto Ordaz, febrero del 2021


INDICE

Introducción……………………………………………………………………………......3

Desarrollo

La Educación
Especial…………………………………………………………………….4

Evolución Histórica de la Educación Especial………………………………………4 -


5

Orígenes de la Educación Especial…………………………………………………...…


6

La era de la institucionalización………………………………………………………6 -
8

La era de la
Normalización………………………………………………………………..8

Conclusión………………………………………………………………………………….9

Bibliografía………………………………………………………………………………..10
INTRODUCCIÓN

Hoy en día la educación especial juegan un papel fundamental en todo el mundo,


ya que a través de los distintos mecanismo que se han implementado en todas
las instituciones educativas, en su mayoría se está cumpliendo la gran parte de
darle a los niños, niña, adolescentes, jóvenes y adultos con
cualquier discapacidad psíquica, físicas y motoras las nuevas herramientas para
que adquieran los conocimientos necesarios, y de la misma manera puedan
obtener una educación integral, de calidad donde no debe existir ni la inclusión,
ni discriminación alguna, ya sea por raza, género, sexo, discapacidad o cualquier
otra índole con que puede contar el ser humano.

El llamado informe Warnock en 1978 supone el paso definitivo a lo que hoy se


conoce como alumnos con necesidades educativas especiales, aquí queda
explícita la idea de que los fines de la educación son los mismos para todos los
niños y  niñas, cualesquiera sean los problemas con que se encuentren en sus
procesos de desarrollo y, en consecuencia, la educación queda configurada como
un continuo de esfuerzos para dar respuesta a las diversas necesidades
educativas de los alumnos para que estos puedan alcanzar los fines propuestos. A
partir de estos argumentos, en forma progresiva el objetivo de esta modalidad
educativa comienza a dar un giro en el sentido que no sólo se trata de optimizar
los avances en el desarrollo de la persona en función de su discapacidad, sino
también y especialmente de proporcionar un conjunto de apoyos y recursos que
han de implementarse en el sistema educativo regular para dar respuesta
educativa adecuada y favorecedora del máximo desarrollo global.
I La Educación Especial.

Es una rama de la Educación Básica que le brinda atención educativa con equidad
a niños y niñas con edad escolar con tienen necesidades educativas especiales
con o sin discapacidad o habilidades sobresalientes, de acuerdo a sus
condiciones, necesidades, intereses y potencialidades, su praxis se basa en el
enfoque de la educación inclusiva, que se puede entender como un conjunto de
procesos dirigidos a eliminar o minimizar las obstáculos que limitan el aprendizaje
y la participación de los estudiantes. Los obstáculos, al igual que los recursos para
reducirlas, se pueden encontrar en los elementos y estructuras del sistema
educativo, como en escuelas, en la comunidad, y en las políticas locales y
nacionales.

La inclusión es un desafío para la educación básica que establece encaminar la


práctica educativa en acciones dirigidas a incorporar al sistema educativo nacional
a niñas, niños y jóvenes que, por algún otro motivo de índole social, cultural, de
desigualdad de género o económica, no tienen acceso al sistema educativo y se
encuentran en riesgo de exclusión de los servicios educativos.

Para cumplir con su propósito, la Educación Especial ha de ofrecer:

 Procesos de asesoramiento y acompañamiento metodológico a los


profesores de educación básica.
 Atención y monitoreo a los alumnos.
 Orientación permanente a los padres.
 Difusión y sensibilización permanente a la comunidad.
II Evolución Histórica de la Educación Especial.

 En la Antigüedad los niños y niñas que eran deficientes o presentaban alguna
anomalía eran rechazados al punto de exterminarlos. Grecia era uno de los que
usaban este tipo de crueldades. En esta época la perspectiva que se tenía acerca
de estas personas era de endemoniados, poseídos o embrujados, que había que
hacer desaparecer.

Ya es en la Revolución Francesa donde se plantea, la educabilidad de estas


personas de forma discriminada, se dan las primeras experiencias educativas con
personas con déficit sensorial.

Desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX comienzan a cumplirse procesos
de diferenciación y se crean las categorías neurológicas. Se tienen las creencias
sobre el innatismo de las deficiencias y sus primeros cuestionamientos. El
innatismo es la teoría que explicaba que algunos conocimientos eran innatos que
la persona nace con ellos, en este caso se decía que los niños y niñas nacían con
esos problemas, que no eran adquiridos.

En este período se enfatiza la necesidad de un diagnóstico preciso y el de una


educación especializada, a cargo de profesores e instituciones especiales, se dan
los modelos del déficit ( se enfocaba en que la Educación Especial correspondía a
las pedagogías especiales adaptadas a los niños que mostraban alguna
discapacidad o algún hándicap claramente etiquetado, como la ceguera, sordera
las deficiencias físicas o psíquicas, entre otros), de asistencia y educación
agregada, así como el modelo eugenésico. Vigente en países nórdicos y USA, la
esterilización como sistema.

Desde mediados del siglo XX, se comienza hablar del modelo de las necesidades
educativas especiales y el modelo de la educación integrada popularizados por el
informe Warnock, elaborado por la secretaria de Educación del Reino Unido, la
novedad de este concepto radicaba en hacer énfasis en los apoyos y ayudas que
el alumno necesitaba. Se acentúa la responsabilidad de la escuela para ajustarse
a las características individuales.

En el siglo XXI se habla de la educación inclusiva esta se orienta a proporcionar


una formación polivalente con un fuerte núcleo de contenidos comunes para todo
el alumnado que se encuentra escolarizado en una misma institución escolar y a
su vez ofrece a cada alumno una enseñanza ajustada a sus necesidades, no para
compensar las carencias que pueda tener el sujeto, sino para potenciar las
posibilidades del sujeto y el respeto a su individualidad.

Desde este planteamiento, la escuela se pone al servicio del alumno, las


escuelas son para todos, lo que pone en evidencia la diversidad en las aulas. Este
es el reto de la escuela para todos: cómo se vive y se potencia la diversidad en la
escuela y si es posible una educación al servicio del desarrollo de la persona
(educación de calidad), desde la atención a la diversidad.

III Orígenes de la Educación Especial

 En sus orígenes La Educación Especial se impartía en forma accidental,


ocupada por la filantropía y la lástima. Se señalan como precursores de
la enseñanza del niño sordo a Pedro Ponce de León y Juan Bonet en el siglo X.
Luego en el siglo XIX se tienen reportes acerca de la creación de asilos para niños
anormales con una significativa orientación médica. Más adelante, en este mismo
siglo nacen las escuelas especiales para ciegos y retardados mentales,
principalmente en Europa Oriental y los Estados Unidos, culminando en la
proliferación de instituciones educativas para niños discapacitados alrededor del
mundo.

Posteriormente, surgen las primeras clases especiales paralelas a la educación


regular y se da inicio a la pedagogía diferencial ya en el siglo XX. En esta primera
etapa la Educación Especial se caracterizó por una concepción asistencial
institucionalizada, un enfoque clínico con énfasis en la deficiencia y
una actitud segregacionista por parte de la familia y la sociedad en general.
Existieron también dentro de la sociedad grupos que impulsaban el cambio e
hicieron aportes significativos al tratamiento de niños con necesidades especiales,
promoviendo la educación como medio fundamental de superación del ser
humano.

IV La era de la institucionalización

La educación especial en este periodo se destina a aquellas personas que


expresan un comportamiento diferente a la norma. Se considera necesario
conocer las causas de este comportamiento y proponer una atención para estos
sujetos. Una serie de motivos determinan este enfoque tales como:

 Cuando la sociedad empieza a observa una actuación diferente a lo normal,


se preocupa por buscar motivos explicativos a la actuación de estas
personas. Las razones que mejor justifican, son las médicas
considerándose a estas personas como enfermas. Llegando a la conclusión
de que deben ser cuidadas con tratamientos médicos, completados a veces
por programas educativos. Son programas que se plantean y consideran
curativos por lo que siempre se han desarrollado en instituciones
especializadas.
 Dicho planteamiento coincide en el tiempo con la revolución industrial, lo
que hace que las personas sean divididas por su productividad, motivo por
el cual se buscan soluciones de internamiento en centros para los
individuos que no pueden ser productivos a la sociedad; aunque la
sociedad considera que tiene el compromiso de curar, educar o atender
porque son miembros de su sociedad.
 Comienza el nacimiento y la proliferación de disciplinas científicas como :
la psicología evolutiva, la psicometría, la genética. Con ellas se da la
aparición de los test mentales con los que se llega a una clasificación del
sujeto y a conocer causas genéticas que distorsionan el desarrollo,
permitiendo establecer jerarquías de personas en función de su capacidad
mental. A partir de este momento podemos considerar que se acuña el
concepto de Educación Especial.
 . Se crean centros de educación especial, que acojan a los sujetos
conforme a lo que les une: su deficiencia; así, a principios de siglo XX
existen colegios de sordos, ciegos o deficientes mentales. Se preparan
profesores especialistas en las diferentes deficiencias: profesores de
pedagogía terapéutica. Se investiga en diferentes métodos y tratamientos
para las diferentes patologías (Brayle, Bobat, etc.).
 La organización escolar desde su posición clásica, recomienda la
agrupación de los alumnos en grupos homogéneos en función de las
capacidades y/o deficiencias, como medida para conseguir un mejor
rendimiento y eficacia en la enseñanza.

En este periodo se consiguen muchos avances en cuanto a la educación y


tratamiento de las personas con alguna dificultad. Comienza entendiendo la
educación especial como la atención médica o médico - educativa de la persona
con deficiencias para pasar a una gran especialización educativa en cada una de
las deficiencias; pero, a pesar de aportar una gran especialización en métodos y
programas educativos, su desarrollo expresa una educación segregada que parte
de la etiquetación de la persona. Se valora a la persona por lo que le falta o no
tiene y por su comparación en relación con la norma.

V La era de la Normalización

Dio paso a la integración considerándose como el proceso de


incorporación física y social de las personas que estaban segregadas y aisladas.
Esto trajo polémicas, por cuanto existía la tendencia generalizada a que las
personas con necesidades especiales se incorporaran a las escuelas sin respetar
sus diferencias.

Los padres se han ido involucrando activamente en la evaluación y en la revisión


de las necesidades educativas de sus hijos y cada vez muestran con
más interés su preferencia (limitada a ciertas condiciones) a que sus hijos se
eduquen en escuelas ordinarias.
La ampliación de servicios sociales y de salud ha contribuido a valorar mejor las
necesidades educativas especiales que permitan identificar los puntos fuertes y
los débiles de cada alumno con el fin de asegurarle la educación más apropiada
dentro de un amplio abanico de necesidades educativas especiales. En la
práctica, las buenas intenciones no siempre culminan en logros satisfactorios.

CONCLUSIÓN

 Tanto en Venezuela como en cualquier lugar del mundo, las persona con una
condición especial, ha venido siendo integrados a la sociedad, poco a poco donde
se ha dado la oportunidad de estudiar y trabajar en un ambiente acorde a su
condición, permitiéndosele ser integrados y desarrollarse como cualquier otro
individuo. 

Es a partir de la década de los 90 donde comienza a privilegiarse


la integración educativa en respuesta al derecho de equidad e igualdad de
oportunidades reconociendo la necesidad de impartir la enseñanza a los sujetos
con necesidades educativas especiales dentro del sistema común de educación.

En la actualidad se concibe la Educación Especial de manera dinámica, con un


enfoque ecológico centrando la atención en la propia persona, las situaciones
educativas que propician su desarrollo, los profesionales que intervienen y los
contextos escolares, familiares y comunitarios.
BIBLIOGRAFÍA

http://edu.jalisco.gob.mx/educacion-especial/que-es-la-educacion-especial

https://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n_especial.

 https://core.ac.uk/download/pdf/41585178.pdf.

 https://moporto.wordpress.com/la-educacion-especial/breve-historia/. 

También podría gustarte