Está en la página 1de 5

MITOLOGÍA Y LITERATURA

Mitología

Como mitología se denomina el conjunto de mitos propio de un pueblo o cultura. Los


mitos, por su parte, son narraciones protagonizadas por dioses, héroes o seres
fantásticos, que explican o dan sentido a determinados hechos o fenómenos. La palabra,
como tal, proviene del latín mythologĭa. En este sentido, está constituida por el conjunto
de relatos y creencias, relativamente cohesionados, con los cuales un pueblo se ha
explicado tradicionalmente a sí mismo su origen y la razón de ser de todo lo que le
rodea.

De allí se puede afirmar que la mitología conforma la cosmovisión o el sistema de


creencias de una cultura; como tal, se encuentran estrechamente relacionadas con las
religiones de las los pueblos primitivos. De hecho, tradicionalmente se ha dado el
nombre de mitologías al conjunto de narraciones de origen sagrado, han pasado a ser
tratados como discursos relativos a una cultura, una época o como un conjunto de
creencias de carácter imaginario.

Por otro lado, como mitología se conoce también la disciplina encargada del estudio
de los mitos. En este sentido, se dedica al estudio de las narraciones con las cuales los
pueblos antiguos se explicaban el origen de las cosas. La mitología, prevalece sin duda
como una creación colectiva y por lo tanto anónima. Sin embargo, estos universos
mitológicos han sido ocasionalmente, inspiración para artistas de diversa estirpe:
escritores de cuentos y novelas, pintores, músicos y cineastas.

Características de la mitología

1. Los relatos suelen ser sobre dioses, héroes, criaturas fantásticas y se habla sobre la
creación del mundo y el universo
2. Hay un Héroe que representa la idiosincrasia de su cultura
3. Los relatos se han transmitido de forma oral de generación en generación
4. Los mitos son parte del sistema de creencias de una cultura

Mitología Moderna.

Se refiere a personajes e imágenes que siguen siendo populares y en uso en la


escritura moderna, el entretenimiento y el pensamiento popular, que han ganado una
estatura mitológica o la naturaleza debido a tales obras. Este término se utiliza a
menudo para referirse a varias obras en la cultura popular, como los libros de
historietas, como los personajes dentro de ellos a menudo parecen emular a muchos de
los modelos de heroísmo y hechos que se encuentran en los antiguos sistemas
mitológicos y relatos.

Posteriormente, también puede contener las personas que han vivido en los últimos
tiempos, que pueden ser levantados a un estado que parece encajar los héroes o leyendas
de los antiguos mitos y puede incluir héroes populares también. En cuanto a, la
mitología moderna no religiosa normalmente mucha gente relaciona a la mitología con
culturas antiguas o religiones; no siempre es así.

En una mitología moderna basada en la novela popular decimonónica se apoya la ya


célebre Liga de los Caballeros Extraordinarios, ingeniosa propuesta del inefable Alan
Moore que ilustra con sutileza y complicidad su compatriota Kevin ONeil. Es una
revisitación de los clásicos de aventuras concebidos por Verne, Ridder Haggard, Conan
Doyle o H. G. Wells repleta de ingenio y no exenta de ironía.

Leyenda

Cabe destacar, que la leyenda es una narración sobre hechos sobrenaturales, naturales
o una mezcla de ambos que se transmite de generación en generación de forma oral o
escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso
verídico, lo que le confiere cierta singularidad. Lo ubica en un tiempo y lugar similar al
de los miembros de una comunidad, lo que aporta cierta, verosimilitud al relato.

De esta manera, se presentan elementos sobrenaturales como milagros, la presencia


de criaturas feéricas o de ultratumba, entre otras. Y estos sucesos se presentan como
reales, forman parte de la visión del mundo propia o emic de la comunidad en la que se
origina la leyenda. En su proceso de transmisión a través de la tradición oral, las
leyendas experimentan a menudo supresiones, añadidos o modificaciones culturales que
dan origen a todo un mundo lleno de variantes.

En este sentido, se define a la leyenda como un relato folclórico con bases históricas.
Típicamente, la leyenda es una narración tradicional corta de un solo episodio,
altamente ecotipificada, realizada de modo conversacional, que refleja una
representación psicológica simbólica de la creencia popular y de las experiencias
colectivas y que sirve de reafirmación de los valores comúnmente aceptados por el
grupo a cuya tradición pertenece.

Características

1. Una leyenda, a diferencia de un cuento o un mito, está ligada siempre a un elemento


preciso y se centra en la integración de este elemento en el mundo cotidiano o la historia
de la comunidad a la cual pertenece.
2. Contrariamente al cuento, que se sitúa dentro de un tiempo y un lugar, convenidos e
imaginarios, la leyenda se desarrolla habitualmente en un lugar y un tiempo preciso y
real, aunque aparecen en ellas elementos ficticios.
3. Como el mito, la leyenda es etiológica, es decir, tiene como tarea esencial dar
fundamento y explicación a una determinada cultura.
4. Su elemento central es un rasgo de la realidad, cuyo origen se pretende explicar.
5. Las leyendas se agrupan a menudo en ciclos alrededor de un personaje, como sucede
con los ciclos de leyendas en torno al Rey Arturo, Robin Hood, el Cid Campeador o
Bernardo del Carpio.
6. Las leyendas contienen casi siempre un núcleo histórico, ampliado en mayor o menor
grado con episodios imaginativos.
7. La aparición de los mismos puede depender de motivaciones involuntarias, como
errores, malas interpretaciones o exageraciones, o bien de la acción consciente de una o
más personas que, por razones interesadas o puramente estéticas, desarrollan el embrión
original.
8. Cuando una leyenda presenta elementos tomados de otras leyendas se habla de
«contaminación de la leyenda».

Diferencia entre mitos y leyenda


En cuanto, a los mitos son relatos sobre sobre seres sobrenaturales, como dioses o
monstruos, que sirven para explicar determinados hechos o fenómenos. Y las leyendas,
en cambio, son relatos de sucesos maravillosos o imaginarios encuadrados en cierto
momento histórico. Sin embargo, la leyenda y el mito tienen, ciertas similitudes: ambos
han pasado de generación a generación por medio de la trasmisión oral o escrita, ambos
son relatos que buscar explicar un evento o fenómeno que resulta enigmático o
misterioso.
Una de las diferencias más identificables a partir de las definiciones dadas es en qué
se basa cada tipo de historia. La leyenda está basada en un suceso histórico real sujeto a
la observación directa que posteriormente se va enriqueciendo y deformando con el
tiempo. El mito, sin embargo, es una elaboración ficticia creada directamente desde la
fantasía a partir de analogías entre lo real y elementos simbólicos

Mitología Griega

Es el conjunto de mitos y leyendas pertenecientes a los antiguos griegos que tratan de


sus dioses y héroes, la naturaleza del mundo, los orígenes y el significado de sus propios
cultos y prácticas rituales. Formaban parte de la religión de la Antigua Grecia. Los
investigadores modernos recurren a los mitos y los estudian en un intento por arrojar luz
sobre las instituciones religiosas y políticas de la antigua Grecia y su civilización, así
como para entender mejor la naturaleza de la propia creación de los mitos.

Por supuesto, la mitología griega aparece explícitamente en una extensa colección de


relatos e implícitamente en artes figurativas tales como cerámica pintada y ofrendas
votivas. Los mitos griegos intentan explicar los orígenes del mundo y detallan las vidas
y aventuras de una amplia variedad de dioses, héroes y otras criaturas mitológicas. Estos
relatos fueron originalmente difundidos en una tradición poética oral, si bien
actualmente los mitos se conocen principalmente gracias a la literatura griega.

Consecutivamente, las fuentes literarias más antiguas conocidas, los poemas épicos
de la Ilíada y la Odisea, se centran en los sucesos en torno a la guerra de Troya. Dos
poemas del casi contemporáneo de Homero, Hesíodo, la Teogonía y los Trabajos y días,
contienen relatos sobre la génesis del mundo, la sucesión de gobernantes divinos y
épocas humanas y el origen de las tragedias humanas y las costumbres sacrificiales.
También se conservaron mitos en los himnos homéricos, en fragmentos de poesía épica
del ciclo troyano, en poemas líricos, en las obras de los dramaturgos del siglo V a. C.,
en escritos de los investigadores y poetas del período helenístico y en textos de la época
del Imperio romano de autores como Plutarco y Pausanias.

Desde este enfoque, los hallazgos arqueológicos suponen una importante fuente de
detalles sobre la mitología griega, con dioses y héroes presentes prominentemente en la
decoración de muchos objetos. También, los diseños geométricos sobre cerámica del
siglo VIII a. C. representan escenas del ciclo troyano, así como aventuras de Heracles.
En los subsiguientes periodos arcaico, clásico y helenístico aparecen escenas
mitológicas homéricas y de otras varias fuentes para complementar la evidencia literaria
existente.

Por lo que, la mitología griega ha ejercido una amplia influencia sobre la cultura, el
arte y la literatura de la civilización occidental y sigue siendo parte del patrimonio y
lenguaje cultural occidentales. Poetas y artistas han hallado inspiración en ella desde las
épocas antiguas hasta la actualidad y han descubierto significado y relevancia
contemporáneos en los temas mitológicos clásicos.

Literatura.

La literatura se refiere a la literatura escrita en griego antiguo, a partir de las obras


más antiguas, hasta aproximadamente el siglo V. La literatura griega da comienzo más o
menos entre el año 800 A.C.. Hay cuatro grandes períodos de la literatura griega:
preclásico, clásico, helenístico-romana y bizantinas. De estas las obras las más
significativas que se produjeron durante las épocas preclásica y clásica. Se conoce,
como aquella literatura escrita en Grecia y empleando para ello su lengua, sus
tradiciones y sus formas de pensamiento.

Sin embargo, este término a menudo se utiliza como sinónimo de las formas de
representación poética de la antigüedad helénica, es decir, de la Antigua Grecia o Grecia
Clásica (antes del año 300 a. C.), ya que éstas fueron muy influyentes en la formación
del pensamiento artístico occidental. Muchos de sus grandes nombres perduran y son
leídos hoy en día.

Esta literatura antigua vendría a ser fundamento del concepto actual de literatura y
bellas artes, dado que sus obras y logros se transmitieron a la cultura latina y romana, y
luego se mantuvieron durante siglos como un referente importante en materia artística
occidental, a pesar de que sus motivos eran los propios de su religión y sus tradiciones
específicas.

También podría gustarte