Está en la página 1de 31

MAMOGRAFO O MASTOGRAFO

JUAN SEBASTIAN MUÑOZ PARDO


NICOLAS SANCHEZ ALVAREZ

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERIA
TECNICO EN ELECTROMEDICINA
INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA BIOMEDICA
BOGOTA, D. C.
2017

1
MAMOGRAFO O MASTOGRAFO

JUAN SEBASTIAN MUÑOZ PARDO


NICOLAS SANCHEZ ALVAREZ

MONOGRAFIA

OLMAN JESUS ZAPATA FLOREZ


Bioingeniería, Especialista, Magíster en Educación Ambiental y Desarrollo
Sostenible

UNIVERSIDAD ECCI
FACULTAD DE INGENIERIA
TECNICO EN ELECTROMEDICINA
INTRODUCCION A LA TECNOLOGIA BIOMEDICA
BOGOTA, D. C.
2017

2
TABLA DE CONTENIDO

pág.
1 INTRODUCCION.....................................................................................................................8
2 JUSTIFICACION...................................................................................................................10
3 OBJETIVOS...........................................................................................................................11
3.1 OBJETIVO GENERAL.................................................................................................11
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS.......................................................................................11
4 MARCO DE REFERENCIA.................................................................................................12
4.1 MARCO HISTORICO....................................................................................................12
4.2 MARCO TECNICO........................................................................................................14
4.2.1 Mamografo analógico.........................................................................................15
4.2.2 Mamografo Digital...............................................................................................15
4.2.3 Tomosíntesis........................................................................................................16
4.3 MARCO CONCEPTUAL..............................................................................................16
4.3.1 Mamografo............................................................................................................16
4.3.2 Falsos Negativos.................................................................................................17
4.4 MARCO TECNOLOGICO............................................................................................17
4.5 MARCO LEGAL............................................................................................................18
4.5.1 Normatividad Mamografo..................................................................................18
4.5.2 Clasificación Por Riesgo....................................................................................27
5 METODOLOGIA....................................................................................................................28
5.1 REVISION LITERARIA.................................................................................................28
5.2 CLASIFICACION DE DATOS.....................................................................................28
5.3 ORGANIZACIÓN DE DATOS.....................................................................................28
6 CONCLUSIONES..................................................................................................................29
7 RECOMENDACIONES.........................................................................................................29

3
LISTA DE FIGURAS

Pag.
Imagen 1: Primer Mamografo
7
Imagen 2: Historia del Mamografo
8
Imagen 3: Composición del Mamografo
9
Imagen 4: Composición del Mamografo Analógico
10
Imagen 5: Composición del Mamografo Digital
10
Imagen 6: Tomosíntesis
11

4
GLOSARIO

 Patología: Parte de la medicina que estudia los trastornos anatómicos y


fisiológicos de los tejidos y los órganos enfermos, así como los síntomas y
signos a través de los cuales se manifiestan las enfermedades y las causas
que las producen
 Cáncer: Tumor maligno, duro o ulceroso, que tiende a invadir y destruir los
tejidos orgánicos circundantes.
 Glándula mamaria: son los órganos que, en todos los mamíferos, producen
leche para alimentar a las crías o hijos durante los primeros meses o
semanas de vida. Estas glándulas exocrinas son glándulas sudoríparas
dilatadas.
 Rayos x: Radiación electromagnética que atraviesa cuerpos opacos a la luz
ordinaria, con mayor o menor facilidad, según sea la materia de que estos
están formados, produciendo detrás de ellos y en superficies
convenientemente preparadas, imágenes o impresiones, que se utilizan
entre otros fines para la exploración médica.
 Diagnóstico: son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio,
evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto.
 Radiodiagnóstico: Conjunto de técnicas radiológicas cuya finalidad es
establecer un diagnóstico.
 Placas radiográficas: o película radiográfica es una lámina de poliéster
teñida de verde, cubierta por ambos lados con una emulsión sensible a los
rayos y la luz. Se usa para definir imágenes generadas por los rayos x.
 Anatomía: Ciencia que estudia la estructura, forma y relaciones de las
diferentes partes del cuerpo de los seres vivos.
 Mamografía: Exploración radiográfica de las mamas de una mujer.
Efectuado por el equipo llamado mamo grafo
 Molibdeno: Elemento químico de número atómico 42, masa atómica 95,94 y
símbolo Mo; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color
blanco, duro y maleable y propiedades químicas similares a las del cromo;
no existe libre en la naturaleza y es un oligoelemento importante del suelo,
donde contribuye al crecimiento de las plantas; se usa principalmente en
aleaciones con acero pues tiene un punto de fusión muy elevado y una gran
resistencia a la corrosión.
 Senographe: o sonógrafo, sinónimo de mamo grafo
 Estereotaxia: es la biopsia de mama estereostática utiliza la mamografía
(un tipo específico de toma de imágenes del seno usando rayos X de baja
dosis) para ayudar a localizar una anormalidad en el seno y extirpar una
muestra de tejido para su examen bajo el microscopio.

5
 Tumores: Un tumor es cualquier alteración de los tejidos que produzca un
aumento de volumen. Es un agrandamiento anormal de una parte del
cuerpo que aparece, por lo tanto, hinchada o distendida. El tumor, junto con
el rubor, el dolor y el calor, forman la tétrada clásica de
los síntomas y signos de la inflamación.

 Equipo Biomédico: Cualquier instrumento, aparato, implemento, máquina,


reactivo o calibrador in vitro, aplicativo informático, material u otro artículo
similar o relacionado, previsto por el fabricante para ser empleado en seres
humanos, solo o en combinación, para uno o más de los siguientes
propósitos específicos

 Mamas: El término científico mama se emplea para designar la región


anterosuperior lateral del tronco femenino humano, de otros primates y de
otros mamíferos como la elefanta, y de la región antero caudal
sobreexpuesta a la pelvis para otras especies de mamíferos, y abarca, en
todos los mamíferos, el contenido de la glándula mamaria y los conductos
galactóforos empleados para la lactancia.
 AOP: La Programación Orientada a Aspectos o POA (en inglés: aspect-
oriented programming) es un paradigma de programación relativamente
reciente cuya intención es permitir una adecuada modularización de las
aplicaciones y posibilitar una mejor separación de responsabilidades
(Obligación o correspondencia de hacer algo).
 CCD: Un dispositivo de carga acoplada (en inglés charge-coupled device,
conocido también como CCD) es un circuito integrado que contiene un
número determinado de condensadores enlazados o acoplados. Bajo el
control de un circuito interno, cada condensador puede transferir su carga
eléctrica a uno o a varios de los condensadores que estén a su lado en el
circuito impreso.
 Molibdeno: Elemento químico de número atómico 42, masa atómica 95,94 y
símbolo Mo; es un metal del grupo de los elementos de transición, de color
blanco, duro y maleable y propiedades químicas similares a las del cromo;
no existe libre en la naturaleza y es un oligoelemento importante del suelo,
donde contribuye al crecimiento de las plantas; se usa principalmente en
aleaciones con acero pues tiene un punto de fusión muy elevado y una gran
resistencia a la corrosión.

6
RESUMEN

El presente trabajo se llevó a cabo una investigación centrada en el equipo


biomédico mamografo o mastografo donde se representa, y se da a conocer este
equipo, su funcionamiento y como este es de vital importancia, a la hora de
observar, analizar, realizar un examen completo de la mama, y también en el
sentido de que esté operando como es debido con controles, mantenimiento
adecuado , sus partes de las que está compuesto este equipó, como su historia
de cómo este fue creado, que al tiempo también fue evolucionando y junto con
este la tecnología que se ha ido innovando e incorporando al equipó para así
garantizar su efectividad en la detección de anormalidades en la glándula
mamaria.
Desde que se implementó este novedoso equipo que lo conllevo este tipo de
examen (mamografía), el cual se desarrolló debido a la creciente necesidad de no
solo prestar atención, sino de examinar con mas a profundidad está determinada
área el cual se le descubrieron patologías que ponen en riesgo tanto la vida de
quien padezca alguna de estas, y así llevando a cabo mejoras a este tan
importante equipo durante su evolución el cual cabe destacar algunos como: 1965
dando a luz el comienzo de este equipo con el primer ánodo/filtro de molibdeno
para imagen de la mama, 1966 primera unidad dedicada a la mamografía (el
senographe), 1987 primer localizador 3d para estereotaxia, así yendo
incorporando tecnología más sofistica da hasta el día de hoy como lo es el primer
producto de mamografía 3D y digital. Y esto dio lugar a la adopción de un sistema
digital que permite desacoplar las funciones de adquisición, visualización y archivo
de imágenes. Además posibilita la incorporación de nuevas aplicaciones tales
como la detección asistida por computadora (CAD) y la Tomosíntesis. Teniendo en
cuenta, algo que caracteriza este equipo es la mejora en el porcentaje de la
capacidad de los médicos de detectar los tumores pequeños que pueden con
llevar grandes consecuencias, y gracias a las imágenes con gran precisión de las
mamas. Cuando los tumores son pequeños, la mujer tiene mayores opciones de
tratamiento y es mayor la posibilidad de cura. Pero siempre existe una leve
probabilidad de tener cáncer como consecuencia de la exposición excesiva a la
radiación
Palabras Clave: Equipo Biomédico, Patología, Mamas, Digital, Médicos, Cáncer,
Tumores, Molibdeno

7
1 INTRODUCCION

Esta investigación fue llevada a cabo con la ayuda de información de artículos,


páginas y demás encontradas mayormente por la internet, ya que es fue nuestra
herramienta más usada durante la investigación, todo esto para demostrar la
importancia de este tan importante equipo de diagnóstico centrado en esta área
que están sensible y complicada de realizar un una imagen anatómica precisa.
Esto nos lleva con la creación de los primeros mamógrafos en el diagnóstico de
las enfermedades de la mama aumentó su detección. Hasta muy recientemente,
las imágenes de rayos x se almacenaban en la forma de grandes placas
radiográficas especializadas para este procedimiento. Hoy en día, la mayoría de
las imágenes son archivos digitales que se almacenan electrónicamente. Estas
imágenes almacenadas son de fácil acceso y a menudo se comparan con las
imágenes actuales de rayos x para el diagnóstico y la administración de
enfermedades.
En la mamografía convencional digital con film, un tubo de rayos x estacionario o
inmóvil captura una imagen desde el costado y una imagen desde arriba del seno
comprimido. En la Tomosíntesis, el tubo de rayos X se desplaza siguiendo una
trayectoria en arco sobre el seno, capturando múltiples imágenes desde diferentes
ángulos. Actualmente, la alta tasa de supervivencia por cáncer de mama se apoya
en su pilar fundamental: el diagnóstico preventivo.
Para garantizar los resultados obtenidos de un examen debe de ser realizado por
un personal especialmente formado y dedicado al control y desarrollo de dicho
equipo, resulta evidente que todo el personal de un Servicio de Radiodiagnóstico
debería estar familiarizado con la detección de artefactos, errores y/o defectos en
las imágenes radiológicas. Todo ello para encontrarse en disposición de realizar la
búsqueda de las causas de esos errores y su corrección inmediata, para mantener
un nivel de calidad de la imagen. En buena medida, todo lo anterior supone una
disminución significativa de la tasa de repetición de parte de las imágenes
obtenidas y la disminución de la repetición de exploraciones, disminución de la
exposición a radiaciones ionizantes de los pacientes
Debido a lo anterior la imagen digital está reemplazando a la imagen convencional
en general, y lo mismo sucede en mamografía. La información está rápidamente
disponible en pantalla de ordenador para diagnosticar, se la puede transmitir vía
electrónica a otros médicos y también se pueden imprimir las imágenes en
película si fuera necesario. Almacenar las imágenes es más fácil y requiere menos
espacio. La imagen digital también puede contribuir a reducir la dosis a las
pacientes, ya que se puede reducir el número de estudios repetidos. Los equipos
digitales son más ergonómicos, lo que facilita su manejo a los operadores. Sin

8
embargo, también permiten que se tomen imágenes de una calidad mayor que la
necesaria, como en otras muchas técnicas de imagen digital, y esto puede hacer
que se incremente la dosis (de radiación ionizante) a la paciente sin aportar
información adicional para el diagnóstico. Mientras que la mamografía es la mejor
herramienta de exploración del cáncer de mamas actualmente disponible, los
mamo gramas no detectan todos los tipos de cáncer tanto como malformaciones o
lesiones en la mama. La investigación se está realizando en base a una variedad
de técnicas de imágenes mamarias que pueden contribuir a la detección temprana
del cáncer de mamas y mejorar la exactitud para distinguir entre las condiciones
mamarias no cancerosas y los cánceres de mamas.

9
2 JUSTIFICACION

Nuestro estudio acerca del equipo biomédico (Mamografo), nos permitirá distinguir
y definir con claridad de que se constituye el equipo como son sus componentes
los cuales está formado como pueden ser los tubos de rayos x, el soporte de
placas junto la parrilla móvil (para los análogos) y el procesador de imágenes
(para los digitales y los de tomosintesis) además de todo los tipos de tecnologías
utilizadas para la construcción de este equipo tan importante, también
aprenderemos toda su composición tanto la parte electrónica como la parte
mecánica que tiene todo equipo biomédico, asimismo aprenderemos cuáles son
sus funciones más importantes, la manera de leer la radiografía, saber identificar
las pequeñas calcificaciones para que en el futuro no se cometan errores por un
mal diagnóstico, y como se utiliza cada una de estas en el ámbito médico además
saber la importancia de este equipo junto con su historia a través de los años,
como fue evolucionando desde ser un equipo biomédico de gran volumen que no
permitía tomar buenas capturas a causa de su mala resolución y que era muy
incómodo de transportar avanzo a un equipo biomédico mucho más prácticos y en
ciertos aspectos como pueden ser la movilización a los hospitales y a los
mantenimientos pertinentes y preventivos además estos avances permitieron que
el equipo dejara de necesitar un película negra para poder visualizar la imagen
radiográfica para pasar a un sistema digital que permite mandar las imágenes por
el correo evitando las largar filas y posibles molestias para poder reclamar estas
imágenes radiográficas, junto con aportes importantes hechos por personajes,
hasta hoy en día las ultimas mejoras tecnológicas hechas por biomédicos, para un
mejor, más eficaz funcionamiento, y otras áreas que les interese mejorar un
equipo como el Mamografo.
Para también dar a entender la importancia que ha obtenido este equipo durante
su evolución, tanto como para el diagnóstico como la prevención y cuidado de esta
área tan sensible que es la del tejido de la glándula mamaria, así evitando posibles
enfermedades, que puedan ser bastante dificultades de curar en futuro ya que el
cáncer de mamas al ser un cáncer si se deja avanzar después se volverá un
problemas bastante serios y muy difíciles de tratar a veces llegando a un punto
que será potencialmente incurable.

10
3 OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

 Aprender más sobre el funcionamiento del mamografo, sus componentes,


sus materiales con el cual fue creado y los tipos de tecnologías utilizadas
para la creación del mamografo junto a su historia y su avance tecnológico
conforma avanza el tiempo
3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3.2.1 Conocer más sobre el mamografo, sus componentes internos y sobre los
campos importantes que ayudaron a crearlo
3.2.2 Averiguar sobre la historia del mamo grafo para conocer más sobre su
pasado
3.2.3 Investigar sobre los avances tecnológicos del mamografo y la diferencia del
antiguo al reciente

11
4 MARCO DE REFERENCIA

4.1 MARCO HISTORICO


El primer mamografo fue creado en la década del 60 por Lazlo Tabar el cual
fue utilizado por una compañía de seguros de Nueva York en el que durante 4
años se hicieron mamografías y examen físico de 31.000 mujeres
supuestamente sanas cuando se observaron los resultados se dieron cuenta
de que al menos el 30% de las mujeres padecía cáncer de mama y esta vez
fue la primera vez que se disminuyó la mortalidad de esta enfermedad y esto
también fue probado en diferentes partes del mundo disminuyendo
drásticamente la mortalidad de esta enfermedad y además los doctores
recomendaban que las mujeres se estuvieran haciendo mamografías
constantemente en este tiempo los mamo grafos estuvieron avanzando
tecnológicamente los cuales fueron parecidos a los de la fotografía,
inicialmente estaba formada por un tubo de molibdeno, una plataforma donde
se apoyaban una película envuelta en carbón y la mama, que luego era
comprimida por el tubo de rayos entre los años 70 y 90 se logró mejorar para
reducir las dosis de radiación y además mejorar la calidad de las imágenes.
 En 1949 Raúl Leborgne de Uruguay describe la presencia de micro
calcificaciones en el 30% de los canceres de mama. Reconoce la
importancia de la compresión para aumentar la calidad de la imagen, con
conos de compresión en áreas de interés y en 1951 describe la diferencia
entre las calcificaciones benignas y malignas.
 En 1960 Robert L. Egan describe el alto miliamperage –bajo kilo voltaje
usando películas industriales y en 1963 el Cáncer Control Program del
servicio público de enfermedad de EEUU, informa de la utilidad y la
reproductividad de la mamografía.
 En 1965 Charles Gros (Estrasburgo) junto con CGR diseña el primer
prototipo de senógrafo con ánodo de molibdeno.
 En 1963-1966 el Health Insurance Plan (HIP) patrocina en Nueva York el
primer screening.
 En 1981-1982 empieza el screening de cáncer de mama en Suecia
 En 1991, el Instituto Nacional de Cáncer de Estados Unidos patrocino un
panel de expertos para revisar el desarrollo de nuevas tecnologías para la
detección precoz del CA de mama.
 En 1995 se desarrolló el primer prototipo de mamógrafo digital.
 En enero de 2000, General Electric fue el primer fabricante en ser aprobado
por la (FDA), con el senógrafo 2000D; seguido por Fischer Imaging.

12
Imagen 1

Fuente: http://docplayer.es/docs-images/40/12211420/images/page_13.jpg
Imagen 2

Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/proteccionradiologicaenmamografiafilmymamogra

13
fiadigital-130721195811-phpapp02/95/proteccion-radiologica-en mamografia-film-
y-mamografia-digital-10-638.jpg?cb=1374436834
4.2 MARCO TECNICO

El masto grafo o mamo grafo es equipo de rayos X que consiste de un generador


de corriente y una columna con un brazo giratorio para poder obtener las distintas
proyecciones radiográficas, con un tubo de rayos X, un compresor y un receptor
de imagen. El masto grafo debe de ser capaz de producir una imagen en una
pantalla en la cual que identifique las estructuras de la glándula mamaria (vasos
sanguíneos, tejido glandular, grasa etc.…) para así poder visualizar y detectar
fases tempranas de lesiones que presentan únicamente este órgano.
Imagen 3

Fuente: http://2.bp.blogspot.com/-
1IQxMPzfP54/UdGsdTDzzGI/AAAAAAAABjw/udhGJvoa9ms/s640/equipoMamoCo
nv.png

14
Hay tres tipos de mamo grafo:
4.2.1 Mamografo analógico. Imagen 4
Este es el mamo grafo convencional, el
cual emplea una película radiográfica en la
que se forma una imagen latente que es
hecha visible mediante un proceso
químico. En el encontramos el tubo de
rayos X, este tiene un giro de 90° para
angular las posiciones en la toma de
proyecciones céfalo – caudal y medio
lateral oblicua. Es el método tradicional
empleado para la detección de canceres
pequeños en los senos.

Fuente:https://image.slidesharecdn.com/mamografoomastografo-130830194906-
phpapp01-150312141626-conversion-gate01/95/mamografo-san-pc-6-638.jpg?
cb=1426170022
4.2.2 Mamografo Digital
Imagen 5
Este sigue el mismo principio de la
mamografía análoga, sólo que en este se
incorpora los chasis con una pantalla de
fosforo con lectura digital, el cual permite
obtener una imagen digitalizada de las
mamas que es procesada en una
computadora y así verlas y analizarlas en
monitores especiales de alta resolución
también pueden imprimirse. Tambien
consta de un tubo de rayos X con un giro
de 90°.

15
4.2.3 Tomosíntesis
Imagen 6
El equipo es un mamó grafo digital directo, pero el tubo
de rayos X se desplaza sobre la mama 15° efectuando
15 micro disparos que generan cortes de 1mm de la
mama, las sintetiza y reconstruye el tejido 3D
(tridimensional) evitando la superposición de tejido.
Después hace una toma de una imagen directa.
 Supera las limitaciones de la mamografía.
 Detección de lesiones muy sutiles.
 Mejora la sensibilidad.
 Complementa la mamografía digital.
Fuente:
https://image.slidesharecdn.com/tomosintesispower-
140707220352-phpapp02/95/tomosntesis-de-mama-3-638.jpg?cb=1404771122
4.3 MARCO CONCEPTUAL
4.3.1 Mamografo
Es un equipo de rayos X que consta de un generador de corriente y una columna
con un brazo giratorio para poder obtener las distintas proyecciones radiográficas,
con un tubo de rayos X, un compresor y un receptor de imagen. El mastografo
debe de ser capaz de producir una imagen que identifique las estructuras de la
glándula mamaria (vasos sanguíneos, tejido glandular, grasa etc.) para sí poder
visualizar y detectar fases tempranas de lesiones que puedan suponer una
neoplasia.
3.3.2 Mamografía
La mamografía o mastografía consiste en una exploración diagnóstica de imagen
por rayos X de la glándula mamaria, mediante aparatos
denominados mamógrafos (en dosis de alrededor de 0,7 mSv). Estos aparatos
disponen de tubos de emisión de rayos X especialmente adaptados para
conseguir la mayor resolución posible en la visualización de las estructuras
fibroepiteliales internas de la glándula mamaria.

16
4.3.2 Falsos Negativos
La mamografía da falso negativo (no hay cáncer) al menos de un 10 %. Esto es
parcialmente debido al oscurecimiento por tejidos densos, o muy densos que
ocultan el cáncer, y a que la apariencia del cáncer en mamogramas tiene un gran
solapeo con la apariencia de tejidos normales .
4.3.3 Pasos para realizar la mamografía

 El procedimiento consiste en una compresión de la mama entre dos piezas


de plástico para aumentar la cantidad de tejido mamario que se expone a
los rayos X.

 La mama será colocada en una plataforma especial y comprimida con una


paleta.

 Cada mama se explora con dos proyecciones: de arriba hacia abajo y del
lado externo al interno

 Aplanar el grosor de la mama de manera que todos los tejidos puedan


visualizarse.

 Se debe mantener la mama firme con el fin de minimizar lo que se vea


borroso en la imagen a causa del movimiento.

 Las radiografías son obtenidas por personal especialmente cualificado. Se


coloca la mama en un soporte perpendicular al tubo de rayos a
continuación se realiza una compresión sobre la misma, el haz de rayos
atraviesa la mama y la imagen de la misma se imprime en una película o es
enviada a un monitor para su valoración por el médico.

 El proceso de examen tomará aproximadamente 20 minutos.

4.4 MARCO TECNOLOGICO


La capacidad de identificación de lesiones de mínima dimensión ha preconizado la
utilización de la mamografía en revisiones sistemáticas para detectar tumores
antes de que puedan ser palpables y clínicamente manifiestos. Este diagnóstico,
efectuado en una fase muy precoz de la enfermedad, suele asociarse a un mejor
pronóstico de curación, así como a la necesidad de una menor agresividad del
tratamiento para el control del cáncer.
Últimamente ha entrado en el mercado un nuevo tipo de mamógrafos, los cuales
adquieren imágenes mientras el tubo de rayos gira. Esto provoca una

17
reconstrucción tridimensional aproximada de la mama, pudiendo distinguir
lesiones superpuestas que en una mamografía convencional además de imágenes
más claras. Las consecuencias derivadas de este novedoso sistema (tomo
síntesis), es un número menor de repeticiones de mamografías, así como de
reducción de biopsias, lo que conlleva un diagnóstico más eficaz de la paciente.
Existen estudios clínicos donde se detectaron menos casos de falsos positivos con
3D que con 2D.

4.5 MARCO LEGAL


4.5.1 NORMATIVIDAD MAMOGRAFO
4.5.1.1 Normas internacionales
 ISO/ASTM 51204:2002 - Practice for dosimetry in gamma irradiation facilities for
food processing.
 ISO/ASTM 51205:2002 - Practice for use of a ceric-cerous sulfate dosimetry
system.
 ISO/ASTM 51261:2002 - Guide for selection and calibration of dosimetry systems
for radiation processing.
 ISO/ASTM 51275:2002 - Practice for use of a radiochromic film dosimetry
system.
 ISO/ASTM 51276:2002 - Practice for use of a polymethylmethacrylate dosimetry
system.
 ISO/ASTM 51310:2002 - Practice for use of a radiochromic optical waveguide
dosimetry system.
 ISO/ASTM 51400:2002 - Practice for characterization and performance of a high-
dose radiation dosimetry calibration laboratory.
 ISO/ASTM 51401:2002 - Practice for use of a dichromate dosimetry system.
 ISO/ASTM 51431:2002 - Practice for dosimetry in electron and bremsstrahlung
irradiation facilities for food processing.
 ISO/ASTM 51538:2002 - Practice for use of the ethanol-chlorobenzene dosimetry
system.
 ISO/ASTM 51539:2002 - Guide for use of radiation-sensitive indicators.
 ISO/ASTM 51540:2002 - Practice for use of a radiochromic liquid dosimetry
system.

18
 ISO/ASTM 51607:2002 - Practice for use of the alanine-EPR dosimetry system.
 ISO/ASTM 51608:2002 - Practice for dosimetry in an X-ray (bremsstrahlung)
facility for radiation processing.
 ISO/ASTM 51631:2002 - Practice for use of calorimetric dosimetry systems for
electron beam dose measurements and dosimeter calibrations.
 ISO/ASTM 51649:2002 - Practice for dosimetry in an electron-beam facility for
radiation processing at energies between 300 keV and 25 MeV
 ISO/ASTM 51650:2002 - Practice for use of cellulose acetate dosimetry system.
[130]
 ISO/ASTM 51702:2002 - Practice for dosimetry in a gamma irradiation facility for
radiation processing.
 ISO/ASTM 51707:2002 - Guide for estimating uncertainties in dosimetry for
radiation processing
 ISO/ASTM 51818:2002 - Practice for dosimetry in an electron-beam facility for
radiation processing at energies between 80 keV and 300 keV. [130]
 ISO/ASTM 51900:2002 - Guide for dosimetry in radiation research on food and
agricultural products.
 ISO/ASTM 51939:2002 - Practice for blood irradiation dosimetry. [130]
 ISO/ASTM 51940:2002 - Guide for dosimetry for irradiation of insects for sterile
release programs.
 ISO/ASTM 51956:2002 - Practice for use of thermoluminescence-dosimetry
(TLD) systems for radiation processing.
 REAL DECRETO 2071/1995 de 22 de diciembre, por el que se establecen los
criterios de calidad en radiodiagnóstico.
 El Real Decreto 1132/1990 de 14 de septiembre, por el que se establece
medidas fundamentales de protección radiológica de las personas sometidas a
exámenes y tratamientos médicos.
 Real Decreto 1891/1991 de 30 de diciembre, sobre instalación y utilización de
aparatos de rayos X con fines de diagnóstico médico, incorporan al ordenamiento
jurídico español tanto la Directiva del Consejo 84/466/EURATOM, sobre
protección radiológica del paciente, como algunos aspectos de las Directivas
80/836/EURATOM y 84/467/EURATOM, sobre protección radiológica de la
población y los trabajadores.

19
 Ley 25/1964 sobre Energía Nuclear.
1er instrumento que recoge los principios fundamentales sobre el uso pacífico de
la EN y protección contra el peligro de las RI, los desarrolla y amplía para
contribuir al fomento de sus aplicaciones pacíficas. Está estructurada en 15
capítulos y su objetivo es:
a) Fomentar el desarrollo de las aplicaciones pacíficas de la EN.
b) Proteger la vida, salud contra la EN y de los efectos nocivos de las RI
c) Regular la aplicación en el territorio nacional de los compromisos
internacionales suscritos por España.
 Ministerio de Industria y Energía: tramitación de las autorizaciones
administrativas requeridas a las instalaciones nucleares y radioactivas.
 Ministerio de Industria y Energía: tramitación de las autorizaciones
administrativas requeridas a las instalaciones nucleares y radioactivas.
 Las medidas de seguridad y protección contra las RI se desarrollan en el
Reglamento sobre Protección Sanitaria contra RI.
 La ley establece que el titular de toda actividad que origine daños está obligado a
establecer una póliza de seguros.
 La ley contempla delitos y penas derivados del mal uso de las radiaciones.
 Ley 15/1980 sobre la Creación del CSN.
 RD 1891/1991: Instalación y utilización de aparatos de Rayos X con fines
diagnóstico clínico.
 Directiva 96/29/EURATOM/1996: Normas básicas relativas a la protección
sanitaria de los trabajadores y la población a RI.
 RD 1836/1999: Reglamento sobre instalaciones nucleares y radioactivas. Regula
el régimen de autorizaciones administrativas para instalaciones nucleares y
radioactivas. Todas las instalaciones autorizadas serán objeto de inscripción en el
―Registro de Instalaciones Radioactivas‖ adscrito a la Dir. Gen de la Eª.
• Las CCAA comunicarán al MIE las autorizaciones otorgadas (1 vez al mes).
Regula el régimen acreditacional del personal, de las obligaciones de los titulares
de dichas instalaciones y de las actividades de inspección y control.
 Autoridad competente: Mº Industria y Eª y el CSN

20
 Autoridad competente: Mº Industria y Eª y el Instalaciones radioactivas de 2ª y 3ª
categorías, las funciones ejecutivas se entenderán atribuidas a las Comunidades
Autónomas cuando estas tengan transferidas dichas funciones. Registro de
instalaciones radioactivas: Todas las instalaciones autorizadas serán objeto de
inscripción en el ―Registro de Instalaciones Radioactivas‖ adscrito a la Dirección
General de la Energía. Las Comunidades Autónomas comunicarán al MIE, al
menos una vez al mes, las autorizaciones que haya otorgada.
 RD 783/2001 Reglamento sobre protección sanitaria contra RI. El tratado
constitutivo de la Comunidad Europea de la Energía Atómica (EURATOM) dispone
que la comunidad deberá establecer normas uniformes de protección sanitaria de
los trabajadores y de la población contra los riesgos que resulten de las RI,
dirigidas a señalar las dosis máximas admisibles que sean compatibles con una
seguridad adecuada, los niveles de contaminación máximos admisibles y los
principios fundamentales de vigilancia de los trabajadores.
 RD 1841/1997: Criterios de calidad en medicina nuclear.
 RD 1566/1998: Criterios de calidad en radioterapia.
 RD 1976/1999: Criterios de calidad en radiodiagnóstico.
 RD 1522/1984: Creación de ENRESA (Empresa Nacional de Residuos
Radioactivos)
 Normas AENOR (Asociación Española de Normalización y Certificación). Guías
del CSN
 LEY14/1999, de 25 de abril, General de Sanidad, en su artículo 40. en la
disposición final cuarta obliga a establecer los requisitos mínimos para la
aprobación y homologación de las instalaciones de centros y servicios y a valorar,
por parte de la Administración sanitaria, según el artículo 110, la seguridad,
eficacia y eficiencia de las tecnologías relevantes para la salud y asistencia
sanitaria
4.5.1.2 Normas nacionales.
 CONSTITUCIÓN COLOMBIANA DECRETO 2638 DE 1995
 DECRETO LEGISLATIVO 295 DE 1958
 Ley novena de 1979
 Decreto 241 de 1967
 Decreto 2811 de 1974

21
 Decreto 2104 de 1983
 Decreto 614 de 1984
 Decreto 2655 de 1988
 Decreto 1909 de 1992
 Decreto 2666 de 1989
 Decreto – ley 2737 de 1989
 Decreto 588 de 1991
 Decreto 1494 de 1993
 Decreto 1281 de 1994
 Decreto 1295 de 1994
 Resolución 2400 de 1979
 Resolución 23382 de 1984
 Resolución 2309 de 1986
 Resolución 9031 de 1990
 Acuerdo de 1992
 LEY 657 DE JUNIO 7 DE 2001 DEL CONGRESO COLOMBIANO
por la cual se reglamenta la especialidad médica de la radiología e imágenes
diagnósticas y se dictan otras disposiciones
Artículo 4°. Ejercicio. El médico especializado en radiología e imágenes
diagnósticas es el autorizado para ejercer esta especialidad.
Artículo 5°. Título de especialista. Dentro del territorio de la República, sólo podrá
llevar el título de médico especialista en radiología e imágenes diagnósticas.
Artículo 6°. Del registro y la autorización. Los títulos expedidos por las
universidades colombianas o los refrendados, convalidados u homologados de las
universidades de otros países de que habla el artículo 5° deberán registrarse ante
las autoridades de conformidad con las disposiciones vigentes.
Artículo 7°. Médicos en entrenamiento. Únicamente podrá ejercer como
especialista en radiología e imágenes diagnósticas en el territorio nacional, quien
obtenga el título de especialista de conformidad con el artículo 5° de la presente
ley. También podrá ejercer la especialidad el médico cirujano que se encuentre

22
realizando su entrenamiento en radiología e imágenes diagnósticas dentro de un
programa aprobado por el Gobierno Nacional y respaldado, autorizado y
supervisado por el centro universitario y/o la facultad de medicina correspondiente.
Artículo 8°. Permisos transitorios. Los especialistas en radiología e imágenes
diagnósticas que visiten el país en misión científica o académica y de consultoría o
asesoría, podrán ejercer la especialidad por el término de un año, prorrogable
hasta por otro, con el visto bueno del Ministerio de Salud y a petición expresa de
una institución de educación superior.
Artículo 9°. Modalidad de ejercicio. El médico especializado en radiología e
imágenes diagnósticas, podrá ejercer su profesión de manera individual, colectiva,
como servidor público o empleado particular, como asistente, docente
universitario, investigador o administrador de centros médicos o similares.
Artículo 10. Derechos. El médico especializado
Artículo 11. Obligación de contar con especialistas. Las instituciones
pertenecientes al sistema de seguridad social integral que utilicen métodos de
diagnóstico como radiología, mamografía, ultrasonografía, resonancia magnética,
densitometría ósea, tomografía computarizada, radiología intervencionista
diagnóstica y terapéutica y los demás derivados del espectro de la radiación
electromagnética deberán prestar servicios de radiología e imágenes diagnósticas.
Artículo 12. Período de amortiguamiento. Los médicos que ejercen en la
especialización de radiología e imágenes diagnósticas, pero que no han
acreditado sus correspondientes estudios o títulos académicos, deberán obtener
su acreditación en un lapso no superior de cuatro (4) años, a partir de la sanción
de la presente ley.
Artículo 13. Programa de acreditación. El Ministerio de Educación tendrá a su
cargo la reglamentación de un programa de acreditación para todos los
especialistas que ejerzan la radiología e imágenes diagnósticas, con el fin de
promover la educación continua y garantizar la calidad e idoneidad de los servicios
prestados a la comunidad.
Artículo 14. Organismo consultivo. A partir de la vigencia de la presente ley, y de
conformidad con el inciso final del artículo 26 de la Constitución, la Asociación
Colombiana de Radiología, y las que en el futuro se establezcan con iguales
propósitos gremiales, se constituirá como un organismo, asesor, consultivo y de
control del ejercicio de la práctica de la especialidad.
Artículo 15. Funciones: La Asociación Colombiana de Radiología, tendrá entre
otras, las siguientes funciones:

23
a) Actuar como asesor consultivo del Gobierno Nacional en materias de su
especialidad médica;
b) Actuar como organismo asesor y consultivo del Consejo Nacional del Ejercicio
de la profesión médica y de instituciones universitarias, clínicas o de salud, que
requieran sus servicios y para efectos de la reglamentación o control del ejercicio
profesional;
c) Ejercer vigilancia, contribuir con las autoridades estatales, para que la profesión
no sea ejercida por personas no autorizadas ni calificadas legalmente;
d) Propiciar el incremento del nivel académico de sus asociados, promoviendo en
unión del Estado colombiano, de las instituciones educativas o de entidades
privadas o de organizaciones no gubernamentales, mediante foros, seminarios,
simposios, talleres, encuentros, diplomados y especializaciones;
e) Vigilar que los centros médicos de radiología e imágenes diagnósticas que
conforman el Sistema de Seguridad Social Integral, cumplan con los requisitos que
el Ministro de Salud establezca respecto de la radio protección y permisos de
funcionamiento;

f) Delegar funciones de asesoría, consulta y control en zonas o regionales de la


Asociación Colombiana de Radiología;
g) Darse su propio reglamento y asumir las que le llegare a encargar el Estado
colombiano o el Consejo Nacional del Ejercicio de la Profesión Médica.
Artículo 16. Ejercicio ilegal. El ejercicio de la especialidad de la radiología e
imágenes diagnósticas por fuera de las condiciones establecidas en la presente
ley se considera ejercicio ilegal de la medicina.
Artículo 17. Responsabilidad profesional. En materia de responsabilidad
profesional, los médicos a que hace referencia la presente ley, estarán sometidos
a los principios generales de responsabilidad a los profesionales de la salud. Y la
prescripción de sus conductas éticas, legales, disciplinarias, fiscal o administrativa,
será la que rige para todos los profesionales de la salud y las normas generales.
Artículo 18. Normas complementarias. Lo no previsto en la presente ley, se regirá
por las normas generales para el ejercicio de las profesiones de la salud.
Artículo 19. Vigencia. Esta ley regirá a partir de la fecha de su publicación en el
Diario Oficial y deroga las disposiciones que le sean contrarias.
 DECRETO No. 1083 DE JUNIO 30 DE 1992 REPUBLICA DE COLOMBIA
ARTICULO 1o.

24
Apruébense los Estatutos Internos del Instituto de Asuntos Nucleares, adoptados
por su Junta Directiva mediante el Acuerdo número 030 del 17 de octubre de
1991, cuyo texto es el siguiente.
 LEY NOVENA DE 1979. CÓDIGO SANITARIO
Radio física sanitaria
Articulo 149: todas las formas de energía radiante, distante de las radiaciones
ionizantes que se origen en lugares de trabajo, deberán someterse a
procedimientos de control para evitar niveles de exposición nocivas para la salud y
eficiencia de los trabajadores. Cuando quiera que los medios de control ambiental
no sean los suficientes se deberán aplicar las medidas de protección personal y
medidas de protección médica necesarias.
Artículo 150: Para el desarrollo de cualquier actividad que signifique manejo o
Venecia de fuente de radiación ionizante, deberán adoptarse por parte de los
empleados, poseedores o usuarios, todas las medidas necesarias para garantizar
la protección de la salud y la seguridad de las personas directa o indirectamente
expuestas, y de la población en general.
 DECRETO 2655 DE 1968 CÓDIGO DE MINAS
Capitulo X
Artículo 96: La importación y empleo de materiales radioactivos para cualquier
uso, así como disposición de sus desechos requieran la autorización previa del
Instituto de Ciencias Nucleares y Energías Alternativas (INEA)
 DECRETO - LEY 2737 DE 1989
CÓDIGO DEL MENOR
Prohíbe los trabajos para menores de edad donde se tenga que manipular con
sustancias radioactivas pinturas luminiscentes y rayos X.
 DECRETO 1281 DE 1994
ACTIVIDADES DE ALTO RIESGO
Artículo 1: Se consideran actividades de alto riesgo para la salud de los
trabajadores, entre otras los trabajos con exposición con radiaciones ionizantes.
Artículo 2: Los afiliados al sistema general de pensiones que se dediquen en
forma permanente y por lo menos durante 500 semanas continuas o discontinuas
al ejercicio de las actividades indicadas en el artículo anterior tendrán derecho a la
pensión especial de vejes cuando reúnan los requisitos establecidos en el artículo
siguiente.

25
 RESOLUCIÓN 2400 DE 1979
DISPOCISIONES SOBRE VIVIENDA, HIGIENE Y SEGURIDAD EN LOS
ESTABLECIMIENTOS DE TRABAJO CAPITULO V RADIACIONES
IONIZANTES
ARTICULO 98: Todas las radiaciones ionizantes tales como rayos x, rayos gama,
emisiones beta, alfa, neutrones, electrones y protones de alta velocidad u otras
partículas atómicas deberán ser controladas para logra niveles de exposición que
no afecten la salud, las funciones biológicas, ni la eficiencia de los trabajadores y
la población en general. El control de estas radiaciones se aplicará a las
actividades de producción, tratamiento, manipulación, utilización, almacenamiento
y transporte de fuentes radioactivas naturales y artificiales y en la eliminación de
los desechos de residuos de sustancias radioactivas para proteger a los
trabajadores profesionales expuestos y a los trabajadores no expuestos
profesional mente pero que permanezcan en lugares contaminados por sustancias
radioactivas. En todos los sitios de trabajo donde exista exposición a cualquier
forma de radiación ionizante la exposición no sobre pasara los límites fijados por la
comisión internacional de protección radiológica.
ARTICULO 100: Los trabajadores dedicados a operaciones o procesos donde se
empleen sustancias radiactivas serán sometidos a exámenes médicos a intervalos
no mayores a 6 meses, examen clínico general y los exámenes complementarios.
ARTÍCULO 101: Toda persona que por razón de su trabajo este expuesta a
radiaciones ionizantes llevara consigo un dispositivo, dosímetro de bolsillo o de
película que permita medir las dosis acumulativas.
ARTICULO 106: Todo equipo o material productor de radiaciones ionizantes se
deberá aislar de lugares de trabajo o de los lugares vecinos por medio de
pantallas protectoras, barreras o blindajes especiales para evitar que las
emanaciones radioactivas contaminen a los trabajadores u otras personas.
ARTICULO 108: La prevención de los riesgos de la radiación interna para
controlar la radiación del ambiente y el trabajador se efectuará con las siguientes
medidas.
h) se usarán dispositivos protectores y se emplearán nuevas técnicas e
instrumental adecuado d manipulación.
i) El polvo no deberá ponerse en suspensión al eliminar el barrido en seco.
j) Los trabajos de laboratorio con materiales radioactivos se llevarán a cabo en
campanas adecuadamente diseñadas para evitar la contaminación aérea.

26
k) El aire extraído deberá ser filtrado, y si fuera necesario lavado para evita riesgo
público.
l) La ropa protectora deberá lavarse para evitar que la ropa de la calle se
contamine.
m) Para prevenir la inacción de materiales radioactivos los respirados deberán ser
utilizados en los trabajos de emergencia y en las áreas donde la concentración de
partículas sobre pase el máximo permisible.
 RESOLUCIÓN 13382 DE 1984
FUNCIONAMIENTO DE EQUIPOS DE RAYOS X Y OTROS EMISORES DE
RADIACIONES IONIZANTES.
Artículo 8: Todo equipo dedicado a tratamiento terapéutico deberá ser calibrado
por lo menos cada 6 meses; los dedicados a diagnostico cada 2 años.
Artículo 13: Toda persona que posea, use o elabore con equipo de rayos x y otras
fuentes productoras de radiación ionizante deberán utilizar una medida continua
de iotización
 RESOLUCIÓN 9031 DE 1990
NORMAS Y PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON EL FUNCIONAMIENTO
Y OPERACIÓN DE EQUIPOS EMISORES DE RADIACIONES IONIZANTES
Artículo 6: El requisito indispensable para el otorgamiento de la licencia de
funcionamiento para equipos de rayos X de uso diferente al de diagnóstico
médico, aceleradores lineales, unidades de radioterapia y áreas de medicina
nuclear; tener carnet de protección radiológica y licencia del material radioactivo
expedidos por el Instituto de Ciencias Nucleares y Energía alternativas (INEA).
Todas las personas ocupacionalmente expuestas a radiaciones ionizantes que
requieran carnet de protección radiológica deberán obtenerlo en el servicio
seccional de salud correspondientes al INEA.
4.5.2 Clasificación por riesgo
La clasificación del mamografo es en el riesgo alto (IIa) por que este al ser un
equipo biomédico de diagnóstico que además utiliza los rayos x es peligroso si se
usa con demasiada frecuencia por que en vez de ayudar a la persona en una
posible detección y cura del cáncer de mamas puede generar otros tipos de
cáncer por la exposición a los rayos x

27
5 METODOLOGIA.

De esta investigación que se llevó a cabo, se tomó en cuenta cada información


que obtuvo y se dio un respectivo orden caracterizando aportaciones importantes
que conllevaba dando forma así a todo el cuerpo de la investigación
5.1 REVISION LITERARIA.
El equipo biomédico del cual se llevó a cabo la investigación, se centra en la
constitución, definición, función e importancia de este equipo ya que es un equipo
muy especializado cuya función se constituye en su totalidad, en la de ver a tal
profundidad y muy detalladamente el tejido de la glándula mamaria, ya que este
tejido es muy sensible y blando, por lo que con otros equipos de rayos x, u otros
equipos, no sería posible ver a tal profundidad este tejido que con el mamo grafo.
Para llevar a cabo la investigación planteada (ya dicha), se recurrió a realizarla por
medio del internet en su mayoría ya que se encontraban presentaciones, videos,
paginas, artículos, donde se explicaba muy bien sobre la definición, como
funcionaba, sus partes y más, de este equipo biomédico
5.2 CLASIFICACION DE DATOS.
Ya con la información obtenida, se caracterizaron los datos relevantes en la
investigación que contribuyeron a un mejor entendimiento, también los que
ayudaron a dar mayor información, para así saber cómo organizarlo.
5.3 ORGANIZACIÓN DE DATOS.
Con la clasificación ya planteada, se organizó de manera en que se enfatizara
más sobre los datos que parecían más importantes (dichos anteriormente), y estos
se complementaran con la división del tema y/o subtema que les correspondiera
así dando una mayor aclaración y al tiempo aportando datos importantes para una
mejor comprensión de la investigación.

28
6 CONCLUSIONES

 La mamografía al ser un examen de rayos x es recomendable no realizarlo


en exceso ya que las prolongada exposición a los rayos x puede generar
otros tipos de cáncer

 A pesar de que el mamografo análogo está bastante desactualizado a


comparación del mamografo digital se sigue utilizando ya que este equipo
es mucho más barato que el propio digital

 La mamografía es un proceso que requiere una poca cantidad de rayos x


pero a pesar de estos no se recomienda realizarse este examen si no se
está muy seguro de que sea necesario para evitar problemas futuros

 La mamografía puede tener falsos negativos por culpa de algunos tejidos


muy densos o micro calcificaciones que hagan creer al médico que son
tumores cancerígenos

 Este proceso de diagnosticó es muy importante ya que el cáncer de mama


es uno de los más comunes en las mujeres y de los más mortales ya que la
mayoría de las mujeres piensan que están sanas pero todo lo contrario

 Este examen nunca debe ser doloroso ni dañino para la mujer lo único que
es un poco molesto debido a la compresión realizada a la mama para una
mejor imagen

 El mamografo es un equipo médico de riego IIa pero solo por ser un equipo
de diagnóstico porque es un equipo bastante peligroso si no sabe usar con
bastante precaución

 El mamografo es un equipo bastante importante ya que con este se puede


prevenir el cáncer de mamas que es una de las enfermedades más
peligrosas como los demás canceres

 La mamografía es un proceso bastante delicado ya que la mayoría de los


diagnósticos con rayos x son peligrosos en exceso y además la ilustración
puede ser engañosa por otros elementos parecidos al cáncer como tal

29
 Este trabajo permitió aprender bastante sobre todos los equipos de rayos x
y como tal el mamografo además de todas las dificultades que conllevan su
manejo

7 RECOMENDACIONES
 Averiguar un poco más sobre la historia del mamografo dada la poca
información encontrada
 Realizar más investigaciones que no sean digitales ya que las digitales no
dan la información suficiente para la investigación

BIBLIOGRAFIA

Anónimo Radiología e Imagen Lennep


http://www.radiologia-lennep.com/estudios-de-rayos-x-en-lennep-tijuana/equipo-
de-mastografia.html
Anónimo Wikipedia Mamografías 27 ago. 2016 a las
22:55 https://es.wikipedia.org/wiki/Mamograf%C3%ADa
Dr. Daniel Lehrer, miembro de la comisión directiva de la Sociedad Argentina de
Mastología. 30/10/2012 - 15:18, Clarin.com, Entremujeres, Vida Sana, Salud
Disponible en versión HTML: http://entremujeres.clarin.com/entremujeres/vida-
sana/salud/mamografias-mamografos-radiaciones_0_Bk8vC3KP7x.html
Millher Mosquera Palma Prezi 22 de marzo de
2014https://prezi.com/g_caj1bxxgw7/mamografo-o-mastografo/

jaquelinarellano Slideshare Tecnología 30 de ago. de 2013


https://es.slideshare.net/jaquelinarellano/mamografo-o-mastografo-25766001
Ing. Javier Villamizar Pinzón 2010 manual de procedimientos en seguridad
eléctrica para el laboratorio de instrumentación biomédica
Disponible en versión HTML:
http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1871/610284V715dm_
anexo.pdf;jsessionid=4BA84CC3CBF70C1AD72016551269D6C2?sequence=2

30
31

También podría gustarte