Está en la página 1de 4

Asignatura:

GESTIÓN BÁSICA DE LA INFORMACIÓN

Título del trabajo

Citas Bibliográficas “Normas APA”

Presenta
ANDREA EUGENIA CATAÑO TABORDA
ID: 634750
LINA FERNANDA BURITICA MONCADA
ID: 631055
ESNERY ESPINOSA ARAGON
ID: 644287

Docente
ALEXANDER ATEHORTUA CARVAJAL

Colombia, Guadalajara de Buga, Agosto 27 2017


Menores a 40 palabras:

AUTOR

Como lo expresan Tortosa y Civera (2006), “Todos sabemos de la existencia de una

Psicología del sentido común, que sin duda forma parte de nuestra vida cotidiana” (P.44)

AÑO PUBLICACIÓN

En el 2006, Tortosa y Civera expresaban que, “De todas formas no siempre resulta fácil

responder antes una pregunta como esta: ¿Qué es esa cosa llamada Psicología? Un primer

camino, insistimos de nuevo, es ir al Diccionario.” (p.3)

TEXTO

“El trabajo de psicólogos y psicotécnicos durante aquella guerra actuó como detonante

para el reconocimiento de la psicología aplicada.” (Tortosa & Civera , 2006, p.361).

Mayores a 40 palabras:

AUTOR

Tortosa y Civera (2006) citaron a Freud, (1926) donde expone que:


“La propuesta freudiana es revolucionaria. Rechaza los procedimientos existentes, tanto
en la psiquiatría organicista (internamiento, masajes, farmacoterapia, electroterapia,
hidroterapia...), como en la de orientación psicologicista (hipnosis, catarsis hipnótica...). Propone
una explicación original de las neurosis en términos de represión de la sexualidad infantil (tras
abandonar explicaciones previas), avisa sobre el fenómeno luego llamado de substitución de
síntomas (si eliminas el síntoma sin llegar a su causa, ésta, bloqueados unos caminos, buscará
otras salidas mediante nuevas manifestaciones o síntomas). Tenía en cuenta las diferencias
individuales (por ejemplo, como había mostrado Bernheim, en sugestionabilidad), y hacía de ellas
un elemento clave, situando en primer plano las relaciones psicoterapeuta-paciente y su evolución
a lo largo del tratamiento (paradigmática la neurosis de transferencia y su resolución o la
contratransferencia).” (p. 230).

AÑO DE PUBLICACIÓN

Dan Brown es el autor del Código da vinci, una de las novelas más leídas por el

momento. La fusión de códigos, símbolos, arte e historia ofrecen a los lectores la última novela

dan Brown llevando al lector al corazón de Italia y lo guía atreves de uno de los clásicos de la

literatura de todos los tiempos. Inferno describe el infierno como un reino estructurado y poblado

de entidades conocidas como sombras, almas atrapadas entre la vida y la muerte en el 2003, Dan

Brown dijo que:

“Las matemáticas lo garantizan. La humanidad se encuentra ahora en un purgatorio de


procrastinarían, indecisión y avaricia personal… pero los círculos del infierno nos aguardan justo
bajo nuestros pies, a la espera de consumirnos a todos.
Elizabeth todavía estaba asimilando las monstruosas ideas que ese hombre le acaba de exponer.
En un momento dado, no pudo más y se puso de pie.” (p.189)
TEXTO

“No obstante, esa cosa llamada “Psicología” no puede reducirse, sin as, a un mero cuerpo de
conocimientos y psicotecnologías (aunque evidentemente este forma parte esencial de ella), sino que en
una realidad institucional y organizativa compleja y dinámica que adopta, insistimos en ello, en cada
tiempo histórico unos perfiles, aunque muestra una continuidad de fondo que la dota de identidad y
sentidos propios, continuidad que se aprecia fundamentalmente en la historia. Precisamente por eso, se ha
incluido un matiz, el de disciplina científica, con lo que incluyen las instituciones que gestionan ese
conocimiento y esa tecnología, además de la actividad (roles) profesional que se define en los entornos
laborales con los perfiles razonablemente nítidos.” (Tortosa & Civera, 2006, P.4)

Parafraseadas:

En los años 90 la psicología experimentó cambios que fueron fundamentales, donde

vemos que aumento su interés hacia ella, se institucionalizó y se profesionalizó, cambiando así

su historia, dando apertura a una nueva etapa en donde la psicología se encontró con una

Filosofía de la Ciencia más libre y perceptiva a la historia. (Tortosa y Civera, 2006).

Cuando llego el inicio de la modernidad, allí mismo llego una abierta contraposición de

las investigaciones sobre el ser humano; donde estudiaron científicamente la vida física o

corporal y le llamaron Fisiología y La reflexión subjetiva del espíritu o alma y a este le llamaron

Filosofía. (Tortosa & Civera, 2006)

También podría gustarte