Está en la página 1de 4

APLICACIONES INDUSTRIALES DEL CAMPO MAGNÉTICO.

Aplicaciones Industriales Del Campo Magnético.

Edgar Ledezma Zavala. A00811157

Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Monterrey

Campus Monterrey

Dr. Oscar Arturo Garza Castañón.

PV1015.5 Electricidad Y Magnetismo.

 Motores de inducción:
El invento de la máquina de inducción en 1880 completó al sistema de energia de corriente
alterna el cual en este tiempo se encontraba en competencia con el sistema de energía de
corriente alterna, incluyendo el motor de inducción, fue idea del excelente ingeniero
yugoslavo Nikola Tesla. El sistema fue planteado en 1888. La primera aplicación a grande
escala de este sistema fue la planta hidroeléctrica de las cataratas de Niágara. En la actualidad
la gran mayoría de los motores industriales, desde unos cuantos caballos de potencia hasta
los de mayor capacidad, son máquinas de inducción trifásicas. Tres máquinas no requieren
conexión eléctrica en los desvanados de rotor; en cambio, los desvanados del rotor son
conectados en corto circuito. El flujo magnético que cruza el entrehierro encadenada al
devanado del rotor. Dado que entre el motor y la densidad del flujo en el entrehierro existe un
movimiento relativo, se presentan voltajes inducidos en los devanados en corto circuito del
rotor, causando con ello que fluyan corrientes en dichos desvanados. El hecho de que las
corrientes en el rotor se presenten por inducción, es lo que le da nombre a éste tipo de
maquina. En ocasiones se les llama máquinas asincronas porque su velocidad de operación es
ligeramente menor a la velocidad sincrónica en el modo motor y un poco mayor en el modo
generador.[ CITATION Gut99 \l 2058 ]

 Activación magnética en agua.


Se determinaron las condiciones óptimas de tratamiento magnético del agua, mediante las
cuales se logra: aumentar la solubilidad de los cloruros y nitratos de los metales alcalinos, el
carbonato de calcio y de magnesio presentes en una muestra de incrustación; la constante de
velocidad de disolución del carbonato de calcio a varias temperaturas; y por último, la
conductividad especifica de los nitratos de sodio y de potasio. Para el tratamiento magnético
APLICACIONES INDUSTRIALES DEL CAMPO MAGNÉTICO. 2

previo del agua, se utilizaron dos dispositivos magnéticos: el primero fue usado en la
investigación de la solubilidad y conductividad, y el segundo, en la obtención de información
sobre el efecto del campo magnético en la cinética de disolución del carbonato de calcio. Los
métodos experimentales usados en este estudio fueron el isotérmico; el integral, apoyado en
la variación de una propiedad física, y el conductimétrico. Los resultados indicaron que en
todos los sistemas estudiados se obtuvo un efecto estimulador del campo magnético en la
respuesta medida en dependencia de las condiciones de tratamiento. El mecanismo que se
propone para explicar estos efectos está basado en el posible cambio en la hidratación de los
iones, y en el incremento, en la constante dieléctrica, del agua después de la activación
magnética. [ CITATION Mor04 \l 2058 ]

 Discos duros.
Se denomina disco duro o disco rígido (en inglés hard disk, abreviado con frecuencia HD o
HDD) al dispositivo encargado de almacenar información de forma permanente en una
computadora. Los discos duros generalmente utilizan un sistema de grabación magnética
analógica, que graba la información sobre el soporte cuando este pasa delante del
electroimán, el soporte puede ser un carrete de hilo, cinta de papel o cinta magnética. El
electroimán reorienta las partículas del material ferromagnético (óxidos de hierro o de
cromo) que recubren el soporte; la reproducción recorre el camino opuesto. Esta cinta
magnética es un tipo de soporte de almacenamiento de información que se graba en pistas
sobre una banda de un material magnético, generalmente óxido de hierro o algún cromato, el
tipo de información que se puede almacenar en las cintas magnéticas es variado: vídeo, audio
y datos. Se componen de una carcasa en cuyo interior una serie de platos metálicos apilados
giran a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales que se ocupan de leer o
escribir los impulsos magnéticos. [ CITATION ACI07 \l 2058 ]

 Imágenes por resonancia magnética.


Una imagen por resonancia magnética (IRM), también conocida como tomografía por
resonancia magnética (TRM) o imagen por resonancia magnética nuclear (NMRI, por sus
siglas en inglés) es una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia
magnética para obtener información sobre la estructura y composición del cuerpo a analizar.
Esta información es procesada por ordenadores y transformada en imágenes del interior de lo
que se ha analizado.
Es utilizada principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y detectar
cáncer y otras patologías. También es utilizada industrialmente para analizar la estructura de
materiales tanto orgánicos como inorgánicos. [ CITATION Sco06 \l 2058 ]
APLICACIONES INDUSTRIALES DEL CAMPO MAGNÉTICO. 3

 Tren de levitación magnética:


El transporte de levitación magnética, o maglev, es un sistema de transporte que incluye la
suspensión, guía y propulsión de vehículos, principalmente trenes, utilizando un gran número
de imanes para la sustentación y la propulsión a base de la levitación magnética.
Este método tiene la ventaja de ser más rápido, silencioso y suave que los sistemas de
transporte colectivo sobre ruedas convencionales. La tecnología de levitación magnética
tiene el potencial de superar 6.400 km/h (4.000 mph) si se realiza en un túnel al vacío.
Cuando no se utiliza un túnel al vacío, la energía necesaria para la levitación no suele
representar una gran parte de la necesaria, ya que la mayoría de la energía necesaria se
emplea para superar la resistencia del aire, al igual que con cualquier otro tren de alta
velocidad.
La mayor velocidad registrada de un tren maglev fue de 581 km/h,2 logrado en Japón en
2003, 6 km/h más rápido que el récord de velocidad del TGV convencional.[ CITATION
Arr00 \l 2058 ]

Fuentes citadas.
ACIMED. (2007, Mayo). Un acercamiento a los discos duros. ACIMED, 15(5), p. 1.

Arroyo Araujo, M. (2000). Sistema de levitación electromagnético. Mexico D.F.: ITESM.

Gutiérrez Villanueva, E. (1999). Análisis de campos magnéticos en motores de inducción trifásicos


utilizando la técnica de elemento finito. Monterrey: ITESM.

Morán J., E., & Rodríguez, R. (2004). Efecto del campo magnético en el agua y algunas propiedades
químico-físicas de las soluciones electrolíticas. Una alternativa de amplio uso industrial. Revista
Cubana de Química, 16(2), 63-73.

Scott H., F., & Feroze B., M. (2006). Functional MRI : basic principles and clinical applications. New York:
Springer.
APLICACIONES INDUSTRIALES DEL CAMPO MAGNÉTICO. 4

También podría gustarte