Está en la página 1de 5

MECÁNICA DE FLUIDOS – UAN PEREIRA

TERCER TALLER DE MECÁNICA DE FLUIDOS

A continuación, se relaciona el tercer taller de mecánica de fluidos, el cual ustedes deberán resolver
en grupos. Les doy total autonomía para que ustedes puedan crear los grupos.

Adicional a este taller, deberán prepararse para una sustentación de un ejercicio por grupo. Este
ejercicio será decidido al azar en la próxima clase.

La resolución de los ejercicios del taller deberá ser a mano, con una letra legible (respuesta que no
pueda interpretar será una respuesta que no tendrá validez), bien desglosado todo el procedimiento
con todas las informaciones necesarias para su entendimiento. Trabajos que no tengan este
requisito serán acreedores a una nota muy baja. La fecha de entrega de este trabajo será el día
martes 24 de noviembre de 2020 hasta la media noche. Trabajos que se adjunten después de
esta hora, se calificará por debajo de 4,0. El trabajo deberán adjuntarlo en la carpeta de drive
llamada “TALLER # 3”.

Recuerden que si bien, todos deberán realizar los mismos ejercicios, a ninguno le tiene porqué
aparecer igual el planteamiento que a los otros compañeros. Esto se debe a que cada una realizará
los gráficos diferentes, asumirá cosas distintas y realizará un desglose de los ejercicios según su
conveniencia. Trabajos que vea que tengan planteamientos igual, serán acreedores a un cero
(plagio).

Deberán enviar el taller escaneando y en formato PDF, para ello pueden utilizar la herramienta CAM
SCANNER que pueden descargar de manera gratuita en sus teléfonos, u otro tipo de aplicación de
escáner.

Recuerden que en los ejercicios de canales se debe evidenciar cual es la incidencia de la rugosidad,
el tipo de material de los canales, la definición de las velocidades y alturas críticas, etc…. Todo eso
debe ir consignado en el taller. El día del sorteo, para el ejercicio que les corresponda deberán hacer
una presentación tal cual como yo se las he mostrado en clase, en un estricto orden, con todas las
ecuaciones, enunciados, informaciones tenidas en cuentas, informaciones asumidas, es decir, todo
el desglose de cómo llegaron a la respuesta (se adjunta el formato). Esto debe contar con
animaciones, flechas indicativas, todo lo que ustedes consideren necesario para el mejor
entendimiento del ejercicio. Adjunto les envío el formato respectivo. La fecha de la presentación
será a partir del día 25 de noviembre de 2020. Todos los integrantes del grupo deberán
participar de esta sustentación, estudiante que no lo haga será acreedor a un cero en la nota de la
sustentación.

Recuerden que en el caso que tengan dudas o inquietudes en los ejercicios, cuentan con todo mi
apoyo para ayudarles en su proceso.

Quedo atento a sus comentarios y/o inquietudes.

PROFESOR: ING. FABIÁN ANDRÉS YARA AMAYA


MECÁNICA DE FLUIDOS – UAN PEREIRA

EJERCICIOS CANALES ABIERTOS (FLUJO PERMANENTE Y RÉGIMEN CRÍTICO)

1. Determínese el diámetro de un tubo (expresado en cm sin decimales) para el


drenaje transversal de un camino forestal, si la pendiente longitudinal del tubo es
del 0,8%, se estima un coeficiente de Manning de 0,016 y el caudal punta de diseño
es de 2,5 m3/s. Asúmase régimen permanente y uniforme. Debe imponerse que el
calado máximo sea igual al 94% del diámetro. Asimismo, determínese para las
citadas condiciones el valor del calado medio del flujo.

2. Considérese la sección del cauce fluvial representado en la figura adjunta, cuya


pendiente longitudinal es del 0,16%. Supóngase que el valor del factor de fricción (f)
del cauce principal (cauce central) es de 0,01 y que el de las llanuras de inundación
derecha e izquierda son 0,09 y 0,05, respectivamente. Calcúlese en dicha sección la
profundidad del flujo en régimen permanente y uniforme si circulan 1433 m 3/s.

3. Sea un canal de laboratorio cuya sección transversal es semicircular de 100 cm de


diámetro y que dispone de mecanismos para variar su pendiente longitudinal.
Supóngase un tramo intermedio del canal en el que el flujo circula en régimen
permanente y uniforme. Determínese el valor de la energía específica mínima en el
canal para dicho tramo, si el caudal se mantiene constante en 0,3 m3/s.

4. Sea un canal de laboratorio cuya sección transversal es circular de 100 cm de


diámetro y que dispone de mecanismos para variar su pendiente longitudinal.

PROFESOR: ING. FABIÁN ANDRÉS YARA AMAYA


MECÁNICA DE FLUIDOS – UAN PEREIRA

Supóngase un tramo intermedio del canal en el que el flujo circula en régimen


permanente y uniforme. Determínese el valor de la energía específica mínima en el
canal para dicho tramo (en lámina libre) si el caudal se mantiene constante en 2
m3/s.

5. En la figura adjunta se muestra la sección transversal de un canal de laboratorio


construido en material plástico (coeficiente de Manning igual a 0,010) y que cuenta
con mecanismos para variar su pendiente longitudinal. Se está planificando una
práctica docente consistente en determinar de modo experimental la curva de
variación de la energía específica con el calado máximo, fijado un caudal de 500 l/s.
A tal fin, se irá modificando la pendiente del canal. Para cada valor de pendiente se
medirá la profundidad máxima de la corriente en un tramo del canal en el que el
flujo sea uniforme. Determínese la pendiente longitudinal del canal para la se da la
energía específica mínima en las citadas condiciones.

6. Trazar la curva de energía específica para un canal de sección trapecial que tiene los
datos siguientes, gasto de 6,5 m3/s, talud (m) = 1:1 y ancho de plantilla (b=2.0m).
Incluir dentro de la curva todos los elementos que se calcularon en clase.

2m

PROFESOR: ING. FABIÁN ANDRÉS YARA AMAYA


MECÁNICA DE FLUIDOS – UAN PEREIRA

7. Dibujar la curva de energía específica para un canal rectangular de ancho 10 m que


transporta Q = 50 m3/s. Determinar a) la profundidad critica, b) la energía especifica
mínima, c) la profundidad alterna correspondiente a una profundidad de 1,50 m.

8. Determine para una sección de canal triangular los elementos geométricos, si las
profundidades del flujo son 1,50, 2,00, 3,50 y 4,00 m, pero además el canal cuenta
con una altura de sedimentos de 1,00 m constante. Tenga en cuenta que la
profundidad es medida desde el fondo del canal (profundidad de flujo, area o
sección mojada, ancho superficial, perímetro mojado, radio hidráulico, profundidad
hidráulica, factor de sección para el flujo crítico, factor de sección para flujo
uniforme).

9. Para el canal mostrado en la figura ¿Cuál es el tirante crítico para un gasto de 12364
l/s? ¿cuál debe ser el coeficiente n de Kutter para que con una pendiente de 0,0022
se establezca un flujo crítico normal?.

10. La figura representa la forma aproximada de un canal de corriente natural con


diques construidos en cualquiera de los lados. El canal es de tierra (n = 0.04). Si la
pendiente del canal es de 0.00015, determinar el gasto normal para tirantes de 3
pies y 6 pies. Datos. n = 0.04, So = 0.00015, d = 3 ft y d = 6 ft. y m =talud = 1:1.

PROFESOR: ING. FABIÁN ANDRÉS YARA AMAYA


MECÁNICA DE FLUIDOS – UAN PEREIRA

11. Sea un colector cuya sección simétrica se muestra en la figura. Calcúlese el valor del
calado máximo y del calado medio en régimen crítico para 30 m3/s.

PROFESOR: ING. FABIÁN ANDRÉS YARA AMAYA

También podría gustarte