Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


EP- Derecho Y Ciencias Políticas

TEMA
Teorías y fines de la actividad financiera
CATEDRÁTICO
Dr. Job Josue Perez Villanueva
CÁTEDRA
Derecho Tributario
ESTUDIANTE
Romero Enríquez Edwar
CICLO
“VI”
SECCIÓN
“B”
HUANCAVELICA – PERÚ
2020
DEDICATORIA

Este trabajo se lo dedicamos al docente por el deseo de superación que nos brinda cada día en que

ha sabido guiar nuestras vidas por el sendero de la verdad a fin de poder honrar a nuestras

familias con los conocimientos adquiridos, brindándonos el futuro con sus esfuerzos y sacrificios

para ofrecernos un mañana mejor.


DISTINTAS DEFINICIÓNES DE TRIBUTO

Podemos definir al tributo como la prestación pecuniaria a favor del Estado que otorgan los

contribuyentes, y además, guarda una característica fundamental que es la de ser exigible. Los

tributos, como sabemos, básicamente tienen como objetivo el sostenimiento del Estado.

La palabra tributo proviene de la voz latina «tributum», que en roma equivalía a la de gabela, que

significa toda imposición pública.

Sáinz de Bujanda dice: “Se entiende por tributo toda prestación patrimonial obligatoria

habitualmente pecuniaria establecida por la ley, a cargo de las personas físicas y jurídicas que se

encuentren en los supuestos de hecho que la propia ley determine, y que vaya dirigida a dar

satisfacción a los fines que al Estado y a los restantes entes públicos estén encomendados.

Para Dino Jarach tributarista ítalo argentino: «el tributo es una prestación pecuniaria, coactiva, de

un sujeto (contribuyente) al Estado u otra entidad pública que tenga derecho a ingresarlo».

Maestro argentino Héctor Villegas: «las prestaciones comúnmente en dinero que el estado exige,

en ejercicio de su poder de imperio, a los particulares, según su capacidad contributiva, en virtud

de una ley, y para cubrir los gastos que le demande en cumplimiento de sus fines». (concepto

utilizado por la Sunat).

El gran Maestro brasileño Geraldo Ataliba nos dice: el instrumento jurídico de abastecimiento de

las arcas públicas, el mismo que se obtiene por medio de comportamientos humanos».

Para el Modelo del código tributario para América latina OEA/BID, el tributo es: «las

prestaciones en dinero que el Estado, en ejercicio de su poder de imperio exige con el objeto de

obtener recursos para el cumplimiento de sus fines».


El Tribunal Constitucional Peruano en sendas sentencias STC N° 3303-2003-AA/TC, N° 4899-

2007-PA/TC Y N° 1857-2009-PA/TC, menciona que al no haberse regulado en nuestra

legislación interna el concepto de tributo, es necesario recurrir a la doctrina. En tal sentido, se cita

la definición de tributo propuesta por Geraldo Ataliba según la cual el tributo es: «. . . la

obligación jurídicamente pecuniaria, ex lege, que no constituye sanción de acto ilícito, cuyo

sujeto activo es, en principio, una persona pública y cuyo sujeto pasivo es alguien puesto en esa

situación por voluntad de la ley».

REFERENCIAS

 BALDEÓN N., ROQUE, C., GARAYAR, E. (2009). Código Tributario Comentado Lima -
Perú. Gaceta Jurídica.

 FLORES GONZALES Augusto. (2008). Ediciones Jurídicas, Derecho Tributario I, Lima –


Perú.

 IVAN Oscar. (2009). Teoría General de lo Tributario. Lima-Perú. Editora Jurídica Grijley.

 Centro Interamericano de Administradores Tributarios – BID. (2015). Modelo del Código


tributario del CIAT.

 ROBLES, P., VILLANUEVA, W., BRAVO, A., RUIZ DE CASTILLA, F. (2014). Lima –
Perú Pacifico Editores, Código Tributario Doctrina y Comentario.

 ROSENDO HUAMANI CUEVA. (2002). Código Tributario Comentado, Editora Gaceta


Jurídica, 2da edición.

También podría gustarte