Está en la página 1de 22

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.


Licenciatura en Enfermería.

Modulo Enfermería Quirúrgica I.

Practica I: Amortajamiento y sujeción terapéutica.

Nombre del nombre: Camacho Rojo Frida.

Profesores: María Guadalupe Zamorano Orozco


Javier Rosales Ortega.
Luis Enrique Bustos Araujo
Marta Sevilla Sevilla.

Grupo: 3203.

Asignatura: Enfermería.

Fecha de entrega: 29/10/2020.


ÍNDICE.

 Concepto.
 Objetivo (objetivo general y objetivos generales).
 Fundamento teórico.
 Valoración.
 Indicaciones.
 Contraindicaciones.
 Diagnósticos de enfermería antes del procedimiento.

 Planeación.
 Material y equipo.

 Ejecución.
 Procedimiento.
 Diagnósticos de enfermería durante el procedimiento.

 Evaluación.
 Reporte de resultados.
 Diagnósticos de enfermería después del procedimiento.
CONCEPTO.
Los cuidados post mortem son un conjunto de cuidados que la enfermera proporciona a la persona
fallecida o cadáver para su posterior traslado al departamento anatómico forense, funeraria,
quirófano para donación de órganos o domicilio particular, para ser velado; así como a familiares
en la necesidad de aislamiento en privado con el cadáver para enfrentar sus etapas de duelo.

OBJETIVO.
OBJETIVO GENERAL.
 Establecer una guía para el personal de enfermería con respecto a los cuidados post
mortem.
OBJETIVO ESPECÍFICO.
 Asegurar los cuidados necesarios para mantener la integridad del cadáver, así como la
atención a la familia en el proceso de duelo.
 Proporcionar higiene al cuerpo de la persona fallecida.
 Evitar la salida de fluidos del cuerpo.
 Permitir a los familiares llevar a cabo su proceso de duelo.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
La muerte es aun en nuestra sociedad un fenómeno difícil de comprender y manejar, ya que su
abordaje es diverso desde el punto de vista cultural. En nuestro país la Ley General de Salud en su
Capitulo IV Perdida de la vida, articulo 343 establece que esta se presenta cuando:

 Existe muerte cerebral.


 Signos de muerte, como:
a) Ausencia completa y permanente de la conciencia.
b) Ausencia permanente de la respiración espontanea.
c) Ausencia de reflejos del tallo cerebral.
d) Paro cardiaco irreversible.

Independientemente de las causas de muerte de una persona, existe una interrupción de la función
cardiorrespiratoria y cerebral. Los niveles de muerte son dos:
 Clínica funcional o corporal, que se inicia con el cese de las funciones respiratoria,
circulatoria y degeneración irreversible de la masa cerebral, provocando ausencia de
reflejos y vida de relación.
 Biológica o encefálica, con el cese de la actividad celular e inicio de la putrefacción por
ausencia de excitabilidad eléctrica de los músculos y funciones orgánicas. Los signos de
muerte son inactividad bioeléctrica encefálica (arreflexia pupilar, ausencia de movimientos
oculares o pruebas vestibulares y ausencia de respuesta a estímulos nociceptivos),
ausencia permanente de la respiración y paro cardiaco irreversible (interrupción repentina
de la actividad cardiaca, pérdida de conciencia y ausencia de pulsos carotídeos).

Alrededor de cinco minutos después de cesar toda manifestación de vida del organismo, se genera
una desorganización de la materia viva por desequilibrio biofísico-químico irreversible,
presentándose modificaciones conforme pasa el tiempo; estos cambios son:

 Rigor mortis: en donde el cuerpo se torna consistente, debido a un cambio del pH y


ausencia de ácido adeniltrifosfórico.
 Lividez cadavérica o coloración cianótica: por acción de la gravedad donde la sangre
desciende a planos inferiores respecto a la posición del cadáver.
 Algor mortis: es el enfriamiento del cuerpo, debido a la absorción del calor, existencia de
infecciones o presencia de drogas.
 Descomposición: por acción de las enzimas y bacterias que influyen en la degradación
química a nivel de células y órganos.

La relación de la enfermería con la muerte consiste en brindar al paciente fallecido un ambiente de


respeto a su individualidad y contribuir a que se encuentre lo más cómodo posible para enfrentar
este proceso con dignidad. Por otro lado deben ser considerados otros aspectos, como la religión
del paciente y sus familiares, es importante respetar y propiciar en la manera de lo posible los
rituales que deseen llevar a cabo.
Así mismo la cuestión legal implica la participación de Enfermería en los registros que deben
realizarse durante este proceso y hasta que el cuerpo sea entregado a sus familiares.
VALORACIÓN.

INDICACIONES.
Brindar atención post mortem a través de intervenciones de enfermería quese proporcionan al
cadáver y a sus familiares.
 Preparar el cadáver para su inhumación o cremación.
 Participar en el duelo de los familiares en el menor tiempo y dolor posibles.

CONTRAINDICACIONES.
Defunción de paciente por virus potencialmente contagioso , en donde se tienen que seguir
procedimientos más especializados para su atención post mortem.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA.
 Interrupción de los procesos familiares
 Ansiedad ante la muerte
 Duelo
 Negación ineficaz
 Deterioro de la regulación del estado de animo
 Riesgo de sufrimiento espiritual
 Sufrimiento espiritual
 Deterioro de la resiliencia.
PLANEACIÓN.

Material y equipo.

 Mesa o carro pasteur con:


 Sábana grande esquinada y doblada en forma de acordeón,
 Equipo para aseo, jabón líquido.
 Toallas de papel desechable
 Gasas limpias
 Vanda de 5 cm
 Algodón o torundas,
 Etiquetas para dentificación (3 o 4),
 Jeringas de 10 cc,
 Hoja de bisturí no. 10 o 12.
 Pinza Forester.
 Pinza Kelly.
 Tijera mayo recta.
 Batas.
 Googles
 Tela adhesiva,
 Toalla facial o compresa,
 Porta aguja
 Bolsa para guardar pertenencias del cadáver,
 Bolsa para ropa sucia.

EJECUCIÓN.

PROCEDIMIENTO.

Intervención Procedimiento.
1) Registrar hora de defunción con apoyo de  El electrocardiograma registra los
toma de electrocardiograma comprobando el cambios eléctricos del músculo
trazo isoeléctrico plano, registrando datos cardíaco y son ondas normales el
generales del cadáver en éste complejo PQRST, en un paciente.
2) Comunicar oficialmente la defunción a  La energía cardiaca es un factor
jefatura de enfermeras, indicando las causas de importante que regula la circulación
la muerte por el médico tratante y hora del sanguínea.
deceso  Los registros correctos, permiten la
3) Respetar la individualidad del cadáver, con identificación correcta del cadáver para
un biombo o cerrar la puerta de la habitación fines médico- legales
según sea el caso  La comunicación entre los individuos
4) Retirar al cadáver cánulas orotraquea- les, está influida por la relación que existe
sondas nasogástricas, drenajes, catéter para entre ellos Surgen problemas en la
infusión, sondas urinarias, y todo lo que tuviera comunicación, por que los participantes
colocado en el proceso de la misma, hacen
5) Cubrir heridas quirúrgicas, cerrar, cubrir o inferencias a partir de datos
sellar ostomías o incisiones inadecuados La estructura existencial
6) Antes de que haya rigidez cadavérica, cerrar de toda persona es la intimidad y tiene
los párpados de los ojos, con unas torundas derecho a guardar sus misterios y
alcoholadas húmedas presionando unos secretos
minutos, estirar y alinear los segmentos  Todo material y equipo desechable en
superiores e inferiores del cuerpo. contacto directo con el paciente se
7) Colocar una toalla en rollo debajo de la considera potencialmente contaminado
mandíbula para evitar que el mentón descienda, e infectado
presionando la mandíbula con la mano sobre el  Una buena presión ejercida sobre el
mentón y reforzar con una venda anudada a la abdomen tiende a eliminar gases y
cabeza. líquidos de reserva en el estómago,
8) Ordenar el espacio, cubículo o habitación del intestinos y la vejiga, y se absorben
paciente, para permitir el paso a los familiares y adecuadamente con material de
brindar unos minutos para sus ritos y algodón
costumbres en torno a la muerte.  La rigidez cadavérica va apareciendo
9) Para la atención post mórtem la enfermera en los músculos de la nuca, cara,
se apoya con un camillero para movilizarlo y se cuello y de las extremidades torácicas y
respeta la dignidad e individualidad del cuerpo pélvicas
humano.  Hay rigidez cadavérica por la
10) Se lleva el material necesario para coagulación del plasma de los
preparación del cadáver librando espacio de músculos y del glucógeno
equipo que no se utilice en la habitación.  Cuando se externan sentimientos,
11) Taponar con algodón y una pinza Kelly los facilita la identificación de todas las
orificios naturales del cadáver (oídos, fosas emociones como ira e impotencia
nasales, boca, ano y vagina).  En una sociedad existen culturas
12) Eliminar las posibles manchas en la piel, diferentes donde se practican ritos y
sangre en cuero cabelludo con agua y jabón costumbres en torno a la muerte
germicida, secando el cadáver.
 El uso de grupos musculares aumenta
13) Retirar toda la ropa de cama, con el
la fuerza total, evitando la fatiga y
paciente en decúbito lateral se realiza el
lesiones musculares
amortajamiento.
 El enfermo terminal es ante todo una
14) Centrar el cadáver en decúbito supino,
persona, sustancia racional de la
colocar los brazos sobre e abdomen y atar las
naturaleza única e irrepetible
muñecas y los tobillos con fracciones de tiras
de vendas  La optimización del recurso permite
15) Colocar un membrete de identificación en ahorrar tiempo y pérdida de energías a
tórax y otro en tobillos (figura 13-15) la enfermera
16) Envolver el tórax, abdomen y los segmentos  Derrame de líquidos orgánicos se debe
inferiores, con la parte distal de la sábana a la atonía muscular, saliéndose por
17) Pasar la parte proximal de la sábana por cavidades e incisiones
encima de la distal, sujetando con telas  El aseo del cadáver influye en los
adheribles, evitando en lo posible las arrugas familiares, satisfacciones emocionales
18) Envolver los pies con la parte de la esquina de pulcritud y valor a sus creencias y
inferior de la sábana, cerciorándose de colocar costumbres
el membrete de identificación y fijar con telas  Cuando se prepara la contracción
adheribles muscular antes de movilizar un objeto,
19) Cubrir la cabeza con la parte de la esquina se necesita menos energía y hay
superior de la sábana hasta el área del cuello y menos riesgo de distensión y de
colocar un membrete de identificación, fijando lesiones músculo- esqueléticas • La
con telas adheribles después de que el familiar posición en decúbito dorsal y cabecera
haya visto a su difunto antes de trasladarlo a a 35º evita deformidad en la alineación
patología corporal del cadáver.
20) Trasladar el cuerpo desde la cama a la  Los datos claros y con letra legible
camilla y cubrirlo con una sábana estándar en distribuidos en diferentes partes del
su totalidad y con apoyo de los camilleros cadáver evitan errores para el trámite
trasladar el cuerpo a servicio de patología para asignado • El tejido muscular se torna
trámites de egreso rígido inmediatamente después de la
21) Ordenar el equipo y material y solicitar la muerte por coagulación del glucógeno
desinfección de la habitación y formación del ácido láctico • Los
22) Registrar en la libreta de pertenencias de músculos agonistas son esenciales que
los pacientes, los objetos personales del dan cierta fuerza para efectuar los
difunto; se recogen en una bolsa y se entregan movimientos
al familiar con previa firma de recibido  • Los movimientos del aparato
23) Orientar al familiar sobre la expedición del musculoesquelético depende de la
certificado por defunción y do- nación de coordinación que hay con el sistema
órganos (en caso necesario) nervioso
24) Realizar el trámite administrativo del  • Los objetivos bien definidos del
expediente clínico para el egreso por defunción, trabajo en equipo para la movilización
para la firma del familiar 25) Dar de alta en la y traslado del paciente, dan seguridad,
libreta de registro de ingresos y egresos que ahorro del tiempo y evitan lesiones
exista en el hospital, por egreso de defunción musculoesqueléticas.
 Cuanto más pesado es un objeto,
mayor debe de ser la fuerza para
moverlo.
 El mover un objeto a la misma altura
exige menos gasto de energía que
elevarlos por una superficie en contra
de la gravedad.
 La desinfección es el proceso
mecánico, físico o químico por el cual
se destruye la mayor parte de los
patógenos, excepto esporas.
 Los objetos personales de un ser
querido fallecido adquiere un valor
sentimental al familiar.
 El certificado de defunción es un
documento médico-legal expedido por
el médico tratante, para realizar
trámites de legalización para
funerarias, transporte del cadáver para
sepultura.
 El expediente clínico es un documento
médico legal, que registra la historia de
salud del paciente hasta su muerte
 La comunicación por escrito influye en
la buena información que se da entre el
equipo multidisciplinario de salud.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PROCEDIMIENTO.


 Afrontamiento familiar comprometido.
 Riesgo de caídas.
 Riesgo de contaminación.
EVALUACIÓN.

REPORTE DE RESULTADOS:EL DUELO Y LA INTERVENCIÓN DE LA


ENFERMERA.
La muerte de un ser amado es algo que todos experimentamos en algún momento de la vida,
aunque es posible considerar que muchas muertes son prematuras y fuera de lugar en el ciclo de
vida. En última instancia la muerte en sí misma es inevitable. Por ello es importante que la
enfermera conozca la manera a responde de de cada persona cuando pierde un ser querido, y así
apoyarlo superar el duelo en menor tiempo para “sanar”. Para esto se puede ayudar de la siguiente
forma:

 Establecer una relación de confianza para facilitar el reforzamiento de la realidad de


manera gradual, permitiendo el tiempo y el espacio mientras los sucesos se van
internalizando y desaparecen una y otra vez (en oleadas).
 Ayudar a los dolientes a confrontar la realidad, permitiéndoles expresar el dolor de su
pena.
 Apoyar a comprender al dolor como natural, a pesar de que los sentimientos son
poderosos, son normales; simplemente no se habían sentido antes.
 Convencer a los dolientes que todos pueden ayudar, incluyendo amigos, parientes y
los profesionales.
 Estas personas que apoyan, deben querer ayudar genuinamente y tener el tiempo
suficiente para hacerlo, quizá durante un tiempo prolongado.
 Las personas a apoyar deben saber que el dolor no es suyo (a menos que sea un
familiar). Esto se expresa con el objeto de alentar al doliente a encontrar su propio
camino hacia su experiencia y no ofrecer una prescripción de acuerdo a la teoría.
 Explicar que el duelo es una reacción, aunque terrible, natural ante la muerte de un ser
querido y la mayoría de las personas lo resuelve sin la necesidad de ayuda profesional,
pero funciona con el apoyo de la familia y amigos.
 La persona(s) que apoya debe tener claro lo ofrecido y el tiempo es limitado, porque la
familia irá aceptando la pérdida.
 Propiciar un respeto mutuo en esta etapa de duelo, siendo honestos para que las
personas exploren sus propias emociones y reacciones (Sherr, 1992).

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE EL PROCEDIMIENTO.


 Riesgo de sufrimiento espiritual.
 Aflicción crónica.
 Duelo.
 Disconfort.
 Riesgo de duelo complicado.
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza.
Licenciatura en Enfermería.

Modulo Enfermería Quirúrgica I.

Practica II: Técnica de inmovilización terapéutica.

Nombre del nombre: Camacho Rojo Frida.

Profesores: María Guadalupe Zamorano Orozco


Javier Rosales Ortega.
Luis Enrique Bustos Araujo
Marta Sevilla Sevilla.

Grupo: 3203.

Asignatura: Enfermería.

Fecha de entrega: 30/10/2020.


ÍNDICE.

 Concepto.
 Objetivo (objetivo general y objetivos generales).
 Fundamento teórico.
 Valoración.
 Indicaciones.
 Contraindicaciones.
 Diagnósticos de enfermería antes del procedimiento.

 Planeación.
 Material y equipo.

 Ejecución.
 Procedimiento.
 Diagnósticos de enfermería durante el procedimiento.

 Evaluación.
 Reporte de resultados.

Diagnósticos de enfermería después del procedimiento.


CONCEPTO.
La inmovilización es una intervención extrema y excepcional mediante la aplicación de dispositivos
restrictivos inmovilizadores para limitar la libertad de movimientos de un paciente y el acceso a su
propio cuerpo en aras de su mayor seguridad y/o la de otros, personal sanitario incluido.

OBJETIVO GENERAL.
 El objetivo de este protocolo es que los profesionales de enfermería de dispongan
de pautas que ayuden a la toma de decisiones en relación a la aplicación de la
inmovilización terapéutica.

OBJETIVO ESPECÍFICO.
 Establecer y unificar criterios y pautas de actuación en relación a la necesidad de
inmovilización de pacientes y aplicación de contención mecánica en el CHUA.
 Garantizar la seguridad de los pacientes, la de los familiares y la del personal asistencial y
mejorar la calidad asistencial.
 Dotar a los profesionales sanitarios y no sanitarios del CHUA de los conocimientos y
pautas a seguir en el caso que se establezca la necesidad de utilizar contención mecánica
y/o inmovilizar a pacientes.
 Potenciar la utilización de medidas alternativas a la contención mecánica para reducir así
su uso.
 Dar a conocer las implicaciones éticas y jurídico-legales que tiene el aplicar contención
mecánica e inmovilización de pacientes en la práctica asistencial para prevenir los riesgos
derivados de estas intervenciones.

FUNDAMENTO TEÓRICO.
Uno de los derechos fundamentales de los pacientes es el de proporcionarle cuidados de calidad y
debemos asegurarnos siempre de su seguridad, tal como indican organizaciones a nivel mundial
como la OMS y otras; la Seguridad del Paciente debe ser el centro de las políticas sanitarias de
todos los países.
Del mismo modo, hablar de seguridad implica efectuar una gestión adecuada de riesgos, dotarnos
de la capacidad para conocer y analizar los posibles incidentes que se produzcan, aprender de
ellos y aplicar soluciones que minimicen el riesgo de su ocurrencia así como, buenas prácticas
acordes con el conocimiento científico.
Los pacientes con afección neurológica y aquellos que se encuentran sometidos a tratamiento
farmacológico con sedantes y analgésicos opiáceos son más susceptibles a presentar incidentes
que ponen en peligro la seguridad para el mismo, para el personal de salud e incluso para su
familiar.
La sujeción “gentil” hoy en día llamada inmovilización terapéutica es un procedimiento que se ha
realizado durante muchas décadas en todos los niveles de atención médica y en cualquier
institución de salud, sin embargo es necesario conocer, evaluar y aplicar las condiciones en las que
ésta técnica debe ser utilizada. El personal de Enfermería debe valorar y evaluar aquellas
situaciones en donde el paciente se encuentre con agitaciones peligrosas que ponen en riesgo su
seguridad.
VALORACIÓN.

INDICACIONES.

 Pacientes con cuadros confusionales: es la situación que se da con mayor frecuencia en el


hospital general. La causa orgánica puede ser o no conocida.
 Pacientes con cuadros psicóticos, en donde la percepción de la realidad está alterada
(delirios y/o alucinaciones). En estos cuadros el paciente puede sentirse objeto de una
agresión y tratarán de defenderse con la consiguiente agitación.
 Pacientes con desinhibición en el control de los impulsos, como graves trastornos de la
personalidad y cuadros maníacos.
 Pacientes con cuadros de déficit intelectual con profundo deterioro
 Pacientes en abstinencia de sustancias psicoactivas
La contención mecánica es un procedimiento de protección de última elección en este tipo de
pacientes, concretamente indicada para:
 Prevenir un daño físico inminente a sí mismo o a otros, cuando otros medios han resultado
ineficaces (contención verbal o farmacológica), o cuando se tiene la convicción de tales
medidas serán ineficaces.
 Prevención de daños graves al entorno (familias, otros pacientes, personal asistencial, e
incluso las instalaciones del centro)
 Para asegurar el seguimiento del tratamiento prescrito, cuando es imprescindible y han
fracasado otras medidas (retiradas de SNG o catéteres venosos por el propio paciente,
imposibilidad de administrar tratamiento en pacientes no competentes mentalmente.)

La contención mecánica nunca debe ser indicada como castigo o como un sustitutivo de la
falta de personal.
Tampoco cuando la situación puede resolverse por medidas alternativas.
Abordajes alternativos y/o complementarios a la contención mecánica.
Antes de decidirse la contención mecánica, deberían explorarse todas las medidas alternativas
o complementarias. La utilización de una combinación de las siguientes tácticas, basadas en
las necesidades individuales de cada paciente, puede reducir e incluso eliminar la necesidad
de una sujeción física.

CONTRAINDICACIONES.
 Orden expresa del médico de no aplicar contención.
 Siempre que exista la posibilidad de aplicar otros abordajes terapéuticos.
 Como castigo al paciente por una transgresión.
 Como respuesta a una conducta molesta.
 Como respuesta al rechazo del tratamiento en pacientes conscientes y orientados.
 Como sustitución de un tratamiento ya en curso.
 Por simple conveniencia del equipo.
 En casos de encefalopatía y cuadros confusionales que puedan empeorar por disminuir la
estimulación sensorial.
 Desconocimiento del estado general de salud del paciente.
 Vivencia del paciente como refuerzo de su conducta violenta.
 Cuando no exista personal suficiente para realizar la contención o sea una situación de
peligrosa (paciente armado).
 DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA ANTES DEL PROCEDIMIENTO.
 Ansiedad.
 Riesgo de lesión.
 Confusión aguda.
 Control emocional inestable.
 Negación ineficaz.
 Riesgo de caídas.

PLANEACIÓN.

MATERIAL Y EQUIPO.

 Jabón líquido 1
 Tijera mayo recta
 4 Toallas de papel desechable
 1 Bolsa de algodón plisado
 2 Venda de 10 cm.
 1 Cinturón ancho abdominal (dispositivo según disponibilidad)
 2 Sujeciones para los miembros torácicos (Muñequeras)
 2 Sujeciones para los miembros pélvicos (Tobilleras).
 1 Tela adhesiva 36 o 50 mm

EJECUCIÓN.

PROCEDIMIENTO.

A. Contención verbal.
Siempre que sea posible se debe comenzar con un abordaje o contención verbal cuya
finalidad sea la de controlar la situación que ha provocado la agitación y/o desorientación
del paciente, disminuyendo la ansiedad, la hostilidad y la agresividad, y prevenir posibles
ataques violentos. Para ello se ha de transmitir al paciente tanto de forma verbal como no
verbal que la intención del personal sanitario es la de protegerlo frente a su enfermedad.
Indicaciones: en aquellos casos en los que la pérdida de control sea moderada.

PROCEDIMIENTO Y TÉCNICAS:

 Recabar información sobre los antecedentes, situación clínica actual y tratamiento


que recibe el paciente antes de entrar en contacto con él.
 Vigilar signos de alerta: tono de voz, tensión muscular, hiperactividad motora,
agitación creciente, alucinaciones auditivas, amenazas paranoides,…
 Mantener una actitud terapéutica en todo momento.
 Mostrarse firme y con seguridad.
 Mantener una distancia de seguridad y asegurar una vía de salida.
 Evitar contacto visual fijo durante mucho tiempo ya que el paciente la puede
percibir como amenaza.
 Ser respetuoso en todo momento. Tono de voz calmado y neutral.
 Dejar que hable el paciente para que se sienta escuchado.
 Evitar discutir, responder hostilmente o mostrarnos desafiantes o agresivos hacia
sus argumentos para evitar aumentar el riesgo de violencia.
 Mostrar empatía pero no conformidad aclarando cuáles son los límites y normas
de la institución y del personal.
 Evitar juicios de valor.
 No buscar confrontación, sino alianzas sencillas que le tranquilicen.
 Valorar la causa de la pérdida de control y de su ira. Si el paciente está confuso o
desorientado, orientar en tiempo-espacio.

B. Medidas ambientales y/o conductuales.

Buscar favorecer un ambiente y entorno adecuados, reduciendo o limitando aquellos


estímulos que puedan ser provocadores de conductas agresivas o violentas:

 Facilitar un cambio del entorno social introduciendo una figura que represente
autoridad o confianza para el paciente y limitando la permanencia de aquellas
personas o estímulos que puedan producir respuestas negativas.
 Posibilitar, en la medida de lo posible, actividades que puedan hacer que
disminuya la respuesta agresiva (llamar por teléfono, caminar)
 Enseñar técnicas de relajación (muscular, respiratorias) para tratar de desactivar
la respuesta agresiva o violenta.
 Tratar de orientar al paciente. En pacientes con confusión y agitación, disponer
de objetos personales (fotografías) pueden minimizar la confusión así como dejar
la luz encendida por la noche.
 Cambios en el entorno como: mejorar la iluminación, luces fáciles de encender,
prevención de caídas por suelos resbaladizos, muebles que obstaculicen el paso,
timbre al alcance de la mano de los pacientes.
 Seguridad en la cama: colocar rodillos acolchados, manta enrollada debajo de las
sábanas, almohadas o cojines delimitando los bordes de la cama, evitando el
deslizamiento del cuerpo y facilitando los cambios posturales, regular la altura de
las camas según las necesidades, frenar las camas, proporcionar trapecios para
facilitar la movilidad en la cama, recordatorios visuales para animar al paciente a
que utilice el timbre de llamada cuando necesite ayuda.
 Asientos e higiene postural en sillas: asientos profundos, reclinables, de respaldo
alto, ruedas frenadas.
 Enseñar técnicas seguras de movilización y de ambulación.
 Proporcionar ayudar en el aseo en pacientes que lo necesiten (incontinentes).
 Empleo de manoplas o calcetines en las manos como alternativa a las sujeciones
de muñeca. Cubrir zonas de inserción de sondas gástricas, catéteres, para evitar
su manipulación por parte de los pacientes.
 Ubicar a los pacientes con riesgo en habitaciones próximas al control de
enfermería.
 Alternativas psicosociales: aumentar la interacción social durante el día.
 Alternativas fisiológicas: reducir el dolor, insomnio, alteración mental (reorientar al
paciente en tiempo y espacio), infecciones, revisar y comprobar la medicación del
paciente.
CONTENCIÓN MECÁNICA.

El objetivo de las medidas de contención mecánica es la limitación de movimientos de


parte o de todo el cuerpo del paciente, a fin de prevenir lesiones en el propio paciente o a
otras personas, en los casos en los que hayan fallado otras alternativas como la
contención verbal o la contención química, o bien como coadyuvante de ambas.

Consideraciones previas:

Valorar la situación en la que un paciente pueda perder el control y adoptar conductas


físicamente peligrosas, para sí mismo o para los demás. Nuestro objetivo será evitar el
daño inminente y lograr la seguridad de todos los pacientes, se avisará al médico
responsable para que confirme o no el poner en marcha el protocolo y se llamará al
número de profesionales necesario, debiendo actuar de forma rápida y coordinada.

Se designará al personal encargado de dirigir la contención. Normalmente esta función


estará a cargo de la enfermera y/o médico responsable del paciente.

Se informará al paciente de las medidas terapéuticas que vamos a tomar, dándole tiempo
a que acepte y colabore, en caso contrario se procederá a reducirle.

Siempre que sea posible, informar a la familia y solicitar verbalmente o por escrito la
aceptación de la medida y dejarlo registrado.

Intervenciones. Justificación.
 Presentación con el paciente  Indicador de trato digno,
considerándolo como una dimensión de
los principios éticos propuestos como
componentes de la calidad de la
atención. Fortalece la relación
terapéutica enfermera-paciente, como
un método que permite el intercambio
de significados entre las personas,
(Paciente-enfermera) y mediante el
cual la enfermera participa en el
proceso salud-enfermedad.

 Proporcione contención verbal.


Colóquese a una distancia  Esta acción debe considerarse siempre
prudente e infórmele que está que sea posible, para tratar de frenar la
perdiendo el control y que se le ansiedad y agitación.
quiere ayudar, utilizando
términos comprensivos pero  Las agresiones que presenta el
firmes. paciente suelen ser dirigidas o
focalizadas al personal de salud, y
 Mantener en todo momento una pueden ser verbales y físicas.
actitud Terapéutica.
 Establezca la comunicación  La dignidad humana es un principio de
necesaria con el equipo médico valores de autonomía, seguridad,
respecto a la medida igualdad y de libertad.
Terapéutica. Valores que fundamentan los distintos
tipos de derechos humanos, por lo que
es imprescindible la comunicación del
equipo de salud en función de la
seguridad del paciente y no de atentar
ante este derecho.

 2 Muñequeras
 Prepare material y equipo para 2 Tobilleras
elaborar las sujeciones. 1 Cinturón
Tipo guante (o manopla) en caso de
ser necesario.

 Tome algodón y moldee una  Considerar el grosor, en función de no


estructura circular, procure que lesionar la piel con la presión que será
sea de un grosor considerable. ejercida

 Envuelva el algodón con la venda  Deberá realizar 4 de estas estructuras


hasta visualizar una especie de considerando los 4 miembros distales
pulsera.

 Con la venda restante realice una


unión final, de tal manera que
obtenga tirantes que le servirán
para fijarlos a alguna superficie.

 Evitar posibles equívocos sobre la


 Informe al paciente y familiar el violación de los derechos humanos del
motivo de la sujeción. paciente, ofreciéndole la máxima
seguridad y comodidad preservando su
integridad física y la de los demás.

 Muéstrese firme y con Seguridad.  Prevenir la transmisión de


microorganismos patógenos de la piel y
 Realizar lavado de manos con agua evitar infecciones nosocomiales.
y jabón (lavado médico).

 Si el paciente esta agitado, deberá  Esto permitirá distraer al paciente,


distraer su atención. mientras el resto de los colaboradores
se acercan a él.

 Solicitar ayuda de personal médico  La colaboración con el equipo de salud


o paramédico para controlarlo. Un favorece la prevención de lesiones al
colaborador deberá colocarse frente personal encargado del paciente. La
al paciente para captar su atención inmovilización se debe llevar a cabo
haciendo contacto visual directo mínimo con tres o cuatro persona

 Evite en lo posible que personas


ajenas a las que colaborarán estén
presentes durante el procedimiento.  Es importante valorar el momento en el
cual el paciente deberá reponer
energía y ahí será vulnerable para
 Procure en todo momento proteger llevar a cabo la sujeción.
la intimidad del paciente

 Sujetar los miembros distales del


paciente de tal manera que se realice
 Llevar acabo la fijación con una extensión forzada, limitando en
sujeciones en el siguiente orden: todo momento los movimientos del
1º.- Cintura paciente.
2º.- Miembros pélvicos El realizar la sujeción del paciente no
3º.- Miembros torácicos es garantía de su seguridad, este
4º.- Tórax procedimiento requiere mayor atención
Sujete los miembros de y cuidado del personal de enfermería.
la parte distal.

 Con la movilización excesiva del


 Sujete el tórax con el cinturón (si paciente,
se dispone) o con sabana. Vigile este podría lastimarse (ahorcarse o
que no esté floja ni apretada. dificultar su
respiración)

 Coloque la sujeción en miembros


pélvicos a la altura del tobillo de
tal manera que sus piernas
queden ligeramente abiertas

 Coloque la sujeción de miembros


torácicos a la altura de las
muñecas de tal manera que
permanezcan sus brazos a un al
lado del cuerpo.
 Las sujeciones deberán fijarse a las
estructuras fijas de la cama.

 Verificar que la inmovilización no


obstruya ningún flujo colateral

 Colocar al paciente en posición


semifowler
 Valorar continuamente las
sujeciones, si procede a intervalos
retirarlas bajo supervisión del
personal de Enfermería o familiares

 Vigilar el estado del paciente para


detectar
 signos o síntomas que pueda
presentar

 Dejar al paciente lo más cómodo


posible y con los barandales de la
cama elevados

 Valore en todo momento las


necesidades de higiene del
paciente

 Valore la realización de los cambios


posturales aun con las sujeciones.

 Evaluar el retiro de la contención.

 Registrar en la hoja de Enfermería


la actitud del paciente ante la
sujeciones

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DURANTE EL PROCEDIMIENTO.


 Afrontamiento familiar comprometido.
 Ansiedad.
 Temor.
EVALUACIÓN.

REPORTE DE RESULTADOS.
Se deben diferenciar las medidas de sujeción orientadas a mejorar la seguridad del
paciente dentro del plan terapéutico de las medidas de contención mecánica propiamente
dicha por motivos conductuales

La contención mecánica no es la primera medida de elección en caso de agitación.

Son medidas terapéuticas preventivas con indicaciones y contraindicaciones.

La indicación es siempre a criterio del facultativo salvo situación de urgencia. La


identificación y comunicación de situaciones de riesgo debe ser realizada por cualquiera
de los profesionales implicados en la atención al paciente.

En pacientes pediátricos, la permanencia de los padres junto al niño en hospitalización


convencional, puede ser suficiente para garantizar el tratamiento sin necesidad de
medidas de sujeción.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA DESPUÉS DE EL PROCEDIMIENTO.


 Ansiedad.
 Temor.
 Trastorno del patrón del sueño.
 Baja autoestima situacional.
BIBLIOGRAFÍA.

 Hospital Clínico San Carlos. Comunidad de Madrid. Comité de Ética para la


Asistencia Sanitaria y Grupo de trabajo en Contención de Movimientos de
Pacientes. Mayo 2010
 Estándares de calidad de cuidados para la seguridad del paciente en los hospitales del
SNS. Proyecto SENECA: informe técnico 2008. Madrid: Ministerio de Sanidad y
Política Social; 2009.
 Anorve López Raquel, 2000: Manual de procedimientos básicos: Tercera edición
México.
 Polo Scott Marco Antonio, 2004.Tanatologia y duelo: Edición México.
 Morrison Michael, 2000. Fundamentos de enfermería en salud mental: Editorial
Panamericana.

También podría gustarte