Está en la página 1de 87

CAPITULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION

En el campo informático, se han registrado notables mejoras en el área de la


comunicación hombre-máquina, los cuales han permitido al ser humano beneficiarse y
mejorar su calidad de vida, surgiendo en el mismo la necesidad de buscar diversas
aplicaciones a estas nuevas aplicaciones.

Los sistemas de informática sirven para satisfacer las necesidades y agilizar los
procesos que existen en las empresas que disponen de una computadora como
componente principal del sistema. Estos también se encargan de proporcionar
información para la toma de decisiones y solución de problemas de las organizaciones,
que permiten controlar y dirigir su existencia.

Mediante una encuesta y observación directa en la empresa Remelca C.A., se


pudo conocer que, es una empresa creada para prestar servicios a la población, el cual
representa su principal ingreso. Tiene como objetivo principal fabricar y vender
computadoras a las distintas empresas petroleras como al público en general. Es por
ello, que esta empresa debe contar con el apoyo de instrumentos o recursos que
satisfagan sus necesidades.

La empresa por ser un negocio pequeño y antiguo, no cuenta con ningún sistema
automatizado que respalde su trabajo; por ende, todo, desde un simple formato para el
reporte de las ventas, inventario total, facturas, etc. Se realiza a mano para cuando se
necesite se transcriben con un editor de texto digital, no se lleva un control adecuado de
la entrada, salida y existencia de la mercancía la forma manual hace que tome mucho
tiempo en realizarlas y genera que no se haga con regularidad ya que no cuentan con un
sistema de inventario automatizado.

Considerando lo anteriormente expuesto, existen sistemas de información


automatizados para controlar el proceso de inventario; que se encarga de llevar el
control preciso y exacto de los materiales que se encuentran en un depósito, este

2
proceso se describe tomando la cantidad exacta de cada artículo que exista en el estante.
Estos estantes deben llevar una descripción en la parte superior del mismo, de tal
modo que el usuario o la persona encargada del almacén, puede verificar el producto
que va a adquirir o despachar.

Es importante señalar, que la necesidad de esta investigación es la de construir


un sistema que ayude a solucionar la problemática presentada al principio de este
planteamiento, con la finalidad de ofrecer, mediante una interfaz de captura y emisión
de la información general de computadoras requeridas.

Esta problemática antes planteada trae como consecuencias:

Pérdida de tiempo al requerir información oportuna.


Desconocimiento en la existencia de computadoras en el almacén de la
empresa, debido a la falta de exactitud de la información.
Retraso en la búsqueda y entrega del producto solicitado, por la falta de control
eficiente.
Perdida de computadoras de manera muy esporádica, como consecuencia de la
inseguridad existente en el proceso.
Descontento de la gerencia por el descontrol de la información acerca de las
computadoras existentes en la empresa.

3
FORMULACION DEL PROBLEMA

Debido a la forma como se realiza el inventario de la empresa Remelca C.A de


manera manual, se producen una serie de problemas que van desde la pérdida de
tiempo, inconsistencia entre el inventario físico y la existencia en los estantes, lo cual
hace difícil mantener es stock mínimo y máximo en las computadoras generando
malestar tanto en el propio personal como en los clientes.

Ante esta situación surgen las siguientes interrogantes:

¿Cuáles son las actividades que actualmente se realizan para llevar a cabo el
inventario?
¿Cuáles son las fallas que presenta el procedimiento de inventario?
¿Cuáles serian los pasos apropiados para el procedimiento del control de
inventario?
¿Cuáles herramientas tecnológicas se deben utilizar para desarrollar el sistema
de información automatizado para el control del inventario?
¿Cuáles son los requerimientos que el usuario necesita que contenga el diseño
del sistema propuesto?

A futuro del sistema trabajara de modo mono usuario, con el numero


aproximado de un operador, este aspecto será tomado en consideración para el diseño de
la aplicación.

4
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de información automatizado para el control de


inventario de computadoras en la empresa remolca, C.A., con el fin de obtener una
herramienta capaz de controlar apropiadamente la información del inventario, para
mejorar la eficiencia de los procesos dentro de la empresa

OBJETIVOS ESPECIFICOS.

Detectar la problemática existente en la empresa Remelca, C.A., a través del


sistema actual por medio de las técnicas de recolección de datos, como la
entrevista y la observación.
Analizar la situación actual y propuesta con el fin de determinar los
requerimientos de información mediante los diagramas de flujo de datos.
Diseñar la estructura lógica-física de los datos y la interfaz gráfica del sistema
utilizando las técnicas de modelaje de dato.
Codificar el sistema utilizando un lenguaje de programación orientado a
objetivos visual Fox Pro versión 9.0.

5
JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION

La introducción a los sistemas automatizados en las distintas actividades del


mundo de hoy permite obtener y procesar información en un menor tiempo y con ello se
logra agilizar los procesos. Es por ello que en Venezuela la incorporación de sistemas
automatizados ha tomado relevancia, debido al constante flujo de información bien sea
entre empresas nacionales e internacionales.

La empresa Remelca, C.A. presenta problemas de entrada en cuanto a la entrada


y salida de computadoras ya que se lleva de forma manual, por tal motivo se encuentra
en la necesidad de desarrollar un sistema automatizado que controle el inventario de las
computadoras, su importancia radica en que mediante éste se obtendrá una herramienta
que podrá controlar las computadoras existentes, entrantes y salientes, los proveedores
que suministran dichas computadoras.

Es importante automatizar los procesos para llevar un control en tiempo real del
inventario y sobre todo para no perder el tiempo en revisiones que hagan que el cliente
de la Empresa se quede más tiempo necesario y así atender la mayor cantidad de
clientes posibles.

Con la aplicación de un sistema automatizado se obtienen beneficios para la


empresa Remelca CA., estos beneficios pueden estar basados en: ofrecer información
oportuna de la mercancía existente o faltante, reportes de la existencia total en estantes y
lista de la entrada y salida de los productos. Agilizando el tiempo de ejecución del
inventario. También la automatización trae consigo beneficios del tipo económico
debido a que se puede emplear menos personal para controlar la existencia de
mercancías, invirtiendo menos tiempo a la hora de administrar los recursos disponibles
en la empresa conllevan sin duda al logro de muchas metas establecidas y a un mejor
posicionamiento a nivel comercial.

6
No solo la empresa se ve mejorada en cuanto al mejor desempeño de sus
empleados, debido a las aportaciones que ofrece el sistema automatizado. Sin duda
alguna la comunidad se ve beneficiada por el rápido desempeño de un sistema
automatizado el cual conlleve al usuario que forma parte directamente de la comunidad
se sienta satisfecho lo cual es sin duda un significativo aporte para todos.

Los sistemas de Información Automatizados representan un cambio en


tecnología en el manejo de la información, con el propósito de construir, siguiendo el
cumplimiento de los objetivos de la empresa, el sistema de Información Automatizado,
esta orientado a la necesidad que presenta el área de administración. Permitiendo
optimizar el proceso de manejo de computadoras de La Empresa “Remelca”, C.A, a fin
de agilizar los despachos a sus clientes y por consiguiente mejorar sus utilidades a
través de un buen control de inventario automatizado.

7
ALCANCE Y DELIMITACION DE LA INVESTIGACION

El sistema de información para el control de inventario de computadoras en la


Empresa Remolca, dicha empresa está ubicado en el Centro Comercial Harry En El
Tigre, Estado Anzoátegui.

La metodología que se utilizó para llevar a cabo el desarrollo de este sistema, es


la de Kendall y Kendall (Ciclo de vida para el desarrollo de sistema de información)

El sistema emitirá los siguientes reportes:


Reporte general de inventario de computadoras existentes.
Reporte de existencia total de computadoras.
Reporte de stock mínimo y máximo.
Reporte de entrada de mercancía por fecha.
Reporte de salida de mercancía por fecha.
Respaldo de base de datos.

El desarrollo de este sistema se realizará en un período de tres (3) meses (desde1


de marzo de 2010 hasta 1 de junio de 2010) en los cuales se cumplen las fases de
análisis, diseño, y construcción. El sistema trabajara instalando en una sola
computadora y el mismo será operado por dos usuarios.

8
CAPITULO II
MARCO TEORICO DE LA INVESTIGACION

9
CONTEXTO DONDE SE DESARROLLA LA
INVESTIGACION

La empresa de Computadoras Remelca C.A, nace el día 30 de mayo del 2001 en


el Registro Mercantil tercero de la Circunscripción Judicial del Estado Anzoátegui
anotado bajo el Nº 06 Folio h-41 por los ciudadanos Rafael Salazar, posteriormente fue
vendida en el acta de asamblea extraordinaria asentada por ante la oficina de Registro
Mercantil tercero des Estado Anzoátegui en fecha 30 de noviembre del 2001 adquirida
por sus actuales dueños, Ciudadanos Yemina Medina de Conde y José Francisco Conde.

Desde sus comienzos Remelca, C.A, con la finalidad de satisfacer las


necesidades de la ciudad del Tigre y las poblaciones circunvecinas en el área de
computadoras ha creado dentro de su dependencia varios departamentos en los cuales
como personal calificado que ofrece a sus clientes servicios de calidad.

Actividades que realiza la empresa el objetivo de la empresa Remelca, C.A. es la


explotación del ramo de computadoras, afines o conexos a cualquier actividad de licito
comercio en el país.

Su ubicación geográfica actualmente su centro se encuentra ubicado entrando al


Tigre Av. España, Centro Comercial Harry, el Tigre, Estado Anzoátegui.

La Estructura Organizativa se puede visualizar en el Grafico N°1

Visión: Obtener un sólido reconocimiento a nivel nacional, regional e internacional en


la comercialización de nuestros productos y servicios.

Misión: mantener la satisfacción de nuestros clientes innovando, elaborando y


comercializando directa e indirectamente computadoras de calidad a nivel nacional e
internacional.

10
Estructura Organizativa de la Empresa de Computadoras Remelca C.A.

Grafico Nº 1
Organigrama

GERENCIA
GENERAL

SUB. GERENCIA
SUPERVISOR
ADMINISTRATIVA

EMPLEADO EMPLEADO
N°1 N°2

PERSONAL PERSONAL
VIGILANCIA OBRERO

Fuente: El autor 2010

11
ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Para el desarrollo del proyecto, fue necesario apoyarse en estudios previos para
tener una base informacional para sustentarse buscando información en los diferentes
trabajos especiales de grados.

Candamil, Arely. IUTA (2006). Realizo una “Auditoria al Sistema de Inventario y


Facturación (SIF) en funcionamiento del departamento de la farmacia de la clínica
popular Cantaura”, con la finalidad de mejorar el servicio que presenta el sistema
actual y dar soluciones que aseguren un mejor funcionamiento del SIF, llegando a la
siguiente conclusión.” La mayoría de los sistemas que son sometidos a auditorias
terminan siendo bien ratificada como tal o sufriendo algún tipo de transformación, que
permita al sistema satisfacer las necesidades que el usuario requiere del mismo”. El tipo
de investigación es descriptiva mientras que el diseño documental y de campo usando
una metodología híbrida de Jonás Montilva y Kendall & Kendall.

De esta investigación se consultó el Capitulo I: la elaboración de la justificación


del problema, del Capítulo II: el modelo de las bases teóricas y del Capitulo III: las
técnicas y herramientas de procesamientos y análisis de datos.

Rodríguez, Armelyn. IUTA (2003), desarrollo un “Sistema de Información


Automatizado para el control de inventario de productos para la empresa
“MASERVANCA”. Anaco, Estado Anzoátegui”. Con la finalidad de obtener una
aplicación capaz de mantener actualizada la existencias de productos. Concluyendo que.
El objetivo de un Sistema de Información es proporcionar Información para la toma de
decisiones y solución de problemas, actividades que son vitales y obligatorias en
cualquier tipo de organización y que permiten controlar y dirigir su existencia,
operación y destino”. La metodología utilizada fue híbrida, la de Jonás Montilva y
Kendall y Kendall, el tipo de investigación es de descriptiva y el tipo de investigación
es de campo y documental en la modalidad de proyecto factible.
De este trabajo se consultaron los capítulos III y IV tomando de ellos técnicas y
herramientas para el procesamiento de datos e interpretación de los resultados.

12
Medina, Carmen. IUTA (2008), realizo un “Desarrollo de un sistema de
Información automatizado para el control de inventario de mercancías de la
fundación farmacia popular, S.A. Cantaura, Estado Anzoátegui”. Con la finalidad
de obtener una herramienta capaz de suministrar la Información apropiada del registro
de mercancía, llegando a la siguiente conclusión “con la implantación de este nuevo
sistema, disminuirá muchas labores que antes ocasionaban inconvenientes para el
control de inventario, puesto a que esta propuesta consiste en un programa sencillo y
practico, que intenta satisfacer las necesidades del personal que elaboran para dicha
fundación”. La investigación el del tipo descriptiva mientras que el diseño fue de
campo, la metodología usada híbrida ya que utiliza la de Jonás Montilva y la de Kendall
& Kendall.
De este trabajo se consultó la metodología de capítulo III, tomando como
referencia en la elaboración de técnicas de recolección de datos, herramientas de
procesamiento de datos y el tipo de investigación.

13
BASES LEGALES

Es innegable que todas acciones del que hacer diario se rigen por un basamento
legal para su total y completo desarrollo y en él se sustentan con la finalidad de tener en
caso de cualquier eventualidad que le permitía justificar las razones por la que ocurre la
situación experimentada.

LA LEY CONTRA LOS DELITOS INFORMÁTICOS


La publicidad en gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela, el 30
de Octubre del 2001, Nº 37.313, específica en sus artículos lo siguiente:

Articulo 6. Acceso indebido: En que sin la debida autorización o excediendo la que


hubiera tenido, acceda, intercambie, interfiera o use un sistema que utilice tecnología de
información será penado con prisión de uno a cinco años y multa de diez a cincuenta
unidades tributarias.

Articulo 7. Sabotaje o daños a sistemas: El que destruya, dañe modifique o realice


cualquier acto que altere el funcionamiento o inutilice el sistema que utilice tecnologías
de información o cualquiera de los componentes que lo conforman, será penado con
prisión de cuatro a ocho años y multa de cuatrocientas a ochocientas unidades
tributarias.

Incurrirá en la misma pena quien destruya, dañe, modifique o utilice la data o la


información contenida en cualquier sistema que utilice tecnologías de información o en
cualquiera de sus componentes.

La pena será de cinco años de prisión y multa de quinientas a mil unidades


tributarias, si los efectos indicados en el presente artículo se realizaran mediante la
creación, introducción o transmisión, por cualquier medio, de un virus o programa
análogo.

14
Articulo 8. Sabotaje o daño culposo: Si el delito previsto en el articulo anterior se
cometiere por imprudencia, negligencia, impericia o inobservancia de las normas
establecidas, se aplicara la pena correspondiente según el caso, con una reducción entre
la mitad a dos tercios.

Articulo 9. Acceso indebido o sabotaje a sistemas protegidos: Las penas previstas en


los artículos anteriores se aumentaran entre una tercera parte y la mitad cuando los
hechos allí previstos o sus efectos recaigan sobre cualquier sistema de los componentes
de un sistema que utilice tecnologías de información protegidos por medidas de
seguridad, que estén destinados a funciones publicas o que contengas información
personal o patrimonial de personas naturales o jurídicas.

Articulo 10. Posesión de equipos o presentación de servicios de sabotaje: el que, con


el propósito de destinatario a vulnerar o eliminar la seguridad de cualquier sistema que
utilice tecnología de información, importe, fabrique, posea, distribuya, venda o utilice,
equipos, dispositivos o programas, o el que ofrezca o preste servicios destinados a
cumplirlos mismos fines, será penado con prisión de tres a seis años y multa de
trescientas a seiscientas unidades tributarias.

Articulo 11. Espionaje Informático. El que debidamente obtenga, revele o difunda la


data o información contenida en un sistema que utilice tecnología de información o
cualquiera de sus componentes, será penado con prisión de cuatro a ocho años y multa
de cuatrocientas a ochocientas unidades tributarias.

La pena se aumentara de un tercio a la mitad, si el delito previsto en el presente


artículo se cometiere con el fin de obtener algún tipo de beneficio para si o para otro.

El aumento será de la mitad a dos tercios, si se pusiera en peligro la seguridad


del estado, la confiabilidad de la operación de las instituciones afectadas o resúltese
algún daño para las personas naturales o jurídicas como consecuencia de la relevación
de carácter reservado.

15
Articulo 12. Falsificación de documentos. El que, a través de cualquier medio, cree,
modifique o elimine un documento que se encuentre incorporado a un sistema, o cree,
modifique o elimine datos del mismo, o incorpore a dicho sistema un documento
existente será penado con prisión de tres a seis años y multa de trescientos a seiscientos
unidades tributaria

16
LEY CONTRA LOS DELITOS DE INVENTARIO

Artículo 179 A los efectos tributarios, los contribuyentes a que se refiere el artículo 173
de esta Ley, una vez realizado el ajuste inicial, deberán reajustar al cierre de cada
ejercicio gravable, sus activos y pasivos no monetarios, el patrimonio al inicio del
ejercicio y los aumentos y disminuciones del patrimonio durante el ejercicio, distintos
de las ganancias o las pérdidas, conforme al procedimiento que a continuación se
señala. El mayor o menor valor que se genere al actualizar los activos y pasivos no
monetarios, el patrimonio al inicio del ejercicio y los aumentos y disminuciones del
patrimonio durante el ejercicio, distintos de las ganancias o las pérdidas, serán
acumulados en una cuenta de conciliación fiscal que se denominará Reajustes por
Inflación y que se tomará en consideración para la determinación de la renta gravable,
con excepción de las empresas en etapa pre operativa, para las cuales el reajuste por
inflación sólo se tomará en consideración para la determinación de la renta gravable en
el período siguiente a aquel en que se incorporaron en el sistema de ajustes por inflación
de conformidad con lo establecido en el artículo 174 de esta Ley.
A partir de la vigencia de esta Ley, aquellos contribuyentes que efectuaron el reajuste
regular bajo la vigencia de la Ley de Impuesto sobre la Renta de 1999, se ajustarán a los
previstos en este Capítulo.

Artículo 180 se acumulará en la cuenta de reajuste por inflación como un aumento o


disminución de la renta gravable, el mayor o menor valor que resulte de reajustar el
valor neto actualizado de los activos y pasivos no monetarios, existentes al cierre del
ejercicio gravable, distintos de los inventarios y las mercancías en tránsito, según la
variación anual experimenta por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área
Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, si dichos
activos y pasivos provienen del ejercicio anterior, o desde el mes de su adquisición , sí
han sido incorporados durante el ejercicio gravable.
El valor neto actualizado y pasivos no monetarios deberán depreciarse, amortizarse o
realizarse, según su naturaleza, en el resto de la vida útil.
Parágrafo Único: El valor neto actualizado de los activos y pasivos no monetarios es
igual al valor actualizado del costo de adquisición menos el valor actualizado de la
depreciación, amortización o realización acumuladas.

17
Artículo 181.Los valores reajustados deberán tomarse en cuenta a los efectos de la
determinación del costo en el momento de la enajenación de cualesquiera de los activos
no monetarios que conforman el patrimonio del contribuyente, según lo señalado en este
Título.

Artículo 182 El contribuyente, a los solos efectos de esta Ley, en concordancia con lo
establecido en el artículo 192 de esta Ley, deberá llevar un registro de control fiscal que
contenga por lo menos los siguientes conceptos:
a. Fechas de adquisición de los activos y pasivos no monetarios.
b. Costos de adquisición históricos.
c. Depreciación o amortización acumulada histórica al cierre del ejercicio gravable
anterior y al cierre del ejercicio gravable actual.
d. Actualización acumulada de los costos y la depreciación o amortización desde la
fecha de adquisición hasta la fecha de cierre del ejercicio gravable anterior.
e. Actualización acumulada de los costos y la depreciación o amortización desde la
fecha de adquisición hasta la fecha de cierre del ejercicio gravable actual.
f. Porción del reajuste correspondiente al ejercicio gravable.
g. Valor según libros de los activos no monetarios enajenados o retirados.
h. Actualización del costo y la depreciación o amortización acumulada de los activos no
monetarios enajenados o retirados desde la fecha de adquisición hasta la fecha de cierre
del ejercicio gravable.
i. Ajuste inicial del costo y de la depreciación o amortización acumulada no imputables
al costo de venta.
j. Precio de venta de los activos no monetarios enajenados.

Artículo 183 Se cargará o abonará a la cuenta de activos correspondiente, y se abonará


o cargará a la cuenta de reajuste por inflación, el mayor o menor valor que resulte de
reajustar los inventarios existentes en materia prima, productos en proceso o productos
terminados para la venta, mercancía para la venta o mercancía en tránsito, a la fecha de
cierre del ejercicio gravable, utilizando el procedimiento que se especifica a
continuación:

18
a. El inventario final ajustado en el ejercicio fiscal anterior se reajusta con la variación
experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de
Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, correspondiente al ejercicio
gravable.
b. Se efectuará una comparación de los totales al costo histórico de los inventarios de
materia prima, productos en proceso, productos terminados o mercancía para la venta y
mercancía en tránsito, al cierre del ejercicio gravable con los totales históricos al cierre
del ejercicio gravable anterior. Si de esta comparación resulta que el monto del
inventario final es igual o menor al inventario inicial, se entiende que todo el inventario
final proviene del inicial. En este caso, el inventario final se ajustará en forma
proporcional al inventario inicial reajustado, según lo establecido en el literal a del
presente artículo.
c. Si de la comparación prevista en el literal anterior, resulta que el inventario final
excede al inventario inicial, la porción en bolívares que excede del inventario inicial, no
se ajustara. La porción que proviene dl inventario inicial se actualizará en forma
proporcional al inventario inicial reajustado según lo establecido en el literal a del
presente artículo.
d. El inventario final actualizado según la metodología señalada en los literales
anteriores, se comparará con el valor del inventario final histórico. La diferencia es el
ajuste acumulado al inventario final.
e. Se comparará el ajuste acumulado al inventario final obtenidos por la comparación
prevista en el literal d, con el ajuste acumulado en el inventario final en el cierre del
ejercicio tributario anterior. Si el ajuste acumulado al inventario final del ejercicio
tributario es superior al ajuste acumulado al inventario final en el cierre del ejercicio
tributario anterior, la diferencia se cargará a la respectiva cuenta de inventario del activo
del contribuyente con crédito a la cuenta Reajuste pro Inflación.
f. Si la comparación del literal anterior se deduce que el ajuste acumulado al inventario
final del cierre tributario es inferior al ajuste acumulado al inventario en el cierre del
ejercicio tributario anterior, la diferencia se acreditará a la respectiva cuenta de
inventario del activo del contribuyente y se cargará a la cuenta Reajuste por Inflación.

Parágrafo Primero: Si los inventarios de accesorios y repuestos se cargan al costo de


venta por el procedimiento tradicional del costo de venta deben incluirse en este

19
procedimiento. Si el cargo al costo de venta se hace a través de cargos a los gastos de
fabricación u otra cuenta similar, los inventarios de accesorios y repuestos deben
tratarse como otras partidas no monetarias y actualizarse de conformidad con el artículo
179 de esta Ley.

Parágrafo Segundo: Cuando el contribuyente utilice en su contabilidad de costos el


sistema de valuación de inventarios
Se cargará o abonará a la cuenta de activos correspondiente, y se abonará o cargará a la
cuenta de reajuste por inflación, el mayor o menor valor que resulte de reajustar los
inventarios existentes en materia prima, productos en proceso o productos terminados
para la venta, mercancía para la venta o mercancía en tránsito, a la fecha de cierre del
ejercicio gravable, utilizando el procedimiento que se especifica a continuación:

a. El inventario final ajustado en el ejercicio fiscal anterior se reajusta con la variación


experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Área Metropolitana de
Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, correspondiente al ejercicio
gravable.

b. Se efectuará una comparación de los totales al costo histórico de los inventarios de


materia prima, productos en proceso, productos terminados o mercancía para la venta y
mercancía en tránsito, al cierre del ejercicio gravable con los totales históricos al cierre
del ejercicio gravable anterior. Si de esta comparación resulta que el monto del
inventario final es igual o menor al inventario inicial, se entiende que todo el inventario
final proviene del inicial. En este caso, el inventario final se ajustará en forma
proporcional al inventario inicial reajustado, según lo establecido en el literal a del
presente artículo.

c. Si de la comparación prevista en el literal anterior, resulta que el inventario final


excede al inventario inicial, la porción en bolívares que excede del inventario inicial, no
se ajustara. La porción que proviene dl inventario inicial se actualizará en forma
proporcional al inventario inicial reajustado según lo establecido en el literal a del
presente artículo.

20
d. El inventario final actualizado según la metodología señalada en los literales
anteriores, se comparará con el valor del inventario final histórico. La diferencia es el
ajuste acumulado al inventario final.
e. Se comparará el ajuste acumulado al inventario final obtenidos por la comparación
prevista en el literal d, con el ajuste acumulado en el inventario final en el cierre del
ejercicio tributario anterior. Si el ajuste acumulado al inventario final del ejercicio
tributario es superior al ajuste acumulado al inventario final en el cierre del ejercicio
tributario anterior, la diferencia se cargará a la respectiva cuenta de inventario del activo
del contribuyente con crédito a la cuenta Reajuste pro Inflación.

f. Si la comparación del literal anterior se deduce que el ajuste acumulado al inventario


final del cierre tributario es inferior al ajuste acumulado al inventario en el cierre del
ejercicio tributario anterior, la diferencia se acreditará a la respectiva cuenta de
inventario del activo del contribuyente y se cargará a la cuenta Reajuste por Inflación.

Parágrafo Primero: Si los inventarios de accesorios y repuestos se cargan al costo de


venta por el procedimiento tradicional del costo de venta deben incluirse en este
procedimiento. Si el cargo al costo de venta se hace a través de cargos a los gastos de
fabricación u otra cuenta similar, los inventarios de accesorios y repuestos deben
tratarse como otras partidas no monetarias y actualizarse de conformidad con el artículo
179 de esta Ley.

Parágrafo Segundo: Cuando el contribuyente utilice en su contabilidad de costos el


sistema de valuación de inventarios denominado de identificación especifica o de
precios específicos, podrá utilizar las fechas reales de adquisición de cada producto
individualmente considerado, previa aprobación por parte de la Administración
Tributaria, para actualizar los costos de adquisición de los saldos de los inventarios al
cierre de cada ejercicio gravable. El ajuste correspondiente al ejercicio gravable será la
diferencia entre los ajustes acumulados del ejercicio gravable y los ajustes acumulados
al ejercicio gravable anterior. Si el ajuste al ejercicio gravable es superior al ajuste al
ejercicio gravable anterior, se hará un cargo a la cuenta de inventario y un crédito a ola
cuenta Reajustes por Inflación, caso contrario el asiento será al revés.

21
Artículo 184 Las pérdidas netas por inflación no compensadas, sólo serán trasladables
por un ejercicio.

Artículo 185 Se acumularán en la partida de Reajustes por Inflación, como una


disminución o aumento de la renta gravable, el incremento o disminución de valor que
resulte de reajustar anualmente el patrimonio neto al inicio del ejercicio gravable, con
base en la variación experimentada por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del
Área metropolitana de Caracas elaborado por el Banco Central de Venezuela, en el
ejercicio gravable. Para estos fines se entenderá por patrimonio neto la diferencia entre
el total de los activos y pasivos monetarios y no monetarios.
Deberán excluirse de los activos y pasivos y del patrimonio neto, las cuentas y efectos
por cobrar a accionistas, administradores, afiliadas, filiales y otras empresas
relacionadas y/o vinculadas de conformidad con lo establecido en el artículo 117 de esta
Ley. También deberán excluirse los bienes, deudas y obligaciones aplicados en su
totalidad a la producción de utilidades o enriquecimientos presuntos, exentos,
exonerados o no sujetos al impuesto establecido por esta Ley.

Parágrafo Primero: Las exclusiones previstas en el párrafo anterior, se acumularán a


los solo efectos de esta Ley en una cuenta de patrimonio denominada Exclusiones
Fiscales Históricas al Patrimonio.

Parágrafo Segundo: Las modificaciones a la cuenta Exclusiones Fiscales Históricas al


Patrimonio durante el ejercicio se tratarán como aumentos o disminuciones del
patrimonio de conformidad con lo establecido en los artículos 185 y 186 de esta Ley.

Artículo 186 Se acumularán en la partida de Reajuste por Inflación, como una


disminución de la renta gravable los aumentos de patrimonio efectivamente pagados en
dinero o en especie ocurridos durante el ejercicio gravable, reajustándose el aumento de
patrimonio según el porcentaje de variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC)
del Área Metropolitana de Caracas, elaborado por el Banco Central de Venezuela, entre
el mes de del aumento y el cierre del ejercicio gravable.
No serán considerados incrementos de patrimonio, las revalorizaciones de los bienes y
derechos del contribuyente distintos de los originados para las inversiones negociables

22
en las bolsas de valores. Los aportes de los accionistas pendientes de capitalizar al cierre
del ejercicio gravable, deben ser capitalizados en el ejercicio gravable siguiente, caso
contrario se considerarán pasivos monetarios. Igualmente, no se consideran aumentos de
patrimonio las utilidades del contribuyente en el ejercicio gravable, aún en los casos de
cierres contables menores a un año.

23
BASES TEORICAS

Debe señalarse que según Chiavenato Idalberto (1993) en realidad, “El


inventario es una estadística física o conteo de los materiales existentes para
confrontarlos con la existencia anotados en los ficheros de existencias o el banco de
datos sobre materiales”. El inventario físico se hace en toda la empresa: en la bodega, en
las secciones, en el depósito.

ENTRADA DE INFORMACION: Es el proceso mediante el cual el Sistema de


Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas
pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en
forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que
provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina
interfaces automáticas.

ALMACENAMIENTO DE INFORMACION: El almacenamiento es una de las


actividades o capacidades más importantes que tiene una computadora, ya que a través
de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o
proceso anterior.

IMPORTANCIA DEL INVENTARIO FÍSICO Proporciona la aproximación del


valor toral de las existencias físicas y la existencia contables, en valores monetarios.
Permite las diferencias entre los registros de existencias físicas (Cantidad real de
existencias).

ALMACEN: Es un sitio donde se guardan objetos permanentes de una empresa.


Es por eso que el almacén es un lugar especialmente estructurado y planificado para
custodiar, proteger y controlar los bienes o variables de una empresa, antes de ser
requeridas para la venta.

24
BASE DE DATOS Es un conjunto de datos relacionados entre si, dicho de otro modo,
la base de datos es un conjunto de datos interrelacionados con redundancia
(Enciclopedia temática de informática 1993).

BASE DE DATO ORIENTADO A OBJETOS Según James Martín y James Jodell


(1994) “una base de dato orientada a objetos es una base de dato inteligente que soporta
en paradigma orientada a objetos almacenados datos y métodos.”

BASE DE DATOS RACIONAL Es un sistema que interactúa hombre / maquina


transformando los datos de información y sirviendo de apoyo a la hora de realizar las
actividades de una organización.
En otras palabras, según Jonás Montilvan (1992) es un sistema caracterizado
porque es abierto, interactúa con un ambiente mediano el intercambio de información y
se adapta a las necesidades del ambiente que los contienen, permite el uso de maquinas
que automatizan los procesos unitarios de transformación, los cuales son controlados y
dirigidos por el hombre; su entrada esta constituida por datos y su salida por
Información, el proceso de transformación de datos en información constituye la
función esencial del sistema de información.

25
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS OPERATIVOS O TÉCNICOS

Analista de sistemas: evalúa de manera Sistemática el funcionamiento de un negocio


mediante el examen de entrada y el procesamiento de datos y su consiguiente
producción de información, con el propósito de mejorar los procesos de una
organización. (Kendall & Kendall, 1991, 2005, p.33).

Automatizar: Proceso automatizado que usa Tecnología de computadoras para ejecutar


el trabajo, aunque tales procesos incluyan alguna actividad humana. (Kendall &
Kendall, 1991, p.158).

Entidades: Son elementos que conforman un sistema organizacional. Una entidad


podría ser una persona, un ligar o una cosa, como el pasajero de una aéreo línea, un
destino o una avión. (Kendall & Kendall, 2005, p.60).

Diseño de Sistemas: proceso de aplicar ciertas técnicas y principios con el propósito de


definir un dispositivo, un proceso o un sistema, con suficiente detalles como para
permitir su interpretación y realización física. (Moreno Martínez, 2007, p.3).

Diagrama de Flujo de Datos: son análisis estructurados y herramientas de diseño que


permite que el analista comprendan visualmente el sistema y subsistema como un juego
de flujo interrelacionados. (Kendall & Kendall, 1991, p.178).

Factibilidad: depende de los recursos humanos y técnico disponible para el proyecto e


implica determinar si el sistema funcionara será utilizado una vez que se instale.
(Kendall & Kendall, 1997, p. 56).

Sistema de Información: Un sistema Automatizado es la Automatización de un


Sistema donde se transfieren tareas de producción, realizadas manualmente por
operadores humanos a un conjunto de elementos Tecnológicos. (Loyola, 1995, p.40)

26
Mercancía dañada o deteriorado: Se debe contar, por lo tanto forma parte del
inventario pero al valorar se determina su estad físico y le asigna el costo del precio
probable a recuperar según el precio que se le estime.

Mercancía hipotecaria bajo reserva de dominio o pignorada: Forma parte del


inventario siempre y cuando se contabilice el vacío.

Mercancía de consignación: Será tomada en cuenta para el conteo físico pero la misma
no forma parte del inventario, por lo que no cumple con la etapa de valoración.

Mercancía de transito (tanto nacional como internacional): forma parte del


inventario dependiendo de las condiciones de negociación pueden estar en manos de
vendedores, es decir, los que están en venta en la calle y pueden estar en manos de
viajeros.

27
CAPÍTULO III
METODOLOGÍA

28
TIPO DE INVESTIGACIÓN

El proyecto está basado en la investigación de tipo descriptiva, que según el


autor Mario Tamaño (1998) “trabajo sobre realidades del hecho y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta.”

La investigación empleada en el desarrollo de este sistema de información


automatizado para el control de inventario es de tipo descriptiva, lo cual permitió
analizar la situación presente actualmente en la empresa. La investigación descriptiva
nos permite ver en forma específica y detallada cualquier punto específico de una
problemática. Mario Tamaño (1998), señala que la investigación descriptiva se refiere
a “la caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento” (p.118). También Hurtado J. (1998) afirma que “la
investigación descriptiva tiene como objetivo central lograr la descripción o
caracterización del evento de estudio dentro de un contexto particular” (p. 65).

El objetivo de la investigación descriptiva consiste en llegar a conocer las


situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la descripción exacta de
las actividades, objetos, procesos y personas. Su meta no se limita a la recolección de
datos, sino a la predicción e identificación de las relaciones que existen entre dos o más
variables. Los investigadores no son meros tabuladores, sino que recogen los datos,
exponen y resumen la información de manera cuidadosa y luego analizan
minuciosamente los resultados, a fin de extraer generalizaciones significativas que
contribuyan al conocimiento, logrando conocer y analizar el problema actual y
describir las necesidades.

29
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Considerando la problemática y el objetivo de estudio, esta investigación se


encuentra orientada hacia una modalidad de proyecto factible, debido a que constituye
una propuesta operativa capaz de solucionar la problemática existente, esta apoyada en
un diseño documental que permitió conocer más a fondo sobre el tema de inventario.

Los proyectos factibles se deben elaborar respondiendo a una necesidad


específica, ofreciendo soluciones de manera metodológica.

Según Hurtado, J. (1998) el diseño “es un conjunto de decisiones, pasos y


actividades que no se deben dejar de realizar para llevar a acabo el proceso completo de
la investigación en una dimensión metodológica” (p. 39).

Así mismo este trabajo se apoya en una investigación de campo, según Arias
Fidias (1999,89) “consiste en la recolección de datos directamente de la realidad donde
ocurren los hechos sin manipular o controlar variable alguna,” la cual permitió conocer
de forma real y directa la situación actual dentro de la empresa, pues la información se
obtuvo directamente en el área o campo donde se desenvuelve el problema existente,
mediante la realización de entrevistar al personal de la empresa, así como también,
observaciones realizadas directamente sobre el proceso para el manejo de inventario
actual.

30
MARCO METODÓLOGICO

Es el conjunto de acciones destinadas a describir y analizar el fondo del


problema planteado, a través de procedimientos específicos que incluye las técnicas de
observación y recolección de datos, determinando el “ como” se realizara el estudio,
esta tarea consiste en hacer operativo los conceptos y elementos del problema que
estudiamos, al respecto Sabino C.(1986) nos dice: “ en cuanto a los elementos que es
necesario operacionalizar pueden dividirse en dos grandes campos que requieren un
tratamiento diferenciado por su propia naturaleza: el universo y las variables”(p.118).

Para la realización de este proyecto de investigación se utilizo una metodología


hibrida conformada por los autores Jonás Montilva (Metodología estructurada para el
desarrollo de un sistema de información), Kendall & Kendall (ciclo de vida para el
desarrollo de sistema de información).

31
TECNICAS E INSTRUMENTOS PARA RECOLECCION
DE DATOS

Las técnicas e instrumentos de recolección son las estrategias que adopta el


investigador para responder al problema planteado. Se refiere al donde y cuando se
recopiló la información. Así como la amplitud de la información recopilada, es
importante destacar que los métodos de recolección de datos, se pueden definir como
el medio a través del cual el investigador se relaciona con los participantes para obtener
la información necesaria que permita lograr los objetivos de la investigación.

La observación directa detallada de la problemática, fue de mucha importancia,


pues debido a ello se concretaron los datos necesarios para el diseño del sistema, al
realizar las encuestas al personal que labora en la empresa se logro conocer los detalles
que se pudieron haber obviado durante la observación.

Observación directa: se caracteriza por la interrelación que se da entre el


investigador y los sujetos de los cuales se habrán de obtener ciertos datos. La
Observación, Según Flames (2003), “es la acción de utilizar los sentidos para estudiar
un problema de investigación.” (p. 35). En ocasiones el mismo investigador adopta un
papel en el contexto social para obtener información más real que si lo hiciera desde
fuera.
Esta técnica hizo posible la visualización precisa de las debilidades en la
empresa Remelca C.A, a través del planteamiento hecho, del sistema actual de
inventario. Cuadro Nº 1.

32
CUADRO Nº 1
Observación Directa

REMELCA, C.A GUIA DE OBSERVACION DE PROCESOS


EL TIGRE, ESTADO ANZOATEGUI
NOMBRE:_______________________
FECHA: ______________
HORA: _______________

ACTIVIDAD OBSERVADA

DETALLES::______________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

DEBILIDADES:____________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________

ELABORADO POR: _______________________REVISADO POR: _______________________

Fuente: Autor 2010

Para obtener información fue necesario acudir a técnicas tales como observación
directa, entrevista, siendo estas las más prácticas y sencillas para alcanzar el grado de
Información necesario.

A continuación se hace mención específica de las mismas:

33
La Encuesta:

Esta técnica utilizo como instrumento una encuesta estructurado el cual


consiste en un instrumento escrito donde se presentan preguntas y repuestas alternativas
(Aray o otros 1999), dicho cuestionario fue aplicado a 10 personas, entre miembros de
la junta directiva y del personal de empleados, con la finalidad de obtener
conocimientos acerca de la modalidad de inventario del cual depende la empresa ver
Cuadro 2
Cuadro Nº 2
Guía de Encuesta

REMELCA, C.A GUIA DE OBSERVACION DE PROCESOS

EL TIGRE, ESTADO ANZOATEGUI

FECHA: ______________ LUGAR:___________________

NOMBRE: _______________
CUESTIONARIO

SI NO

1. Considera usted que el sistema actual de control de


inventario es eficiente y/o eficaz para el manejo de datos
computadoras?

2. esta usted de acuerdo con modernizar el aspecto del


sistema actual de inventario?

3. estaría usted de acuerdo en implantar un nuevo Sistema


Automatizado de Información para el control de
inventario?

4. Piensa usted que el control de inventario utilizado es


seguro?

Elaborado por: ___________________ Revisado por:____________________


___________________________
Fuente: Autor 2010

34
Revisión Documental

Este peldaño constituye el momento crucial del proceso investigativo, cuando


el analista o investigador fija la metodología y efectúa la recolección de datos. El
investigador acude a las fuentes directas de información, visitas bibliotecas, lugares de
interés, donde pueda adquirir la información necesaria para la recopilación de una
bibliografía general sobre el tema. Se puede tomar como ejemplo a varios de los autores
citados en este proyecto en la Revisión Documental de la Cuadro 3.

Cuadro Nº 3
Revisión Documental
AUTOR TITULO TEMA BIBLIOGRAFIA REFERENCIADO EN

Jacqueline Metodología de Determinar Técnicas y/o


Las técnicas instrumentos para la
Hurtado La investigación Para recolección de datos.
Recolección
De datos

Manuel Sistema de Sistemas de http:/www.monog


rafias.com/trabajo
Peralla Información Información s7/si Bases Teóricas
sinf/sisinf.shtm/
Que es un http://www.gestiopo
Inventario y lis.com/recursos/exp
Inventario
Cuáles son sus erto/catsexp/pagans/
fin/43/inventariohtm Bases Teóricas
tipos?

Kendall Análisis y diseño Ofrecer al lector Diseño y desarrollo


& de sistema una herramienta del sistema
Kendall que suministre recomendado
información

Carmen Desarrollo de un Obtener una Técnicas de recolección


Medina sistema de herramienta de datos herramientas de
(2008) información capaz de procesamiento de datos y
automatizado para suministrar la el tipo de investigación
el control de información
inventario de la apropiada del
farmacia la popular registro de
mercancía

Arely Auditoria del Mejorar el Capitulo I en la


sistema de servicio que elaboración de la
Candamill presenta el justificación del
inventario y
(2006) facturación
sistema actual y problema, capitulo II
dar soluciones para las bases teóricas, el
capitulo III técnicas y
herramientas de
procesamientos.
35
Sistema de Obtener una Capítulo III y IV
Armelyn información aplicación tomando de ellos
automatizado para capaz de técnicas y
Rodríguez el control de
(2003) mantener herramientas para el
inventario de
actualizada la procesamiento de
productos para la
empresa existencia de datos e
MASERVENCA. productos. interpretación de los
Anaco estado resultados
Anzoátegui

Fuente: Autor 2010

36
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS DE PROCESAMIENTO Y
ANÁLISIS DE DATOS

DESCRIPCION DE LA METODOLOGIA

Para el desarrollo de un sistema de información existen diversas metodologías


que se pueden aplicar, pero ellas básicamente coinciden en tres fases principales que son
análisis, diseño y construcción, cada una de ellas se dividen en diferentes pasos, de
acuerdo a los requisitos que se establecen.

La metodología utilizada es la de los autores Kendall & Kendall (ciclo de vida


de un sistema) la cual se va a discutir de la siguiente manera:

FASE I ANALISIS: Esta fase se utilizo para estudiar y analizar los datos concernientes
a la situación actual, se tomo de la metodología de Kendal & Kendall en cual se
encuentran los siguientes puntos:

Descripción del sistema actual.


Diagrama de flujo de datos del sistema actual.

FASE II DISEÑO: esta corresponde a la realización del diseño la cual permitió


estudiar la operación de los datos y el flujo de los mismo, basada en la metodología
Kendal & Kendall; y está comprendida por:

Descripción del sistema propuesto.


Diagrama de flujo de datos del sistema propuesto.
Modelo lógico de datos
Modelo físico de datos.
Carta estructurada.
Diseño de pantallas.

37
FASE III CONSTRUCCION: en esta fase se procedió a codificar el sistema siguiendo
los pasos del diseño previamente realizados en la fase II, tomados de la metodología de
Kendall & Kendall, en esta fase se presenta:

Codificar el modelo del sistema de información automatizado.

38
DESCRIPCION DE PROCEDIMIENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS

Los procedimientos utilizados en la recolección de datos fueron los siguientes:


la encuesta, la observación directa y revisión documental.

1. Determinar los requerimientos preliminares de información con la utilización


de técnicas de recolección de datos tales como la observación directa, la encuesta y
la Revisión Documental.

Este objetivo se desarrollo mediante la observación directa, encuesta y revisión


documental, formulario de encuestas, donde esta permitió ver como se lleva a cabo el
proceso de inventario de la empresa, es decir la situación actual de ella.

Toda esta información se recolecto en formatos realizados para ello.

2. Analizar el proceso de gestión actual que se usa en la empresa, a fin de


determinar los requerimientos de información del nuevo sistema a través de
diagramas de flujo de datos.

Este objetivo se realizó analizando toda la información recopilada con la guía


de observación y las entrevistas lo que ayudo a evaluar el tipo de diagrama de flujos
que se utiliza para realizar el estudio de la situación actual y como se lleva a acabo los
procesos y estos también permitieron establecer de una manera mas detallada las
necesidades de la empresa para realizar el inventario.

3. Determinar los requerimientos de información para desarrollar el sistema


propuesto.

Una vez reunida la información del proceso que lleva a cabo se procedió a
hacer un diagrama de flujo del sistema actual para poder reflejar gráficamente la

39
situación actual de la empresa y así determinar los requerimientos que tiene la empresa
y estimar como debe ser el sistema propuesto que se necesite.

Con las encuestas al personal se conoció la reacción que se tiene ante la idea
de la construcción de un sistema de información automatizado y las necesidades que
presentan para que el sistema propuesto sea del grado para los usuarios finales.

4. Diseñar el sistema propuesto.

Una vez reunido toda la información de cómo se maneja el sistema, las


debilidades y necesidades que presenta, se procede a elaborar un prototipo de la
aplicación o sistema propuesto, haciendo un diagrama de flujo que fundamente el
funcionamiento que tendría el sistema cuando este terminado.

5. Construir el sistema propuesto siguiendo los parámetros del diseño


estudiando, utilizando el lenguaje de programación Visual Fox Pro versión 9.0

Finalmente se procedió a la realización del sistema de información propuesto,


se escogió realizarlo con Visual Fox Pro 9.0 por que es una herramienta de desarrollo
de base de datos y fue importante a la hora de planificar el sistema de información
propuesto.

40
POBLACION Y MUESTRA

Población

La población es la totalidad de elementos a estudiar, los cuales concuerdan en


una serie de características factibles de procesar, dando origen a los datos de la
investigación. También se le puede llamar universo por cuanto abarca a todos entes
sujetos del estudio.

La población corresponde al personal que labora en la empresa: un gerente,


sub. Gerente, supervisor, empleados y personal obrero.

La población, definida por morlés V. (1996), como “el conjunto para el cual
serán validas las conclusiones que se obtengan de los elementos o unidades a las
cuales se refiere la investigación.”(p. 17).

Cuadro Nº 1
Población
Descripción Cantidad
Gerente 1
Sub. gerente 1
Supervisor 1
Administrador 1
Empleado 2
Personal obrero 2
Personal de vigilancia 2
Total 11
Fuente: El autor 2010

41
Muestra

La muestra es el subconjunto de la población que se está evaluando y


representa enteramente a la población. Entonces se tomara como muestra al gerente
de la Empresa y a los dos empleados principales ya que representan las
características de toda población.

En palabras de Ramírez T. (2004), la muestra es “una parte de la población, es


decir, un numero de individuos u objetos seleccionados científicamente, cada uno de
los cuales es un elemento del universo o población” (p. 276).

Cuadro Nº 2
Muestra
Descripción Cantidad
Gerente 1
Sub. Gerente 1
Administrador 1
Empleado 1
Total 4
Fuente: El autor 2010

42
CAPÍTULO IV
RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

43
PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta investigación se utilizaron la entrevista y la observación directa. A


continuación se muestra un ejemplo de los datos recabados durante la investigación. Los
resultados de la investigación consisten en el estudio detallado y sistemático de los
datos debidamente con el objeto de encontrar las causas y los efectos del fenómeno
estudiado. Se trata de explicar o hallar un significado a los datos disponibles, de una
reflexión ordenada y lógica sobre las variables que hemos estudiado a través de toda
investigación.

Figura Nº 5
Reporte de guía de observación
Fecha: 31 julio 2010 Lugar: Empresa Remelca
Nombre: Hernández Carolina

1. Procedimientos del sistema de inventario

Se hace manualmente, el gerente o algún empleado cuenta la cantidad de unidades


de computadoras que hay en el momento de realizar el inventario, llena una planilla
estándar para llevar el control. Una vez finalizado la inspección se toma la planilla y
se transcribe en un editor de texto para ser impreso y guardado en el archivo físico.

2. Debilidades que presenta

Algunas veces las cantidades en el depósito no coinciden con el conteo realizado en


días previos y por eso difícil saber con exactitud todo el tiempo lo que en realidad
hay en el depósito. También el error humano al hacer el conteo de las unidades por
cada computadora afecta la elaboración del inventario.

3. Observaciones

No, se presume que es debido a la rapidez con que se hace no se toman el tiempo
para hacerlo correctamente.

Fuente: El autor 2010

44
Mediante la observación directa del ambiente de trabajo en la Empresa
Remelca, se pudo constar visualmente como se desenvuelve el personal y el sistema de
inventario actual, gracias a la guía de observación se observaron los detalles que
principalmente tienen importancia para la investigación. La observación más
importante fue que aunque el sistema actual es funcional, carece de la rapidez que
puede proporcionar un sistema automatizado. Además se tiene que contar con el error
humano cuando se realiza el sistema de inventario de manera manual.

Figura Nº 6
Reporte de guía de entrevista
Fecha: 31 julio de 2010
Nombre: Carolina Hernández
Lugar: Empresa Remelca

¿Cómo se realiza el control de inventario?


Se lleva papel y lápiz para iniciar el conteo manual de los productos de manera que
todo quede registrado y así llevar un control detallado. Se transcribe y se imprime
para ser almacenado en el archivo físico.

¿Donde se registra la información que se obtiene en el proceso?


Se registra una vez recopilada la información en los archivos personales para en
caso de ser consultados se tengan a mano.

¿Cómo se realiza el proceso de entrada de mercancía?


Una vez chequeada la mercancía para constar que sea la que se pidió, se guarda la
factura en los archivos, la mercancía en el depósito para ser colocada donde debe
estar y así tenerla en orden para poder ubicarla rápidamente.

¿Cómo se realiza el proceso de salida de mercancía?


Los clientes hacen el pedido de lo que necesitan, se chequea en el depósito en caso
de no tener seguridad si hay en inventario o no. Una vez localizada se le dice al
cliente cuanto debe pagar. Una vez cancelada la mercancía se le da al cliente.

¿Piensa usted que el control de inventario utilizado es seguro?


No es seguro pero hasta el momento ha sido la forma en que se ha trabajado desde
que se inicio la empresa.

45
¿?¿
¿Cómo le parece el tiempo de respuesta a la hora de buscar información en el
inventario?
Si son pocos los clientes esperando se les puede dar una respuesta rápida a los
requerimientos, pero hay casos en que se debe chequear a cada rato el depósito,
haciendo que los clientes pierdan tiempo esperando.

¿Estaría de acuerdo con el desarrollo de un sistema de información


automatizado que le ayude a agilizar el proceso de inventario? ¿Por qué?
Si. Sería una forma de atender a los clientes de manera más rápida y efectiva de
manera que no se les haga perder el tiempo y además ayudaría a tener un control el
tiempo real de lo que se tiene en el depósito.

Fuente: El autor 2010

Mediante la guía de entrevista se constaron las observaciones hechas además de


las inquietudes del personal con respecto al sistema de inventario que actualmente usan.
Se evidencio que el personal está abierto a la posibilidad de tener un sistema de
información automatizado para el control de inventario que les permita facilitar o
agilizar todo el proceso para así poder ahorrar tiempo y de esta manera los clientes estén
satisfechos con la calidad y rapidez del servicio.

46

INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS
(METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION)

FASE I: ANALISIS DE LAS NECESIDADES DEL SISTEMA

En esta fase se detalla de forma amplia como está estructurado el problema


actual para el control del proceso de inventario de la Empresa “Remelca”.

DESCRIPCION DEL SISTEMA ACTUAL

En la actualidad la Empresa “Remelca”, lleva un proceso de inventario de forma


manual, el cual se realiza de la siguiente manera:

Cuando llega la mercancía se cuenta las unidades de cada producto para


corroborar que todo el pedido este en orden, luego se ordena para ser colocado en el
depósito, se registra la información de la mercancía entrante para ser transcrita en digital
con Microsoft Word (editor de texto) para luego ser impresa y almacenada en el
archivo físico de documentos.

Cuando llegan los clientes piden el encargo algún producto, este verifica en el
depósito, si en ese momento existe en inventario el medicamento pedido por el cliente,
se informa su costo. Una vez el cliente apruebe el costo de la computadora se procede a
la venta y posterior entrega.

Si las computadoras no existentes en el inventario se anotan en papel y lápiz


para registrar los productos faltantes para hacer el pedido cuando sea necesario.

Al momento de recibir la mercancía pedido al proveedor el gerente la revisa


para cerciorarse que esta correcta, recibe la factura y en caso de tener necesidad de
47
hacer algún pedido le entrega la solicitud al proveedor. El gerente procede a archivarla
en el archivo físico y junto con un auxiliar ordenan la mercancía en el depósito.

La realización del inventario total se hace cada seis meses, lo que trae como
consecuencia el no saber al instante los productos existentes o faltantes. A veces por la
gran cantidad de mercancía se produce el mal conteo de los productos, lo cual genera
desacierto en la obtención de información, como también el proceso se torna más difícil
y tedioso.

48
Figura N° 1

Diagrama de flujo de datos del sistema actual


Nivel 0

Cliente Nota de
Consulta Proveedor
entrega
Control de
Computadoras inventario de la Organización de
Empresa Computadoras
Remelca
Solicitud de
hoja de pedido Equipo
Proveedor Cliente

Factura
Gerente

Fuente: El autor 2010

49
Figura N° 2

Diagrama de flujo de datos del sistema actual


Nivel 1
2 Almacén
Copia de nota de
entrega
Proveedor Cliente

2
Solicitud de Solicitud del 3
hoja de Equipo

Emite
1 Verificar existencia de el pago Llenar solicitud para
equipos entrega de equipos
Pedido
Sistema de información de Pedido
inventario de
computadoras. Solicitud del
Equipo GERENTE Hoja de solicitud GERENTE
GERENTE GERENTE
Copia de
Factura

1 Almacén 3
Equipo

Entrega de equipos Cliente

Fuente: El autor 2010 GERENTE


Factura
50
FASE II: DISEÑO DEL SISTEMA RECOMENDADO

DESCRIPCION DEL SISTEMA PROPUESTA

De acuerdo a las necesidades presentas en la empresa, se desarrollo un sistema


de información automatizado para el control de inventario para la Empresa
“Remelca”, con el propósito de ofrecer a la persona encargada de manejar el sistema
(usuario), una herramienta que le permitirá simplificar y agilizar el proceso de
inventario.

Este proceso comienza cuando el encargado de manejar el sistema ingresa los


datos del producto tales como: código, descripción, cantidad, entre otros, verifica la
existencia del mismo, de existir la mercancía en el sistema o en el depósito se dispone a
realizar la salida del producto (venta), en caso de no existir, no se pierde el tiempo
buscando el producto.

Una vez que la mercancía llega a la Empresa, el encargado debe ingresar los
datos del producto entrante, para mantener actualizada la información del inventario.

El cual se inicia cuando el usuario ingresa sus datos al modulo de seguridad


del sistema para validar la clave de acceso previamente almacenada en una base de
datos, una vez que valida puede acceder a los módulos del sistema para realizar la tarea
que se tiene prevista hacer.

En este caso se ingresa al modulo de inventario donde se tomarían todos los


datos de las computadoras en este caso seria: SERIALES, MARCA, MODELO,
PRECIO DE COMPRA y PRECIO DE VENTA.

Luego de ello todos estos datos serian guardados en una tabla o base de
datos de donde posteriormente cuando el usuario requiera alguno de estos datos pues
sean ubicados de forma rápida y oportuna. Y de esta manera poder hacer la facturación

51
y los reportes de entrada y salida de equipos, reporte de ventas, reporte de compra,
reporte general de existencia, entre otros.

El sistema permite generar los siguientes reportes:

Productos entrantes
Productos salientes
Respaldo de la base de datos
Lista total de existencia de productos
Stock mínimo y máximo.

Requerimientos del sistema propuesto

Requerimiento de entrada

Datos del usuario.


Datos del producto.
Datos de los productos entrantes.
Datos de los productos salientes.

Requerimiento de almacenamiento

Luego de ingresar los datos al sistema se lleva a cabo una serie de pasos o procesos
que permiten ingresar los mismos a la base de datos donde son almacenados cada uno
de los registros ingresados en las tablas: Marca y Modelo para ser consultados en el
momento requerido.

Requerimiento de salida

Comprende todos los datos que genera el sistema después de haberlo procesado.

52
Reportes:

Reporte general de compra-venta de equipos.


Reporte general agrupados por marca y fecha.
Reporte general de compra de equipos.
Reporte general de venta de equipos.
Existencia general de equipos.

Todo esto con la finalidad de proporcionar información confiable y exacta al usuario


de dicho sistema.

53
Figura N° 3

Diagrama de flujo de datos del sistema propuesto


Nivel 0

Reporte de Productos
Datos de Producto

Rep. Merc. En Existencia


SISTEMA DE
Datos de Proveedor INFORMACION
AUTOMATIZADO Rep. De entrada
Usuario PARA EL CONTROL Usuario
Datos de Entrada DE INVENTARIO DE Rep. De salida
COMPUTADORAS
DE LA EMPRESA
Datos de salida “REMELCA” Rep. De pedido

Rep. Prod. Inventario Mínimo

Sistema de Información
Automatizado para el control de
Inventario

Fuente: El autor 2010


54
Figura N° 4

Diagrama de flujo de datos del sistema propuesto 2

Nivel 1
Actualización de
Inventario

Datos de Usuario
S.I.A.C.I.E.R
Ingresar
Usuario Datos
Datos de Equipos

S.I.A.C.I.E.R

T1 Usuario

T2 Entrada

T3 Equipos

Reporte General de compra-venta de equipos


3
Reporte General Agrupado por Marca
Usuario
Reporte General de compra de Equipos Reporte General

Reporte General de ventas de equipos


55 S.I.A.C.I.E.R
Fuente: El Autor 2010 Reporte General de existencia de equipos
56
MODELO FISÍCO DE DATOS

Inventario

Campo Clave Tipo Tamaño Descripción

Serial HEX PK Texto 15 Serial


Hexadecimal
Del equipo
Serial DEC FK Texto 15 Serial Decimal
del equipo
- Fecha/hora 15
Fecha compra
- Fecha/hora 15
Fecha venta
- Numérico 15
Precio compra
- Numérico 15
Precio venta
- Numérico 15
% IVA
- Numérico 15 Código de la
Cod_marca marca
- Numérico 15 Código del
Cod_Modelo equipo

Fuente: Autor 2010


Tabla N° 1 Tabla inventario

Esta tabla se utiliza para que el inventario sea más cómodo al realizarse.

57
Marca

Campo Clave Tipo Tamaño Descripción

Código marca PK Auto Enteros Código de marca


numérico largos
Marca Texto Enteros Marca del equipo
largos

Fuente: El autor 2010


Tabla N°2 Tabla Marca

Esta tabla es para identificar la marca, código de marca, marca de los equipos
solicitantes.

Modelo

Campo Clave Tipo Tamaño Descripción

Cod-modelo PK Auto Enteros Código del modelo del


numérico largos equipo

Cod- marca - Numérico Enteros Código de la marca


Largos
Modelo - Texto Enteros Modelo del Equipo
Largos
- Texto Enteros Características del equipo
Característica Largos
Fuente: El autor 2010
Tabla N° 3 Tabla Modelo

Esta tabla es para identificar el código del modelo del equipo, código de la
marca, modelo del equipo, características del equipo.

58
Usuario

Campo Clave Tipo Tamaño Descripción

Usuario PK Texto 15 -

Clave Texto 15 -

Nivel Texto 15 -

Fuente: Autor 2010


Tabla N° 4 Tabla Usuario

La tabla usuario se utiliza para agregar el nombre del usuario y clave usuario.

Ingresos

Campo Clave Tipo Tamaño Descripción

Id Entrada PK Texto 25 Factura de compra

Fecha Texto 15 Fecha de Ingreso

Observaciones Texto 18 Observaciones

Fuente: El autor 2010


Tabla 5: Ingreso

La tabla ingreso se utiliza para las fechas de ingresos, salidas, facturas de


compras.

59
Egresos

Campo Clave Tipo Tamaño Descripción

Id salida PK Texto 25 Factura de venta

Rif/CI FK Texto 12 Cedula del cliente

Cliente Texto 40 Nombre del cliente

Id de FK Texto 12 Cedula del empleado


empleado
fecha Texto Fecha corta Fecha de venta

Fuente: El autor 2010


Tabla 6: Egresos

La tabla Egresos se utiliza para factura de venta, cedula del cliente, nombre del
cliente, cedula del empleado y fecha de venta.

60
Proveedor

Campo Clave Tipo Tamaño Descripción

Rif PK Texto 12 Rif del Proveedor

Nombre del Texto 50 Nombre del Proveedor


proveedor

Nombre del Texto 50 Nombre del contacto


contacto

Cargo del Texto 50 Cargo del contacto


contacto

Dirección Texto 255 Dirección del proveedor

Ciudad Texto 50 Ciudad del proveedor

Codg. Postal Texto 20 Código postal

Estado Texto 20 Estado

Numero de telf. Texto 20 Número telefónico

Condiciones de Texto 355 Condiciones de pago


pago

Fuente: El autor 2010


Tabla N°7: Proveedor

la tabla proveedor permite la identificación de el mismo, se utiliza para el Rif.


Del proveedor, nombre del proveedor, ciudad del proveedor, ciudad del proveedor,
código postal, estado, número telefónico y condiciones de pago.

61
62
MODELO LOGICO DE DATOS
Figura Nº5

INVENTARIO
CLIENTE EQUIPOS EMPLEADO

USUARIO
Fuente: Autor 2010

63
Figura Nº 6

CARTA ESTRUCTURADA

S.I.A,C.I.E.R
RR

Clave de Acceso

Archivo Inventario Registro Opciones de H. Office Accesorios Ayuda


usuarios

¿Salir del Entrada Proveedor Ingresar Usuario Word Calculadora Acerca de


mercancía
sistema?
Excel Ayuda
Reportes Producto Cambio de Clave General

General Especifico

Fuente: El autor 2010

64
65
66
67
68
69
70
CAPÍTULO V
CONCLUSIONES Y RECONMENDACIONES DE LA
INVESTIGACION

71
PRESENTACIÓN DE LAS CONCLUSIONES

Mediante las diferentes técnicas de recolección de datos se detectaron las fallas


presentes en el sistema actual para el proceso de control de inventario de la Empresa
Remelca, se observó lo largo y pesado que resulta la realización de este proceso, así
como también, la acumulación de tareas por no realizarlo en el tiempo estipulado,
recargando de trabajo a los empleados encargados de efectuarlo.

Empleando la técnica grafica del diagrama de flujo de datos, proporcionó un


método de análisis más entendible, haciendo más fácil la descripción del sistema actual,
así como explicar en forma clara y simple el sistema propuesto (automatización del
control de inventario) a los usuarios.

Se diseño el sistema automatizado a través de las técnicas de modelaje de


sistema para realizar el control de inventario, logrando así una aplicación para realizar
dicho control.

A través del lenguaje orientado a objetos Visual Fox Pro 9.0 se codifico el
sistema en el cual emite el reporte, general y detallado de la existencia, así como los
relacionados con sus productos entrantes y productos salientes.

Por todo lo antes mencionado se concluye finalmente que la implantación de un


sistema de información automatizado es esencial para el mejor funcionamiento de la
empresa Remelca C.A ya que el problema no es que se hagan los procesos de manera
manual, si no el tiempo que se pierde repetidas veces y el descontrol por errores
humanos. Una vez implantado el sistema se espera una mejora significativa en el
servicio, lo que traduce mayor productividad en la empresa.

72
FORMULACIÓN DE LAS RECONMENDACIONES

1. Realizar la implantación del sistema para solventar los problemas que presenta
el proceso de inventario actual.
La implantación del sistema de información en la empresa Remelca debe ser
hecha por un técnico capacitado para dicha acción, una vez implantado se podrá
disfrutar de las ventajas del sistema de información automatizado propuesto en la
investigación, beneficiando no solo a los empleados de la empresa, también a los
clientes ya que se reduce el tiempo de respuesta y sobre todo reduce los errores
humanos que en algunas ocasiones han afectado el registro del inventario.

2. Implantar sistema de antivirus para que de esta manera poder asegurar y


proteger los archivos del sistema.
No solo el sistema de información debe ser mantenido seguro, también el
sistema operativo que lo ejecuta debe protegerse de manera que se mantenga la
integridad y el correcto funcionamiento y así evitar la pérdida de información por
software mal intencionado.

3. Respaldar la base de datos del sistema periódicamente.


Nada es totalmente seguro, por eso se recomienda respaldar la base de datos
periódicamente de manera que cuando exista alguna eventualidad, se cuente con
respaldos recientes de la base de datos y así evitar la pérdida de información y
tiempo.

4. Restringir el acceso al sistema de información


Para evitar que personas mal intencionadas afecten la información contenida en
la base de datos del sistema se debe restringir el acceso al equipo de computación
que ejecuta el sistema de información, pero sobre todo, darle clave de acceso al
sistema a las personas necesarias y no compartir la clave secreta con ninguna
persona. El gerente de la empresa debe ser el único encargado de asignar las claves
para los demás usuarios.

73
CAPÍTULO VI
PRESENTACION DE LA PROPUESTA

74
OBJETIVO DE LA PROPUESTA

El Objetivo de proponer un sistema de Información Automatizado para el


Control de Inventario de la Empresa Remelca, C.A, es obtener una herramienta capaz de
controlar apropiadamente la información del inventario, para mejorar la eficiencia de
los procesos dentro de la empresa.

JUSTIFICACIÓN DE LA PROPUESTA

La empresa Remelca, C.A., maneja grandes cantidades de mercancía relacionada


con la computación, por ende, para llevar un estricto control del inventario, se ve en la
necesidad de Desarrollar un Sistema de Información Automatizado para el Control de
Inventario. Con esta propuesta, el dueño de la empresa puede supervisar y totalizar de
manera inmediata la mercancía existente, pudiendo anticiparse a la inexistencia de un
producto.

FUNDAMENTACION DE LA PROPUESTA

Para el desarrollo del software necesario para la supervisión del inventario se ha


utilizado Visual Fox Pro 9.0, el cual nos brinda la posibilidad de aplicar programación
orientada a objetos, además de ser el programa de mayor dominio por parte del
programador. El sistema fue desarrollado para cubrir todas las necesidades de la
empresa Remelca, C.A., en materia de la administración de inventarios y proveedores.

75
PRESENTACIÓN DE ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Con los avances que ha tecnología ha presentado, especialmente la informática,


se ha facilitado los procesos que antes se llevaban de manera manual mediante los
cambios que han experimentado los sistemas de información automatizados permitiendo
realizar estos procesos de manera rápida y efectiva.

Gracias a que los sistemas de información facilitan muchos procesos laborales,


también ayudan a las empresas a tomar decisiones en un tiempo más corto ya que no se
pierde tiempo buscando la información necesaria y así se puede ofrecer un servicio de
mejor calidad. Es por esa razón que se desarrolló ese sistema de información para el
control de inventario de la Empresa Remelca C.A.

Para llevar a cabo el desarrollo del sistema de información propuesto se toman


algunas consideraciones que hacen de este proyecto factible, los cuales se mencionan a
continuación.

76
ANALISIS DE FACTIBILIDAD TECNICA

FACTIBILIDAD TECNICA
Para el desarrollo del sistema propuesto la empresa ya cuenta con computador
necesario:

Software:
Sistema Operativo Windows XP (Profesional)
Microsoft Visual Fox Pro 9.0
Microsoft office 2003.

Hardware:
Procesador Pentium IV 3.0 GHz
Disco duro de 80 GB.
Memoria RAM 512MB.
Unidad de CD-ROM 52x. Samsung.
Monitor SVGA 15”.
Impresora HP Deskjet D1460.

Con las características técnicas descritas, el desarrollo de la propuesta es técnicamente


factible.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

La Empresa Remelca C.A cuenta con la liquidez económica para garantizar la


migración del sistema actual (manual) al sistema propuesto (automatizado). Al hacer el
sistema más eficiente se logrará tener mejor control de todas las operaciones, generando
control en la existencia real que se tiene en los inventarios y sobre todo a la hora de
atender al público.

77
FACTIBILIDAD OPERATIVA

La Empresa “Remelca” cuenta con los recursos económicos necesarios para la


realización del nuevo sistema información automatizado para el proceso de inventario
de la misma, lo cual resulta satisfactorio y no genera grandes gastos.

78
ANALISIS DE COSTOS

1 COSTO DE DESARROLLO.
1.1 Accesorios y equipos.
El costo de desarrollo se utiliza para llevar el control de los accesorios de los
equipos.

HARWARE Bs.F. 2.000

SOFWARE Bs.F. 1.000

Total costo de accesorios y equipos Bs.F. 3.000

Fuente el autor 2010


Esta tabla se utiliza para totalizar el costo total de los accesorios y equipos.

1.2 Costo del personal


Se utiliza para llevar el control del personal de la empresa.

Contratación del pasante Bs.F. 200

Adiestramiento Bs.F. 2.00

Total costo del personal Bs.F. 4.00

Fuente el autor 2010


Esta tabla se utiliza para el control del costo del personal.

79
1.3 Suministros
Se utiliza para llevar el control de suministros de la empresa.

Papelería Bs.F. 8.0

Cartucho de Impresora Bs.F. 135

Memoria flash 1GB Bs.F. 60

Bs.F. 275
Total Suministro
Fuente el autor 2010
Se utiliza para el control de los suministros papelería, cartucho, memoria, etc.

1.4 Recursos disponibles

Accesorios y Equipos Bs.F.30

Total recursos disponibles: BsF. 3.000


Total costa de desarrollo: (total costo de accesorios y equipos + total
costo del personal + total costo de suministro – recursos disponibles)
Total costo de desarrollo: (3.000+400+275)-3.000
Total costo de desarrollo: BsF: BsF. 675

2 COSTO DE OPERACIONES

2.1 Costo de Mantenimiento

Contratación del analista Bs.F.200

Total costo de mantenimiento Bs.F. 200

80
2.2 Depreciación del equipo
(Valor del equipo/vida útil/ 12 meses)
3000/1año/12 meses: BsF. 250

2.3 Costo real de suministros: (total costo de suministros- total costo de depreciación
del equipo)

Costo real de suministros: (275-250)


Total costo real de suministro: BsF. 25

Total costo de operaciones. (Costo de mantenimiento + costo real de suministros)


Total costo de operaciones: BsF. 225 mensual

2.4 Relación operativa del sistema según la mano de obra.

Porcentaje (%) Usuario BsF./hora

20% Gerente 7,200

40% Sub-Gerente 1,600

40% 1,600
Empleado

Fuente el autor 2010


Se utiliza para calcular el porcentaje, usuario y hora/Bsf. Calculadas y pagadas
según su mano de obra.

81
2.5 Relación de horas- hombres en el sistema

Actividad Sistema Actual Sistema Propuesto

Transcripción de datos 75 30

Consulta de datos 45 10

Memoriza información 0
30

150 40
Total

Fuente Autor 2010


Se utiliza para totalizar la actividad, el sistema actual y el sistema propuesto
según las horas hombres trabajadas.

2.6 Relación horas – hombres invertidas en el sistema actual

Actividad Sistema Actual Sistema Propuesto

Transcripción de datos 75 30

Consulta de datos 45 10

Memoriza información 0
30

150 40
Total

Fuente el autor 2010


Se utiliza para totalizar el monto, cálculo estimado y usuario.
82
2.7 Relación horas –hombres invertidas en el sistema propuesto

Usuario Calculo estimado Monto en BsF.

Gerente 20%*40*7,200 57,60

Sub. Gerente 40%*40*1,600 25,60

Empleado 25,60
40%*40*1,600

- 108,8
Total

Fuente el autor 2010


Se utiliza para totalizar el monto en Bsf. Calculo estimados y usuarios

Beneficio: costo horas-hombres del sistema actual – hora – hombre del sistema
propuesto
Beneficio: 408,00 – 108,8
Beneficio: 299,2

83
3 RETORNO DE LA INVERSIÓN

Costo de desarrollo: BsF. 475


Costo de Operaciones: BsF. 225

Mes Costo por mes Costo Acumulado Beneficio por mes Beneficio Acumulado

0 475 475 - -

1 225 700 299,2 299,2

2 225 925 299,2 598,4

3 225 1.150 299,2 897,6

4 225 1.375 299,2 1.196,8

5 225 1.600 299,2 1.496

6 225 1.825 299,2 1.795,2

7 225 2.050 299,2 2.094,4

8 225 2.275 299,2 2.393,6

9 225 2.500 299,2 2.692,8

10 225 2.725 299,2 2.762,2

11 225 2.800 299,2 2.992

12 225 2.950 299,2 3.291,2

Fuente autor 2010


En el tercer mes se recupera el costo de la inversión

Se utiliza para calcular el mes, costo por mes, costo acumulado, beneficio por
mes y beneficio acumulado.

84
REPRESENTACIÓN GRAFICA DE ANÁLISIS DE COSTOS

Grafico Nº 1
Retorno de la inversión
Gráfica de retorno de la inversión

4000

3500

3000

2500
Mes
2000
Costo acumulado
1500
Beneficio Acumulado
1000

500

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13

Fuente el autor 2010

ANÁLISIS DEL RETORNO DE LA INVERSIÓN

El retorno de la inversión se efectuara en el tercer mes, lo cual una vez


recuperada la inversión hecha en el sistema de información propuesto, se reflejara en
solo ganancias para la empresa además que gracias al sistema propuesto se prestara un
mejor servicio reduciendo las molestias del personal y de los clientes.

85
BENEFICIOS TANGIBLES

Aumento de la productividad debido a que se usa menos horas – hombre en los


procesos que se realizan ya que se reducen a menos de la mitad (de 150 a 40 horas-
hombre) eso se verá reflejado en los costos del personal que pasa de 400 Bs.F. a 108,08
Bs.F. obteniendo el beneficio de 229,2 Bs.F.

BENEFICIOS INTANGIBLES

Humaniza el trabajo ya que da satisfacción al personal, aumenta la rapidez en la


toma de decisiones al estar disponible en todo momento la información y facilita el
análisis del movimiento en inventario.

86
Referencias Bibliográficas

ARIAS, F (2004). El proyecto de investigación. Guía para su elaboración. Caracas,


Venezuela: Editorial Episteme.

Asociación America de Marketing (2001). Dictionary of Marketing terms. NTC.


Business Books/2da Edición: editorial Brooks bank, Roger.

CHAVARRIA, M; y VILLALOBOS, M.(1998). Orientaciones para la elaboración y


presentación de tesis. Ciudad de México: Editorial Trillas.

HURTADO, I. (1998) paradigmas y métodos de investigación en tiempos de cambio.


Valencia, Carabobo, Venezuela.

KENDALL & KENDALL; Análisis y diseños de Sistemas; 3era Edición: Nueva


América.

RAMIREZ, Tulio. (2004). Cómo Realizar un proyecto de Investigación. Caracas.


Editorial Panapo.

SABINO, Carlos (1986). El proceso de Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial El


Cid Editor.

87

También podría gustarte