Está en la página 1de 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO SANTA ROSA
VALENCIA, EDO. CARABOBO

PLAN DE ESTUDIO 2020 - 2021


1er.
Corte
PLAN DE EVALUACIÓN

SEMANA FECHA TEMA EVALUACIÓN FECHA DE PUNTUACIÓN

ENTREGA
8 09/11 al PROYECTO DE Elaborar un Informe de su 20/11 3
20/11 EMPRENDIMIENTO Proyecto de Emprendimiento
Capitulo I. Modelo Canva comenzado en el 1er corte, que
contenga:
• Justificación
• Antecedentes
 Capitulo I. Modelo Canva
11 y 12 23/11 al Asesoría y Presentación 1. Una exposición mediante 6
04/12 del Proyecto (Avance 1er el uso de un material
Lapso) digital Creativo (Microsoft
TEAM) utilizando la
Metodología Elevator
Pitch
2. El Informe (elaborado en
Word) y la Presentación
del Proyecto de
Emprendimiento, (power
point o prezi)

Total Puntos 10 puntos

LA INTERACCIÓN DOCENTE – ESTUDIANTE SE REALIZARÁ SEMANALMENTE.

Fecha:
Semana:

CAPITULO II.
Emprendimiento
METODOLOGIA LEAN START UP
¿ QUÉ ES UNA STARTUP ?

Una Startup es una empresa de nueva creación que comercializa productos y / o servicios


con un modelo de negocio escalable que le permite un crecimiento rápido y sostenido en
el tiempo.

Suelen estar en un contexto de alta incertidumbre y tener una fuerte componente tecnológica
que les permite escalar su negocio de forma ágil y rápida, y con una necesidad de capital
inferior a las empresas tradicionales.

PENSAMIENTO LEAN

El pensamiento Lean o Lean Thinking, es una metodología de gestión desarrollada por Toyota.

El pensamiento LEAN es un método para la eliminación sistemática de los despilfarros en


cualquier proceso. Esencialmente se centra en lo que añade valor, eliminando o reduciendo
todo lo demás. Entienden por Valor, cualquier acción o proceso por el que un cliente o usuario
está dispuesto a pagar.

¿Qué son los despilfarros?

Los despilfarros en terminología Lean son los llamados “MUDA”. Muda es una palabra
Japonesa que significa: inutilidad, desperdicio o superfluidad, y es un concepto clave en el
Toyota Production System (TPS). Reducir los residuos es una manera efectiva de aumentar la
rentabilidad.

Los 7 Despilfarros

Una de las claves en Lean es la identificación de los procesos en los que añaden valor y los
que no lo añaden. En clasificar las actividades del proceso en estas dos categorías es posible
iniciar acciones de mejora.

La identificación clara de las actividades que no añaden valor es clave y se distinguen 7


categorías de despilfarros:

1. Transporte: Cada vez que un producto es movido, tiene el riesgo de ser dañado, perdido,
tener retraso, etc. Además de ser un coste de no valor añadido. El transporte no añade
ningún valor al producto.

2. Inventario: Inventario, ya sea en forma de materias primas, productos en proceso o


productos terminados, representa un desembolso de capital que no produce ingreso.

3. Movimiento: El movimiento se refiere a los daños que ocasiona el proceso de producción


que crea el producto, ya sea a través del tiempo (desgaste de los equipos y las lesiones de
los trabajadores) o durante eventos discretos (accidentes daños al equipo y / o lesionar los
trabajadores).
4. Espera: Una gran parte de la vida de un producto que se desperdicia en espera de ser
trabajado. Siempre que los bienes no se encuentran en el transporte, están esperando.

5. Sobre Procesamiento: se produce cada vez que se realiza más trabajo en una pieza del
requerido por el cliente.

6. Sobre Producción: La sobreproducción es considerada el peor Muda porque oculta y


genera todos los demás, sucede cuando se produce más de lo que se requiere en el
momento por los clientes. Una práctica común que conduce a esta muda es la producción
de grandes lotes. La sobreproducción conduce a exceso de inventario, el cual requiere el
gasto de los recursos de espacio de almacenamiento y conservación, actividades que no
benefician a los clientes.

7. Defectos: Cada vez que aparecen imperfecciones, se incurre en costes adicionales


reelaboración de la parte, reprogramación de producción, etc. Los defectos pueden hacer
duplicar el coste de un producto.

Últimamente se ha considerado el desperdicio del Talento Humano como el octavo rechazo y


se refiere a no utilizar la creatividad e inteligencia de la fuerza de trabajo para eliminar
desechos.

La reducción o eliminación de despilfarros nos llevará a ser más competitivos, dando una
mayor flexibilidad y eficacia en nuestros procesos. Todo el personal de la empresa debe
convertirse en especialista en la eliminación de despilfarros, para ello la dirección debe
propiciar un ambiente que promueva la generación de ideas y la eliminación continua de
los despilfarros.

METODOLOGÍA LEAN STARTUP

La metodología Lean Startup


ha convertido en el
movimiento que está
transformando la manera
de concebir, fabricar y
lanzar nuevos productos al
mercado.

Es una filosofía empresarial


que nos permite lanzar
nuevos productos al mercado en base a un aprendizaje validado, a la experimentación
científica, y la iteración continua donde el contacto y la retroalimentación con los clientes y
consumidores juega un papel crucial.
El método Lean Startup nos permite entender lo antes posible qué es lo que realmente quieren
los clientes y aplicarlo para optimizar el ciclo de desarrollo del producto, reduciendo
plazos, inversiones y necesidades de financiación. Es lo que se denomina aprendizaje
validado.

De este modo, conseguimos reducir el costes de desarrollo y aumentar las probabilidades de


éxito de nuestro proyecto ya que en base a las sugerencias de nuestros clientes podremos ir
mejorando el producto, lo que a menudo puede llevar a una reorientación considerable de la
idea inicial.

CÓMO TENER ÉXITO EN EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS

Este método permite reducir las tasas de fracaso y minimizar el impacto económico en


caso de descubrir que el proyecto no es viable. Hasta ahora, el 90% de los proyectos
empresariales fracasaban y del 10% que sobrevivían, al menos 66% arrojaban al mercado un
producto o servicio que nada tenía que ver con el original.

A la manera tradicional, los proyectos se concebían en la oficina, se hacía un plan de negocio,


se pedía financiación y se lanzaba el producto al mercado.

La metodología Lean StartUp rediseña el proceso de desarrollo de nuevos proyectos,


haciéndolo mucho más eficiente, y reduciendo el riesgo asociado al lanzamiento de
cualquier producto o modelo de negocio innovador.

LOS PASOS PARA APLICAR LEAN STARTUP

Los 5 pasos para implementar Lean Startup a la tu proyecto

1. Plantear una Hipótesis del Proyecto


Identifica los aspectos clave o las creencias sobre las se sustenta el proyecto.
Normalmente todo proyecto parte de la selección de un cliente o clientes objetivo, la
identificación de los problemas y necesidades y finalmente la definición y la factibilidad de la
solución que deseamos resolver para dar respuesta a los clientes.

Se distinguen tres tipos de hipótesis, las de Cliente, las de Problema y las de


Solución. Las hipótesis deben ser priorizadas, de más a menos críticas, para su validación.

2. Validar la Hipótesis
El objetivo de esta etapa es validar si el nuevo producto tendrá éxito y será apreciado por
los clientes objetivos. Para esta validación podremos orientar a los “early adopters”, aquellos
más predispuestos a probar cosas nuevas en nuestro sector.
Para validar cada una de las hipótesis críticas debemos construir un Producto Mínimo
Viable. Este PMV puede ser, desde realizar una entrevista o una presentación, hasta crear
un producto o servicio con las características mínimas básicas. El objetivo es comprobar si
es el suponemos, la hipótesis, es validada por el mercado.

3. Medir Las Hipótesis


Para comprobar si las hipótesis son válidas debemos identificar las KPI’s del proyecto,
establecer unos objetivos de éxito y medir para saber si los cumplimos. Los indicadores nos
permitirán perfeccionar nuestro producto. La mejor manera de saber qué métricas
implementar es identificar cuáles son los pasos a seguir para que los clientes compren el
producto.

4. Genera un Aprendizaje Validado


El proceso de construir y medir cada hipótesis nos permite adquirir un conocimiento del
mercado, de los clientes y de las necesidades. Nos permite realizar ajustes y cambios en
el proyecto para adaptar el producto o servicio. En el proceso iremos adquiriendo el
conocimiento de las personas implicadas directa o indirectamente en el producto / servicio.

5. Ciclo Repetitivo

La repetición del proceso permite mejorar el producto de forma sistemática. También


mejorar la eficiencia del equipo de desarrollo, que en cada iteración será más experto en las
necesidades reales de la empresa y del mercado

EL CICLO CONSTRUIR-MEDIR-APRENDER
Las claves de Lean Startup en el desarrollo de nuevos productos o servicios, consiste
en identificar y validar lo más rápidamente posible las hipótesis de nuestro proyecto en
condiciones reales a través de un proceso de aprendizaje continuo sin grandes cantidades de
recursos ni de presupuesto.

El método Lean Startup se basa en 3 pasos clave que permiten desarrollar de forma ágil y
fiable un nuevo producto basado en:

 CONSTRUIR (crear): damos forma a nuestras hipótesis y construimos nuestro PMV o


producto mínimo viable centrándonos en las funcionalidades básicas.

 MEDIR: mediante la puesta en producción de nuestro producto mínimo viable


podemos obtener y medir las reacciones de nuestros clientes, lo que nos permitirá
realizar una toma de decisiones objetivas y por tanto, las modificaciones sobre el producto
que se crean necesarias.

 APRENDER: analizaremos los datos obtenidos, diferenciando lo que crea valor para
nuestro cliente y lo que no aporta valor. En función de esto podremos seguir adelante con
nuestras premisas o modificarlas. Si vemos necesario realizar modificaciones, éstas se
pueden realizar tanto sobre las características y funcionalidades básicas del producto, como
sobre el segmento de mercado al que nos dirigimos, la tecnología que empleamos o el
modelo del negocio
FASE 1: CREAR EN EL MODELO LEAN STARTUP

En el modelo Lean Startup se parte de una hipótesis inicial, general, sobre el nuevo
producto o negocio. A su vez, y como ya se anotó, lo que sigue es desarrollar el producto
mínimo viable.

Plantear una hipótesis inicial

La hipótesis inicial es una


conjetura sobre lo que podría
ocurrir en el mercado con el
nuevo producto o negocio.
Para formularla, primero que todo
se debe revisar la literatura que
existe al respecto; en este caso,
los estudios de mercado
relacionados con el tipo de
cliente, o el tipo de producto o
negocio que se pretende lanzar.

Esa investigación inicial permite que te formes una idea de lo que puedes esperar. Luego, es
momento de formular la hipótesis formalmente; lo ideal es que no le des muchas vueltas, pues
finalmente la metodología Lean Startup no es un modelo teórico y el conocimiento surge en la
práctica.

La hipótesis tiene que ser formulada de la manera más concreta posible y debe incluir tres
elementos:

 Creencia o suposición: Es la conjetura inicial y tiene que ver con las necesidades de los
clientes, la propuesta de valor, el modelo de ingresos, etc.

 Mercado objetivo: Es el público al cual está orientada la hipótesis, el cual, casi siempre,
corresponde al cliente objetivo, aunque también puede ser una localidad, un colectivo, etc.

 Métricas: Es muy importante incluir unas medidas que te permitan validar la suposición. Por
ejemplo, número de suscriptores, número de solicitudes de información, etc.

Elaborar El Producto Mínimo Viable

El Producto Mínimo Viable o prototipo es un artículo nuevo básico, con las


funcionalidades esenciales. Su papel es el de servir como medio para recoger el máximo de
conocimiento validado sobre los clientes con el mínimo de esfuerzo. Así mismo, es una forma
de validar la hipótesis, o las hipótesis iniciales.

En términos generales, el Producto Mínimo Viable es un insumo a través del cual se puede
responder a la pregunta: ¿mi idea le interesa al cliente y ganaré dinero con ello? Este
primer contacto con el mercado no arroja respuestas definitivas, sino que aclara el panorama.

Permite ver si entendemos a nuestro cliente potencial y comprendemos sus necesidades o


problemas.

Así mismo, aporta los primeros elementos para construir el perfil del cliente-tipo. Este
constituye una guía esencial para todo lo que sigue, en términos de priorización y desarrollo. El
Producto Mínimo Viable ayuda a que los emprendedores comiencen el camino hacia el
conocimiento de la forma más rápida posible. A diferencia de los modelos tradicionales, en el
Lean Startup el conocimiento se inicia con el producto y no al revés. Esto es lo que se
denomina «desarrollo ágil».

FASE 2: MEDIR EN LEAN STARTUP

Para medir es necesario plantear objetivos y métricas para los mismos. En el método Lean
Startup se emplean los KPI’s (Key Performance Indicators) como unidad de trabajo. Estos
permiten identificar las fortalezas, debilidades y eficacia del proyecto en marcha a partir de
datos concretos.

Los KPI’s son indicadores que se forman a partir del modelo de objetivos SMART . En
este, cada indicador se debe diseñar de tal manera que incorpore ciertos atributos:

 Specific o Específico: ¿Qué se pretende lograr con ese objetivo?

 Measurable o Medible: ¿Cómo se determina que el objetivo ha sido alcanzado?

 Achievable o Alcanzable: ¿Se puede lograr el objetivo realmente?

 Relevant o Relevante: ¿Este objetivo es relevante?


 Time-bound o En tiempo: ¿En qué plazo se logrará el objetivo y cuáles serán sus hitos en
el tiempo?

Lo adecuado, entonces, es plantear los objetivos en términos de KPI’s. Las unidades de


medida dependen de la variable que se aborde. Pueden ser cantidad de visitas en una web,
número de afiliados, cifra de solicitudes, etc.

Ahora bien, dicho esto, la aplicación de la medición en la metodología Lean Startup tiene
tres fases.

1. Establecer un Punto de Partida

El punto de partida es la puesta en el mercado del Producto Mínimo Viable, el cual, por
supuesto, debe estar soportado en hipótesis, objetivos e indicadores.

Lo que aconsejan los conocedores es probar primero la opción más arriesgada. El tema
de calidad no es relevante en esta fase, ya que, precisamente, las fallas pueden ser una
fuente de información valiosa: precisan cuáles son los aspectos de calidad a los que los
clientes le dan mayor importancia y cuáles pasan desapercibidos.

2. Mejorar el producto con base en el punto inicial

El feedback, o retroalimentación que surge de la puesta en el mercado, permite definir los


aspectos que deben «ponerse a punto» en el producto o negocio para mejorar. Lo adecuado
es diseñar indicadores para esos aspectos que se deben mejorar y formular hipótesis sobre
las acciones que permitirían lograrlo. Después, realizar experimentos sucesivos para probar
las hipótesis.

Los indicadores

En este punto, Eric Ries llama la atención sobre el hecho de emplear indicadores
adecuados. Si estos no son correctos, la información que surge de ellos puede no ser
relevante. Hay que distinguir entre «indicadores vanidosos» e «indicadores accionables».

Veamos:

 Indicadores vanidosos: Son aquellos que aportan una información que no es aplicable


al nuevo producto o negocio, sino que de un modo u otro solo satisfacen el ego.

 Indicadores accionables: Son los que aportan una información que se puede emplear
para tomar decisiones de mejora. Dicen si las acciones que se están tomando inciden de
forma positiva sobre las variables que se están midiendo.
La mejor manera de entender la diferencia entre unos y otros es con un ejemplo. Pensemos
en una tienda de artículos deportivos. En ese caso, un indicador vanidoso sería el volumen
de afluencia de público; un indicador accionable sería la cantidad de compras efectivas que
los clientes realizan. El primero es vanidoso porque simplemente mide un impacto subjetivo,
que no es despreciable, pero finalmente no incide de manera determinante en el negocio
como tal.

Es posible que haya más afluencia de público por la presencia temporal de un grupo de
deportistas en la ciudad, o porque en alguna nota de prensa se mencionó el almacén, o por
cualquier otro factor fortuito que es pasajero. Esto podría dar una idea equivocada sobre el
verdadero progreso del almacén.

Las compras efectivas, en cambio, son un indicador objetivo que depende directamente del
producto o del negocio como tales.

3. Pivotar o perseverar

Si al medir la receptividad hacia


el producto o negocio se nota
que la realidad está lejos de la
hipótesis, esto es señal de que
se debe «pivotar» la propuesta.
¿Qué significa esto?

Simplemente que se deben


modificar las bases del
Producto Mínimo Viable para
acercarlo a lo que
verdaderamente quieren los consumidores.

Si al medir la receptividad se nota que la realidad es cercana a la hipótesis planteada, lo que


sigue es perseverar en el camino elegido y trabajar por la mejora y el perfeccionamiento del
producto o negocio. En el método Lean Startup esos aciertos son lo que va conduciendo poco
a poco al diseño de un plan de negocios.

Por lo tanto, el pivote se define como una corrección estructurada que se diseña para
probar una nueva hipótesis en torno al producto, la estrategia o las mejoras. Existen varios
tipos de pivotes como veremos enseguida.

 Pivote de acercamiento
También recibe el nombre de zoom-in y corresponde a los casos en los que la corrección
consiste en que una característica, o una parte del producto se convierten en el producto
mismo.

 Pivote de alejamiento
También conocido como zoom-out y es el caso opuesto al anterior. Aquí, el producto es
insuficiente y por eso debe convertirse en parte o característica de un producto mayor o
más complejo.

 Pivote de segmento de consumidor


Ocurre cuando se detecta que el segmento que se visualizaba como consumidor del
producto es erróneo y, en cambio, hay otro segmento que pasa a ser el cliente meta.

 Pivote de necesidad del consumidor


Tiene lugar cuando se descubre que la necesidad que se pretende satisfacer no es muy
relevante para el consumidor, pero la información revela que hay otras necesidades muy
importantes para este y la empresa está en capacidad de responder a ellas.

 Pivote de arquitectura del negocio


Hay dos grandes arquitecturas del negocio en general: alto margen y bajo volumen
(habitualmente, venta de empresa a empresa) y bajo margen con alto volumen
(habitualmente, venta directa al consumidor final). Los datos recibidos pueden mostrar que
se debe cambiar de arquitectura.

 Pivote de captura de valor


La captura de valor tiene que ver con la forma como se le hace llegar un producto o servicio
al cliente y, a su vez, se le facilita la compra. Este es un factor decisivo en las empresas
actuales y los datos pueden llevar a replantear la forma como se lleva a cabo este proceso.

 Pivote de motor de crecimiento


Existen tres motores de crecimiento: viral, pegajoso y remunerado. La información puede
mostrar que se necesita un crecimiento más rápido, o más rentable. En ese caso, podría
sugerir un cambio de estrategia.

 Pivote de canal
Los datos podrían señalar que es necesario hacer cambios en el mecanismo a través del
cual se entregan los productos a los consumidores. Esto supone una modificación en el
canal de venta o en el canal de distribución.

 Pivote de tecnología
Ocurre cuando la empresa descubre una nueva forma de alcanzar los mismos resultados,
empleando una tecnología completamente diferente a la actual.

FASE 3: APRENDER

Es el eje central en el método Lean Startup. Todos los pasos están enfocados a generar
aprendizaje validado, gracias a la respuesta e información que generan los clientes. Esto
determina si la startup va por buen camino o no y se convierte en la base para la toma de
decisiones.
Si se aplica bien el método, cada ciclo debe arrojar datos sobre las modificaciones
puntuales que se deben implementar sobre el Producto Mínimo Viable y sus
desarrollos para alcanzar una alta receptividad del mismo.

El aprendizaje validado que obtenemos en esta última fase del ciclo nos va a servir para
hacer las modificaciones oportunas. Una vez hechos estos cambios, toca volver a empezar.

El ciclo metodológico ha de repetirse todas las veces que sea necesario, hasta que
lleguemos al punto en el que nuestros potenciales clientes nos aseguren que comprarían ese
prototipo, que realmente les aporta utilidad y les soluciona un problema. Ese es el punto en el
que podemos empezar a crear nuestro negocio.

El método Lean Startup deja lecciones muy acertadas: emprender no tiene por qué ser un
deporte de riesgo. Adaptar una metodología basada en fundamentos científicos para crear un
proyecto empresarial no solo es posible, sino que es obligatorio si queremos que nuestro
producto triunfe.

LOS PRINCIPALES BENEFICIOS DE LEAN STARTUP


Lean Startup es una metodología ágil y eficiente que permite el desarrollo de proyectos con
mayores garantías de éxito. La implantación del Lean Startup para el desarrollo aporta ventajas
respecto a los sistemas tradicionales como:

 Obtener el máximo, con el mínimo de los recursos aplicando la filosofía Lean, un


enfoque para mejorar la gestión de equipos y el liderazgo dentro de la empresa.
 Favorecer el trabajo en equipo, creando un entorno orientado a la mejora continua, en
el que se cuenta con todos a la hora de tomar decisiones.
 Generar un ambiente de motivación, con trabajadores autónomos y proactivas en
constante aprendizaje, evitando malgastar tiempo, energía y talento.
 Compartir los objetivos y promover la colaboración, una de las claves del éxito de
esta filosofía es hacer saber a todo el equipo, de forma clara y sencilla, los objetivos que se
quieren conseguir para conseguir el éxito.
 Impulsar una cultura abierta. Lean Startup permite adoptar una filosofía abierta y
humilde, capaz de reconocer lo que se desconoce y tratando de incorporar el conocimiento
externo.

EJEMPLO DE LEAN STARTUP: ZAPPOS

Nick Swinmurn, uno de los fundadores de Zappos, tuvo una idea de negocio (una visión):
quería montar un ecommerce de zapatos.
Era el año 2002 y la gente todavía no compraba este producto online. El riesgo era altísimo,
ya que este mercado aún no existía.

 Lo primero que hizo fue identificar las hipótesis que tenía que validar, y la principal de
ellas era si la gente quería comprar zapatos online.

 Lo siguiente que hizo fue crear un MVP montando una web muy simple. Fue a
zapaterías y sacó fotos de los zapatos que ofrecía en su web. En el caso de que un cliente
comprase zapatos en su página, él mismo iba a por ellos a la tienda y se los enviaba
(evidentemente en este proceso Nick perdía dinero, pero el aprendizaje que obtuvo de todo
esto fue muy importante). Normalmente lo primero que haría cualquier emprendedor sería
contactar con proveedores, montar una web, una pasarela de pagos… Gastando un montón
de dinero sin ni siquiera haber validado que es un negocio viable.

 Gracias a este proceso, Nick consiguió validar su hipótesis principal: que había hueco
en el mercado para su idea de negocio. Además, al enfrentarse tan rápido con sus clientes
aprendió mucho (lo que les gustaba de su producto y lo que no, las quejas que les iban
surgiendo…). Esta es la fase de aprendizaje, donde sacas las conclusiones necesarias
para evolucionar tu modelo de negocio y ajustarlo mejor a la demanda del mercado.

Actividad de Evaluación

REALIZAR:

El Informe del Proyecto de


Emprendimiento, elaborado en Word,
que contenga:
- Aplicación de la metodología Lean
Start Up a su emprendimiento
NORMAS DE PRESENTACIÓN:

1. Elaborado de manera digital (WORD)

2. Portada Creativa identificando el Proyecto, con logo del Emprendimiento, slogan y


nombre de los socios y redes sociales.

3. Normas APA

4. Formará parte del Informe Final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Organización
2. Contenido
3. Calidad de la Información
4. Diagramas e Ilustraciones
5. Redacción
6. Fuente de Información
7. Portada
Fecha de Entrega:

Importante: Este Avance será revisado, para su presentación en el proyecto de 1er Lapso
Fecha:

CAPITULO II.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE
LA EMPRESA
Competencia: Diseñar el Plan
estratégico del Emprendimiento

¿QUÉ ES EL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO


Glosario de términos DE UNA EMPRESA?
 Plan: Programa en el que se detalla el
modo y conjunto de medios necesarios
para llevar a cabo esa idea. El Planeamiento estratégico de una empresa es el ejercicio que
realiza la empresa en un esfuerzo organizado y en conjunto
 Debilidad: refiere a la escasez o la
ausencia de fuerza, energía o poder. donde los líderes de los distintos procesos de negocio, buscan
definir con la mayor facilidad posible los componentes del Plan
 Fortaleza Hace referencia a los puntos estratégico, a saber: estrategias, objetivos, metas, etc.
fuertes de una compañía, aquellas
características propias de la empresa
que le ayudan a alcanzar los objetivos ¿QUÉ ES LA MISIÓN DE UNA EMPRESA?
marcados.

 Amenaza se refiere a las situaciones


adversas o negativas procedentes el La misión indica el propósito, la razón de existir de la
exterior a las que se enfrentan las organización.
organizaciones.

 Oportunidad una oportunidad de


negocio se origina al identificar una
necesidad insatisfecha en un grupo de
mercado.

 Estrategia: formulación e
implementación de los objetivos y Responderás a las preguntas:
planes adoptados para el crecimiento
de la empresa, con base en los
recursos disponibles y en el ambiente ¿Por qué existimos? ¿Cuál es la razón de ser? ¿Cuál es la
interno y externo.
tarea esencial de la empresa?
Semana:

Emprendimiento
¿QUÉ ES LA VISIÓN DE UNA EMPRESA?

La visión describe hacia a donde se dirige la empresa en el futuro es el gran objetivo que se


propone alcanzar.

Enlace o Páginas web

Plan Estratégico de una


Empresa
Con describirla en una sola frase o unos pocos puntos es suficiente.
https://anatrenza.com/plan-
estrategico-empresa-como-
 ¿Qué queremos llegar a ser? ¿Dónde queremos llegar?
hacer/

¿QUÉ SON LOS VALORES DE UNA EMPRESA?

Los Valores son la base que guía el comportamiento de la empresa

Deben ser compartidos por todos los trabajadores y líderes y deben ser el reflejo del negocio
ELABORACIÓN OBJETIVOS ESTRATÉGICOS (SMART)

Establecer objetivos es fundamental para el desarrollo de las Estrategias.

Pueden ser cualitativos y cuantitativos; para estos últimos se recomienda seguir la metodología
de Objetivos SMART  para su definición; por tanto deben ser:

 S (specific): Concreto y estar convenientemente detallado.


 M (measurable): Medibles para identificar el seguimiento y correctivos
 A (achievable): Alcanzable; en caso contrario, carecería absolutamente de sentido.
 R (result-oriented): Orientado a resultados; de no ser así el objetivo carece de sentido.
 T (por time-limited): En tiempo; debe contar con una fecha límite de logro definida, para
luego revisar su efectivo cumplimiento.

VENTAJAS AL REDACTAR OBJETIVOS SMART

 Los objetivos Smart son fáciles de entender.


 La metodología Smart se basa en establecer metas que se puedan cumplir. De esta
manera sabremos claramente cuando un objetivo ha sido alcanzado (concluido).
 Redactar objetivos sirve como guía a lo largo de todo un proyecto
 Definir objetivos permite a un grupo de trabajo identificar las metas y asignar tareas y
responsabilidades a cada miembro.
SMART: CÓMO HACER OBJETIVOS REALES

Características que no pueden faltar a la hora de redactar un objetivo “inteligente”.

1. Específico (Specific)

Al definir un objetivo Smart, éste no debe ser ambiguo, ya sea que fijemos metas
personales o si trabajamos junto a un equipo de trabajo bajo forma de empresa o agencia.
Una buena forma de lograrlo es redactar un objetivo específico respondiendo a la mayor
cantidad de preguntas:

 Qué. Detalle de lo que queremos lograr con nuestro objetivo.


 Cuál. Incluir posibles obstáculos reales que nos impiden alcanzar nuestro objetivo.
Nos anticipamos al 3er punto de esta metodología (achievable).
 Quién. Persona asignada para alcanzar un objetivo. Puede tratarse de un trabajo
delegado para un tercero. En muchos casos somos nosotros mismos.
 Dónde. Si la ubicación es relevante para cumplir un objetivo no debemos olvidarnos
del “dónde”.

Objetivos SMART, ejemplos:

 Objetivo equivocado: aumentar nuestras ventas para agosto.


 Objetivo Smart: 

Aumentar las ventas de X línea de producto un 20% para el 31 de agosto de este año
en todo el país. La responsabilidad corresponde a la gerencia del departamento de
comercialización.

2. Medible (Measurable)

Si no medimos el progreso de un objetivo nunca sabremos cuánto nos falta para alcanzar


una meta. Un objetivo para ser Smart debe ser cuantificable.

Al redactar un objetivo debemos hacernos estas preguntas:

 ¿Cuánto? ¿Cuántos?
 ¿Cómo sabré cuándo se haya cumplido? (con el objetivo o meta).

Medición implica seguimiento. Sin querer abusar de anglicismos, poder medir significa


poder trackear.

Objetivos SMART, ejemplos:

 Objetivo equivocado: aumentar el ticket medio de compra del público joven en


nuestra tienda online.
 Objetivo Smart: 

Aumentar el ticket medio de compra en nuestra tienda online un 20%. Público-objetivo:


usuarios recurrentes entre 16 a 29 años (+ otros datos o nombre del segmento/target).

3. Alcanzable (Achievable)

Al crear un objetivo debemos pensar seriamente si se trata de algo posible de alcanzar.

Los objetivos realistas nos tienen que animar a seguir adelante y no desalentarnos. Pero


¿será que ya tenemos las habilidades y herramientas necesarias para lograrlo? ¿No habrá
alguna etapa o paso anterior que nos estamos dejando de lado?

Un objetivo alcanzable debe responder:

 ¿Cómo se puede alcanzar una meta?


 ¿Qué tan posible de lograr es la meta?

Objetivos SMART, ejemplos:

 Objetivo equivocado: aumentar las visitas al sitio web de la empresa al doble en un


año.
 Objetivo Smart: 

Aumentar las visitas (no usuarios) al sitio web de la empresa de 5.000 a 10.000 por mes
para poder lanzar nuestro nuevo servicio. Fecha límite 31 de agosto del año próximo.

4. Relevante (Relevant)

Un objetivo para ser relevante debe encontrarse de acuerdo a la estrategia global de nuestra
marca, empresa o estrategia personal.

Algunas preguntas para definir objetivos relevantes:

 Por qué. Preguntarnos el “para qué” de algo nos ayuda a darnos cuenta si se trata o no
de un objetivo importante. Daremos prioridad a aquellos que realmente lo son.
 ¿El objetivo individual es importante para el objetivo global (estrategia)?
 ¿Es el momento adecuado para plantear este objetivo?
 ¿La persona asignada al objetivo es la correcta? (empresa, grupo) ¿Soy la persona
correcta? (marca personal / profesional).
 ¿El objetivo se adapta a la realidad o contexto en el que nos encontramos?

Objetivos SMART, ejemplos:

 Objetivo equivocado: aumentar el equipo de vendedores para poder crecer en ventas.


 Objetivo Smart: 
Aumentar nuestro equipo de vendedores de 5 a 8 antes del 31 de agosto para así poder
aumentar un 50% las ventas en la región X de nuestro país.

5. Tiempo límite (Time-bound)

Es fundamental establecer una fecha límite para cumplir un objetivo. Esto suele ser más
difícil de conseguir en el caso de las metas personales. Al ser nosotros mismos quienes
nos “controlamos” solemos hacernos trampa.

De todas maneras, en el caso de una empresa o startup, resulta importante fijar un marco


de tiempo para evitar que ciertas tareas sean pospuestas por nuevos problemas que
parecen “aparentemente” urgentes.

Al formular un objetivo Smart deberemos preguntarnos:

 ¿Cuándo deberá estar terminado? Fijar una fecha límite.


 ¿Qué debo hacer hoy, mañana, pasado…? Evitar emergencias o urgencias.
 ¿Qué debo hacer dentro de 6 meses? Evitar apagar fuegos dentro de 6 meses.

Objetivos SMART, ejemplos

 Objetivo equivocado: aumentar la lista de suscriptores al blog de la empresa (o


personal).
 Objetivo Smart:

Crear un nuevo lead-magnet gratuito de 30 páginas. Ofrecerlo en el blog/web antes del


31 de agosto para poder solicitar datos de contacto contra descarga (nombre, correo) y
así aumentar un 5% mensual la cantidad de suscriptores al boletín informativo de
nuestro negocio.

Conseguir redactar un objetivo de manera inteligente es la


diferencia entre éxito y fracaso.
MATRIZ DAFO DE UNA EMPRESA

Finalmente, del Análisis Interno y del Análisis Externo, determinamos la Matriz DAFO,


DOFA o FODA (como la quieras llamar) la cual rellanamos con los resultados anteriores que
obtuvimos previamente.

Y al construir la Matriz sería bueno que escribieras en un cuadro parecido al siguiente, de esta
forma tendrás mejor visualización de todos los aspectos.
MATRIZ CAME

El nombre del Análisis CAME viene de las iniciales “Corregir, Afrontar, Mantener y


Explotar”. Teniendo de insumo el DAFO, el CAME nos ayuda de forma detallada, a definir
estrategias para:

 Corregir las Debilidades
 Afrontar las Amenazas
 Mantener las Fortalezas
 Explotar las Oportunidades

 ¿Cómo se utiliza?

 Luego de tener el DAFO estructurado y bien analizado con los involucrados, es hora de definir
las 4 orientaciones estratégicas.
Las 4 orientaciones estratégicas están caracterizadas como:

 Estrategias defensivas (A y F)
 Estrategias ofensivas (F y O)
 Estrategia de supervivencia (D y A)
 Estrategias reorientativas (D y O

Actividad de Evaluación

REALIZAR:

El Informe del Proyecto de


Emprendimiento, elaborado en Word,
que contenga:
 Misión
 Visión
 Valores
 Objetivo
 Matriz DOFA Y CAME (del
Proyecto)
NORMAS DE PRESENTACIÓN:

1. Elaborado de manera digital(WORD)

2. Portada Creativa identificando el Proyecto, con logo del Emprendimiento, slogan y


nombre de los socios y redes sociales.

3. Normas APA

4. Formará parte del Informe Final

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1. Organización
2. Contenido
3. Calidad de la Información
4. Diagramas e Ilustraciones
5. Redacción
6. Fuente de Información
7. Portada

Fecha de Entrega: 23/11/2020

Importante: Este Avance será revisado, para su presentación en el proyecto de 1er Lapso
11 y 12 Fecha: 23/11/2020 al 04/12/2020

PRESENTACION
PROYECTO DE EMPRENDIMIENTO
Competencia: presentar el
Proyecto de Emprendimiento

CONTENIDO

Enlaces o Páginas Web:


Exposición Grupal Digital través de un video, acerca de su
proyecto de emprendimiento, que abarcará:
Importancia del Pitch En El
Emprendimiento

https://wbinnova.com/es/importa
ncia-del-pitch-emprendimiento/ Portada Creativa

Miedo escénico y elevator Introducción


pitch:
Resumen ejecutivo
https://www.emprender-
facil.com/miedo-escenico-y-
elevator-pitch/ Necesidad del Cliente o Problema detectado

Propuesta de Valor o Solución Propuesta: Justificación

Antecedentes

Ventajas Competitivas

Capítulo I. Modelo CANVAS

Capítulo II. Planificación Estratégica de la Empresa

Glosario de términos

 Proyecto: Conjunto de las


actividades que desarrolla una
persona o una entidad para
alcanzar un determinado objetivo

 Elevator Pitch: es un anglicismo


que se utiliza en el discurso de
presentación sobre un proyecto o
emprendimiento, ante potenciales
clientes o accionistas cobrando
especial relevancia para este
segundo colectivo que se supone
que busca proyectos y
emprendedores con ideas claras,
concisas y sintéticas para tomar
Semana:

Actividad de Evaluación
Emprendimiento

NORMAS DE PRESENTACIÓN:

1. Elaborado de manera digital

2. Portada Creativa identificando el


Proyecto, con logo del Emprendimiento,
slogan y nombre de los socios y redes
sociales.

3. Normas APA
REALIZAR:
1. Una exposición
4. mediante
El archivo el
debe llamarse como el
uso de un material
Nombre digital
del proyecto2doaño-PROYECTO
Creativo (VIDEO/Zoom)
Criterios
utilizando de evaluación
la Metodología
Elevator Pitch
INFORME
2. El Informe (elaborado en
1. Organización
Word)2.y Contenido
la Presentación del
Proyecto de Emprendimiento,
3. Calidad de la Información
(power point o prezi), deberá
4. Diagramas e Ilustraciones
contener:
5. Redacción
Portada Creativa
6. Fuente de Información
Introducción
7. Portada
Resumen ejecutivo
NecesidadEXPOSICIÓN
del Cliente o DIGITAL
Problema
detectado
1. Contenido
Propuesta de Valor o Solución
2. Interés
Propuesta: Justificación
3. Voz
Antecedentes
4. Postura
Ventajas Competitivas
5. Tiempo
Capítulo I. Modelo CANVAS
6. Soporte
Capítulo II. Planificación Estratégica
7. Elección de formato de fondo y fuente
de la Empresa
8. Orden y secuencia de la Información
IMPORTANTE: Puntuación: 3 ptos.
Mediante interacción por el aula
Fecha de Presentación: 30/11/2020 al
virtual, se darán las pautas para la 02/11/2020
presentación del proyecto.
Medio de Entrega: Aula Virtual/Correo
electrónico

También podría gustarte