Está en la página 1de 172

Ensayos Forhum19

Miradas al hábitat
Edición: Cecilia Inés Moreno Jaramillo
Compilación: Paula Andrea Duque Marín y Cecilia Inés Moreno Jaramillo
Corrección de estilo: Paula Andrea Duque Marín
Diseño y diagramación: Claudia Múnera J.
Ilustraciones: Fragmentos de la obra Geonecrópolis (trabajo de grado)
de María Antonia De los Ríos
Impresión: Centro de Publicaciones
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín

ISBN:958-9126-26-X

Portada: Geonecrópolis (Fragmento)


Primera edición: Medellín, mayo de 2002

Miradas al hábitat. Medellín : FORHUM –Escuela Internacional del Hábitat y el Desarrollo


Local: Escuela del Hábitat –Cehap, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín, 2002. 175 p. ( Ensayos Forhum, 19)
ISBN 958-9126-26-X
HÁBITAT%GESTIÓN AMBIENTAL%DESARROLLO LOCAL%COMUNICACIÓN%TERRITORIO%
Presentación

Los ensayos de esta publicación, se ocupan de y animales el número suscita conmoción y


contarnos los avances de estudios e investiga- alienta decisiones generalmente asociadas al
ciones que en los dos últimos años convocaron conflicto.
la iniciativa de los profesionales del hábitat.
“La cantidad pura, el tamaño informe, el
En la expresión de los planteamientos aparecen dilatarse del número puede producir angustia y
situaciones a las que recurrentemente vuelve la parece, por lo demás, el revés del orden tradi-
investigación en hábitat, pero estos hechos cional y habitual. ¿Por qué el número, con el
corrientes aunque reiterativos, proponen otras que convivimos de manera tan pacífica y nos
perspectivas de lectura e intentan dar cuenta de ayuda en los cálculos de la vida y en el desarro-
las nuevas escenografías de los acontecimien- llo de las ciencias, en sus objetivaciones
tos y de las puestas en escena de los procesos, cuantitativas, suscita tales reacciones
permitiendo evidenciar hechos y situaciones emotivas?
imperceptibles que sólo la sensibilidad del
investigador puede captar. [...] El número, el “cuánto”, cuyo tamaño puede
despertar temor, adolece de una ambigüedad y
Porque aunque parece evidente que el hábitat duplicidad originarias y actúa, por así decirlo,
es el tiempo, es el espacio, es memoria y olvido, “enmascarado”: nos habla de lo múltiple sin
es la acción, pero también es la inmovilidad, es referencia o del crecimiento incontrolado de un
lo visible pero igualmente lo invisible, es una ente (por ejemplo de los desesperados que
cantidad de etceteras; todas estas situaciones, huyen de...): nos ofrece la desmesurada dimen-
recobran valor cuando se vuelven inteligibles. sión de un caos y proporciona su unidad de
Y en este terreno, el valor adquiere generalmen- sentido, un orden relativo a la “unidad de lo
te un carácter conceptual y teórico, o también múltiple”: orden meramente cuantitativo, el de
un carácter procedimental y numérico. cifras que hablan de la realidad sin pathos”.
(Zarone, Giuseppe, en Res Pública, No. 4. Dic.
Este último aspecto, el de lo numérico, es 1999. P. 11).
quizás la cuestión más inquietante en los
estudios del hábitat, pues las intensidades En esta palabra en el pathos reside la diferencia
demográficas que acosan las luchas territoriales entre el relato que la investigación académica
contemporáneas y caracterizan las recoge y sintetiza, y, el relato sustentado en las
movilizaciones de masas e individuos en los frías estadísticas, hechas sin la carne y la piedra
poblados, pueblos y ciudades, registran que los de la vida.
hechos por la densidad de sus contenidos y la
intensidad de sus apariciones, son muy distin- Sobre este pathos, los autores de este último nú-
tos y modifican muy profundamente las mero de Ensayos Forhum, a escala local en Co-
cualidades, orientaciones y tendencias de los lombia, procuran expresar un sentimiento inte-
procesos de organización del hábitat. lectual que caracterizó el programa que lo respal-
dó y dejan abierta una huella matizada de pre-
Las realidades del hábitat contemporáneo, pese guntas, que aspiramos sea emulada en el espíritu
a que oficialmente son asumidas como hechos por futuras iniciativas y cualificada en las con-
estadísticos, rebasan los datos, pero inquiere cepciones y sobre todo en la comprensión de los
desde éstos a muy diversas disciplinas. En más acuciantes problemas que acosan la socie-
todos los momentos de las sociedades humanas dad mundial contemporánea.

Beethoven Zuleta Ruiz


Director de la Escuela del Hábitat-Cehap
4
Introducción

Miradas al hábitat es la última publicación de el hilo conductor del relato que se logra entre
la serie ENSAYOS FORHUM que se edita a los autores es el campo de aplicación; entre
nivel local en Colombia. Con este texto, la cada campo no hay división tajante pues hay
Escuela del Hábitat - Cehap busca difundir aportes que mezclan dos o más campos.
algunos de los aportes logrados en la labor
realizada, con su programa FORHUM, en los En lo temático se va de un asunto a otro, se
dos últimos años (2000 y 2001). La Escuela vuelve en algunos casos sobre un tema y
del Hábitat, como unidad académica de la aparece luego uno nuevo. Entre los ensayos
Universidad Nacional de Colombia-Sede con un sentido más teórico conceptual están
Medellín, asume con productos como éste, su los aportes de María Cecilia Múnera, El
tarea de circulación del conocimiento y puesta desarrollo desde una perspectiva semántica;
en debate del pensamiento. Luis Fernando González, La concepción
tecnológica del hábitat; el Grupo Tecnotopía,
Se quiere compartir con el lector, la producción Fenómeno urbano, ambiente y tecnología;
académica y el resultado de trabajos de investi- Oscar Enrique Parra, Redes, organización local
gación, reflexiones sobre la labor docente y y global en la gestión del hábitat y Juan Manuel
pedagógica y proyectos de extensión universi- Fernández, Derecho, hábitat y ambiente.
taria o interacción social, en estos campos
académicos, resultantes en gran parte de las Continúan unos ensayos, que aunque siguen
actividades del Programa FORHUM – Escuela con la reflexión teórica, van encadenándose
Internacional del Hábitat y el Desarrollo Local. con la intención pedagógico educativa.
Actividades que corresponden a las distintas Contamos así con los aportes de María Clara
estrategias del programa: investigativa, Echeverría, Re-pensar lo estratégico desde la
educativa, de intervención, escenarios comunicación; Beethoven Zuleta, Formación
virtuales y modelo educativo-pedagógico. e institución del aprendizaje; Daniel
Hermelin, La comunicación del conocimiento
Algunos ensayos resultan de procesos propios y la intervención en el hábitat local; Juan
de otros programas del Cehap que se hicieron Carlos Ceballos, Para la intervención en el
en coordinación con el programa FORHUM o hábitat la comunicación: acción social;
que guardan relación temática con éste. Hay Pedro Pablo Peláez, Una técnica de aproxima-
también escritos que son combinación de ción a los procesos proyectuales. Estos dos
experiencias de la Facultad de Arquitectura últimos, con una intención claramente
con la Escuela del Hábitat - Cehap. docente, se conectan con otros escritos que
tienen como punto de partida procesos de
Las contribuciones de los ensayistas se presen- investigación aplicada en interacción con
tan en un recorrido de acuerdo con el campo de unas dinámicas territoriales, los ensayos de
aplicación académico. Los primeros ensayos Nora Elena Mesa, Trayectos, mapas, nuevas
tienen un sentido teórico conceptual, resultado espacialidades y significaciones de lo
de investigaciones, de reflexión teórica o de público. Medellín 1975-200l; Cecilia Inés
estudios documentales. En el siguiente grupo, Moreno, Hábitat y vivienda con criterio
se incluyen reflexiones derivadas de la labor ambiental; Javier González, La metrópoli:
educativa que presentan aportes y análisis Condiciones ambientales y respuestas
sobre educación y pedagogía. Al final, se socioculturales; Jorge Andrés Polanco, Medio
encuentran textos que tienen un sentido más ambiente y desarrollo de perspectivas
práctico, ya sea porque se derivan de investi- interdisciplinarias de investigación. Por
gaciones aplicadas o porque hacen aportes de último se presenta un aporte de gran utilidad
utilidad directa en la gestión del Hábitat. práctica en la gestión ambiental del hábitat y
el territorio, con la contribución de Ana
Son diferentes miradas al hábitat. Temática- Mercedes Múnera y Hernán Porras, Segui-
mente hay variedad de aspectos que se trabajan miento y evaluación para el control social de
en torno al hábitat como objeto de saber. Así, la gestión ambiental.

5
Ensayos Forhum 19 contiene un relato gráfico
cuyas ilustraciones, tanto en portada como en
las páginas interiores, son fragmentos de la
obra Geonecrópolis de la artista plástica, María
Antonia De los Ríos. Con esta obra, la ciudad
recorrida en bicicleta por la artista, es mostrada
como ese lugar donde cotidianamente se da el
encuentro de la vida con la muerte, en un ciclo
que envuelve a sus habitantes.

La publicación se acompaña de un inserto que


contiene la compilación de las declaraciones
finales del II Encuentro Latinoamericano y del
Caribe Ciudades por la paz, realizado en
Bogotá, Colombia entre el 14 y el 17 de mayo
de 2001. La compilación de las memorias y su
distribución entre la red del Programa
FORHUM – Escuela Internacional del Hábitat y
el Desarrollo Local estuvo a cargo del econo-
mista Rafael Rueda Bedoya, coordinador
regional del Programa.

Esperamos que la labor editorial, con la compi-


lación de aportes muy valiosos de diversos
autores, sea de interés y utilidad para las
organizaciones, entidades y personas a quienes
llegue el texto Ensayos FORHUM 19 Miradas
al hábitat .

Cecilia Inés Moreno J.


Docente Escuela del Hábitat
Editora

6
Contenido
Presentación________________________________________________________4
Introducción_______________________________________________________5

El desarrollo desde una perspectiva semántica___________________________8


María Cecilia Múnera López

La concepción tecnológica del hábitat_________________________________18


Luis Fernando González Escobar

Fenómeno urbano, ambiente y tecnología______________________________30


Grupo Tecnotopía

Redes, organización local y global en la gestión del hábitat_________________43


Oscar Enrique Parra Giraldo

Re-pensar lo estratégico desde la comunicación_________________________51


María Clara Echeverría Ramírez

Derecho, hábitat y ambiente_________________________________________66


uan Manuel Fernández Velásquez

Formación e institución del aprendizaje_______________________________82


Beethoven Zuleta Ruiz

La comunicación del conocimiento y la intervención en el hábitat local________96


Daniel Hermelin Bravo

Para la intervención en el hábitat la comunicación: acción social____________107


Juan Carlos Ceballos Guerra

Una técnica de aproximación a los procesos proyectuales________________117


Pedro Pablo Peláez Bedoya

Trayectos, ma pas, n
mapas, ue
nue vas espacialidades y signif
uev icaciones de lo púb
significaciones lico.
público.
Medellín 1975-2001_______________________________________________122
Nora Elena Mesa Sánchez

Hábitat y vivienda con criterio ambiental_____________________________129


Cecilia Moreno Jaramillo

La metrópoli: condiciones ambientales y respuestas socioculturales_________142


Javier González Trujillo

Medio Ambiente y perspecti


perspecti vas inter
spectiv disciplinar
interdisciplinarias de in
disciplinarias vestig
inv ación__________150
estigación__________150
Jorge Andrés Polanco

Seguimiento y evaluación para el control social de la gestión ambiental_______159


Ana Mercedes Múnera Brand y Hernán Porras Gallego
7
El desarrollo desde

ENSAYOS FORHUM 19
una perspectiva
semántica

-
Miradas al hábitat
María Cecilia Múnera López1

Este artículo es parte de un trabajo de investigación, que la autora viene realizando en la Escuela del Hábitat-
Cehap, y que apunta a identificar nuevos enfoques acerca de la noción “desarrollo”. El aparte sobre el desarrollo
desde una perspectiva semántica, se ofrece para ser publicado en Ensayos FORHUM,
considerando su pertinencia temática y como introducción al tema.

El concepto de desarrollo, concepto capital y Aproximación


onusiano de este medio siglo, es una palabra
maestra sobre la cual se reúnen todas las vulgatas semántica a la noción
idológico-políticas de los decenios cincuenta y
sesenta. Pero ¿se ha pensado realmente en él? Es
de desarrollo
un concepto que se ha impuesto como concep-
to maestro, a la vez evidente y empírico (medible Para comprender mejor el asunto del “desa-
mediante índices de crecimiento de la producción rrollo” es interesante abordar el concepto
industrial, de la elevación del nivel de vida) rico, como tal; ¿qué significa?, ¿de dónde pro-
(significativo tanto del crecimiento, como de la viene?, ¿qué implicaciones tiene como con-
expansión y progreso de la sociedad y del
cepto?.
individuo). Pero casi no se ha tenido en cuenta
que este concepto es también oscuro, incierto,
mitológico y pobre. (Morin, 1995: 390). Varios autores están de acuerdo en identi-
ficar un origen del concepto en la biolo-
gía, lo que le da una connotación orgáni-
ca y evolutiva. Al respecto, Cornelius
Introducción Castoriadis (1980:191) se pregunta: “¿qué
es el desarrollo? un organismo se desarro-
El presente texto hace parte de un trabajo lla cuando progresa hacia su madurez bio-
más extenso que apunta a identificar distin- lógica” y continúa más adelante: “El de-
tos enfoques acerca de la noción “desarro- sarrollo es el proceso mediante el cual el
llo” y así mismo a resignificar el asunto del germen, el huevo, el embrión, se desplie-
desarrollo. Para ello, se inicia con una ga, se abre, se extiende, en que el ser vi-
aproximación semántica; a partir de los sig- viente en general llega a su estado de ‘ma-
nificados que se le han otorgado al término, durez’ ” (212).
y de la evolución de dichos significados, de
los que se desprenden en parte, los distintos Para Edgar Morin, “El concepto de desa-
enfoques del desarrollo. rrollo basa su evidencia en la evidencia del
concepto biológico del que es la
El trabajo se realiza desde una perspectiva extrapolación y del que se considera sim-
metodológica de los estados del arte, para lo plemente el analogon sociológico-econó-
cual se recogen ideas y conceptos expuestos mico. Es evidente, en efecto, que los or-
por distintos autores; a partir de allí, se van cons- ganismos biológi-
1
Profesora Asociada, adscrita a la Escuela del Hábitat-Cehap,
truyendo categorías de análisis que permiten la cos se desarrollan Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia,
caracterización de los distintos enfoques. a partir de un hue- Sede Medellín.
8
vo, durante un período en el que se produce figuración del discurso del desarrollo, resal-
al mismo tiempo el crecimiento de sus uni- tan en la teoría económica neoclásica, el se-
dades constitutivas y de expansión de sus ñalamiento de Marshall de algunos princi-

ENSAYOS FORHUM 19
capacidades.” (1995: 390). pios de la economía tales como la
gradualidad en su evolución y la caracteri-
Con el mismo enfoque biológico Lebret, zación de ésta como un proceso ascendente
plantea que la noción de desarrollo arranca y armónico. La definición de estos princi-
de una imagen tomada del mundo viviente: pios la inscriben en una visión organicista:

-
“la planta, el animal, el hombre, crecen, se así la definición de la economía como

Miradas al hábitat
desarrollan. Un equilibrio interno dirige este un proceso gradual, ascendente y armónico,
crecimiento que corresponde a la naturale- define en realidad una visión organicista, op-
za misma del ser en vías de desarrollo. [...] timista y de clase. […] Marshall, adopta una
‘analogía orgánica’; según ésta la economía
Un principio de unidad lleva a cabo la per-
crece como un organismo vivo; en el siste-
manencia en la sucesión, con vistas a lo ma económico se registran cambios de natu-
mejor… el desarrollo es avanzar hacia lo raleza cualitativa; las fuerzas que operan a
óptimo” (1977: 2). largo plazo no poseen un carácter aditivo ni
tienden a ninguna situación de equilibrio.
Ahora bien, el enfoque biológico adquiere […] Cuando se define la visión marshalliana
un carácter particular cuando se incorpora como organicista, se está admitiendo una he-
la noción de evolución. Desde una perspec- rencia cultural, reconociendo la influencia
tiva evolucionista, Antonio Elizalde plantea: del desarrollo científico de la época, en es-
“cuando hablamos de desarrollo estamos pecial la de las obras de Darwin y de Spencer.
pensando en algo que es bueno, algo que
nos conduce en pos de algo mejor de lo que Desde otra perspectiva, el concepto de de-
somos o tenemos. La noción dice relación sarrollo lleva implícita la idea de algo que
con un cambio, con una evolución con un no existe, pero que puede llegar a ser; una
pasaje desde un momento inferior a un mo- aproximación filosófico-ontológica aporta
mento superior.” (1996: 3). elementos interesantes a la reflexión. En esta
dirección vale la pena retomar a Castoriadis:
Desarrollamos una idea cuando explicitamos
Michel Foucault, señala la relación que existe
todo lo posible, lo que creemos que esa idea
entre las nociones de desarrollo y evolución, “contiene” implícitamente. En una palabra:
y a la vez resalta su capacidad de unificar el desarrollo es el proceso de la realización
dinámicas y procesos diferentes: de lo virtual, del paso de la dynamis a la
las nociones de desarrollo y de evolución, energeia, de la potentia al actus. Esto impli-
permiten reagrupar una sucesión de aconte- ca, que hay una energía o un actus que pue-
cimientos dispersos, referirlos a un mismo y den ser determinados, definidos, fijados, que
único principio organizador, someterlos al hay una norma perteneciente a la esencia de
poder ejemplar de la vida (con sus juegos de lo que se desarrolla; o como habría dicho
adaptación, su capacidad de innovación, la Aristóteles, que esta esencia es el devenir
correlación incesante de sus diferentes ele- conforme a una norma definida por una for-
mentos, sus sistemas de asimilación y de in- ma ‘final’: la entelequia.2 (1980: 191).
tercambios) descubrir, en cada comienzo, un
principio de coherencia y el esbozo de una
unidad futura, dominar el tiempo por una re-
En esta misma dirección señala Jean Marie
lación perpetuamente reversible entre un ori- Domenach: “desarrollar se opone a envol-
gen y un término jamás dados, siempre ope- ver; desarrollo evoca la revisión y la exhibi-
rantes. (1970: 34). ción de lo que estaba oculto, implícito; se
desarrolla una intuición, una fotografía….”
Por su parte, Osvaldo Sunkel y Pedro Paz (1980: 22).
(1971:203), analizando las concepciones de
los economistas clásicos y neoclásicos que A su vez Castoriadis (212) plantea:
2
Por entelequia se entiende: una cosa real que lleva en sí el tuvieron gran in- Hablar de desarrollo es referirse a la vez a
principio de su acción y tiende por sí misma a su fin propio. fluencia en la con- un “potencial” que ya está ahí y a una rea-
9
lización, una conclusión, un acto, una Por su parte Arturo Escobar (1996:165) ano-
energeia dados, definidos, determinados; ta, en el mismo sentido y cuando ya el dis-
es oponer una ‘materia’ ya rica en determi- curso de desarrollo empieza a configurarse:

ENSAYOS FORHUM 19
naciones no explicitadas a la forma a que el contexto histórico de los países del Ter-
va a llegar, y esta forma es una norma. Ahí cer Mundo después de la Segunda Guerra
está el lenguaje de Aristóteles, de la onto- Mundial era completamente distinto al de
logía aristotélica; pero esta ontología, bajo Estados Unidos e Inglaterra un siglo antes.
una forma y otra, sostiene a todo el pensa- Mientras los países del centro se
miento occidental. Así por lo que se refiere industrializaron en una época en que po-

-
al problema que nos ocupa; se habla de

Miradas al hábitat
dían dictar las reglas del juego y extraer
“desarrollo” de los países del Tercer Mun- excedentes de sus colonias -aunque no siem-
do estableciendo que existe un estado de pre y no en todas sus posesiones colonia-
madurez definible que deben alcanzar. [...] les- los países del Tercer Mundo en tiem-
En ese lenguaje, decir que una cosa es, es pos de la posguerra tenían que hacer los
decir que su forma corresponde a una nor- préstamos en condiciones opuestas: dete-
ma, que su eidos está definido por su telos rioro de los términos de intercambio en
y que no es “verdaderamente” o “plena- contra de la periferia, extracción del exce-
mente” mas que si está conclusa, determi- dente por los países del centro, y posición
nada, definida. subordinada respecto de la formulación de
políticas. Dicho francamente, mientras que
Pero, ¿cuál es esa “forma” que se debe al- Europa se alimentaba de sus colonias du-
canzar?, ¿cómo es el proceso que se debe rante el siglo XIX, el Primer Mundo de hoy
seguir? Aun antes que el “desarrollo” se se alimenta del Tercer Mundo.
estructurara como un discurso, la cultura
occidental se establece como modelo a al-
canzar por los distintos pueblos que entran
Algunas nociones
en contacto con ella. Luis Guillermo Lum- asociadas al concepto
breras expresa esta situación:
Europa descubrió América [...] y una fácil de desarrollo
racionalidad evolucionista nos clasificó
como iguales a los primigenios habitantes El concepto de desarrollo, a pesar de sus
bárbaros o salvajes europeos, consideran- posibilidades semánticas, se construye a
do por ello que el nivel de desarrollo por partir de otras nociones con las cuales se le
ellos alcanzado era superior al de cualquiera
relaciona y en algunos casos se le identifica:
de los nuestros. […] Comenzamos a cami-
nar juntos con una neta ubicación históri-
ca diferenciada donde nosotros éramos sus Progreso
contemporáneos primitivos; nuestro futu-
ro tenía la tarea de alcanzar las fases histó-
Una vez definido el norte, la meta a al-
ricas ya superadas por ellos. Esa concep-
ción la hemos hecho nuestra a lo largo de
canzar, el avance en esa dirección prefi-
estos cinco siglos, con graves conflictos gurada se plantea como un progreso. Pro-
de ubicación y operación y serias dudas greso ha sido una de las nociones con las
respecto a nuestras capacidades. […] Quie- que más se ha asociado el concepto de de-
nes asumen como suya esta ubicación his- sarrollo.
tórica de nuestros pueblos consideran que
el paradigma occidental es una meta posi- Osvaldo Sunkel y Pedro Paz se refieren a
ble y deseable, con prescindencia de lo la noción de “progreso” como una noción
ocurrido en nuestra etapa de gestación en
“desarrollada en la segunda mitad del si-
la matriz colonial. […] Quienes comparten
esta concepción pasan por alto que no so-
glo XVIII y que tuvo uno de sus más ca-
mos países nuevos ni recién llegados y que racterizados expositores en Condorat.”
precisamente la condición colonial nos (1971:24). Además, señalan los autores, que
impidió avanzar sobre nuestros pies con con esta noción “se introduce una nota opti-
un proyecto propio (1992:200). mista y secularizadora; […] por otro lado está
ligada directamente a la aplicación de la cien-
10
cia a las actividades productivas, a la incor- Más adelante señala el mismo autor:
poración de nuevas técnicas y métodos y, otra cuestión importante ligada a la idea
en general, a la modernización de las insti- de progreso es una pretensión de universa-

ENSAYOS FORHUM 19
tuciones sociales y de las formas de vida.” lidad que la ha llevado a ser aplicada con
(24). Para los autores, la idea de progreso se un carácter tan falaz como uniformizante
más allá de las diferencias culturales y so-
instaló cuando el pensamiento científico
ciales. ¿Es o debe ser el progreso igual para
moderno abrió caminos a un gran número todos? Ante el enigmático conjunto de di-
de invenciones que significaban un “avan- ferencias culturales, ya en los inicios de la

-
ce” o “adelanto”, los cuales discurren a lo modernidad, se dio la solución más

Miradas al hábitat
largo de recorridos lineales de causa-efecto, reduccionista y a la vez más interesada: la
que a su vez son controlados por interven- negación de las diferencias culturales y su
ciones racionales y voluntarias. Esta falsa identificación con distintos grados de
progresividad es a su vez figurativamente realización en un proceso universal de de-
ascendente, siendo cada estado superior al sarrollo, considerando, eso sí, a Europa
anterior. como el exponente máximo de ese proce-
so. Se trata de una conceptuación
etnocéntrica, por supuesto nada ajena a la
En esta misma dirección, Jordi De Cambra dominación económica, política y cultu-
Bassols (2000: 83) plantea que ral que Occidente ha ejercido y ejerce so-
la idea moderna de progreso se alimenta bre el resto del planeta (84).
de la tesis racionalista de la perfectibilidad
del hombre, que, a partir del siglo XVII,
En esta misma dirección, resaltando el ca-
hace creer en un perfeccionamiento inevi-
table de la especie humana. Se trata de esta
rácter uniformizante del progreso, Antonio
razón […] que se opone a toda imposición Campillo afirma:
fideísta de la teología y a toda afirmación La historia es concebida como un progre-
no confirmada por los hechos de la metafí- so lineal que va de la ignorancia al saber,
sica. Pero esta fe en la razón, trascendente y de la tiranía a la libertad, de la infancia a la
crítica en sus orígenes, se ve menguada en madurez, de lo accidental a lo sustancial,
el siglo XIX por una razón “científica” y de lo particular a lo universal, de la multi-
“positiva” que se atiene a los “hechos” […] plicidad a la unidad […] Este movimiento
La fe en Dios, sustituida primero por la fe hacia delante es, pues, el que proporciona
en la razón, más tarde por la fe en la ciencia el criterio de superioridad, el que manifies-
y, finalmente, por la fe en la técnica, reduce ta la validez específica de las distintas
también única y peligrosamente las ideas racionalidades: la última será, por defini-
de progreso y de desarrollo al mejoramien- ción, superior a la precedente. Y la superio-
to de los aspectos materiales y consumistas ridad consiste en la progresiva abolición
de la existencia humana, amén de que su de las diferencias, en la progresiva
disfrute esté solo al alcance de una exigua subsunción de las particularidades, en la
minoría de la especie. He aquí un aspecto progresiva superación de las limitaciones
esencial del subdesarrollo del concepto de propias de cada forma histórica. Se produ-
desarrollo. ce un progreso hacia la universalidad, pero
se trata de una universalidad que no estaba
previa y naturalmente dada, sino que ha
En otro aparte del mismo texto, De Cambra
sido elaborada trabajosamente, mediante
afirma que universalizaciones parciales, mediante
la idea de progreso es una de las más com- subsunciones sucesivas, en el curso mismo
plejas cuestiones no resueltas del pensamiento de la historia; […] este progreso implica
social occidental moderno y contemporáneo. una relación de dominación y de coloniza-
Esta idea remite a la dimensión temporal y ción entre los hombres y los pueblos, […]
refleja una concepción del presente como su- no es que se domine para imponer un ideal,
perior al pasado y la creencia de que el futuro es que se idealiza la dominación misma, ya
será aún mejor. Mientras en un extremo nos que es la dominación el único criterio real
encontramos con los más fervorosos parti- de progreso. De modo que la universaliza-
darios de esta idea, en el otro se ubican ción no se producirá por la imposición de
quienes - los menos - la consideran una un modelo, sino por el esfuerzo que los
perniciosa superstición. (84).
11
propios dominados llevarán a cabo para leza; […] el siglo XX ha puesto al hombre en la
ponerse a la ‘altura’ de los dominadores; dimensión que antes estaba reservada para los
[…] para acabar con el dominio de las po- dioses”. Pero, por otra parte,

ENSAYOS FORHUM 19
tencias extranjeras, los pueblos coloniza- el proyecto propuesto por la revolución
dos no encontrarán mejor vía que la de industrial creó una secuela de revolucio-
imitar los procedimientos técnicos, econó- nes tecnológicas que convirtieron a nues-
micos, políticos y culturales empleados por tro siglo en el escenario de los cambios más
esas mismas potencias (1985:19-24). dramáticos y acelerados de la historia. A la
vez, el cumplimiento de las promesas ori-

-
Miradas al hábitat
Enrique Peña Forero (1993) plantea el desa- ginarias, que estaban contenidas en la idea
rrollo como una idea que ha sido entendida de “progreso universal”, nos ha dado un
de muy diversas maneras, dentro de las cua- mundo dividido, con distancias abismales
les destaca la identificación que se hace con entre los países y los hombres […] El pro-
los cambios en la función de la producción greso se mide por la capacidad de acceso
que tenemos los hombres y los pueblos a
y con el progreso tecnológico, con la acu-
todo eso que el siglo XX ha puesto a dispo-
mulación de riqueza, con el crecimiento eco- sición de la humanidad, pero no de toda la
nómico, con la evolución a través de esta- humanidad. Al finalizar el siglo XX nos
dios predeterminados y con el cambio so- encontramos divididos según nuestra ca-
cial pacidad de disponer de todo aquello ( 201).

Para este autor, el factor común es la creen- Crecimiento


cia en el progreso, la cual se basa, citando a
Bury “en una interpretación de la historia
Para Sunkel y Paz la noción de crecimiento
que considera al hombre caminando len-
se asemeja al concepto de evolución en lo
tamente […] en una dirección definida y
que se refiere al aspecto de mutación gra-
deseable e infiere que este progreso con-
dual y continua que le es inherente; también
tinuará indefinidamente” (1993: 5). Esto
incorpora el de progreso, en el sentido de
significa que la historia posee una orien-
acentuar la importancia fundamental de las
tación teleológica que se concreta en la
innovaciones técnicas en el proceso de cre-
medida en que avanza el tiempo, sin tener
cimiento. A partir de esta noción, se cons-
en cuenta los tiempos históricos que cons-
truye la teoría del crecimiento con un énfa-
truyen los actores sociales protagónicos de
sis netamente económico. Dicha teoría se-
las diversas sociedades. Particularmente,
gún los autores
señala como una variante de la concep-
nace de la preocupación por las crisis y el
ción del desarrollo la del progreso tecno- desempleo, y la aparente tendencia al es-
lógico en el sistema productivo de la so- tancamiento del sistema capitalista. Tal
ciedad, “el cual debe exhibir niveles cada problemática exige un análisis del com-
vez más altos de productividad, eficien- portamiento de conjunto del sistema eco-
cia y flexibilidad” (6). Como objeción a nómico, como lo hicieron los clásicos, y
esta forma de entender el desarrollo el mis- lleva a destacar la importancia de la acción
mo autor señala la magnificación que se deliberada de la política económica para
hace de un medio que se utiliza para la mantener un ritmo expansivo que asegure
obtención de un fin (el incremento de bie- la ocupación plena. Se preocupa por el cre-
cimiento del ingreso, de la capacidad pro-
nes), sin tener en cuenta los elementos cua-
ductiva y de la ocupación (1971: 24).
litativos de orden cultural, además de re-
ducir el desarrollo sólo a la esfera produc- Ahora bien, la asociación que se hizo en el
tiva de la sociedad. enfoque clásico del desarrollo, entre la no-
ción de crecimiento y la noción de desarro-
Luis Guillermo Lumbreras (201) resalta cómo llo por una parte, y por otra parte la reduc-
ese progreso ha contribuido a crear una brecha ción del desarrollo a las dinámicas eco-
entre los pueblos; afirma que “El progreso re- nómicas, llevó a concebir básicamente el de-
presenta el avance del hombre sobre la natura- sarrollo como crecimiento económico. No obs-
12
tante, estas nociones comportan elementos que de las ciencias, la perspectiva de un progreso
las distinguen e incluso las separan. Julio indefinido del conocimiento y la idea de que
Carrizosa distingue las dos nociones en los si- el uno apropiado de la Razón es la condición

ENSAYOS FORHUM 19
guientes términos: “el crecimiento significa necesaria y suficiente para que nos volvamos
dueños y poseedores de la Naturaleza (Des-
aumento de tamaño por adición de materiales
cartes)”(1980: 193).
y desarrollo significa expansión o realización
de potencialidades”(1998: 3). En este sentido,
De hecho, como el autor lo señala en otro apar-
un organismo desarrollado no necesariamente
te del mismo texto, se trataba de ‘flotar’ “entre

-
es mayor que otro en volumen. Sin embargo,

Miradas al hábitat
la simple imitación de la naturaleza (nimesis) y
da la impresión que mientras el crecimiento
la creación propiamente dicha (poiesis), entre
puede ser ilimitado, el desarrollo está conteni-
la repetición de una norma ya dada y […] la
do dentro de las propias posibilidades del asunto
posición efectiva de una nueva norma encar-
que se desarrolla.
nada” (193). Esta nueva norma coincide con
la ascensión del racionalismo occidental y con
Sobre el asunto de los límites y el horizonte
la expansión de la burguesía. Son dos proce-
ilimitado de posibilidades con relación al desa-
sos cuya expansión y victoria final marchan,
rrollo y el crecimiento, Castoriadis (1980: 191)
según el autor,
hace las siguientes reflexiones: al unísono con la emergencia, la propagación
El desarrollo implica la definición de una ‘ma- y la victoria final de una nueva idea: la idea
durez’, y luego el de una norma natural: el de que el crecimiento ilimitado de la produc-
desarrollo no es más que otro nombre de la ción y de las fuerzas productivas es de hecho
fisis aristotélica, pues, en efecto, la naturaleza la finalidad central de la vida humana. Esta
contiene sus propias normas como fines ha- idea es lo que llamo una significación imagi-
cia los cuales los seres se desarrollan y que naria social. Le corresponden nuevas actitu-
alcanzan efectivamente. La naturaleza es fin des, valores y normas, una nueva definición
(telos), dice Aristóteles. El desarrollo se define social de la realidad y del ser, de lo que cuenta
por el hecho de esperar este fin como norma y de lo que no cuenta. Dicho brevemente, lo
natural del ser […]. Si esto es posible, es por- que cuenta en lo sucesivo es lo que puede
que existe tal estado propio, una norma, un contarse (193).
límite (peras) […] el cual si se alcanza, no
puede ser rebasado; rebasarlo sería simple-
mente volver hacia atrás3 […]. El límite (pe- De esta manera el concepto originario de desa-
ras) definía a la vez el ser y la norma. Lo ilimi- rrollo se confunde con el concepto de creci-
tado, lo infinito, lo sin fin (apeiron) es, con miento, y de lo cualitativo que constituía la
toda evidencia, no terminado, imperfecto, ser esencia del primero, se pasa a lo cuantitativo,
incompleto. Así para Aristóteles, no hay mas como esencia del segundo; y de una idea origi-
que un infinito virtual, no hay un infinito efec- naria del desarrollo como algo ‘naturalmente’
tivo […] Así, no puede haber desarrollo sin un finito se pasa a una de posibilidades infinitas
punto de referencia, un estado definido que del desarrollo. Continuando con Castoriadis:
se debe alcanzar; y la naturaleza provee, para Así no puede haber un punto de referencia
todo ser, tal estado final. fijo para ‘nuestro’ desarrollo, un estado de-
finido y definitivo que se tiene que alcan-
Ahora bien el dominio de ‘lo finito’ termina zar, sino que ese ‘desarrollo’ es un movi-
según el autor cuando miento con una dirección fija y, desde lue-
el infinito invade este mundo; […] a partir del go, ese mismo movimiento puede medirse
siglo XIV, entre el nacimiento y expansión de sobre un eje del que ocupamos, en todo
la burguesía, el interés obsesivo y creciente momento, una abscisa de valor creciente.
que se siente por los inventos y los descubri- En una palabra, el movimiento se dirige
mientos, el desmoronamiento progresivo de hacia más y más; más mercancías, mas años
la representación medieval del mundo y de la de vida, más decimales en los valores nu-
sociedad, la Reforma, el paso del mundo ce- méricos de las constantes universales, mas
rrado al Universo publicaciones científicas, más personas con
3
Relacionado con este tema, Manfred Max Neef , realizará infinito, la un doctorado de estado… y ‘más’ quiere de-
posteriormente una interesante reflexión que dará como matematización
resultado su teoría sobre “el umbral del desarrollo”
cir ‘bien’ (…) Por ello, finalmente el desarro-
llo ha venido a significar un crecimiento in-
13
definido y la madurez la capacidad de crecer te significativas, en cuanto repliegues o
sin fin. (194 -195). puntos de inflexión desde los que puede
retomarse un cauce imprevisto y diferen-

ENSAYOS FORHUM 19
Con relación al crecimiento ilimitado y a la te.(...) Es un proceso inteligente –aunque
asimilación del concepto de desarrollo con tal inteligencia está distribuida en el con-
junto y no es asequida totalmente por nin-
él, Antonio Elizalde (1996:5) plantea que “El
guna de las partes-, es plenamente abierto
desarrollo-crecimiento entendido como pro- y no está necesariamente limitado a un ci-
gresión ilimitada supone la posibilidad siem- clo, pudiendo ser virtualmente indefinido

-
pre abierta a expandir los horizontes, dado (2000: 17-18).

Miradas al hábitat
el desconocimiento de las limitaciones
sistémicas. Se piensa que a las limitaciones Es interesante resaltar en la aproximación
que puedan irse presentando en el proceso que Capalbo hace a las tres nociones, la ri-
de crecimiento constantemente se les encon- queza que le otorga a la del desarrollo; de
trará alguna forma de superación, por me- hecho, la posibilidad de continuar con un
dio de la manipulación de alguna de las va- proceso queda abierta, pero no ya mediante
riables.” la ‘adición de materia’ como sucedería con
el crecimiento, sino a partir de las múltiples
Lucio Capalbo tiene una comprensión dife- probabilidades que tiene dicho proceso. De
rente de las nociones de progreso, crecimien- hecho para el autor, el crecimiento de por sí
to y desarrollo; no obstante reconoce que tiene límites; cumple un ciclo. Por otra par-
dichas nociones han actuado como motores te, el desarrollo, como ‘des-pliegue’ no se
para la actividad científica, técnica, econó- da de manera lineal y ascendente -como su-
mica política y social durante las últimas cede con el progreso- sino de manera múlti-
décadas. Según el autor direccionada, que a su vez admite ‘re-plie-
la idea de progreso [...] está fuertemente vin- gues’ y nuevos ‘des-pliegues’.
culada a la de un ‘avance’ o ‘adelanto’, los
cuales discurren a lo largo de recorridos
De hecho, Morin y Kern (1993: 132) no sólo
lineales de causa-efecto, controlados estos
últimos por intervenciones racionales y
reconocen los momentos de retrocesos o
voluntarias. Esta progresividad es a su vez inflexión como parte del proceso de desa-
figurativamente ascendente, siendo cada rrollo, sino que desde una perspectiva
estado superior al precedente. El crecimien- ‘dialógica’, señalan la importancia de valo-
to tiene en cambio una connotación rarlos como una búsqueda de lo originario,
biologista, pudiendo por lo tanto involu- del lugar de nacimiento. Se trata de realizar
crar tramos no lineales o saltos cualitativos, la acción contraria al desarrollo (desenvol-
tal como ocurre con los organismos vivos. ver), es decir, se trata de volver al ‘arrollo’
Persigue sin embargo un final, describe un como un ‘en-volver’ (volver sobre aquello,
ciclo, acotado dentro de un entorno en el
volver ‘en si’, sobre lo propio):
que los márgenes de variabilidad están da-
Debemos considerar la insuficiencia del
dos por las condiciones ambientales
concepto, hominizante incluso, de desa-
actuantes a lo largo del proceso, pero sin
rrollo que, como la palabra indica, desplie-
poder apartarse demasiado de la previsión
ga, desarrolla, extiende. Debemos
genéticamente determinada. El concepto
dialectizarla con la idea de arrollo (envol-
de desarrollo es, posiblemente, el más
vimiento) y de involución -que nos apor-
abarcativo, y el que reviste potencialmen-
ta un regreso a los orígenes o al ante-mun-
te mayor complejidad. Remite a algo ‘ple-
do- sumida en las profundidades del ser,
gado’ o implicado, que podrá volverse ma-
zambullida en lo antiguo, en la reitera-
nifiesto, pero no necesariamente dentro de
ción, el olvido de sí, la introyección casi
una previsión fijada en las condiciones ini-
fetal en un baño amniótico beatificante,
ciales. Aunque puede incluir segmentos
inmersión en la naturaleza, regreso a los
progresivos, admite instancias que si bien
mitos, búsqueda sin objetivo, paz sin pa-
desde una perspectiva lineal y cuantitati-
labras.
va pueden ser vistas como retrocesos o
involuciones, también pueden ser altamen-

14
De la aproximación casi en una religión y asimismo en una
fantasía que desata aún todo tipo de pa-
semántica a la siones, ideologías y violencias.

ENSAYOS FORHUM 19
aproximación Pero el concepto de desarrollo no sólo se
ideológica del ha visto infiltrado por intereses políticos y
económicos de distintas naciones, sino por
desarrollo lo que el documento preparatorio a la

-
Asamblea General de las Naciones Uni-

Miradas al hábitat
das de 1994, y retomado por los participan-
En el recorrido realizado de los signifi-
tes en la Cumbre de Desarrollo Social en
cados que el desarrollo tiene para dis-
1995, ha definido como ‘el espíritu del tiem-
tintos autores, se puede constatar, en al-
po’. Antonio Elizalde cita dicho texto:
gunos casos, cómo su comprensión no
El espíritu del tiempo es un conjunto,
está exenta de elementos ideológicos; así vago en sus perfiles, pero con frecuen-
mismo se observa cómo algunos signi- cia preciso en sus componentes, que re-
ficados se han visto infiltrados por inte- presenta una especie de opinión media
reses políticos y económicos. Con rela- del ciudadano medio de un país típico
ción a los contenidos ideológicos infil- de la civilización contemporánea.
trados en la noción de desarrollo, De Compuesto de ideas y convicciones, de
Cambra Bassols, plantea los siguientes prejuicios e impresiones, de juicios e
interrogantes seguidos por interesantes informaciones, es espíritu del tiempo
reflexiones: refleja sin duda la cultura dominante,
¿qué desarrollo, para qué y para quién? así como las apreciaciones que se ha-
Es absolutamente necesario denunciar cen sobre esa cultura. Salvo en casos
que el desarrollo, tal como se está rea- excepcionales que dependen de la crea-
lizando, comporta un posicionamiento ción artística o científica, el espíritu del
ideológico que encubre la defensa de tiempo impregna fuertemente las deci-
intereses particulares bajo la pretensión siones individuales y colectivas. Aun-
de responder tecnocientíficamente y que maleable, constituye una especie
neutralmente a intereses universales: de ideología que penetra las mentali-
poder, ciencia y tecnología están dades y los comportamientos. Las ideas
inextricablemente unidos. E igualmen- nuevas y las políticas innovadoras son
te necesaria es la determinación de unos las que modifican el espíritu del tiem-
objetivos de desarrollo alternativo. po. (1996: 4).
Todo lo cual pasa por la asunción y la
denuncia de los vínculos existentes Ahora bien, como rasgos característicos
entre poder, perspectivas históricas, in- del espíritu del tiempo que obstaculizan
tereses y sistemas éticos. (2000: 82). el progreso social se señalan los siguien-
tes:
Antonio Elizalde (1996: 8), a su vez, y 1. El culto al dinero que amenaza a la
partiendo de los mismos interrogantes de humanidad y su porvenir […] 2. El cul-
De Cambra Bassols, señala cómo el desa- to a la eficiencia que es incompatible
rrollo se ha configurado como un verda- con la armonía social. Identifican como
dero mito: expresiones de este culto las siguien-
¿Desarrollo, para qué y para quiénes? El tes: a) el darwinismo social que condu-
‘desarrollo’ ha ido mucho más allá que ce al desprecio y la exclusión de la
ser un enorme esfuerzo colectivo de ca- mayoría de la humanidad; b) la eficien-
rácter socio-económico. Ha llegado a ser cia económica, que tal como se define
una forma de percepción que ha modela- hoy, hace difícil la protección del me-
do la realidad, ha generado un sistema dio ambiente. 3. El culto a la satisfac-
de lenguaje que ha domesticado a las po- ción inmediata que se opone a la bús-
blaciones de los países más pobres, ha queda de un porvenir común y solida-
llegado a ser un mito que ha alienado y rio. (4).
conforta a las sociedades convirtiéndose
15
A modo de conclusión sible deshacer la noción, deconstruirla y por
lo tanto reconstruirla de manera diferente.

ENSAYOS FORHUM 19
Para concluir este texto, se puede decir que Arturo Escobar (1995: 6) lo ve de la si-
el desarrollo no es un hecho objetivo ni guiente manera:
natural, sino que es básicamente una cons- Decir que el desarrollo fue un invento no
trucción social, una noción, a la cual se le equivale a tacharlo de mentira, mito o
han otorgado unos contenidos particula- conspiración sino a declarar su carácter

-
res. Se plantea como una ‘entelequia’, estrictamente histórico y, en el tradicio-

Miradas al hábitat
como una situación prevista, para la cual nal estilo antropológico, diagnosticarlo
se formulan estrategias y mecanismos de como una forma cultural concreta
realización; o bien, se conceptúa como una enmarcada en un conjunto de prácticas
situación indefinida e ilimitada, y cuyos que pueden estudiarse etnográficamente.
Considerar el desarrollo como una inven-
mecanismos de valoración son de orden
ción también sugiere que esta invención
cuantitativo, establecidos a partir de incre- puede “desinventarse” o reinventarse de
mentos o crecimiento de volúmenes y can- modos muy distintos.
tidades. Como construcción social es po-

Bibliografía
Acevedo, Manuel, 2000: “Repensando el desarrollo en un contexto de crisis” en El resignificado del desarrollo,
Buenos Aires: Centro de ediciones gráficas y audiovisuales de Fundación UNIDA.
Baño, Rodrigo, 1986: “Modelos de desarrollo y configuraciones sociales desde la perspectiva del conflicto” en
Repensar el futuro; estilos de desarrollo. Caracas: Nueva Sociedad.
Bernal B, Rafael, 1988: “Hacia un desarrollo integral” en Organización y promoción de la comunidad, Bogotá: El
Buho.
Campillo, Antonio, 1985: Adiós al progreso, una meditación sobre la historia, Barcelona: Anagrama.
Capalbo, Lucio, 2000: “Desarrollo: del dominio material, al dominio de las ilimitadas potencialidades humanas” en
El resignificado del desarrollo, Buenos Aires: Centro de ediciones gráficas y audiovisuales de Fundación
UNIDA.
Carrizosa, Julio. Exposición presentada en el curso: Manejo de medios electrónicos de comunicación para el
desarrollo sostenible, realizado en Santafé de Bogotá el 4 de diciembre de 1998.
Castoriadis, Cornelius, 1991: “Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad” en Colombia el despertar de la
modernidad, Santafé de Bogotá: Carvajal.
———————1980: “Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad” en El mito del desarrollo,
Barcelona: Kairós.
De Cambra Bassols, Jordi, 2000: “Desarrollo y subdesarrollo del concepto desarrollo: elementos para una
reconceptualización” en El resignificado del desarrollo, Buenos Aires: Centro de ediciones gráficas y
audiovisuales de Fundación UNIDA.
Domenach, Jean Marie, 1980: “Crisis de desarrollo, crisis de la racionalidad” en El Mito del desarrollo, Barcelona:
Kairós.
Elizalde, Antonio, 2000: “Ecología, ética, epistemología y economía: relaciones difícilies pero necesarias” en El
resignificado del desarrollo, Buenos Aires: Centro de ediciones gráficas y audiovisuales de Fundación
UNIDA.
——————— 2000: “Es sustentable ambientalmente el crecimiento capitalista?” en El resignificado del desarrollo,
Buenos Aires: Centro de ediciones gráficas y audiovisuales de Fundación UNIDA.
———————Desarrollo social y Desarrollo humano = Desarrollo y Democracia. Ponencia preparada para el
seminario Internacional “La gerencia social como desafío para el Desarrollo” organizado por la
Universidad de La Salle, en Santafé de Bogotá, el 29 y 30 de Agosto de 1996.
Escobar, Arturo, 1996: La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstucción del desarrollo, Santafé de
Bogotá: Norma.
——————— , 1994: “Es el desarrollo sostenible?: diálogo de discursos” en Integración y equidad, Santafé de
Bogotá: Tercer Mundo Editores.
——————— , 1995: Antropología y Desarrollo. Documento.

16
Faletto, Enzo , 1986: “Estilos alternativos de desarrollo y problemas de la estructura social latinoamericana” en
Repensar el futuro; estilos de desarrollo, Caracas: Nueva Sociedad.
Foucault, Michel , 1970: La arqueología del Saber, México: Siglo XXI.

ENSAYOS FORHUM 19
García Canclini, Néstor, Culturas híbridas; estrategias para entrar y salir de la modernidad.
García Pascual, Francisco, 1999: “Crecimiento sin desarrollo. Análisis de la evolución socioeconómica de América
Latina entre 1980 y 1998” en Los límites del desarrollo, Barcelona: Icaria.
Giraldo Isaza, Fabio, 1999: Ciudad y crisis; hacia un nuevo paradigma?, Bogotá: Tercer Mundo, editores.
Giraldo Isaza, Fabio y Héctor Fernando López, 1991: “La metamorfosis de la modernidad” en Colombia el
despertar de la modernidad, Santafé de Bogotá: Carvajal.

-
González, Norberto, 1986: “La Cepal y el tema de los estilos de desarrollo” en Repensar el futuro; estilos de

Miradas al hábitat
desarrollo, Caracas: Nueva Sociedad.
Gorz, André, 1991: “La utopía contra la modernidad” en Colombia el despertar de la modernidad, Santafé de
Bogotá: Carvajal.
Grimson, Alejandro, 2000: Interculturalidad y comunicación, Bogotá: Norma.
Grinberg, Miguel, 2000: “La sociedad inmolada” en El resignificado del desarrollo, Buenos Aires: Centro de
ediciones gráficas y audiovisuales de Fundación UNIDA.
Hesse, Helmut y Hermann Sautter, 1977: Introducción a la teoría del desarrollo, Buenos Aires: Macchi.
Lebret, Louis, 1977 : Dynamique concrete du développement. Paris. Ed. Ouvrieres. Referenciado por: Prospective:
Por un desarrollo al servicio del hombre. Bruxelles: Ficha DES/001/77
Lechner, Norbert, 1986: “Reflexiones sobre estilos de desarrollo y visiones de futuro” en Repensar el futuro; estilos
de desarrollo, Caracas: Nueva Sociedad.
Lumbreras, Luis Guillermo, 1992: “Cultura, tecnología y modelos alternativos de desarrollo” en Cultura, desarrollo
y ecología, Revista Comercio Exterior, Vol. 42, Num 3, Marzo 1992, México: Revista Comercio Exterior.
Mendés, Cándido, 1980: “Crisis del desarrollo: praxis y entelequia” en El Mito del desarrollo, Barcelona: Kairós.
Morin, Edgar,1998: El método: Las ideas, Madrid: Cátedra.
——————- ,1995: Sociología, Madrid: Tecnos.
Morin, Edgar y Anne Brigithe Kern, 1993: Tierra-Patria, Barcelona: Kairós.
Peña Forero, Enrique, 1993: Carácter socio-histórico del desarrollo, Neiva: Universidad Surcolombiana.
Picas Contreras, Joan, 1999: “La construcción social del subdesarrollo y el discurso del desarrollo” en Los límites
del desarrollo, Barcelona: Icaria.
Sunkel, Osvaldo,1994: “Del desarrollo hacia adentro, al desarrollo desde dentro” en Integración y equidad, Santafé
de Bogotá: Tercer Mundo Editores.
Sunkel, Osvaldo y Pedro Paz, 1971: El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo, México: Siglo
XXI.
Ugarte, Conrado,2000: “Hermenéutica de la crisis ecológica” en El resignificado del desarrollo, Buenos Aires:
Centro de ediciones gráficas y audiovisuales de Fundación UNIDA.
Vega Cantor, Renán, 1988: “Desarrollo en la teoría, subdesarrollo en la realidad” en Organización y promoción de
la comunidad, Bogotá: El Buho.

17
La concepción

ENSAYOS FORHUM 19
tecnológica
del hábitat

-
Miradas al hábitat
L uis FFernando
ernando González Escobar 1

Este texto fue inicialmente una charla en el Seminario Teórico II, de la Maestría en Hábitat de la Escuela del
Hábitat-Cehap , en el semestre 02 del año 2001; posteriormente fue ampliado y desarrollado como parte de la
actividad académica del IV Curso Regional Andino, del programa FORHUM, entre noviembre y diciembre de
2001, como parte escrita de un curso virtual que está en proceso.

Introducción
Nuestro mundo y nuestra vida han sido
invadidos por la tecnología.
a la producción o construcción de vivien-
Por productos, procesos y lenguajes tecnológicos. das e infraestructuras de diferente índole.
Se podría decir que cualquier relación que Pero se pueden hacer estas preguntas:
intentamos mantener con la naturaleza, con - Cuando se construye un barrio o se ocu-
otras personas o incluso con nosotros mismos pa un territorio, ¿se determina un hábitat?
se encuentra mediado por la tecnología - ¿Se puede reducir la tecnología a la
(Hernández, 2001:14) construcción de objetos materiales o la
producción de bienes de consumo?
Los conceptos tecnología y hábitat se han - ¿Puede pensarse el hábitat sin la tecno-
simplificado hasta la saciedad, tanto que logía o alejado de ésta?.
se les ha hecho perder su densidad y se
han reducido a supuestos bastante ele- Éstas y muchas otras preguntas podrían for-
mentales, usados como términos cotidianos mularse para iniciar una problematización
que damos por obvios y lógicos. Este hecho de los conceptos señalados y mirarlos más
dificulta enormemente la posibilidad de abor- allá de la visión reducida con que general-
darlos, de intervenir sobre los mismos y por mente se les percibe, desde la complejidad
tanto, de reorientar su comprensión en el que en realidad tienen, no sólo desde su pro-
sentido que afectan la realidad cotidiana. pia especificidad sino en la interrelación en-
Tienen, por ello, el peligro de perder densi- tre ambas.
dad, capacidad disolvente o valor como he-
rramienta e instrumento para explicar y ex-
plicarnos el mundo. De otro lado, también
La técnica: ¿antecedente
tienen el peligro de llevarnos a pensar que de la tecnología?
son inocuos, sin efectos políticos, sociales,
económicos o culturales. En la antigüedad clásica la utilidad era un
arte, que se llamaba la techne ; ésta era a la
Generalmente, y a priori, se supone o se vez un arte y una técnica. Abarca todo lo
toma el hábitat como el equivalente a la artificial en oposición a Phycis -lo natural- y
vivienda. En cuanto a la tecnología, en la a logos -la palabra-, la explicación, el dis-
mayoría de los casos se considera como curso. Los griegos diferenciaban la techne de
los procesos que conducen a la produc- la praxis, es decir,
1
Arquitecto constructor, con Maestría en Estudios Urbano
ción de objetos y de bienes de consumo. del obrar cotidiano, Regionales, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad
En tal sentido, se asume que la relación que involucraba lo Nacional de Colombia sede Medellín. Actualmente Profesor
Asistente de la Escuela del Hábitat-Cehap de la misma
entre la tecnología y el hábitat, se reduce artificial, de mane- universidad.
18
ra filosófica más ingenua. La techne se formó en un obrero especializado. El téc-
aprendía con la práctica y la experiencia, no nico -que no es el trabajador no especiali-
con las palabras. zado, que trabaja sin método, hábito o

ENSAYOS FORHUM 19
metier-, el artesano empírico o perito, deja
En el mundo clásico, esto es, en la Grecia poco a poco su lugar al tecnólogo. Para
clásica, se intentó dar explicación racional estos años surgieron las primeras escue-
de las máquinas y de otros descubrimientos las tecnológicas en Francia y Alemania.
e inventos de sus predecesores, lo que per-

-
mitió generalizar y extender su uso; de este La ciencia académica comenzó con el sur-

Miradas al hábitat
“modo los griegos fueron los primeros que gimiento de la comunidad científica en el
convirtieron los métodos tecnológicos y siglo XVII. Eruditos y sabios fueron reuni-
prácticos de contar y medir, tal como se ha- dos en sociedades que empezaron a
bían desarrollado en Mesopotamia y en institucionalizarse desde principios de aquel
Egipto, en las ciencias abstractas de la arit- siglo: como la Academia de Lincei (Italia,
mética y la geometría, y los primeros que 1603), Royal Society de Londres (1642),
intentaron dar una explicación racional de Académie des Science de París (1666). La
los hechos observados en la astronomía y institucionalización permitió el intercambio
la medicina” (Hernández, 2001: 12). En de información, mediante las publicaciones
otros campos técnicos, la medicina y la periódicas. No obstante las sociedades, el
agricultura, también introdujeron impor- término científico sólo se acuñó en el siglo
tantes mejoras. XIX.

Entre el período del Renacimiento y el siglo La tecnología comenzó a ser vista como la
XVII comenzaron a dividirse el arte y la téc- redefinición de la técnica desde la ciencia.
nica. Por una parte aparece el artista, el hom- La tecnología desde su misma etimología se
bre de las bellas artes (el que expresa la tota- definió como la reflexión sobre la técnica.
lidad del mundo, del ser, en una obra de arte) Hay que reflexionar sobre el hacer, buscar
y por otra, el técnico, el artesano, el que sabe nuevas soluciones a los problemas plantea-
fabricar artefactos (desde un palacio hasta dos y encarar nuevos problemas. No es la
una catedral, un carruaje, un vestido o un nueva aplicación de la ciencia, era, por el
plato de comida). contrario, la inclusión de la ciencia en la ac-
ción técnica.
Hasta el siglo XVII los ingleses llamaban a
las técnicas misteries y protegían a quienes Apareció también un nuevo logos que se
las dominaban por medio de patentes, que agregó a la técnica del artesano, que no debe
les daban el derecho a ejercer el monopolio. faltar: el científico, el teórico y hasta el prác-
tico. Es una maduración del mismo discur-
so técnico por la participación de la ciencia.
La tecnología desde Es decir, la tecnología no como ciencia apli-
la visión positivista cada (teoría concretada), sino técnica cientí-
fica. Entonces la tecnología se convierte en
La palabra y el concepto de tecnología sur- otro discurso diferente al teórico.
gieron hacia los primeros años del siglo
XVIII. El documento fundamental de este La nueva concepción de la
cambio fue la Enciclopedia, editada entre tecnología desde las
1751 y 1772 por los franceses Diderot y
D’Alembert; quienes clasificaron allí lo que ciencias sociales
hoy llamamos técnicas como “artes mecá-
nicas”. La visión clásica desde la ideología positi-
vista sobre la tecnología, se mantuvo hasta la
Con el paso del tiempo y el avance del mun- segunda mitad del siglo XIX, cuando fue puesta
do industrial, el antiguo artesano se trans- en cuestión por las ciencias sociales -la socio-
19
logía y la antropología, fundamentalmente-, que Las bases conceptuales para esta ciencia de
la vieron no sólo en términos instrumentales, la tecnología es la Teoría General de los Sis-
de herramientas, equipos, aparatos y otros pro- temas, creada por el biólogo Ludwig von

ENSAYOS FORHUM 19
ductos materiales físicos, sino también como Bertalanffy, hace algunos años, la cual se
procesos de producción sistemáticos de hechos recoge para configurar la denominada Teo-
intangibles. ría General de los Sistemas Artificiales
(Buch, 1992).
Esto no significaba que no se prestara atención

-
a la fabricación de instrumentos y procesos fí- Esta teoría se desenvuelve entre la acción y

Miradas al hábitat
sicos. Por supuesto que esto seguía siendo im- el objeto tecnológico. Se plantea que no es
portante, pero también lo fueron la produc- posible comprender la tecnología si ”solo se
ción de condiciones psicológicas, sociales y centra la atención en los objetos, como tam-
políticas como parte de cualquier cambio téc- poco se puede analizar las acciones sin un
nico significativo. conocimiento detallado de los objetos sobre
los que éstas ejercen” (Buch, 1992).
Por ejemplo, el antropólogo Michel Foucault
(1991) en su libro tecnologías del yo plantea Hay una diferencia entre lo artificial del
cuatro tipos de tecnologías: la clásica de las tec- objeto tecnológico propiamente dicho; por
nologías de producción; la tecnologías de sis- ejemplo, las obras de arte, los objetos de
temas de signos; las tecnologías de poder y la culto, las categorías sociales y los valores
tecnologías del yo. Habitualmente se usan las son objetos artificiales pero no considera-
dos primeras en el estudio de la ciencia y la dos objetos tecnológicos.
lingüística; y las dos últimas han sido las tecno-
logías del dominio y del sujeto, desde donde
Foucault elaboró una historia de la organiza- La tecnología
ción del saber respecto a la dominación y al como tecnocultura
sujeto.
La tecnología lo ha envuelto todo. Sin
Mientras tanto Gilles Deleuze, al definir las lla- ella no se puede pensar el mundo en tér-
madas sociedades disciplinarias y las socieda- minos generales, y el hábitat humano en
des de control, claramente deja vislumbrar sus diferentes escalas no es indiferente
como operan estas tecnologías a las que se re- a este hecho. Hay una nueva euforia. La
fiere Foucault, tecnologías sociales que discre- vieja fe por el progreso experimenta una
tamente codifican los individuos en el compor- triunfal resurrección, al pensar de Hans
tamiento social mediante mecanismos instala- Magnus Enzensberger. El fin del siglo
dos en la planeación de las ciudades (Deleuze, XX y el principio del XXI redime los
1996). mismos sueños utopistas de hace un si-
glo que proporcionaba la tecnología.
Ahora representada por la biología, que
La ciencia de lo artificial, no “solo ha superado el divorcio entre
investigación de fundamentos e investi-
una nueva teoría de lo gación aplicada, sino que también es la
tecnológico en la actualidad ciencia capitalista por excelencia y, al
mismo tiempo, la más revolucionaria. La
Desde el siglo XVII lo tecnológico ha avanza- biotecnología es la tecnología fundamen-
do tanto que en la actualidad se plantea como tal del próximo ciclo económico”,( Claus
una nueva disciplina científica en ciernes, “la Coch citado por Enzensberger, 2001:
ciencia de lo artificial”, una teoría general de lo 26). También dice Enzensberger que los
tecnológico. Hasta ahora se ha visto a los tec- investigadores son los nuevos chamanes,
nólogos como “hacedores de cosas”, sin un los neo sacerdotes que hablan de la in-
pensamiento sobre su quehacer. mortalidad y proclaman la nueva utopía
de la humanidad.
20
La inteligencia artificial, la nanotecnología, ·La existencia de un lenguaje, que es
o la tecnología genética, prometen transfor- reflexivo, y permite la transmisión
mar de plano la humanidad. Es ciencia fu- interpersonal de las experiencias, po-

ENSAYOS FORHUM 19
sionada con tecnología, la tecno ciencia, sibilitando el aprendizaje.
“se presenta como causa de fuerza mayor ·Hay condiciones biológicas funda-
que dispone del futuro de la sociedad” mentales, como la marcha erecta.
(Enzensberger). ·Hay reflexión finalista, es decir, te-
ner una idea previa de lo que se quie-

-
En otros campos la tecnología es vista con re hacer.

Miradas al hábitat
igual euforia. Lo que ha permitido la trans- ·Los objetos tecnológicos tienen su
formación de la cultura en tecnocultura, dominio de existencia, no necesaria-
la que fomenta la aceptación de la ciencia mente en el espacio físico, sino en el
y la tecnología como modalidades cultu- de los signos o espacios simbólicos.
rales. En la medida que la tecnología se ·Lo artificial es la mayor razón que
apodera de todo determina formas de vida, tiene el hombre para sobrevivir y
pautas de comportamiento social, estable- prosperar en un medio hostil.
ce parámetros o cánones que la gente asu-
me e incorpora, creando una verdadera Las técnicas del hombre:
cultura alrededor de lo tecnológico.
la capacidad de hacer
La tecnología como
La técnica se remonta a tiempos remotos,
dominio del hombre coincide con los propios orígenes del hom-
bre. El hombre prehistórico, siguiendo lo
Para muchos autores, fundamentalmente planteado por Luis Humberto Hernández
antropólogos y arqueólogos, como Andre (2001: 17):
Leroi-Gourhan, la tecnología es la brecha inventó el uso del fuego, las herramientas y
que separa a los seres humanos de los de- la agricultura, crió y domesticó a los ani-
más seres. Muchos animales poseen capa- males, inventó el arado, la cerámica, el hi-
cidad para ejecutar tareas que se pueden lar y el tejer y el uso de pigmentos orgáni-
cos e inorgánicos, trabajó los metales, cons-
denominar actos técnicos, pero no son tec-
truyó barcos y carros con ruedas, inventó el
nológicos. arco en la construcción, diseñó máquinas
como el cabrestante, la polea, la palanca, el
De manera simple una técnica es la ca- molino rotatorio, la barrena de arco y el
pacidad de hacer. Precisamente los ani- torno, inventó el número y sentó las bases
males tienen producciones técnicas com- empíricas de la astronomía y la medicina.
plejas de elaboración material y
organizacional: las hormigas, las Tanto la técnica como la tecnología bus-
termitas, los castores, etc. Hubo activi- can transformar la naturaleza, pero la pri-
dades técnicas en los animales similares mera está asociada a otros modos de co-
a las del hombre en tiempos del paleolí- nocer distintos a la ciencia, pues se en-
tico. Incluso algunos llegaron a tener foca hacia el “conocimiento ordinario,
lenguajes y expresiones simbólicas. Pero pericias artesanales, además de compo-
en realidad en los animales lo que se nentes estéticos, ideológicos y filosófi-
presentan son comportamientos automá- cos. Estas otras formas de conocimiento
ticos no conscientes, programados tienen que tomar en consideración sis-
genéticamente. temas de conocimientos no occidenta-
les a los que se les podría denominar
En el hombre se reúnen ciertas poten- etnoconocimientos ” (16). Es un saber
cialidades que posibilitan la creación de poseído por un grupo determinado, que
lo artificial y caracterizan las acciones ha formado y forma parte de su cultura.
tecnológicas:
21
De otra parte, siguiendo los planteamien- inventando lo artificial: la capacidad de la
tos de David J. Hess, Hernández (17) se- acción instrumental y la reflexión sobre esa
ñala que la técnica supone: acción.

ENSAYOS FORHUM 19
un saber práctico (saber como) que puede
estar constituido por un plan de activida- Una solución puede ser inmaterial o mate-
des, operaciones, procedimientos, destre- rial física, tangible o intangible. Aun para los
zas, pertinentes para lograr un fin determi-
mismos objetos tecnológicos interesa ese
nado. En muchos casos este saber práctico
no se encuentra sistematizado en teorías o hecho inmaterial, denominado como un

-
consignado en manuales, guías, etc. Para dominio de existencia. En tal sentido el cam-

Miradas al hábitat
su difusión, puede recurrir a otros medios bio en la percepción de lo técnico y lo tec-
como la transmisión verbal de los procedi- nológico, que va mas allá de la concepción
mientos en cuestión. No hay que olvidar que fisicista, permite observar en los objetos su
muchas técnicas se han perdido porque el dominio de existencia, que juega un papel
saber que estaba asociados a ellas, y que las destacado más complejo que la existencia
hacia posibles, nunca quedó consignado en corporal y material que le son propias a las
un medio que permitiera su conservación. herramientas, los instrumentos, las máqui-
nas, los edificios u otros objetos físicos pro-
La técnica en el hombre también es un he- ducidos por la tecnología. En este caso los
cho distintivo, fundamental de su cultura, sin objetos tecnológicos pueden tener un domi-
las odiosas divisiones surgidas desde el po- nio de existencia que no es el espacio y/o
sitivismo que plantea unas técnicas arcaicas tiempo: una información que no se soporta
anteriores al surgimiento de la tecnología. en un hecho material -llámese libro, CD
En la técnica lo que menos importa es el ins- ROM o el cerebro-, una organización o una
trumento en sí, considerado como una abs- red, en este último caso se encuentra forma-
tracción. “lo concreto, aquello que lo anima da por objetos, equipos e instrumentos pero
y lo hace útil, es la capacidad -que presupo- éstos no la constituyen, sino en la manera
ne tanto el lenguaje como una compleja or- que aquellos componentes están
ganización social- de construcción de útiles interconectados, es un concepto topológico.
y de reproducción de saberes” (Duque, s/f:
26). Esa capacidad es lo que llamamos téc- Por ejemplo, los arqueólogos estudian los
nica, y es la matriz tanto de las fuerzas pro- restos de civilizaciones extinguidas mediante
ductivas como de las relaciones de produc- el análisis de instrumentos, objetos o restos
ción, de acuerdo con el planteamiento de materiales. Si bien son producto de la cultu-
Felix Duque. ra específica ni la identifican o la agotan en
su totalidad. Dichos objetos tecnológicos son
En otros términos, las técnicas son concebi- materialización o expresión de la cultura, sin
das como formas de hacer asociadas a ma- embargo existen otros objetos tecnológicos
teriales, a contextos sociales y a disponibili- cuyo “ser en el mundo” no es material. Así,
dades culturales, que en conjunto definen alguien que sólo pudiese ver computadoras,
formas de relación, producción, información difícilmente inferiría de ellas la existencia de
e interlocución entre actores, y, por tanto la internet (Buch).
aportan las bases instrumentales para la de-
cisión y la acción. Peter Drucker (citado por Ferraro y Lerch,
1997: 13), define la palabra tecnología como
“un manifiesto en cuanto combina techne -
La tecnología: el misterio de un arte manual- con logos, el
la reflexión sobre la acción saber organizado, sistemático y con un fin
determinado”. Pero lo artificial surgido del
Entre tanto, la tecnología como se ha dicho, proceso organizado, sistemático y con fines
significa acción con reflexión sobre esa acción. determinados está referido también a hechos
Cuando el hombre analiza un problema, inventa sociales, simbólicos o culturales, es decir,
una solución y prevé las consecuencias, está intangibles, como a la producción, distribu-
22
ción y uso de bienes y servicios. Por eso requiere la modificación de la conducta in-
Michel Foucault (1991) define las tecnolo- dividual no solo en las habilidades si no tam-
gías como las diferentes maneras en que, en bién en las actitudes.” (149).

ENSAYOS FORHUM 19
cada cultura, los hombres han desarrollado
un saber acerca de sí mismo, en lo econó- En este sentido la tecnología es concebida
mico, biológico, psiquiátrico, médico y como una actividad y una manera de estar
penológico. Un saber que se denomina cien- en el mundo, y como tal es transversal a to-
cia, pero que no es un valor dado, sino un das las disciplinas del conocimiento.

-
“juego de verdad” específico, relacionados

Miradas al hábitat
con técnicas específicas que los hombres uti- Las tecnologías:
lizan para entenderse a si mismos.
otras clasificaciones
Las tecnologías sociales Pero hay diferentes formas de clasificación
de las tecnologías como las que se clasifi-
El mismo Foucault en el texto Las tecnolo-
can entre Blandas y Duras. Las tecnologías
gías del yo, hace visibles cuatro tipos prin-
blandas son las referidas a organizaciones,
cipales de tecnologías donde cada una de
que pueden ser empresas industriales, co-
ellas representa una matriz de la razón prac-
merciales o de servicios o instituciones; en-
tica:
tre ellas se destacan la educación -en lo que
1) Tecnologías de producción, que nos
permiten producir, transformar o mani- respecta al proceso de enseñanza-, la orga-
pular cosas; nización, la administración, la contabilidad
2) Tecnologías de sistemas de signos, que y las operaciones, la logística de producción,
nos permiten utilizar signos, sentidos, sím- el marketing y la estadística, la sicología de
bolos o significaciones; las relaciones humanas y del trabajo, y el
3) Tecnologías de poder, que determinan desarrollo del software.
la conducta de los individuos, los some-
ten a cierto tipo de fines o de domina- Como lo señala von Barloewen (1995: 35)
ción y consisten en una objetivación del la Conferencia de las Naciones Unidas so-
sujeto; bre el Comercio y el Desarrollo clasifica la
4) Tecnologías del yo, que permiten a los tecnología en tres niveles:
individuos efectuar, por cuenta propia o ·Como bienes de capital: se incluye la
con la ayuda de otros, cierto numero de maquinaria y los sistemas de producción.
operaciones sobre su cuerpo y su alma, ·Como trabajo humano: entendido en la
pensamientos, conducta o cualquier for-
capacidad organizativa (empresariado)
ma de ser, obteniendo así una transfor-
como en la aplicación de ciencias espe-
mación de si mismos con el fin de alcan-
zar cierto estado de felicidad, pureza, sa- cializadas.
biduría o inmortalidad. (48). ·Como conjunto de informaciones: tanto
técnicas como comerciales
Estos cuatro tipos de tecnologías, plantea-
das por Foucault, casi nunca funcionan de Independiente de la clasificación, como se
modo separado, aunque cada una de ellas puede observar en cada una, lo que queda
esté asociada con algún tipo particular de claro entonces es que las tecnologías dejaron
dominación. Cada una implica ciertas for- de ser hechos sólo tangibles para asumir los
mas de aprendizaje y de modificación de los intangibles, y en ambos casos son elementos
individuos, no solo en el sentido más evi- fundamentales constitutivos de la integralidad
dente de adquisición de ciertas habilidades, de los hábitat del hombre. Se hace necesario
sino también en el sentido de adquisición de observar lo tecnológico desde los entornos sim-
ciertas actitudes: “es evidente por ejemplo bólico-culturales, como desde los entornos de
la relación entre la manipulación de las naturaleza material física, tal como se podrá
cosas y la dominación en el capital de Karl
observar más adelante.
Marx, donde cada técnica de producción
23
Una introducción El origen de la
al hábitat noción de hábitat

ENSAYOS FORHUM 19
Idear sistemas que nos permitan llegar a un Hasta el día de hoy el término hábitat, de acuer-
acuerdo con nuestra propia existencia, es un do con el origen francés de la palabra y su eti-
presupuesto ideológico que no tuvo cabida mología, no es exactamente el lugar donde se
en el período que marcó el fin de las uto- vive sino el lugar donde se tiene. Los nómadas
pías. El hábitat podría ser una de aquellas no son “habitantes” de un lugar en el sentido

-
Miradas al hábitat
utopías construidas en ese lapso, uno de antiguo de la palabra, porque el “tener” sus pro-
aquellos sistemas de comprensión y de so- piedades no les obliga a asentarse permanente-
lución a los graves problemas societales del mente en un lugar, ya que sus bienes son o
último cuarto del siglo XX, que no llegó o semovientes o muebles. Son los bienes
no llega (¿llegará?) a buen puerto. inmuebles, las tierras y la “habitación” lo que
obliga a “habitar”. Es el habere lo que obliga a
La discusión por decenios sobre el hábitat habitare, es el possidere lo que obliga a sedere,
no parece arrojar resultados concretos. Su a asentarse (Arnal, 2000).
eficacia sobre las condiciones reales de vida
de los diferentes grupos sociales y cultura- Desde esa perspectiva planteada, el término
les del mundo, no ha pasado de las procla- hábitat delata una visión antropomórfica de la
mas, los llamados y los informes oficiales, realidad, lo que índica que su utilización en
pero no en la realidad cotidiana. contextos vegetales y animales está mal utili-
zado, pero no en cuanto al hombre pues encar-
El hábitat, en términos institucionales, si- na una concepción de controlar un territorio,
gue aferrado a la concepción del edificio poseerlo y establecer unos nexos inmediatos
aislado, no obstante los discretos o nota- con él.
bles esfuerzos para que ello no sea así,
No obstante, el término comenzó a ser utiliza-
desde la conferencia sobre el Hábitat en
do específicamente en las ciencias biológicas
Vancouver, Canadá en 1972, hasta la de
para designar los medios donde los animales
Estambul en años recientes. De allí que la
se territorializaban; pero después se fue apli-
concepción viviendista sea el sentido de
cando dicha noción para designar los ámbitos
su aplicación, ahora con mayor énfasis
o entornos donde el hombre habitaba.
cuando se ha vuelto una estrategia más en
las propuestas de focalización de recur-
Pero el hábitat, como concepto y problema teó-
sos de las políticas neoliberales y un ape-
rico, surgió de manera paralela a las
tecido mercado descubierto por los urba-
formulaciones realizadas sobre el medio am-
nizadores, que aumentan así cada día más
biente y el desarrollo sustentable, desde los años
la pauperización del hábitat.
cincuenta. La preocupación por estos temas
contribuyó a tener en cuenta la problemática
Darle al hábitat una eficacia política, par- de los asentamientos humanos, enmarcados
te de dotarle de nuevos contenidos o, más bajo el concepto de hábitat. De la preocupa-
bien, de los que ha carecido desde que se ción por la naturaleza se pasó a la preocupa-
planteó el término. Aunar experiencia con ción por el entorno del hombre y su
reflexión marca una pauta en las posibles sobrevivencia, aunque relacionada en últimas
salidas al dilema de dejar consumir una con la primera. Así se llegó a la utilización ex-
utopía más en el cementerio de sueños tensa e intensa de Hábitat, a partir de la relación
irrealizados o inconclusos, o creer en la de la conferencia conocida como Hábitat I en
posibilidad transformadora con una reno- Vancouver, Canadá, en 1972. Pero la generali-
vación de su concepción básica zación del término no contribuyó a la claridad
(González, 2001). del mismo y hoy por hoy es susceptible de
múltiples interpretaciones.
24
Los entornos La importancia del hábitat
y soportes del hábitat

ENSAYOS FORHUM 19
De acuerdo con André Leroi-Gourhan
Generalmente se parte por lo que no se (1971: 311), en todos los grupos conocidos,
es, para llegar a lo que se es. Así se ha el hábitat responde a la triple necesidad de:
dicho que el hábitat no es la vivienda, ·Crear un medio técnicamente eficaz
como tampoco lo es el territorio. Aquí se ·Asegurar un marco al sistema social
·Poner orden a partir de allí al universo

-
plantea que el hábitat es espacio domesti-

Miradas al hábitat
cado. Un espacio de relaciones comple- circundante.
jas, que se configura desde y a partir de
una serie de entornos o marcos de sopor- Pero el éxito o el fracaso de un hábitat, parte
te. Se debe señalar que se entiende lo com- de la capacidad de respuesta a la necesidad
plejo en tanto los entornos y materiales de habitar, es decir, a dichos planteamientos
“establecen redes de relaciones con unas gourhanianos. Para que ello fuera posible,
condiciones materiales de naturaleza en términos ideales, debe existir un equili-
biótica, física y antrópica, las cuales a par- brio entre los materiales físicos y culturales,
tir de sus intercambios, hacen posible di- y su capacidad de articulación y apropiación
versas formas de habitabilidad y de pro- armónica de los entornos de soporte.
ducción de técnicas, que de manera per-
manente configuran y transforman sus Como se infiere, cada uno de esos entornos
hábitos y las dinámicas y formas de orga- son un componente del sistema complejo,
nización de su habitar”2. donde la vivienda, por ejemplo, es un so-
porte físico dentro de una estructura urbana
Los entornos o marcos están constituidos que permite un afianzamiento dentro del te-
por materiales culturales o simbólicos y rritorio y, por tanto, inhibe el desarraigo. Otro
materiales físicos, que son los insumos tanto se puede decir de cada uno de los otros
necesarios y cambiantes que median, arti- entornos en el conjunto del hábitat, de ahí la
culan y permiten la interrelación entre los importancia de detener la mirada en cada
diferentes entornos. Los materiales cultura- uno de ellos, de manera equilibrada, con el
les o simbólicos le dan protección al hom- fin de que las intervenciones sean lo efica-
bre contra todos los espíritus hostiles, enten- ces y adecuadas que se requieren.
didos estos no sólo desde una concepción
meramente mágica propia de las minorías En tal sentido las redes y la comunica-
étnicas, sino frente a las múltiples agresio- ción son elementos fundamentales y
nes sobre los grupos culturales o sociales que estructurantes del hábitat, que deben ser
desde la modernidad presionan sus hábitats. leídos, comprendidos y estructurados
con el fin de establecer nexos entre los
Los materiales físicos se valoran en la diferentes entornos.
medida que le dan protección contra los
agentes atmosféricos y otras agresiones Lo técnico y
físicas externas. De estos entornos salen
lo tecnológico en el hábitat
los recursos necesarios para la acción pro-
ductiva, el desarrollo de la plataforma tec-
nológica, la apropiación de recursos ma- Como se ha dicho, generalmente se plantea
teriales físicos y sobre ellos mismos se evi- que el entorno tecnológico sólo está confi-
dencia los síntomas de la ocupación y gurado de materiales físicos; se refiere, en-
transformación, que ha realizado el hom- tonces, a las herramientas, equipos, sopor-
bre a partir de su tes físicos en general, que determinan
2
Planteamiento contenido en documento interno de la Maestría perspectiva cul- paradigmas tecnológicos. Augusto Ángel
en Hábitat-elaborado por el CEHAP, en el proceso de
tural. Maya en un texto del Instituto de Estudios
formulación, en el año 1999.

25
Ambientales –IDEA plantea el paradigma propiamente producidas al interior del hábitat
tecnológico como: y las que son externas, más generales y uni-
el conjunto de conocimientos, instrumentos versales. Pero una no es posible sin la otra.

ENSAYOS FORHUM 19
físicos y técnicas que permiten un determi- No existen procesos absolutamente
nado dominio del medio natural y de desa- autárquicos donde la tecnología sea una
rrollo material del sistema cultural en su con- marca propia o productos de una supuesta
junto. El concepto paradigma significa que
identidad cultural, pues como señala Octavio
cada cultura está construida sobre una pla-
taforma tecnológica diferente. Cuando ha-
Paz (268) el concepto identidad “es cuestio-

-
nable, porque supone una acumulación de

Miradas al hábitat
blamos de paradigma, nos referimos a las
características tecnológicas propias de cada características y cualidades que no se da en
cultura. un marco estático, ya que las culturas están
expuestas a un cambio constante”. Allí las
La plataforma tecnológica así concebida es, tecnologías endógenas, producto de un he-
de hecho, una segunda naturaleza. Es lo que cho cultural concreto, que genera un para-
permite al hombre transformar físicamente digma cultural, son el resultado de la capa-
el medio natural y, por tanto, non sólo sub- cidad “de asumir valores, de transformarlos,
sistir, sino progresar como especie. De hecho
de cambiarlos e invertir así el curso de otra
la especie humana es la única que ha podido
progresar complejizando su plataforma tec-
influencia”.
nológica.
Se puede plantear que la tecnología y el
La tecnología es una forma adaptativa surgi- hábitat establecen una tríada de relaciones:
da en el mismo proceso de la evolución, pero la tecnología como componente de proce-
que modifica drásticamente los mecanismos sos endógenos, como transferencia y como
de adaptación ecosistémica (1995: 22) imposición o implantación.

No obstante la intensidad de lo cultural que Como componente de los procesos


plantea Ángel Maya soslaya la transforma- endógenos, a la vez que estructura el hábitat
ción social, política y el mismo hecho cultu- la tecnología es el resultado de ese mismo
ral, enfatizando en la transformación del hábitat. Es lo que se ha denominado como
medio natural y ecosistémica, que es la mis- autotecnología o etnotecnología. No nece-
ma crítica realizada a la concepción de sariamente al decir que es un producto de
hábitat como vivienda. Por eso mismo es las mismas dinámicas internas, quiere decir
necesario hablar de tecnologías tangibles e una relación adecuada o equilibrada con el
intangibles, de procesos tecnológicos confi- entorno. Por el contrario, en la historia se ha
gurados por materiales tanto físicos como visto como muchas sociedades han pereci-
culturales o simbólicos. do por las catástrofes ocurridas de malas
aplicaciones tecnológicas sobre sus hábitat.
Formas de incorporación
tecnológica en el hábitat Una segunda relación es cuando la técnica
y la tecnología son asumidas en un proceso
de transferencias de conocimientos y
También cabe preguntar, ¿es la tecnología, saberes técnicos. Las mutuas influencias
al igual que lo mágico o lo moral, uno de los culturales, las diásporas por diferentes
significados creadores de sentido, que no se motivos, las políticas de Estado, etc., han
pueden trasladar ni asimilar fácilmente de permitido dicho fenómeno. El resultado es
una cultura a otra? tal como le preguntaba una resignificación de esa tecnología que
von Barloewen (1995: 268) a Octavio Paz muchas veces termina vendiéndose como
en Madrid. propia. Es en realidad una tecnología apro-
piada, producto de la adecuación con su
Puede serlo en tanto existen tecnologías “realidad socio cultural” y “ambiental”.
exógenas y endógenas, esto es, las que son

26
Una tercera relación es la imposición o nio de uno sobre el otro. Era en las socie-
implantación tecnológica. Con efectos dades soberanas, caracterizadas por una eco-
disolventes sobre las culturas y sus nomía agrícola sobre una naturaleza

ENSAYOS FORHUM 19
hábitat. Un solo modelo de racionalidad primigenia.
y por tanto, una tecnología reconocida
como omnímoda. Una situación a la que La segunda relación sería en las sociedades
se han visto abocadas la mayoría de las disciplinares, cuando el hombre logra crear
actuales culturas y sociedades frente a una segunda naturaleza, es decir, la ciudad.

-
los fenómenos de internacionalización, Allí se establecen las sociedades urbanas,

Miradas al hábitat
mundialización y globalización. que hacen de sus entornos un gran artefac-
to. Supone un dominio tecnológico sobre la
El desarrollo de las naturaleza por parte del hombre.
sociedades y la tecnología Ahora se plantea la tercera naturaleza, la de
la ciberciudad o de la telépolis. La del espa-
No obstante lo anterior, aunque sin caer cio virtual y las autopistas de la información.
en la visión universalista, naturalista y Se piensa en la urbanización de esos espa-
determinista de la tecnología occidental, cios. Es una naturaleza en donde la tecnolo-
que ha definido una concepción gía envuelve al hombre. La tecnología lo es
hegemónica desde la Ilustración, hoy todo. El mundo de la tecnocultura, como ya
fundamento medular del pensamiento se ha planteado.
neoliberal, muchas de las culturas loca-
les en el mundo se ven influidas por una
serie de aspectos de las tecnologías so-
ciales exógenas. Una visión general de Las percepciones
esta incidencia la podemos percibir en sobre la tecnología:
el siguiente cuadro.
euforia Vs. pesimismo

Sociedades Frente a una situación tal, predominante y


Naturaleza Sociedades La técnica permitió al hombre la adaptación
soberanas primigenia agrícolas y la transformación de la naturaleza envolvente de la tecnología sobre las socie-
dades humanas y los hábitats particulares,
Sociedades Segunda
se han tomado posiciones contrarias sobre
Sociedades La tecnología determinó el control del
disciplinares naturaleza urbanas hombre sobre la naturaleza el tema del desarrollo y el progreso
tecnocientífico del mundo.
Sociedades Tercera Telépolis? La tecnología envuelve al hombre. Una visión que viene desde la euforia posi-
de control naturaleza La tecnocultura
tivista pos Revolución Industrial. El hombre
desde la concepción racionalista potenció la
El surgimiento de la tecnología, su desa- visión de ser el amo y poseedor de la naturale-
rrollo y su incidencia en los hábitats hu- za. El universo mecanicista y ordenado bajo
manos, ha signado de manera contunden- leyes inamovibles, convirtió la naturaleza en
te las diferentes sociedades, o, al menos, recursos naturales. La intervención no sólo es-
ha permitido distinguirlas y clasificarlas, taba determinada en la medida de su habitar
tal como se expone en el cuadro. sino del producir para transformar y acumular.
Se cambia la dimensión de las relaciones.
De manera general se puede decir que la
primera relación establecida entre la tec- A esa visión de mundo la acompañó el ideal
nología y el hábitat, determinó cierto equi- cientifista, que planteó el crecimiento ad
librio entre el hombre y sus entornos. La infinitum. La tecnociencia era la base de ese
tecnología no supeditaba al hábitat sino progreso, convirtiéndose así en el nuevo
que establecían relaciones, sin predomi- mito. La secularización religiosa dio el paso
27
a la nueva sacralidad de la ciencia. Una vi- No se puede caer en la nueva euforia. Se
sión positiva y lineal de la historia, que fue pronostica la preeminencia del tiempo real.
deviniendo en un optimismo triunfalista in- Las sociedades se transformarán a tal punto

ENSAYOS FORHUM 19
genuo, que todavía se extiende en muchos que la disolución del tiempo y el espacio,
sectores políticos, económicos y sociales. con la preeminencia del primero sobre el
segundo, es decir, la perdida del lugar en
En nuestros días impera en muchos sectores, pro del tiempo real, para dar paso a una ter-
incluidos los científicos, la presunción de que cera naturaleza que Paul Virilio (1997: 43)

-
la ciencia solucionará todos los problemas aca- llama la Ciber-Cittá y otros autores la de-

Miradas al hábitat
rreados en el desarrollo precedente. Este sector nomina Telépolis ; aquella que está unida
que defiende el cientifismo a ultranza se mani- por las superautopistas de la informática.
festó con la declaración en contra del pronun-
ciamiento de Río de Janeiro (Brodhag, 1996). El poblamiento
Está revestido de una idea de ecotecnocracia,
que se manifiesta también en la negativa del no es el hábitat
actual Presidente de los Estados Unidos
GeorgeW. Bush de firmar el Acuerdo de Kioto En tal medida el hábitat, como espacio do-
sobre la problemática global climática. mesticado y de interrelaciones complejas,
es el lugar donde se puede equilibrar el
El lado opuesto está representado por el hic et nunc, el tiempo y el espacio. Recu-
anticientifismo o el pesimismo cientifista. La perar el lugar, pues como señala Paul
ciencia y la tecnología son vistas en términos Virilio (1997) cuando se pierde este para
negativos y sólo se mira de ellas las consecuen- uno mismo se pierde para el otro. Y esto
cias. En síntesis son antipositivistas, apoyados implica una mirada también equilibrada
desde los románticos, pasando por el nihilismo que permita la relación adecuada de lo fí-
nietzcheano. Cobija una enorme gama que va sico y lo cultural, lo tangible y lo intangi-
desde los tradicionalistas a ultranza hasta los ble.
más encomiásticos y extremistas ecologistas,
que derivan en el llamado ecofacismo El hábitat debe responder a la triple necesi-
(Brodhag, 1996). Así se plantea un retorno a dad que plantea Leroi-Gourhan (1971) y al
las tradiciones y valores perdidos, se da una equilibrio de los materiales y entornos que
visión romántica de la naturaleza y propugnan lo conforman. Así, se recupera la dimensión
por el regreso a ella, promueven la oposición del hábitat como espacio domesticado, y no
contra la modernidad y la racionalidad en ge- sólo el hecho del poblamiento. Hacer
neral, la modernización es vista como nega- poblamiento no es configurar un hábitat.
ción del humanismo y por ende del mismo hom- Podemos observar esto de múltiples mane-
bre. Hay, pues, un pesimismo frente al desarro- ras, pero pongamos el caso del poblamiento
llo y el progreso. que es producto de una tecnología política
de poder.
En medio de estas posiciones extremas se
abre paso una visión mas conciliadora que A lo largo del tiempo se han venido suce-
mira la ciencia moderna como el origen de diendo formas de poblamiento que corres-
muchos males y encubadora de grandes ponden a un refinamiento tecnológico de
peligros, pero también que miran grandes poder, en el orden de ideas de Foucault,
posibilidades y es condición de toda digni- que a la configuración de verdaderos
dad humana, desde la óptica de Karl Jaspers. hábitats. Pueden ser muchos casos pero
Acompañan este visión intermedia el pen- señalemos para el caso cuatro: el Pueblo
samiento fenomenológico de Husserl y cier- de Indios, los Reales de Minas; los pue-
tas posiciones de los fundadores de la Teo- blos de colonización dirigida, en áreas de
ría Crítica de la Sociedad, es decir, la Es- frontera; los barrios de reasentamiento en
cuela de Franckfurt. áreas urbanas.

28
Vistos y analizados bajo los planteamientos tora de seres humanos, o al menos, el pla-
esbozados se podrá entender claramente no sobre el cual puede haberlos. De modo
cuáles son las razones para señalar que nin- que los seres humanos no se encuentran

ENSAYOS FORHUM 19
guno de ellos fueron pensados como hábitat con nada nuevo cuando se exponen a sí
mismos a la subsiguiente creación y manipu-
por los diferentes poderes; aunque su desa-
lación y no hacen nada perverso si se cam-
rrollo permitió en muchos de los casos el bian a sí mismos autotecnológicamente, siem-
surgimiento de hábitats, equilibrados o no, pre y cuando tales intervenciones y asis-
pero que fueron una consecuencia y no un tencias ocurran en un nivel lo suficiente-

-
principio. mente alto de conocimiento de la natu-

Miradas al hábitat
raleza biológica y social del hombre, y
A manera de conclusión se hagan efectivos como coproduccio-
nes auténticas, inteligentes y nuevas en
trabajo con el potencial evolutivo

Para concluir, Peter Slotedijk (2000) se- Ello nos lleva a reflexionar sobre si la evo-
ñala que lución tecnológica es inexorable y por lo
si “hay” hombre es porque una tecnolo- tanto es preciso aceptarla siempre y cuan-
gía lo ha hecho evolucionar a partir de lo
do se haga con responsabilidad.
prehumano. Ella es la verdadera produc-

Bibliografía

Ángel, Augusto, 1995: Perfil Ambiental Urbano de Colombia. Caso Manizales, Manizales: IDEA Universidad
Nacional de Colombia sede Manizales.
Arnal, Mariano, Hábitat, 2000: http://www.elalmanaque.com/Feb2000/5-2.htm.
Brodhag, Christian, 1996: Las cuatro verdades del planeta, España: Ediciones Flor del Viento.
Buch, Tomás, 1992: Sistemas tecnológicos. Contribuciones a una Teoría General de la Artificialidad, Argentina:
Aique.
Deleuze, Gilles, 1996: Conversaciones, Valencia: Pre-Textos/Ensayo.
Duque, Félix, (s/f) Filosofía de la técnica de la naturaleza, Tecnos.
Enzersberger, Hans Magnus, “La nueva utopía. Sobre la más reciente revolución científica”, en revista El Malpensante
núm. 33, Bogotá, 16 de septiembre - octubre 31 del 2001.
Ferraro, Ricardo, y Carlos Lerch, 1997: ¿Qué es qué en tecnología? Manual de uso, Barcelona: Ediciones Granica
S. A..
Foucault, Michel, 1991: Las tecnologías del yo y otros textos afines, Magazín de Troncos.
Frosini, Vittorio, 1997: Derechos humanos y bioética, Colombia: Temis.
González Escobar, Luis Fernando, octubre de 2001, Documento interno Seminario Electivo Tecnología y Cultura
en el Hábitat, Medellín, Maestría en Hábitat, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín.
Hernández M., Luis Humberto, junio de 2001, “Técnicas y tecnología: Problemas conceptuales”, en Grupo de
Investigación Filosofía y Etología. Filosofía de la Ciencia, Técnica & Tecnología , Cali: Departamento de
Filosofía Universidad del Valle.
Leroi-Gourhan, André, 1971: El Gesto y La Palabra, Caracas: Universidad Central de Venezuela.
Slotedijk, Peter, 2000: El hombre operable, Conferencia en la Universidad de Harvard, http://www.otrocampo.com/
3/solterdijk.html.
Virilio, Paul, 1997: El Cibermundo, la política de lo peor, Madrid: Cátedra colección teorema.
Von Barloewen, Constantin, 1995: Latinoamérica: cultura y modernidad tecnología y cultura en el espacio andino,
Barcelona: Circulo de Lectores Galaxia Gutemberg.

29
Fenómeno urbano,

ENSAYOS FORHUM 19
ambiente y
tecnología

-Miradas al hábitat
Grupo Tecnotopía*
El curso “Formación e Investigación en Estados del Arte” realizado en la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, entre los años 2000 y 2001, fue una invitación para
desentrañar a través de la investigación, las condiciones del hacer actual de las distintas disciplinas, promovida
por la Escuela del Hábitat Cehap y la Escuela Internacional del Hábitat y el Desarrollo Local FORHUM. Las
ideas que aquí se exponen en tiempo presente y tono propositivo, son tanto fruto de esta experiencia, extendida
y plasmada en la resolución del trabajo de grado en arquitectura del grupo Tecnotopía, como constituyentes de
una posición particular frente al estudio y producción del hecho urbano contemporáneo, feliz consecuencia del
movimiento reflexivo que produjo en este grupo hurgar la propia disciplina, invitando al
ejercicio de otro pensamiento, que sin restricciones genera con potencia otras alternativas
en la producción de nuevos conocimientos.

Producción proyectual
En el momento actual, para definir el qué vivencia real del sujeto, a sus lógicas de des-
y el cómo hacer un proyecto en arquitec- plazamiento, percepción y modos de habitar.
tura y urbanismo, es necesario plantear
una visión amplia de sus objetos de estu- Recurrir a diversas fuentes de conocimiento
dio -la ciudad como sistema físico, espacial, para extraer los elementos de interpretación
social y el fenómeno urbano como inserción e intervención, posibilita el despliegue de
de la movilidad espacial en la vida cotidia- múltiples alternativas en el diálogo
na- que más que abarcarlos y producirlos intersubjetivo con la libre aplicación de los
como algo concreto en el sentido de lo acaba- elementos y discursos. La estrategia de com-
do, se entiendan como composiciones en con- plementar continuamente el conocimiento
tinua transformación, y en relación extensiva usado con las aplicaciones que de él se ha-
con objetos de otras disciplinas, donde las ac- gan, contribuye a su crecimiento en doble
ciones de los sujetos y los espacios que las con- dirección: del conocimiento que se está cons-
tienen no se establecen como actos y hechos truyendo, y del que es retomado de otra dis-
estrictamente predeterminados. ciplina. Este movimiento recíproco en la pro-
ducción del conocimiento, hace difusas sus
Fabricar otras estructuras y difuminar los lí- propias fronteras y modifica la estructura
mites de indagación de los objetos de estu- de trabajo en los complejos proyectos
dio es la tarea en la proyectación de lo urba- de investigación, al facilitar la integra-
no. A su análisis, interpretación y represen- ción de discipli- * Conformado por Gloria Cecilia Puerta Guzmán, Óscar Enrique
tación a partir del uso y exploración de abs- nas y enriquecer Parra Giraldo, Paula Andrea Muñoz Cardona y Hernán
tracciones y substracciones estáticas de la desde diferentes Alexánder Flórez Bermúdez, estudiantes de la carrera de
arquitectura en la Universidad Nacional de Colombia, Sede
realidad (planimetrías, aerofotografías, imá- perspectivas los Medellín. El nombre del grupo surge del título de su trabajo
genes fijas, discursos y transcursos lineales, desarrollos sobre de grado: Red Tecnológica Urbana. TECNOTOPÍA. Este término,
compuesto por las palabras tecnología y topos (lugar) se aleja
etc.) se suman otras alternativas en su visión los objetos de co- de las asociaciones convencionales que términos de
composición similar hacen con las utopías, por el contrario en
como fenómeno móvil de lo cotidiano. Se nocimiento. la denominación del grupo, se hace con él referencia al lugar
reconocen otros medios con los cuales estu- relevante y concreto que la tecnología ha adquirido en el
momento actual y en el trabajo académico denota y connota un
diar y representar las cualidades y potencias Por la falta de ini- sistema en red de lugares para el desarrollo tecnológico, que en
del espacio urbano, que corresponden a la la realidad práctica de cualquier territorio puede hacerse
ciativas conse- efectivo.

30
cuentes con nuestros estados de desarrollo tienden y expanden, se les acopla a otros,
y nuestro saber-hacer se propone abordar las se desplazan las características, potencias
temáticas y los acontecimientos actuales a y disposiciones, de un ámbito a otro, por

ENSAYOS FORHUM 19
través de estrategias y movimientos que en- comparación, por correspondencia, por
caren y articulen las tendencias contempo- cambio, por tropo, por metáfora con sen-
ráneas de los enfoques disciplinares, que al- tido, con formas de alternancia, itinerancia
teren la pasividad con la que se ha venido y e iterancia, por divergencia-convergencia,
se viene pensando el proceso de los proyec- integrando objetos para producir otras ló-

-
tos e intervenciones en lo urbano, optando gicas de racionalidad.

Miradas al hábitat
por una evolución del pensamiento que tras-
cienda la reflexión en experimentación de y Acciones
en otros campos del saber y el hacer.
Interpretar, reflexionar, representar, propo-
Es mediante la comprensión y construcción
ner y operar, son acciones que establecen el
del concepto de acción, entendido desde la
recurso procedimental de captura y compren-
tecnología, que se plantea una continua ela-
sión temporal de los acontecimientos que cua-
boración de los procesos de conocimiento e
lifican el espacio, dentro de la diversidad que
intervención sobre el ambiente y su fenó-
constituyen las materias del ambiente artificial
meno urbano, en los cuales la reflexión si-
como realidad englobada sobre lo que lo cons-
multánea sobre el qué hacer y cómo hacer-
tituye y lo modifica.
lo, produce metodologías tan diversas como
posibilidades de operación. Así, aquí se re-
Las acciones en conjunto, son una forma más
crea el proceso de conocimiento en el que
de hacer algo, logran condensar una gran can-
se obtienen respuestas consecuentes al tipo
tidad de acontecimientos que ocurren en el am-
de interrogante planteado, dentro de
biente artificial y dirigirlos hacia la intervención
subprocesos no lineales de acceso al objeto
concreta del hábitat, a partir de un proyecto que
de estudio, lo que es denominado explora-
guarde coherencia con las características o ras-
ción-operación.
gos propios del mediambiente1 .

Exploración- Según criterios de operación del sujeto explo-


operación rador, las acciones se utilizan como estrategias
alternativas dentro de las propuestas comple-
mentarias, articuladas a su realidad espacio-tem-
No se indaga en la historia como recopilación poral. Por su simultaneidad no interesa la canti-
de datos del pasado que ya no están en el pre- dad de acciones, ya que todas en su denomi-
sente, como sucesión de hechos apilados or- nación dicen del lugar que ocupan en la explo-
denadamente; sino que se explora el pre- ración-operación; todas remiten a un punto de
1
La irrupción de los massmedia en las nuevas forma de difusión
sente como la actuación que se ejerce sobre algo para estu-
de la información y en la comunicación, socialización y relación copresencia de diarlo. La fuerza que se imprima en el proyecto
intersujeto, modifican considerablemente los modos de
percepción y apropiación del ambiente. Así la, inclusión del
tiempos (presen- a través de la acción, logrará en mayor o me-
fenómeno de la cultura c iber en los nuevos procesos de te, pasado, futu- nor intensidad la interacción de los componen-
artificialización del ambiente conduce a pensarlo y
experimentarlo como un gran sistema mediático y mediatizado. ro) al diluir las tra- tes en el proceso.
A partir de esta reflexión se re-piensa y re-crea el concepto de yectorias lineales
medio ambiente entendiéndolo como mediambiente
mediambiente. Se recurre
en especial a esta definición -y a otras que a partir de esta se y hacerlas retornar Las composiciones sistémicas que interactúan
recrean- por la confusión que contradictoriamente provoca el en un espacio-
uso de múltiples interpretaciones y nominaciones sobre eso en el ambiente, son puro acontecimiento en
construido por los humanos, que en conjunto configura su tiempo, sólo marcha, no tienen una realidad única y acaba-
ambiente, su hábitat, sus relaciones. Teniendo en cuenta además,
la discusión que desde hace algún tiempo se viene dando en
compresible en da. La diversidad dinámica de las acciones se
torno al vocablo medio ambiente, en la argumentación de que su ahora. concentra y despliega en pro de su captura y
medio y ambiente se consideran palabras sinónimas u
homólogas, lo que produce una redundancia en su conjunción; conversión, asociando la exploración a la ac-
se opta, por una fusión de los términos como posibilidad de Los objetos de
omitir errores semánticos, e introducir en el ambiente las ción en un proceso simultáneo.
implicaciones tecnológicas y sociales del fenómeno mediático. siempre se ex-
31
Mapear, de la realidad espacial y temporal, sus retomar, como herramientas de exploración,
movimientos, infiltraciones y fluidez; su capa- los modelos que para el análisis del entorno
cidad de adaptarse, multiplicarse y transformar- son utilizados desde otros enfoques

ENSAYOS FORHUM 19
se, reproduciendo su condición a través de disciplinares. Como alternativa, se propone
cartografías móviles, es develar las lógicas que aquí realizar el montaje de la estructura ge-
configuran las transformaciones y los movi- neral de la exploración con base en la arti-
mientos espacio-temporales, práctica que re- culación y recreación de las propuestas que
quiere asumir otros valores de producción en desde la investigación social hacen los

-
el sujeto, en la memoria y en el ambiente, para antropólogos Levi Strauss y Luis Jesús

Miradas al hábitat
generar otras lógicas del hacer, desprendidas Galindo.
de prejuicios y obligaciones estéticas.
Para Levi Strauss (1984) la investigación en
La operación iterante de las acciones en la ex- antropología responde a tres fases consecu-
ploración, arroja resultados de manera tivas y complementarias. En la primera: fase
exponencial, la actualización de datos e infor- etnográfica, se determinan el método y las
maciones permite su acople, alteración, y co- técnicas de investigación y se realizan las
rrespondencia con dinámicas y tendencias del acciones de observación, descripción y aná-
momento presente. lisis. En la segunda: fase etnológica, se
operacionalizan los datos y se hace la pri-
Las acciones se desarrollan y comportan de mera síntesis, y en la tercera: fase
manera simultánea y combinatoria como pro- antropológica, se hace la segunda síntesis y
cedimientos enmarcados por una multipli- la conclusión del proceso de investigación.
cidad de acontecimientos vivenciales que
surgen a partir de lo que implica en este Por su parte, Jesús Galindo (1998) describe el
momento estar inmersos en el flujo de in- proceso de investigación a partir de tres fases:
tercambio informacional, cultural y eco- un proceso de exploración para descifrar lo
nómico; simultáneo a ello heterogenizan externo en el cual predomina la percepción y
las posibilidades de maniobra sobre los ob- la mirada dirigida, intentando identificar ele-
jetos de estudio, en este caso los dispositivos mentos a través de la semejanza y la diferen-
medioambientales, entre ellos los arquitectóni- cia. El resultado de esta primera etapa adquiere
cos y urbanísticos, que aparecen en el territorio una doble configuración: la impresión del mun-
como resultado de la implementación de di- do exterior en el interior a través de la fuerza
chas acciones. expresiva con el control de sus formas y la ex-
teriorización de esta impresión. Esto se traduce
Momentos en relatos, en los cuales se sintetiza la capaci-
dad de expresión. En la segunda etapa, la des-
cripción, el detalle, la reflexión y la representa-
Se trata de conocer lo urbano a través de la
ción, son la meta del análisis, encontrar carac-
acción, con la lógica que motiva el conocer.
terísticas, matrices, semejanzas y diferencias.
Acción y conocimiento como simbiosis. En
La tercera etapa, de significación, es el imagi-
la medida en que se conoce, se establecen
nar, unir lo imposible y descifrar lo oscuro e
las alternativas de acción de acuerdo a la ob-
invisible; inventar, descubrir, interiorizar lo ex-
servación-reflexión que el explorador (inves-
terno, proponer.
tigador, urbanauta o transeúnte) hace de sí
mismo en su situación perceptual a través
En ambos autores predominan desarrollos si-
del espacio físico, conceptual, imaginario,
milares en el proceso investigativo. Aunque
al permanecer flotante (flaneur)2 sin perder
organizan metodológicamente el trabajo de for-
detalle de lo que sucede en su interior y a su
ma diferente se identifican en ambas propues-
exterior.
tas, encuentros y correspondencias entre los
contenidos, que
Si se tienen en cuenta procesos de observa- 2
A este respecto ver la asociación que se hace entre los conceptos
ayudan a organizar flotante y flaneur –baudelairiano- (Delgado, 1999b: 46-58)
ción, interpretación y conclusión es posible
32
y a construir las dimensiones y planos de inda- poner por acoples, desmontar y desinstalar,
gación de los diferentes componentes de análi- suponer, reciclar, producir hechos con base
sis de la exploración-operación como proceso en las percepciones y lo que ellas registran

ENSAYOS FORHUM 19
práctico de investigación, según la propuesta del acontecimiento en la memoria. Fractu-
de tres fases o momentos simultáneos: obser- ras, fuerzas, posibilidades y nuevos espacios
vación, experimentación y combinación de los que se fugan en múltiples alternativas; los
acontecimientos que tienen lugar al interior del contenidos y formas se trasladan de un lado
fenómeno urbano. Poseen como característica a otro explorando diferentes modos de estar

-
principal una disposición flotante o estado de y representar.

Miradas al hábitat
latencia en una estancia de decisión, que da a
la exploración-operación propiedades de mo- Por su parte, la combinación se produce por
vilidad, alteridad, inestabilidad y mutabilidad convergencia de acciones en la realidad. La
constante. experimentación es llevada al campo ope-
rativo, se materializan las posibilidades for-
La observación, estado háptico3 de acceso males, espaciales y programáticas, se cru-
a las cosas, atraviesa el ambiente adoptando zan y acoplan estratos y dimensiones, po-
estrategias para comprenderlo, se identifica tenciando actividades, atravesando espacios.
la novedad como manifestación y adapta- En la producción proyectual, se plasma la
ción a las necesidades físicas, espaciales y potencia de la dimensión urbana.
perceptuales. Lo nuevo no es la eliminación
de lo que le precede, se le reconoce como el En síntesis, a partir del concepto de acción,
resultado actual de un proceso en el que es- los momentos no se interpretan como proce-
tán presentes las transcursividades de cada sos lineales; el procedimiento es transversal y
lapso de tiempo (Manzini, 1996: 26). éstos interactúan simultáneamente combinan-
do sus estados y disposiciones con relación al
La necesidad de una disposición háptica en el espacio y al tiempo en los cuales se inscriben,
plano de consistencia (Deleuze y Guattari, y a los soportes conceptuales utilizados para su
1997) dirige la atención a las representaciones elaboración.
formales y espaciales, a los eventos e
interrelaciones en el ambiente a través de la En la interpretación y articulación de los mo-
observación lógica perceptiva, identificando el mentos se retoma aquello que es relevante en
sujeto tecnológico que lo experimenta. la producción del conocimiento. La demanda
de información cruzada hace indispensable la
En la experimentación la posibilidad de ju- búsqueda de conceptos que orienten la inda-
gar con el contacto de lo externo está laten- gación en el proceso de aproximación y pro-
te. Se toman, mezclan e hibridan cosas de ducción.
aquí y de allá, se propone sin prejuicios,
aventurándose en una posibilidad y en otra. Se permanece flotante, a la expectativa, atento
No se establece contrato irrevocable con lo al movimiento de lo urbano; sin asumir postu-
que se hace. Cabe plantear, replantear y pro- ras preestablecidas de subjetivación u
poner de nuevo. Construir el y en el ambiente objetivación; moviéndose de un lado a otro, en
artificial a partir de fragmentos, de concep- estados intermedios, intersticiales, sin
tos tomados de muchas partes. polarizaciones, trasegar entre observación-ex-
perimentación-combinación sin un orden prio-
El re-conocimiento de lo urbano desinhibe ritario o secuencial de la acción.
la lógica de la
3
Capacidad sensorial de recepción, procesamiento e
identificación. “Lo háptico abarca esa mezcla de sentidos que
razón. La intui- En la representación de estos procesos, la
engloba la categoría de “tacto”, pero lo háptico no es ción como velo- imagen como herramienta de registro habla
estrictamente táctil a la manera en que las puntas de los dedos
conducen información acerca del mundo exterior; sino más cidad del pensa- según las preguntas que se formulen; evo-
bien el sentido interno de la autopercepción que informa miento, permite cación de algo que pone de manifiesto el
sobre la posición de las partes del cuerpo con respecto de
otras y con el espacio que le rodea”. (Rheingold, 1994: 32) elaborar, com- presente individual y colectivo para captu-
33
rar los hechos, factores fluctuantes que ha- sin órganos hacen converger el suyo. Como
cen posible la combinación por alteración y máquinas, en qué relación mensurable es-
contraste. La imagen incidental, transforma- tán con otras máquinas, con cuáles se en-

ENSAYOS FORHUM 19
da en documentales -vuelta potencialmente ganchan para funcionar. Reflexiones que
representativa en el estudio del espacio ur- trascienden la construcción tradicional de la
bano- es una alternativa fuera de las tradi- pregunta por el cómo y el por qué en torno a
cionales (Saldarriaga, 2000). Lo indicado no la cosa que se estudia, del qué significa, o a
es establecer el aspecto y la configuración quién se atribuye.

-
de un territorio o de sus alrededores, sino

Miradas al hábitat
algo mucho más moderado: tener la posibi- Principios de conexión y heterogeneidad:
lidad de manipulación y coordinación (con- El ambiente artificial se entiende como tota-
trol) dentro de ciertas tolerancias. lidad, como espacio de realidad heterogénea
en el que los procesos, fenómenos y acon-
Principios tecimientos resultan de la alta conectividad
de sus componentes que se encuentran cons-
tituidos por líneas de segmentariedad y arti-
Multiplicidades conectables, cuerpo sin ór-
culación, estratos, territorializaciones.
ganos (CsO), agenciamientos maquínicos,
eslabones semióticos, estados de no signos,
no sujeto, no objeto, líneas de fuga, dimen- Según éstos componentes el hábitat es
siones, plano de consistencia, cambio de na- estratificado, territorializado, organizado, sig-
turaleza, metamorfosis, líneas con dimensión nificado y atribuido. Pero también, y a un
maximal, antigenealogía, acentramientos, tiempo, en él actúan líneas de fuga,
variación, expansión, conquista, captura, desestratificaciones, desterritorializaciones,
sustracción, mapas o cartografías -desmon- que remitiéndose las unas a la otras, conec-
tables, conectables, invertibles, modifica- tan los diversos componentes, los involucran
bles-, ajerarquía, asignificación, circulación de modo ajerárquico, haciéndolos
de estados, agenciamientos, nomadología, indiferenciables e inatribuibles. Las veloci-
el afuera, heterogeneidad, transducción ..., dades de deslizamiento de flujo de estas lí-
son términos y conceptos empleados amplia- neas, introducen fenómenos de retardo re-
mente por Deleuze y Guattari (1997) en la lativo, de viscosidad, o al contrario, de pre-
construcción de la noción y los caracteres cipitación y ruptura (Deleuze y Guattari,
principales del rizoma4 1978).

En su implementación, la exploración-ope- En el principio de conectividad intervienen in-


ración se construye a partir de estos concep- tercambios de situación, variaciones de deter-
tos y de la adaptación y aplicación de los minación, agrupamientos de subconjuntos lo-
principios que de ellos surgen, cuya capaci- cales, etc., que tienen lugar simultáneamente
dad de alteración de las estructuras rígidas y en el espacio y en el tiempo. De esta manera
condicionantes, se considera aquí apropia- existe en el sistema
da para potenciar las dinámicas inherentes a una transforma- 4
Rizoma es la denominación que emplean Deleuze y Guattari
la forma inestable de lo urbano y a la real ción, una evolu- en la definición de un sistema móvil con conexiones
situación de precariedad de los sujetos en el ción global de su múltiples, parten de la definición que la botánica hace del
rizoma: “un rizoma como tallo subterráneo se distingue

espacio y tiempo de la cultura actual. situación que se or- radicalmente de las raíces y de las raicillas. Los bulbos, los
tubérculos, son rizomas. Pero hay plantas con raíz o raicilla
ganiza sobre un que desde otros puntos de vista también pueden ser
Los principios del pensamiento rizomático campo relacional a consideradas rizomorfas”. Para mayor claridad se anexa la
definición enciclopédica: tallo carnoso que crece
de Deleuze y Guattari surgen simplemente la vez topológico y horizontalmente debajo de la superficie del suelo y actúa
de la pregunta por las cosas, de cómo están transductivo5 (42). como órgano de acumulación de nutrientes que permite
perpetuarse a la planta. Los rizomas no son raíces, cuya
función es absorber nutrientes, sino que emiten raíces por la
hechas, con qué funcionan, en conexión con cara inferior y tallos por la superior. A diferencia de las raíces
qué hacen pasar o no intensidades, dentro La conexión cons- verdaderas, los rizomas tienen nudos, yemas y hojas diminutas

de cuáles multiplicidades introducen y tante y simultánea y no mueren cuando se cortan; si se replantan, dan lugar a una
planta nueva. Enciclopedia Microsoft® Encarta® 2000. ©
metamorfosean la suya, con cuáles cuerpos entre líneas y ma- 1993-1999 Microsoft Corporation.

34
terias imprime al ambiente su necesaria ines- toria, éstas se auto-organizan a través de
tabilidad; pensada como principio de orden, conexiones recíprocas y configuraciones
un orden dinámico, emergente, que a su vez múltiples, por movimientos de

ENSAYOS FORHUM 19
designa el carácter de lo urbano. desestratificación-estratificación,
desterritorialización-reterritorialización
Principio de multiplicidad: Del crecimien- que están perpetuamente remitiéndose,
to de las dimensiones por la conectividad de aprisionándose unos a otros.
sus diferentes líneas, se da origen a lo múlti-

-
ple, a la multiplicidad, que se define en el afue- La exploración-operación actúa como

Miradas al hábitat
ra y por el afuera de la línea de fuga, línea de mecanismo de captura de movilidades y
desestratificación o de desterritorialización; al dispersiones. La fuga se configura como
conectarse unas a otras las multiplicidades cam- una posibilidad de conexión con líneas
bian de naturaleza aumentando las posibilida- completamente ajenas a su naturaleza,
des (leyes) de combinación, construcción y mu- generando comunicaciones transversa-
tación a otras multiplicidades. Éstas se encuen- les entre líneas diferenciadas.
tran directamente implicadas en la construcción
del ambiente artificial, y se constituyen como Las líneas de segmentación explotan en lí-
una de sus principales potencias. neas de fuga, en líneas de desterritorialización
por las cuales huyen, lo que da pie a la rup-
Las multiplicidades carecen de sujeto y objeto, tura, a la asignificación.
por lo tanto son inatribuibles a tal o cual; no
existen puntos ni posiciones, sólo líneas; proli- Principio de cartografía: La explora-
feraciones de conjunto, determinaciones, di- ción es explícita en su voluntad de ope-
mensiones, magnitudes. Como multiplicidad, rar sobre los planos de consistencia que
la exploración-operación no actúa sobre un componen el constructo mediambiental,
objeto o sujeto predeterminado, no busca defi- en cartografiar las movilidades y disper-
nir o delimitar las acciones, las dinámicas, los siones, las conexiones, las multiplicida-
sucesos, sino que actúa como y sobre un cuer- des, los cuerpos sin órganos que com-
po sin órganos (Deleuze y Guattari, 1997), ponen la superficie de lo urbano, su rea-
hecho de materiales, de datos y velocidades lidad, conjunciones, superposiciones,
diversamente formadas. yuxtaposiciones, cruces y conexiones
dimensionales. Elaborar cartografías des-
Las multiplicidades con las que trabajan el am- montables, invertibles, que arrojan, in-
biente y lo urbano, aprehenden e inscriben su- formaciones y conocimientos suscepti-
jeto y objeto dentro de una totalidad cambiante bles de sufrir constantes modificaciones
o campo relacional de intercambio de infor- en coherencia con la actitud nómada y
mación (plano de consistencia) en el que mul- combinatoria.
tiplican sus dimensiones, alteran necesariamente
su naturaleza, se metamorfosean. Esto brinda No existe modelo estructural o
la posibilidad de superar las dualidades sujeto- generativo, sólo información sobre el
objeto, humano-artificio. mapa que por iteración y realimentación
opera sobre la realidad de manera inversa
Principio de ruptura asignificante: En un mas no simétrica, al extenderse sobre lí-
sistema, sus variables (líneas, dimensio- neas de situación, trayectorias y veloci-
nes, estratos, dades; apoyándose en líneas de fuga que
5
“En las conexiones topológicas, dentro de un campo relacional, planos de con- permiten desagregar los estratos y ope-
los canales de transmisión están preestablecidos, a ello se opone
un estado transductivo, donde la comunicación se hace de un
sistencia) pue- rar conexiones programáticas que com-
vecino a otro cualquiera, donde los canales no preexisten, donde den romperse o ponen multiplicidades o conjuntos de
los individuos son todos intercambiables, definiéndose
solamente por un estado en tal momento, de tal modo que las bifurcarse en un intensidad.
operaciones locales se coordinan y el resultado final global se punto cualquie-
sincroniza independientemente de una instancia central”
(Deleuze y Guattari, 1978: 42). ra de su trayec-
35
Materias explorables mos; motiva los movimientos y crecimien-
tos de las culturas, las sociedades y los in-
y explorativas dividuos, y actualmente sigue la tenden-

ENSAYOS FORHUM 19
cia de la globalización. Se entiende no sólo
Explorar ciertos sucesos y fenómenos de como el simple artefacto -tecnofacto- (Ga-
carácter amplio, es comprender que éstos llego-Badillo, 1996) que responde a las ne-
se encuentran involucrados dentro de una cesidades específicas de un medio, sino
perspectiva dinámica contenida por temáti- además como la capacidad humana de la

-
cas actuales e inscritos como procesos en la acción-reflexión, reflexión-acción. Más

Miradas al hábitat
producción del ambiente. que un constructo, es una actitud del pen-
samiento que abarca los diferentes saberes
Los acontecimientos se asumen en la explo- y formas de hacer que constituyen y mo-
ración como materias que configuran trazas difican el ambiente artificial.
en la formación del sujeto, la memoria y el
ambiente; se desarrollan al interior de la com- Lo anterior, implica la concepción del pen-
posición cultural enmarcándola en compli- samiento sistémico sobre el comporta-
caciones indeterminadas de cambio. Las miento del ambiente y sobre las discipli-
materias son vistas como acontecimientos nas que en él intervienen. Se traduce en
que inciden en la experiencia vivencial de un pensamiento capaz de hacer
lo cotidiano. comprensibles las posibles conexiones de
sus componentes (fenómenos, procesos,
enfoques disciplinares) en un campo
Líneas de pensamiento relacional, un sistema en red, donde las
variables de pensamiento y acción, gra-
La exploración-operación, permite concebir cias a su alta conectividad, se multiplican
y experimentar conexiones locales y mo- y evoluciónan.
mentáneas pero a la vez totales y permanen-
tes, entre las líneas de pensamiento que De la interacción tecnológica surge el pa-
interactúan dentro de una realidad cultural radigma del pensamiento complejo
complejo, ya
inmediata. Explorar cómo otras disciplinas que la conectividad de los elementos que
estudian, intervienen y transforman el am- intervienen en un sistema producen tan-
biente artificial, es encontrar las posibles com- tas variables como evoluciones, su com-
binaciones para construir, más que una base portamiento complejo los hace
disciplinar propia, una red de conocimien- inaprehensibles e inabarcables, en ellos la
to, una estrategia combinatoria que permite relación causa–efecto es falseada, lo
otras resoluciones en el hábitat. predecible sólo es factible como simple
protocolo, como aproximación, los enun-
Los campos disciplinares que cuestionan e ciados de verdad absoluta e incluso relati-
indagan la forma como se producen los pro- va son derogados.
cesos y fenómenos -físicos, sociales, cultu-
rales, biológicos, sicológicos, históricos, etc.-
en el mediambiente, se encuentran aparen-
Dimensiones
temente dispersos y en contradicción,
pero en realidad su cohesión y La cultura entendida como composición ma-
conectividad es alta, y se instaura en la triz, como tecnofacto se halla constituida por
matriz cultural que estructurándose a materias de muy
6
modo de archipiélago6 les da sentido. variada intensi- “Supongamos que una isla rompe la superficie del agua y
emerge; después surgen otra y otra, hasta que el mar esté
dad, consistencia, punteado de islas. Cada una tiene su propia ecología, su
El pensamiento tecnológico es operativo y velocidad, que terreno y su morfología, es posible reconocer estas
singularidades y al mismo tiempo preguntarse si todas las
y transversal a todas las disciplinas, cons- en movimiento e islas forman parte de una cadena montañosa emergente y se
tituye en el presente la materia que movi- interacción a par- vinculan entre sí no sólo por el substrato común que
comparten sino también por las poderosas fuerzas que les

liza las dinámicas sociales que comporta- tir de pautas de dieron origen” (Hayles, 1993: 21).
36
operación, la transgreden y transforman a Aunque comportan una relación biunívoca con
su conveniencia, imprimiendo a su realidad los momentos que exploran (observación), re-
efectiva propiedades de alteridad, sentido y producen (experimentación) y cartografían

ENSAYOS FORHUM 19
carácter, resultando alterada progresivamente (combinación), ésta queda desvirtuada cuan-
la dimensión del ambiente. do los estratos entran en juego dentro del siste-
ma diluyéndose en líneas de fuga e intensidad.
Las dimensiones, contenidas dentro de las ma- Los estratos se instauran como eslabones
terias como substratos y de acuerdo a sus co- semióticos que encadenan actos muy diversos,

-
nexiones recíprocas, construyen las líneas y perceptivos, gestuales, materiales, reflexivos,

Miradas al hábitat
estratos copresentes en los diversos planos etc.
multiescalares, dando forma a la realidad com-
pleja e interactiva del todo construido. Se de- El cruce de información de los estratos de ex-
nominan dimensiones en cuanto implantan en ploración permite cartografiar y definir, con-
el espacio territorializaciones y estratificaciones, ceptual y materialmente el fenómeno urbano,
pero también y a un tiempo, precipitaciones y no sólo desde la mirada sesgada de una disci-
rupturas, que introducen al ambiente su cuali- plina, sino desde la multiplicidad de pensamien-
dad mutable. tos y acciones que se conectan en rizoma.

En cuanto a la dimensión del sujeto, dentro de Las diferentes dinámicas de lo urbano se con-
la matriz inscribe el uso, la práctica y la experi- forman como capas, que aunque ocupan el
mentación, recrea la memoria colectiva que mismo plano de consistencia, conviven de
reúne pasado, presente y futuro en realidades manera contradictoria al poner en juego sus in-
simultáneas, que se esparcen y concentran so- tereses y valores opuestos, dándole al espacio
bre la dimensión mediambiental, alimentando características que surgen de la relación esta-
sus dinámicas de cambio y evolución conti- blecida entre ellos.
nua.
La convivencia relacional yuxtapuesta y super-
La memoria como dimensión es capaz de puesta que establecen estas capas en el espa-
reconvertir simbólicamente los sujetos y las cio, compone las redes que dan sentido a los
cosas, los ubica dentro de un mismo contexto, acontecimientos, interacciones y transferencias
los mide con las mismas magnitudes, transmuta indeterminadas. De esta forma se produce la
sus contenidos y sus funciones. cualificación del espacio, que es imperceptible
desde la visión reduccionista que aísla los com-
Estratos ponentes socio-espaciales como estructuras in-
dependientes no relacionadas entre sí, pero que
resulta perceptible desde lo complejo cuando
Los estratos, a manera de capas dinámicas, se se asume la posición del explorador que inda-
mezclan, cruzan, superponen, yuxtaponen, ga al establecer relaciones participativas dentro
sedimentan e hibridan. A través de ellos se in- del territorio.
terpreta y opera sobre el modo de habitar de
los sujetos, sobre su percepción, su forma de
Estrato etnológico: Existe una relación
inquirir los espacios y los lugares -estrato
reciproca de intercambio, de percepción-sen-
etnológico-, sobre sus acciones de transforma-
sación-acción entre el hombre y el lugar que
ción e implementación del medio -estrato tec-
éste ocupa. El hombre, al involucrarse dentro
nológico-, sobre el modo como se le represen-
de la espacialidad del lugar, lo transforma
ta y constituye como realidad material -estrato
sustancialmente, le imprime sus expectativas y
estético-. Se identifican, cuantifican y cualifi-
singularidades. De igual forma él es transfor-
can: densidades, convergencias, para
mado en sus peculiaridades, por las caracte-
cartografiar las interacciones y conexiones que
rísticas de la configuración morfológica es-
se anudan y desanudan en el ambiente.
pacial y las fuerzas que emergen en la

37
interacción hombre-espacio, la cual es el tación de los hábitats a través de manifesta-
objeto de observación. ciones y tendencias eficientes y creativas.
Estrato estético: Las transformaciones que

ENSAYOS FORHUM 19
Se perciben e identifican en ésta interacción, el hombre hace sobre el territorio y sobre sí
las movilizaciones, los flujos, las contradic- mismo pueden efectuarse de diversas for-
ciones y el dinamismo de las funciones so- mas según las condiciones de la cultura, del
ciales preestablecidas y de otras emergen- lugar y del tiempo. Las actividades que de-
tes, que con precariedad potencial se impri- sarrollan en los espacios, las representacio-

-
men en los usos por las relaciones que sur- nes que se hacen de los acontecimientos –

Miradas al hábitat
gen entre el sujeto y el lugar, que más que como conceptos y objetos-, responden en
responder a formas físicas, responden a pro- los sujetos al nexo entre el movimiento di-
cesos espaciales de ocupación del territorio námico de cambio y ciertas preferencias
por parte de los grupos sociales, imposibles expresivas propias en su cotidiano interactuar
de ser identificadas y plasmadas en su tota- con el mediambiente y con otros grupos so-
lidad mediante planimetrías estáticas como ciales.
formas de lo cuantificado.
Se modifica el entorno según tales prefe-
Estr
Estraato tecnológ ico: A partir de la relación rencias; se marcan en el espacio-tiempo
tecnológico:
que se establece entre sujeto y espacio sur- las expectativas culturales. Las necesida-
gen en el sujeto dos determinaciones: la pri- des y exigencias sociales cotidianas moti-
mera, interpretar, reproducir y adaptar el es- van la impresión de aquellos rasgos ca-
pacio, transformando su forma y contenido racterísticos propios de la cultura contem-
para hacer que de respuesta a expectativas, poránea sobre el mediambiente. Se cons-
supla necesidades y sea coherente con la truye espacialmente el territorio, se esta-
dinámica del momento actual, y la segunda, blecen parámetros comportamentales
transformarse a sí mismo, en sus activida- multinivel y de acuerdo a éstos se identi-
des y costumbres, modificando precisamente fica un lugar, un grupo de personas, unas
la relación que establece con el medio y con actividades.
los demás; reflexiona y actúa sobre su en-
torno y sobre sí mismo. De esta manera, se constituye permanente-
mente dentro del entorno construido la con-
La creación de un saber surge como dimen- dición de movilidad espacial del fenómeno
sión no material de la tecnología, motiva la urbano, en la cual, siguiendo los ordenes
ejecución de acciones y orienta la realiza- fácticos de su estructuración inestable, los
ción eficiente de una actividad. Mediante un urbanautas se juntan, se mezclan, se sepa-
saber, el hombre determina prioridades y es- ran; hibridando, fragmentando, dando espa-
tablece procedimientos, desarrolla materias cio para lo similar y lo opuesto, el diálogo y
y herramientas, implementa consecuente- el conflicto; caracterizando, diferenciando,
mente diversos objetos tecnológicos con los construyendo, produciendo hechos.
cuales transforma el medio que le rodea.
Posibilita la acción. El estrato estético es susceptible de observar
y dar cuenta de la relación espacio-temporal
En este estrato se orienta la mirada a la trans- del hombre con el entorno que ocupa, den-
formación y a la acción tecnológica que tro de los aspectos sensibles de sus accio-
implementa el hombre en el cotidiano nes, comportamientos, transformaciones y
interactuar con el medio que lo rodea, la construcciones, realizadas de ciertas formas
modificación de su propio ser y la transfor- según la experiencia que produce ocupar
mación física del territorio (como objeto tec- simultáneamente diversos espacios en lo
nológico), que es operada a partir de la urbano, unida a las preferencias estéticas que
implementación de estrategias, en la adap- predominan en él.

38
Plano multiescalar móvilidad inestable de hábitats
interactivos -entre ellos el rural-; el co-
de consistencia mercio informal, los desplazamientos,

ENSAYOS FORHUM 19
las políticas de organización del territo-
La interacción de las materias explorables rio, la producción y transferencia de co-
está dada y representada en el plano de con- nocimiento; la investigación básica y
sistencia que emerge a partir de la aplicada; los procesos industriales, las
conectividad de las líneas, dimensiones y nuevas tecnologías, la intrusión de los

-
estratos; la apertura máxima de los planos media y otros fenómenos de masas; la

Miradas al hábitat
de consistencia concurre a la conexión de cibercultura y el espacio virtual, etc.
los componentes cambiando de naturaleza,
aumentando las dimensiones según el nú- Ter errritorio: Como todo sistema, es una cons-
itorio:
mero de conexiones que en él se establez- trucción mental deliberada que delimita el
can. objeto de estudio a un espacio material más
concreto; para entender la dinámica y orga-
Como lugar de choque, invención e nización de cierto número (cantidad, cuali-
interacción de los sujetos entre sí con el dad, calidad) de determinantes, de indivi-
medio, el plano de consistencia es puesto en duos, de materias, de cosas.
taller como expedición, como experiencia
cotidiana por individuos, grupos u organi- Contenido como sistema abierto para facili-
zaciones sociales. Por definición, es el lugar tar su aprehensión, con fronteras permeables
de la combinación de las diferencias; la e interrelacionadas con otros territorios, se
operatividad de los tres momentos es lleva- entiende su funcionamiento desde su
da al plano más basto y material de la com- conectividad abierta con su afuera, con otros
posición cultural. planos de consistencia. Aunque la irrupción
de la telemática, la internet y la noción de
Su naturaleza multiescalar comporta propie- ciberespacio dentro de las nuevas dinámi-
dades sistémicas: cada nivel o escala se ex- cas de intercambio de información, comu-
pande o se contrae en su condición de siste- nicación, demarcación y representación es-
ma abierto. Las escalas se definen aquí se- pacio-temporal, ha alterado notablemente el
gún la magnitud y la complejidad de las concepto de territorio y sus implicaciones
materias y multiplicidades que conectan, como espacio físico, transgrediendo lo real-
pero de igual manera pueden existir estados material a lo real-virtual.
intermedios donde un plano se confunda con
otro. Ciudad-Región: El estudio y conocimiento
del fenómeno contemporáneo del habitar, en
Cada escala del plano de consistencia, co- su totalidad espacio-temporal, involucra tan-
rresponde a un nivel de indagación y espe- to las concentraciones de población y acti-
cificidad en la incursión de cada uno de los vidades de lo que se denomina ciudad o zona
componentes de la exploración-operación, urbana como las relaciones e implicaciones
que van haciendo cada vez más concreta, la de ésta con lo que se suele llamar zona ru-
identificación e intervención en el territorio. ral. Dichas implicaciones de tipo tecnológi-
co y protoestructural hacen necesariamente
Mediambiente: El universo de los acon- inseparables estas zonas para comprender el
tecimientos se condensa desde la fenómeno contemporáneo.
cotidianidad material propia del contex-
to, hasta los movimientos tecnológicos La ciudad-región, determina los sistemas de
y mediáticos de orden global para cap- ciudades, que configuran redes territoriales.
turar su dinámica: la interacción de los Reúne y organiza el sistema geográfico en
sujetos, en los ámbitos de lo público y torno a dinámicas y alianzas para el desa-
lo privado; el fenómeno urbano, como rrollo y la conectividad introduciendo el com-

39
ponente infraestructural, como principal heterogénea densidad poblacional, distin-
conector entre las diferentes concentracio- guiéndose así del campo y lo rural por ser
nes de población, de lo que es el espacio de ámbitos en donde tales rasgos no se dan

ENSAYOS FORHUM 19
la máxima actividad, del intercambio y del (Delgado, 1999).
control (la ciudad) y el espacio que le sirve
de apoyo, de periferia, de reserva y provi- Es el escenario más explícito de un conglo-
sión (lo rural). merado de complejos poblacionales, que
reúnen y albergan individuos, grupos y or-

-
Área Metropolitana: Desbordando ganizaciones sociales de tan diferentes na-

Miradas al hábitat
espacialmente el perímetro y uniendo los turalezas, mentalidades, actitudes, formas de
municipios cercanos, las ciudades confor- estar y relacionarse que afectan su constitu-
man grandes asentamientos metropolitanos. ción interna, es además influida y contami-
En ella la realidad social, económica y cul- nada en gran medida por los actuales mo-
tural trasciende los límites de las antiguas vimientos: culturales, generacionales,
ciudades, transformándose en nuevas reali- massmediáticos, informacionales; las nue-
dades territoriales obligando a los munici- vas políticas de organización social y dis-
pios a actuar conjuntamente en dos niveles tribución del territorio, los flujos de capi-
funcionales, el metropolitano, que cubre toda tal y las demandas de desarrollo
la aglomeración, teniendo competencias le- tecnocientífico y de transferencia de co-
gislativas que se concentran en normativas nocimiento.
fiscales, urbanísticas, económicas y socia-
les y el barrio u otra unidad menor, cuyas Espacio-Lugar: Se determina un espacio
funciones exigen una mayor proximidad con de fases abierto, de límites difusos, que
el ciudadano. recoge lo más disgregado y lo más
cohesionado y convergente del plano don-
El área metropolitana responde a una figura de se ponen en juego las materias que
jurídica, a una disposición política, adminis- constituyen la matriz cultural. Una exten-
trativa y de control, pero también se hacen sión, un plano de operación deliberada-
evidentes otras relaciones y dinámicas ur- mente seleccionado, en el cual se aplican
banas que se generan desde los procesos de las magnitudes recogidas de la explora-
conurbación: los mecanismos de control ción-operación, como ejercicio experimen-
centralista, el compartir infraestructuras, ser- tal y aplicación operativa en la interven-
vicios y centralidades. Fenómenos que van ción como práctica urbanística.
mimetizando, acoplando, solapando, una
estructura urbana con otra. El espacio-lugar, por sus condiciones y
cualidades de forma, función, mezcla y
Ciudad: Constituye el plano de consisten- concentración de usos, alta actividad ur-
cia más inmediato en la exploración-opera- bana, potencias y posibilidades tecnológi-
ción, con sus conexiones abiertas con los cas de apoyo a la educación, la investiga-
demás planos que contiene y que la contie- ción y la producción industrial, permite
nen. configurar y dar sentido a los entornos in-
mediatos del sujeto al suplir
Como forma de representación y materiali- funcionalmente las necesidades de acuer-
zación de la organización social, en ella se do a su experiencia cotidiana dentro de lo
concentran funciones, actividades y servi- urbano.
cios. Se considera entre los más conspicuos
representantes del ambiente artificial, al ser
definida como composición espacial, don- Doble exploración
de se asienta un amplio conjunto de cons-
trucciones relativamente estables, un conglo- El pensamiento metodológico tiene más fun-
merado humano constituido por una alta y ciones de administración y control que de

40
movimiento y desarrollo de trayectorias. nomádica atenta al cambio, al movimiento, al
Generalmente se indagan los objetos de es- flujo turbulento del acontecimiento, que se pien-
tudio de una disciplina limpiando toda apa- sa siempre como protoestructura, siempre en

ENSAYOS FORHUM 19
riencia interdisciplinar, despojándo los con- la base, siempre haciéndose.
ceptos y teorías de sus contenidos esencia-
les. Se parcializan los argumentos y princi- Se retoman procesos de investigación pro-
pios disciplinares tanto de los elementos de puestos desde las ciencias sociales, los cua-
análisis como de intervención, en una mira- les al contener herramientas conceptuales y

-
da reduccionista que ha dependido de la in- metodológicas válidas para la exploración-

Miradas al hábitat
tención particular, de la acción y del contex- operación, son recreados, adaptados y arti-
to de referencia del sujeto investigador. En culados en la elaboración de las fases de
estos procesos todo esta configurado de for- acercamiento o momentos de resolución de
ma fija y estable, con ciertas variables que las preguntas y conceptos que serán el so-
pueden ser previsibles bajo estrictas condi- porte teórico que orientará la producción
ciones de manipulación e intervención. Si proyectual.
lo que aparece es percibido como estático,
serán estáticas las operaciones y sentidos que La exploración-operación implica los prin-
se le atribuyan. cipios de rizoma como pensamiento, apre-
hensión del mundo, construcción de cosas,
En arquitectura y urbanismo los modos de como forma de hacer, de estar y de actuar,
diseñar e intervenir en lo urbano, que han en actitud flotante practicada en sus tres
incluido en su discurso espacio, forma, fun- momentos: observación, experimentación,
ción y uso; restringen la magnitud de su com- combinación. Con la capacidad de mover-
plejidad al plano bidimensional de represen- se, de no asumir posiciones estáticas, de to-
tación, rigidez y simplificación de los ele- mar cosas de partes muy diversas y cons-
mentos de análisis con los que se estudian truir el objeto-proyecto a partir de multipli-
las formas físicas y perceptuales, impidien- cidades conectadas y comprimidas sobre un
do el acoplamiento de un proyecto a la mo- mismo plano de consistencia, donde ya se
vilidad y precariedad propias de la realidad hacen indivisibles e irreconocibles.
contemporánea.
Se hace caso a la noción de conexión per-
De la reflexión sobre la implementación manente que establecen Deleuze y Guattari.
metodológica surge la pregunta por la ex- Se conectan el pensamiento complejo,
ploración, por el cómo explorar y sus con- sistémico y tecnológico, se extraen de ello
diciones de operación; se configuran y las líneas de fuga y eslabones semióticos que
reconfiguran las alternativas sobre la observa- conectan las dimensiones: sujeto, memoria
ción. La intención que indaga se asecha así y ambiente; elementos constantes que se
misma en forma permanente, aprendiendo, identifican en la producción estratificada
creando, ajustando, volviendo a empezar etnológica, tecnológica y estética de la com-
(Galindo, 1998). posición del plano multiescalar de consis-
tencia: mediambiente, territorio, ciudad-re-
Se propone la exploración-operación como gión, área metropolitana, ciudad, espacio-
alternativa frente al estudio del ambiente, estra- lugar, como representación concreta del lu-
tegia metodológica de la que emergen instru- gar de la interacción y combinación de las
mentos de estudio que por combinación y si- materias en la matriz cultural.
multaneidad proporcionan la interpretación
apropiada de los fenómenos contemporáneos Se hace del contacto disciplinar, el instru-
y la comprensión de los códigos de sus com- mento que da acceso a las dinámicas con-
ponentes. Éstos funcionan en interacción y ten- temporáneas del pensamiento como mate-
sión de fuerzas encontradas. Igualmente el fe- rias explorables y de exploración: las redes,
nómeno urbano se aprehende, desde la actitud la topología, la teoría crítica, la biología, la

41
física y las realidades que ellas generan: flu- recurrentes en arquitectura y urbanismo, se
jos, movilidad, dispersión, alteridad, hibri- desinhibe el potencial creativo (Galindo)
dación, precariedad, globalización, hetero- configurador propio de la percepción, se elu-

ENSAYOS FORHUM 19
geneidad, multiplicidad; asociadas a los pro- de el calco de las formas de relación mente-
cesos tecnológicos y los fenómenos mundo, dando paso a la aparición de lo al-
informacional, de producción y transferencia terno, como parte de la solución a una pro-
de conocimiento que han complejizado el blemática existente.
fenómeno urbano, la forma, la función y el

-
uso de los espacios, los lugares, la ciudad y Si el método es el medio para la fabricación

Miradas al hábitat
las sociedades que la componen. de los instrumentos propios al objeto de es-
tudio, la construcción del conocimiento a
La investigación toma la forma de un proce- partir de la intuición, en tanto movimiento
so en movimiento constante, una doble ex- continuo e ininterrumpido del pensamien-
ploración ejemplificada en el funcionamiento to, producirá por tanteo y conexión de fun-
de la configuración del ambiente, en el sen- damentos los instrumentos para observar,
tido de una acción realimentadora, donde el experimentar y combinar los conocimien-
proceso de cambio se da simultáneamente tos ya dados. Lo nuevo se obtendrá de la
como un todo y cada elemento en su com- capacidad de recrear lo ya existente. No
portamiento y desarrollo individual permite más verdades absolutas, sólo posibilida-
la aparición del cambio en otro elemento. des de acercamiento -desde la teoría y el
Como en todo proceso hay un principio, mundo práctico- construidas más desde
pero todo aparece en movimiento y con re- intuiciones nomádicas, que de prejuicios
sultados parciales. y trayectorias predeterminadas. Cada pro-
ceso es único, alimentado por las expe-
En este juego estratégico con otras formas riencias previas y alimentador de las futu-
recreadas de análisis, que se alejan de las ras (Galindo).

Bibliografía

Buch, Thomás, 1999: Sistemas tecnológicos. Contribuciones a una teoría general de la artificialidad, Buenos
aires: Aique Grupo Editor.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari, 1978: Rizoma. Introducción, Puebla: Premia Editora de Libros.
————————————, 1997: Mil Mesetas. Valencia, España: Pre-textos.
Delgado, Manuel, 1999: Ciudad liquida, ciudad interrumpida, Medellín: Universidad de Antioquia.
————————————, 1999b: El Animal Público, Barcelona: Anagrama.
Galindo, Cáceres Jesús, 1998: “Técnicas de Investigación” en Sociedad, Cultura y Comunicación, México D.F.:
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
Gallego Badillo, Rómulo, 1996: Discurso Constructivista sobre las Ciencias Experimentales. Una concepción
actual del conocimiento científico, Santafé de Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio.
Hayles, Catherine, 1993: La evolución del caos, Barcelona: Gedisa.
Lévi-strauss, Claude, 1984: Antropología estructural. Madrid: Siglo XXI Editores.
Manzini, Ezio, 1996: Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Madrid: Celeste, Experimenta
Ediciones de Diseño.
Rheingold, Howard, 1994: Realidad virtual. Los mundos artificiales generados por ordenador que modificarán
nuestras vidas. Colección Límites de la ciencia. Vol. 24. Barcelona: Editorial Gedisa.
Saldarriaga, Alberto, 2000: “Imagen y memoria en la construcción cultural de la ciudad”, en La ciudad. Hábitat de
diversidad y complejidad, Santafé de Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Zarone, Giuseppe, 1993: Metafísica de la ciudad, encanto utópico y desencanto metropolitano, Valencia: Pre-
textos.

42
Redes, organización

ENSAYOS FORHUM 19
local y global en la
gestión del hábitat

-
Miradas al hábitat
Oscar Enrique Parra Giraldo*

El IV Curso Regional Andino Itinerante –CRAI-, sobre “Estrategias Pedagógicas Virtuales” realizado por el
Programa FORHUM y la Escuela Internacional del Hábitat y el Desarrollo Local entre noviembre y diciembre de
2001, recogió en su convocatoria diversas iniciativas y propuestas temáticas factibles de formar parte y ser
implementadas como cursos virtuales dentro su propuesta pedagógica: Programa Forhum Virtual. Este escrito
surgió como un resultado de dicho proceso, se inscribe directamente dentro del área temática de planificación
estratégica y prospectiva, pero guarda estrecha relación con el área de tecnología y desarrollo. En la actualidad el
autor, con las ideas que aquí se expresan, participa en el montaje de la primera oferta académica virtual de la
Escuela como parte del contenido de uno de sus cursos: Seminario Virtual
“Redes de comunicación y tecnologías en el hábitat”.

Explorar la red,
para hacer red
Uno de los principios fundamentales del pro- siendo esta situación uno de los reflejos
grama FORHUM como proyecto educativo del desconocimiento que tienen los parti-
de cooperación Sur-Sur, es su disposición cipantes de los procesos sobre las defini-
estructural sustentada en el concepto de red, ciones que la Escuela adopta respecto a su
que como modelo organizacional señala la funcionamiento en red y a la identificación
efectividad, consistencia y capacidad exten- de sus componentes como nodos.
siva de sus procesos de formación, investi-
gación e intervención. ¿Qué es una red?, ¿cómo funciona una red?,
si es llevada al plano de las acciones como he-
La experiencia directa en algunos de los cho efectivo ¿qué acontecimientos conecta y a
procesos académicos y proyectos cuáles se conecta?. Son las inquietudes que sur-
institucionales dentro de la estrategia pe- gen motivadas por la incapacidad de experi-
dagógica del programa materializada en la mentar multiescalarmente1 la conexión de los
Escuela Internacional del Hábitat y el De- procesos y niveles de complejidad de la Es-
sarrollo Local, deja percibir por un lado, cuela desde uno de sus nodos y que además
que los resultados en la producción de co- permiten la exploración de la organización en
nocimiento a través de los modelos peda- red, como concepto, como hecho espontáneo
gógicos utilizados (seminarios, cursos, ta- en lo cotidiano y como construcción funcio-
lleres) mantienen cierta constancia e nal; realidad practicable que converge en un
interacción entre los componentes de la Es- modelo de pensamiento contemporáneo que
cuela, y por otro, que dichos resultados son tiende a dominar en la era de la información,
precarios a la hora de por esto la consideración de la emergencia
* Estudiante de la carrera de arquitectura en laFacultad de hacerse extensivos y en su entendimiento ya que se instaura en
Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
1
Se entiende la multiescalaridad como la capacidad de abarcar reflejarse en la reali- la estructura social y exacerba los proce-
las cosas, expandiendo las intenciones hacia elementos más
globales y simultáneamente contrayéndolas hacia elementos
dad inmediata como sos de revisión radical de la identidad y de
más particulares. acciones creativas, las relaciones sociales.
43
Tres momentos organizan este acercamien- (escalena). Interés no gratuito, ya que ésta
to explorativo a las temáticas de la red: presenta la riqueza en despliegue de los com-
observación, experimentación y combina- portamientos genéricos de la actualidad cul-

ENSAYOS FORHUM 19
ción. Este orden de aparición le da facili- tural.
dad al discurso, pero su abordaje real, im-
plica la interrelación simultánea de los tres. Para atender a las situaciones, a las circuns-
tancias y a los repertorios del transeúnte en
En el primer momento: La red red, se asume el espacio urbano, Isaac Joseph (1988) con-

-
el concepto de red como una composición sidera que no basta solo con recurrir al in-

Miradas al hábitat
de partes independientes. En éste se ex- ventario de los recursos del espacio públi-
plora la extroversión funcional de los con- co, y acude al análisis de redes, ya que se-
ceptos básicos y generales; es un momento des- gún sus propios términos: “todos los modos
criptivo de los componentes fundamentales. En de estar juntos en público no pueden anali-
el segundo momento: Realidad porosa porosa, se zarse partiendo únicamente de la lógica de
experimentan las prácticas de red desde dife- la dispersión, pues requieren una lógica de
rentes perspectivas y se hace un acercamiento la movilidad y de la movilización: moviliza-
a la estructura organizacional contemporánea ción de las informaciones en lo que se refie-
de la realidad sociocultural. Finalmente el ter- re al análisis de los rumores y movilización
cer momento: Acción constr uida
construida
uida, es de com- de los recursos en lo que se refiere al análi-
binación y de conclusión, en él, la sis de las carreras y trayectorias” (131).
implementación de la red cobra sentido en di-
versos ámbitos, quedan abiertas las propuestas Para eso sirve el análisis de redes, para ver
y su posible articulación efectiva. como se articulan, en movimiento
multiescalar, la integridad individual y la in-
tegración de las situaciones de interacción
La red en un espacio público (1988).

Al hablar de redes, Isaac Joseph no tarda en


La abstracción más alta nace de una aguda referenciar el concepto de red que trabaja
exigencia respecto de la mejor comunicación
Michel Serres. Resalta de él los aspectos en
posible (Serres, 1996: 7).
los cuales ningún componente es privilegia-
do respecto de otro; ninguno está
Noción unívocamente subordinado a otro. Entiende
así que la función esencial del concepto de
Michel Serres propone el ejercicio de imaginar red es polémica, tratándose de una maquina
“en un espacio de representación, un diagra- bélica contra el estructuralismo, el pensa-
ma en red en un instante dado” (9) como ex- miento de los sistemas, la dialéctica, la lógi-
presión formal de un estado cualquiera en una ca de la contradicción y el funcionalismo.
situación móvil que varia globalmente en el cur- Por tanto las definiciones de red están lejos
so del tiempo. Razonamiento abstracto sobre de superponerse unas a otras.
un modelo general de red escalena en el que se
lleva a cabo la diferenciación interna de un Componentes
diagrama tan irregular como posible, y que se
ubica comparativamente frente a un caso de
Desempeñando un papel central en su ca-
red particular idéntica y equivalente en su inte-
racterización de la sociedad en la era de la
rior, de la cual, al hacerla variar se obtiene el
información, Manuel Castells define ya
modelo general, bastando sólo con diferenciar
desde sus componentes el concepto de red:
sus componentes internos. una red es un conjunto de nodos
interconectados. Un nodo es el punto en
Interesa aquí por cuestiones propositivas y el que una curva se intercepta a sí misma.
de espacio la primera opción de red Lo que un nodo es depende concretamen-

44
te del tipo de red al que nos refiramos […] tuaciones de interacción, al igual que la fra-
por otra parte dentro de una red determi- gilidad de la identidad comunitaria. De este
nada los flujos no tienen distancia, o es la modo el lazo tiene consistencia y opacidad

ENSAYOS FORHUM 19
misma entre los nodos, así pues la distan- relativas (130-142).
cia para un punto o posición determina-
dos varía entre cero -para cualquier nodo
de la misma red- e infinito -para cualquier La noción de red llega a quebrantar la repre-
punto externo a la red- (1998: 506). sentación cultural o estructural, ya que tam-
bién existe una relación recíproca, cierta

-
dualidad sustancial entre el nudo y la línea

Miradas al hábitat
Parte también de la distinción de los com-
ponentes al interior de la red, diferencian- de movilización.
do las funciones pero no su carácter formal.
Ya que un nodo y sus respectivos flujos con-
figuran una sola entidad formal, una espe- Disposiciones alternativas
cie de cruce multidimensional según las dimen-
siones donde ésta se instaure y comporte. Se distinguen en Joseph varias disposicio-
nes de red: la primera, una red de sociabili-
Los nodos o puntos en Serres (1996) equi- dad (parentesco, vecindario, amistad) don-
valen a cimas, representan una tesis, un ele- de la urdimbre de relaciones hace que el uno
mento que es efectivamente definible den- se vincule con lo múltiple. Multiplicidad2
tro de un conjunto empírico determinado. que no tiene necesariamente relación entre
Cada uno tiene la posibilidad de variar en el sí por causa de su densidad. Tiene centro y
transcurrir del tiempo, al igual que su zona periferia, que son indiferenciables pues sólo
de irradiación y su fuerza determinante ori- se encuentran líneas. Las relaciones cuando
ginal. Algunas cimas pueden ser idénticas se entrecruzan, amistad, trabajo, vecindario,
entre ellas, pero en general son todas dife- se tornan en seudorelaciones de parentesco;
rentes. Los flujos se ven como ramificacio- el parentesco es tomado como centro obje-
nes o caminos representativos de un con- tivo. El carácter funcional del análisis de red
tacto o relación entre dos o varias tesis, o de en esta primera disposición “consiste en des-
un flujo de determinación (relación o acción cribir minuciosamente el funcionamiento de
en general: analogía, deducción, influencia, un campo de relaciones comunitarias en ex-
oposición, reacción, etc.) entre dos o varios tensión (¿hasta donde se extiende el espacio
elementos de una situación empírica. Los de una comunidad?) y en comprensión (qué
caminos al igual que las cimas transportan entienden los actores por este término “co-
flujos de determinación diferentes y varia- munidad”?)” (133).
bles en el tiempo. Si una cima se considera
como la intersección de dos o más caminos, La segunda disposición, una red de comu-
es decir, de una multiplicidad de relaciones, nicación, se distingue de la primera porque
un camino, puede ser considerado como una no privilegia ningún punto y porque presu-
acción o relación que se constituye en la co- pone una reciprocidad profunda entre los
rrespondencia entre dos cimas. componentes. El carácter funcional del aná-
lisis de esta red permite ver en la acción la
Para Isaac Joseph los puntos o cimas equi- capacidad de interacción, “retroacción de las
valen a nudos; son las configuraciones so- situaciones sobre sus componentes (influen-
ciales en las que se inscribe un contexto y cias, deudas, efectos de rumores.)” (134).
en las que este cobra sentido. Son simple- Ésta representa el diagrama más pragmático
mente situaciones complejas de interacción. de una situación móvil: a) desconoce los
Los flujos, por otro lado, figuran como lí- efectos locales y particulares en beneficio
neas de movilización, como relaciones, la- de la pareja totalidad y contradicción; b) des-
zos, líneas de localización y deslocalización; conoce las interferencias en el entrecruza-
2
juegos de lenguajes miento de flujos de acciones disimiles; c) des-
Al respecto ver el principio de Multiplicidad descrito por
Deleuze y Guattari en Rizoma, Introducción. que revelan las si- conoce las escalas de las acciones por aleja-
45
miento multiescalar relativo de los flujos a Espacialidad multiescalar
favor de la pareja de lo principal y lo secunda-
rio; d) desconoce los limites del pensamiento

ENSAYOS FORHUM 19
La red sería comparable a la realidad que
causal, en ella “hay causas sin efecto, causas
Manuel Delgado (1999: 26) caracteriza si-
cuyos efectos se pierden y otras causas que
guiendo los conceptos de Isaac Joseph: “rea-
sufren efectos de feed back” (135).
lidad porosa […] conceptualmente inestable,
al mismo tiempo episódica y organizada,
La tercera disposición, una red de transaccio- simbólicamente centralizada y culturalmente

-
nes
nes, en la que los puntos de poder dirigen las

Miradas al hábitat
dispersa […] en la que se sobreponen dis-
líneas, la interacción de las relaciones está orien- tintos sistemas de acción”, realidad-red que
tada hacia un fin, al acceso o a la movilización funciona por traspaso dimensional de lo glo-
de recursos. Siempre los puntos están en ten- bal a lo local y viceversa, enmarcada
sión estratégica, la red se centra en el uno que espacialmente así, para identificar los rasgos
manipula y combina la multiplicidad para so- de sus componentes, es decir, para compren-
brevivir y vivir mejor. “El modelo de red de der que la producción y competitividad de
transacción es siciliano” (135), en ella son in- los nodos en lo local (empresa, región o na-
tensivas y expansivas las manipulaciones y ha- ción etc.) dependen fundamentalmente de
bilidades de combinación. la capacidad que éstos tengan para generar,
procesar y aplicar con eficacia la carga de
Si se exploran la actividad y la experiencia hu- flujo basada en el conocimiento y la acción
mana, se encuentra que las estructuras sociales global, bien de forma directa, bien mediante
emergentes se configuran en torno a redes; cons- una red alterna de vínculos entre ellos.
tituyen la actual morfología, tanto espacial
como formal de nuestras sociedades. Las dis- “La productividad se genera y la
posiciones de red operan en los resultados de competitividad se ejerce por medio de una
los procesos de producción, en la experiencia, red global de interacción” (Castells, 1998:
el poder y la cultura. Las necesidades contem- 93) que modifica las formas de procesar la
poráneas y el movimiento tecnológico de la información al actuar en todas las diversas
información proporcionan la base material para dimensiones o escalas, en la multiescalaridad
que la expansión de la forma en red en la orga- del territorio como extensión geográfica,
nización social permee su estructura, imponien- espacial, física o virtual y hace posible el es-
do una lógica de enlace que provoca una de- tablecer conexiones infinitas entre ellas y las
terminación social de un nivel superior que las unidades de localización: ciudad, distrito,
de los intereses sociales específicos, expresa- región, barrio, país, etc.
dos mediante las redes: el poder de los flujos
tiene prioridad sobre los flujos de poder, o lo
que es lo mismo, la morfología social tiene pre- Protoestructura
eminencia sobre la acción social. (Castells:
1998). La disposición abierta y la capacidad de ex-
pandirse sin límite, evidencia en la red la
representación formal de una espacialidad
móvil isótropa, que integra nuevos nodos
Realidad porosa mientras pueda y mientras éstos compartan
los mismos códigos de acción. Un espacio
dinámico, susceptible de innovarse sin ame-
De la pregunta: ¿Qué se pierde en el juego de las
nazar su equilibrio, concentrado y descen-
preguntas y las respuestas? Se pasa a: ¿Qué se
olvida a lo largo de esa cadena casi perfecta,
tralizado, fluctuante, aleatorio, fortuito; el
una vez que se encuentra montada espacio de la red reúne lo que hace posible
sin posibilidad de retorno? (Serres: 7). la vida social, pero además está constituido
por todo lo que se opone a cualquier crista-
lización estructural, porque antes de que se

46
halle acabado o se produzca, se deshace una Una red de flujo que involucre simultánea-
y otra vez, empleando para ello materiales mente los rasgos de las redes de sociabili-
siempre perecederos; sorprendemos en la dad, comunicación y transacción está cons-

ENSAYOS FORHUM 19
materia prima espacial societaria, según dice truida, desde el principio, en el contexto so-
Manuel Delgado (24): cial sobre la base de una asociación entre la
estructuras estructurantes, puesto que pro- totalidad y la contradicción, consenso y di-
veen de un principio de vertebración… pero senso, entre lo principal y lo secundario, lo
no aparecen estructuradas -esto es conclui- público y lo privado. Resultaría de ésto una

-
das, rematadas- sino estructurándose, en organización situacional compleja: forma-

Miradas al hábitat
el sentido de estar elaborando y
da por los flujos de los municipios y gobier-
reelaborando constantemente sus defini-
ciones y propiedades, a partir de los avata-
nos locales, por institutos culturales y de in-
res de la negociación ininterrumpida a que vestigación que representen el sector priva-
se entregan unos componentes humanos y do. Organización que proveería las iniciati-
contextuales que raras veces se repiten. vas básicas de expansión, adquiriendo otros
territorios, no unificando, invirtiendo en al-
Entre todas las configuraciones posibles que ternativas de futuro que reemplacen a las ca-
puede adoptar la espacialidad de la red so- ducas y convencionales que están bajo el
bre un ámbito dado, es indefinible cuál será modelo particular de red.
la forma que mejor apoyará su proceso de
desarrollo, ya que la forma protoestructural Las disposiciones de red en interacción mu-
en la que se organizan los nodos y los flu- tua, aportan pistas que ayudan a configu-
jos, permite la apertura de canales, de cade- rar otras alternativas sobre las cuestiones
nas, de otras disposiciones alternativas de fundamentales que aparecen a la hora de
red que operan como condensadores, gene- explorar en la búsqueda de propuestas, que
radores y difusores, siempre y cuando por supuesto conserven el principio
guarden las funciones de concentración/ protoestructural de integridad de los com-
desconcentración, linealidad/no linealidad, ponentes en la integración de los flujos.
aglomeración/dispersión, regularidad/irregu-
laridad, etc. En reconocimiento de la
multiescalaridad de las acciones que van
desde ser indeterminadas a ser
Acción construida
sobredeterminadas por alejamiento relati-
“Comunicar es viajar, traducir, intercambiar,
vo de los flujos (Joseph: 135).
ponerse en la perspectiva del otro, asumir su
palabra como versión, no tan sediciosa como
De las formas de red transversal, negociar recíprocamente objetos
embargados (Serres: 8).
a los flujos en red
Las disposiciones de red configuran un inmenso
espacio topológico que las abarca, en el que Sinergia espacial, entre la
apenas comienzan a cobrar forma se diluyen. integridad y la integración
Los centros de gravedad de este espacio son
variables y se sitúan según la relación de los Coordinadas por la multiplicidad dispar de
flujos entre los nodos, no se concentran en un sus miembros, las propuestas de las nuevas
solo punto, parten de anteriores modelos con- organizaciones en red definen otras formas
vencionales (casos particulares de red) a favor de dirección compartida, con movimientos
de un proyecto multicultural e interrelacionado escalares internos. Por otra parte, resulta con-
(caso general de red) mediante sistemas alter- veniente que ésta producción de alternati-
nativos de red de interacción y de caminos. Es vas sobre el diagrama del caso general de
este un sistema flexible y progresivo paso a red, intensifiquen la diversidad y dispersión
paso, que aprovecha las infraestructuras dispo- espacial de las actividades, para que haya
nibles, de las formas a los flujos de red.
47
un efecto amplio de evolución, un movi- cada una diferenciada, medida, cartografiada
miento cíclico abierto al cambio que itere por su fuerza o cantidad de acción, la uni-
entre la investigación, la innovación y desa- dad es plurideterminada; rompe las reglas

ENSAYOS FORHUM 19
rrollo (I+D) (Castells, 1994). burocráticas y mina la ideología conserva-
dora de los centros académicos establecidos
Un programa o un proyecto que deliberada- (Castells,1994).
mente favorezca la sinergia mediante dispo-
sitivos específicos (sistema infraestructural)

-
que implementen dicha interrelación y ferti- De lo conceptual

Miradas al hábitat
lización cruzada entre nodos o unidades de
conocimiento (educación), de creación (in- a la acción programática
vestigación), de producción (industria), solo
tendrá el valor contextual que le otorguen En el desarrollo de una propuesta en red,
sus miembros individuales. De existir un sis- resulta crucial la elección de los dispositi-
tema de esta índole, no hay duda que sería vos infraestructurales y el carácter esencial
productor y generador de conocimientos teó- de las unidades o nodos. Esta etapa es deci-
ricos y prácticos. siva, de ella depende el aprovechamiento de
las demandas contextuales desde lo local
Si las unidades que aportan los fundamen- dentro de un movimiento global avanzado (
tos básicos de cambio (I+D) se mueven o innovación tecnológica). De la localización
trasladan incrementando su aislamiento fren- de las zonas y centros de gravedad de la red,
te al ambiente sinérgico local-global, la au- dependen las alianzas y la generación de
sencia de sus redes de información origina- nuevos complejos. En la exploración de las
les (protoestructuras) puede dificultar la ca- posibles localizaciones se articulan las cons-
lidad de sus investigaciones. Las mejores trucciones espontáneas y las deliberadas.
condiciones de conexión a los flujos y a un Esta simbiosis cambia el mapa del
adecuado sistema infraestructural pueden ayu- agenciamiento del ambiente (ocurren varia-
dar a las actividades investigadoras y generar ciones en el mapa organizacional político-
otras unidades dimensionales de magnitud va- administrativo, social, tecnológico, etc.), hace
riable (desde complejos de investigación perder importancia a las antiguas zonas je-
programáticos hasta autenticas ciudades de la rárquicas a favor de las nuevas. La cuestión
ciencia), es decir, de lo conceptual a la acción es saber en la variación del tiempo cuál será
programática. el nuevo motor que ocupe el puesto de las
prioridades para definir los ejes de interven-
La organización de las nuevas unidades ción con la convergencia de múltiples me-
en una red escalena de encadenamiento dios de conocimiento (disciplinas, herra-
tabular con entradas y conexiones múlti- mientas y dispositivos infraestructurales y
ples puede tener un efecto positivo. De la tecnológicos generados).
linealidad a la tabularidad se enriquecen y
flexibilizan el número de mediaciones, ya Los proyectos con perfil multicultural iden-
no hay entre ellas un camino y sólo uno, tifican aquellas realidades espaciales donde
hay un número de ellos o una distribución hay más probabilidad para establecer estra-
probable. tegias de desarrollo. Tanto los nodos como
las redes deben tratar de identificar aquellas
El modelo general de red tabular3 ofrece acciones potencia-
dentro de la organización de las unidades la les en las que tie- Un modelo de red de este tipo tiene ventajas sobre otro lineal
3

posibilidad de diferenciar ya no en número, nen más probabi- de secuencia única, con flujo determinante fijo, que devendría
en caso restringido de esa red tabular general. Ver las
sino la naturaleza y la fuerza de sus conexio- lidades de ser ex- correspondencias entre el modelo tabular de Michel Serres, la
nes. (Serres: 9-13). Cada unidad nodal pue- pertos. Esto es im- propuesta rizomática de Deleuze y Guattari, la concepción del
texto en términos de red en Barthes, Bakhtim y Derridá desde
de recibir muchas acciones a la vez (o ser su portante en ámbi- la teoría critica cultural y los trabajos de Theodor Nelson y
fuente) cada una de diferente naturaleza, tos territoriales, Andries van Dam en el campo de los ordenadores. Al respecto
ver Hipertexto y Teoría del Hipertexto de George P. Landow.

48
en donde se pueden generar organiza- consejos nacionales de ministros y los
ciones que cubran intensivamente las comisarios europeos en la red política
necesidades locales para luego conver- que gobierna la unión europea, los cam-

ENSAYOS FORHUM 19
tirse en plataformas de difusión y trans- pos de coca y amapola, los laboratorios
ferencia extensivas globales. En gene- clandestinos, las pistas de aterrizaje se-
ral, las propuestas red, que cubren las cretas, las instituciones financieras de
problemáticas, necesidades y productos lavado de dinero en la red de tráfico de
locales, también tienen despliegue -como drogas que penetran economías, socie-

-
estrategias útiles- en los ámbitos nacio- dades y estados de todo el mundo, las

Miradas al hábitat
nales e internacionales. bandas callejeras, los canales de televi-
sión, los estudios de filmación, los
Si las redes son protoestructuras abier- entornos de diseño informático, los pe-
tas, capaces de esparcirse sin límites, in- riodistas de los informativos y los apa-
tegrando nuevos nodos mientras puedan ratos móviles que generan, transmiten y
comunicarse entre sí, una estructura reciben señales en la red global de los
programática que se base en el modelo nuevos medios que constituyen la base
de red, será un sistema dinámico y abier- de la expresión cultural y la opinión pú-
to, susceptible de innovarse sin amena- blica en la era de la información (Castells,
zar su equilibrio. Las redes así, son ins- 1994).
trumentos apropiados para una cultura
de la deconstrucción y reconstrucción Si se teje una nueva urdimbre social, es
incesantes; para una política encamina- ésta la sociedad red a la que hace referen-
da al procesamiento inmediato de nue- cia Castells, la cual, constituida por otras
vos valores y opiniones públicas; para redes presenta variaciones escalares, que
el trabajo, los trabajadores y las empre- van desde la reformulación del sujeto, los
sas que se basan en la flexibilidad y la lenguajes, narraciones, instituciones, ob-
adaptabilidad y para las organizaciones jetos de casa, sistemas de modas, juego y
que pretendan superar el espacio y ani- diversiones, hasta sentirse en la cultura se-
quilar el tiempo (Castells, 1998). gún señala Stuart Moulthrop como evo-
cación de infinitas posibilidades en lugar
La morfología de la red reorganiza las de una jerarquía de condiciones necesa-
relaciones de poder, en ella convergen rias (1998: 339).
la evolución social y las tecnologías de
la información crean una nueva base En el caso particular de latinoamérica, las
material para la realización de activida- tendencias estructurales de red deben ser
des por toda la estructura social. Es la expuestas y estudiadas con mayor soltura
base material compuesta por las redes, y en correspondencia con las realidades
la que marca los procesos sociales do- locales y regionales, subrayando a través
minantes de organización en la misma de ejemplos, las formas y posibilidades
estructura social. en que sus variaciones escalares coexis-
ten en diferentes ámbitos, esto, con el fin
de alcanzar el conocimiento esencial que
Despliegue de las redes es indispensable tener sobre las acciones
en red, en especial para proponer nuevas
estructuras-red, que confronten, con res-
Las redes se despliegan ante nosotros para
pecto al trabajo colaborativo, lo que se dice
ser exploradas con mayor profundidad
frente a lo que se hace y trasciendan la
como conceptos, como realidades es-
relación entre las teorías y las prácticas
pontáneas y como acciones construidas:
organizacionales. No para trabajar con res-
los mercados de bolsa y sus centros auxi-
puestas o definiciones que afirman, sino
liares de servicios avanzados en la red
de los flujos financieros globales, los
49
para construir con preguntas los propios externas de trabajos productivos y
valores de la acción. creativos en red sobre la realidad social.

ENSAYOS FORHUM 19
A pesar de que los términos básicos para Se espera que las exploraciones, desa-
la exploración y el desarrollo de la red, rrollos y ejecuciones que se hagan so-
se motivan y concentran aquí sobre la bre la red, se comporten igual que su
construcción funcional de una organiza- carácter expansivo actual, que excedan
ción, esto no quiere decir que se restrin- las preguntas e intensiones básicas y se

-
jan a ello. La investigación de las orga- extiendan en un buen sentido hacia otras

Miradas al hábitat
nizaciones en red seguramente será abor- temáticas y otros ámbitos, tratando de
dada por nuestras instituciones a través renunciar a la parla intelectual efímera
de una práctica intelectual atenta a asu- que elude las distinciones claras o, que
mir un perfil regional multicultural, don- restringe de acuerdo a dogmas teóricos
de la producción de deseos y proyectos la investigación y el debate que se ha-
favorezcan tanto la disposición interna cen necesarios sobre las nuevas tenden-
de una organización, como las acciones cias culturales y contextuales.

Bibliografía
Barret, Edward y Marie Redmond, 1997: Medios contextuales en la práctica cultural. La construcción social del
conocimiento, Barcelona: Paidós Ibérica.
Borja, Jordi y Manuel Castells, 1998: Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información,
Madrid: Taurus
Buch, Tomás, 1999: Sistemas tecnológicos. Contribuciones a una teoría general de la artificialidad, Buenos
aires: Aique Grupo Editor.
Castells, Manuel y Peter may, 1994: Las Tecnópolis del mundo. La formación de los complejos industriales del
siglo XXI, Madrid: Alianza.
Castells, Manuel, 1998: La era de la información. Economía, sociedad y cultura. Vol. 1 La sociedad red, Madrid:
Alianza.
Deleuze, Gilles y Félix Guattari, 1978: Rizoma. Introducción, Puebla, México: PREMIA Editora de Libros
Delgado, Manuel, 1999: El Animal Público, Barcelona : Anagrama
Dery, Mark, 1998: Velocidad de escape. La cibercultura en el final de siglo, Madrid : Siruela.
Echeverría, Javier, 1994: Telépolis, Barcelona : Destino.
García, Néstor, 1990: Culturas híbridas, México : Grijalbo.
Joseph, Isaac, 1988: El transeunte y el espacio urbano, Barcelona : Gedisa.
Landow, George, 1995: Hipertexto. La convergencia de la teoría critica contemporánea y la tecnología, Barcelona:
Paidos Ibérica
Manzini, Ezio, 1996: Artefactos. Hacia una nueva ecología del ambiente artificial, Madrid: Celeste. Experimenta
Ediciones de Diseño.
Moulthrop, Stuart, 1997: “Rizoma y resistencia, el hipertexto y el soñar con una nueva cultura” en Teoria del
Hipertexto, Barcelona : Paidos SAICF.
Piscitelli, Alejandro, 1995: Ciberculturas. En la era de las maquinas inteligentes, Buenos Aires: Paidós SAICF.
Racionero, Luis, 1981: Sistemas de ciudades y ordenación del territorio, Madrid: Alianza.
Serres, Michel, 1996: La Comunicación. Hermes 1, Barcelona: Anthropos.

50
Re-pensar

ENSAYOS FORHUM 19
lo estratégico
desde la comunicación

-
Miradas al hábitat
María Clara Echeverría R.1

Este artículo extrae apartes de la reflexión presentada en el curso: “Tecnologías en la identificación de políticas
ambientales y culturales redes de conocimiento e intervención cultural y ambiental del hábitat”, organizado por el
Programa FORHUM y la Escuela del Hábitat - Cehap, en agosto de 2001. El texto completo puede consultarse
en la Unidad de Documentación de la Escuela del Hábitat - Cehap e incluye una reflexión sobre el tránsito
ocurrido en la planeación de la ciudad y un recorrido por la experiencia del Plan Estratégico de Medellín y el
Área Metropolitana, entre 1995 y 1998.

“Ante todo la ciudad moderna se concibe y capar, abolir, hegemonizar o violentar las ló-
constituye como lugar de encuentro, de gicas de la comunicación. Si la planeación
comunicación de diversos saberes, instituciones
es entendida como una tecnología, que
y formas de vida” (Hoyos, 2000: 88).
cuenta con sus propios útiles, técnicas, pro-
cesos y sistemas de observación, diagnósti-
“Con el desarrollo e implementación de tecno-
co, relacionamiento, análisis, proyectación
logías que posibiliten la intercomunicación de
y modelación, es posible reconocer que sus
la diversidad de intereses de actores sociales
distintos momentos y procedimientos impli-
generalmente incomunicados y muchas veces
can procesos comunicativos (entre los diver-
antagónicos
antagónicos, se busca establecer un terreno só-
sos sujetos y actores tanto como entre las
lido para incrementar la sostenibilidad de los
diversas realidades, problemas, dimensiones,
sociales”2.
procesos sociales
sectores implicados), y que la resolución fi-
nal de tales procesos dependerá en buena
En la comprensión y elaboración de la rela-
parte de la forma como se geste la interacción
ción entre comunicación y planeación po-
entre las partes.
dría radicar un posible escenario de cambio
en el sentido político de la planeación. La
En este ensayo se sitúa la mirada en la co-
concepción de la comunicación entre los
municación como entrada para re-pensar la
diversos imaginarios, vivencias, intereses y
democratización de la planeación. Se intro-
sistemas discursivos, organizativos e
duce, como problema enunciado, mas no re-
institucionales de los sujetos y actores de la
suelto, la necesidad de comunicar lo
ciudad, podría afectar notoriamente el apor-
antrópico, lo biótico y lo físico. Para abor-
te de la planeación en la configuración de
dar la comunicación y la planeación, se pro-
una noción diferente de democracia.
ponen criterios sobre asuntos como: orden,
homogeneidad, democracia, participación,
Obviamente, no se puede ser tan iluso, como
escalas, noción de desarrollo y visión futu-
para pretender que el problema central de la
ra, hegemonía, campos de actuación, estéti-
democracia radique en la comunicación,
ca y temporalidad. Se concluye3 con una pro-
pues la democracia está atravesada por el
puesta que contiene elementos conceptua-
poder (económi-
1
Arquitecta, Profesora Emérita de la Universidad Nacional de les desde la comunicación como contribu-
Colombia, Sede Medellín, adscrita a la Escuela del Hábitat -Cehap-
co, social, cultural
ción metodológica y política para democra-
Facultad de Arquitectura de la misma Universidad. y político) y, en
2
Tomado del documento de convocatoria al citado curso. Las tizar la planeación.
negrillas en este artículo son de la autora. tanto tal, logra es-
51
Comunicación preciso asumir que, de un lado, la cultura,
se expresa en lo tecnológico, lo social y lo
y planeación ambiental y que ésta, a su vez, en buena

ENSAYOS FORHUM 19
parte, está impregnada y constituida por lo
“La ciudad es una tecnología mutidisciplinaria sin tecnológico; y del otro, la tecnología, sien-
límites puesto que no se puede decir a priori do parte inherente de la cultura y compo-
qué disciplinas intervienen...” nente irreductible de la misma, lo es por igual
(Ladière, 1986; citado por Hoyos, 2000: 88). del ambiente; y que, el ambiente, en buena

-
medida se configura en la interacción entre

Miradas al hábitat
En sistemas territoriales complejos, como la naturaleza y cultura, y se constituye a partir
ciudad, la relación comunicación-planeación de los procesos culturales y tecnológicos que
podría abordarse en conexión con la tríada afectan los ecosistemas con los que
cultura-tecnología-ambiente4, para recono- interactúan.
cer qué tanto un proceso planificador fun-
dado democráticamente puede potenciar re- La planeación, en tanto tecnología, com-
laciones sinérgicas entre lo antrópico, lo fí- prende órdenes, formas organizacionales,
sico y lo biótico. (Ver Morin, 1990). sistemas de relaciones y comunicación,
metodologías, procedimientos, herramientas
COMUNICACIÓN - PLANEACIÓN e instrumentos que la fundamentan; a la vez
Saberes, conocimientos, ciencias, tecnologías, informaciones, imaginarios que se relaciona con el desarrollo de otros
ANTRÓPICO procesos tecnológicos del medio donde ac-
Sociedad, cultura , política, economía, historia, institucionalidad
túa, propiciando, o no, el diálogo, asimila-
Tec
a

ción, adecuación, transferencia, innovación


ltur

nolo
Cu

o imposición de modelos, sistemas, esque-


íag

Social, espacial, ambiental, material


mas o procesos tanto materiales y funciona-
les como sociales, políticos, culturales, es-
paciales, económicos, etc.
BIÓTICO FÍSICO
Vida, naturaleza , especies, organismos Espacio, materia, geografía, suelo, agua
Ambiente Pero, más allá de su dimensión técnica, la
Naturaleza y ecosistemas, cultura y sistemas socioespaciales
planeación tiene una alta capacidad de inje-
rencia cultural, puesto que en ella se expre-
Perfilemos algunas conexiones que susten- san intereses, lógicas y poderes sociales, po-
tan este esquema de relaciones: líticos y económicos, tanto como imagina-
La planeación podría visualizarse como es- rios, significaciones y valoraciones, desde
cenario potencial para tejer relaciones las que el establecimiento pretende dirigir
sinérgicas en términos temporales, espacia- los destinos de su sociedad; y es por medio
les, vivenciales y dimensionales. En lo tem- de ésta que, en gran medida, se
poral, significaría retomar del pasado, asu- instrumentalizan e implementan proyectos5
mir el presente y proyectarse al futuro (co- que marcan los destinos colectivos.
municando tiempos) y, a la vez, relacionar
urgencias y perspectivas de corto, mediano Se parte de suponer
3
Se parte de la reflexión previa sobre el tránsito de la
planeación hasta llegar a la prospectiva y la
y largo plazo. En lo vivencial, significaría que la posibilidad de estratégica; y sobre el Plan Estratégico, diferenciando
comunicar las miradas desde el sujeto que sus fases de formulación y gestión, desde la
realización de rela- comunicación.
habita y de lo cotidiano, con la abstracción ciones democráticas 4
Planteada en el curso.
5
El proyecto se entiende en su amplia acepción, como
de los fenómenos masivos, del gobierno y en la ciudad se ve proyecto político, proyecto de vida, como la apuesta de
de la economía. En lo espacial, significaría afectada por la capa- futuro y el establecimiento de procesos para lograr
transformaciones significativas y no sólo como
partir de la existencia simultánea micro- cidad del proceso de materialización o logro de resultados concretos y
macro y comunicar y correlacionar la mira- planificación para: limitados.
6
Se alude a reconocer y no integrar, diferenciando aquel
da desde el lugar con la mirada de la región reconocer 6 a los enfoque integracionista que desconoce la diversidad,
y la global. En lo dimensional, significaría múltiples habitantes
buscando integrar lo diverso a la lógica hegemónica,
desapareciéndolo. El reconocimiento tiene más
asumir la interrelación de los procesos hu- y actores urbanos, proyección democrática, pues valora por igual el derecho
del ejercer y de realizar lo diferente.
manos, biológicos y físicos; para lo cual es
52
como portadores de diversos imaginarios,
deseos, sentidos y sistemas de vida; asumir,
Criterios iniciales
dialogar, interpretar y negociar sus lógicas e para leer la

ENSAYOS FORHUM 19
planeación
intereses; y conectar entre sí, e interactuar
con, los diversos procesos socio culturales,
económicos y políticos que ocurren en su
territorio. Si tal relación es directa, veríamos “Todos mis análisis van en contra de la idea de
justificable su rastreo, llevándonos a evaluar necesidades universales en la existencia humana.
Muestran la arbitrariedad de las instituciones y

-
cuál es la capacidad de la planeación para

Miradas al hábitat
albergar la realidad, dialogar con ella y muestran cuál es el espacio de libertad del que
todavía podemos disfrutar, y qué cambios pueden
adecuarse, transformar o cualificar las con-
todavía realizarse” (Foucault, 1990: 144).
diciones de los ambientes sociales, cultura-
les, espaciales y bióticos donde ella ocurre,
Se enuncian algunos criterios que, en el pla-
adquiriendo así su sentido político. Se enun-
no socio político y socio cultural, son parte
cia aquí, como idea hipotética, que la
de la búsqueda propuesta, como términos
planeación, por lo general, no ha logrado
indicativos para valorar los procesos de
comprender las múltiples lógicas de los am-
planeación en la ciudad. Partiendo de esta-
bientes en los que se desenvuelve, se resiste
blecer el deber ser, se podría valorar de qué
a trabajar con las realidades inminentes del
manera los procesos de planeación se mue-
contexto y pretende imponer nuevas lógi-
ven en su dirección y qué tanto producen
cas y romper las dinámicas en las que se rea-
cambios culturales, sociales y políticos mo-
liza; lo cual deja planteado un problema de
viéndose hacia el logro de ciudades democrá-
naturaleza política.
ticas y justas.

Movimiento deseable
Pasar de: A:
Órdenes Orden único Órdenes múltiples y diversos
Proyecto colectivo Colectivo homogéneo Plural y heterogéneo
Democracia Representativa, selectiva y de Participativa y plural, con medios de
mayorías representación y abierta a las minorías

Participación Consultiva, instrumental, En todo el proceso: imaginación, decisión y


para finalizar o para iniciar construcción de “el proyecto” colectivo e
individual

Problemas Macro Micro en lo macro


Desarrollo Modelo homogéneo
occidental No convencional

Visión Sueño, utopía, orden clásico, Asimilación, transformación y realización de lo


asepsia y perfección real, cotidiano, orden expandido

Cosmos Microcosmos autosuficientes Sistema de múltiples mundos


y ghettos, cerrados, en un particulares copartícipes de un cosmos
macrocosmos hegemónico comunicado

Espacio Ciudad abstracta funcional Ciudad identificable, de lugares, habitable

Simultaneidad de temporalidades y
Tiempo Largo plazo urgencias

Actuación Concreta, física y funcional Vasto campo, construcción simbólica, cultural,


espacial, material, económica, organizativo,
social; desde el morar, pensar, ser.

53
Orden único o multiplicidad Democracia representativa
coexistente de órdenes diversos mayoritaria, o democracia participativa
plural, abierta a minorías

ENSAYOS FORHUM 19
Si la ciudad se caracteriza por su heterogenei-
dad, es central habilitar la coexistencia de los Aunque las esferas técnicas no lo conciban así,
múltiples órdenes que la constituyen, contrario la democracia es inherente a la planeación, y
a los modelos planificadores que pretenden ins- no sólo a la política, pues, muchas decisiones
taurar el (un) orden (único y hegemónico) y a de la planeación pertenecen a planos profun-

-
damente políticos y la democracia no sólo com-

Miradas al hábitat
su escasa capacidad para albergar e
interactuar con la multiplicidad de realidades y prende la realización de derechos civiles y po-
órdenes que coexisten en un territorio. Al alu- líticos sino de los sociales, económicos y cultu-
dir a órdenes, se parte de suponer que no hay rales. Los discursos de la planeación (no sus
un modelo superior (u ordenado) denominado hechos) plantean pasar de la centralización y
el orden y otro inferior denominado desorden, control de los técnicos, del Estado, a un proce-
y de negar la pauta estricta que cataloga como so gestado democráticamente entre diversos ac-
más ordenado lo que más se acerque al prime- tores: públicos, privados, organizaciones socia-
ro y como menos aquello que se le distancie. les y comunitarios. Tal paso conlleva tensiones
En su lugar, se plantea que cada ámbito (cultu- entre democracia representativa y democracia
ral, social, político, económico, espacial, am- participativa7 y entre democracia basada en
biental, etc.) contiene ritmos, códigos, lógicas decisiones mayoritarias y democracia incluyen-
y sistemas de relaciones internas y con el exte- te de las minorías. Interpretar la democracia,
rior, que lo explican (y que en parte le dan con- más allá de la perspectiva cuantitativa, pone en
sistencia), configurando su propio orden. Así, entredicho las interpretaciones ligeras sobre el
sería preciso comprender qué explica cada ám- principio del interés colectivo sobre el indivi-
bito y cuál(es) es(son) el(los) orden(es) que allí dual.
se expresa(n), lograr interactuar con sus lógi-
cas y formas de operación y comunicar entre sí Participación consultiva
la diversidad que emerge de la suma y instrumental o participación integral
combinatoria de particularidades del univer- en todo el proceso
so mayor.
Democratizar la planeación lleva a mirar el ori-
Proyecto homogéneo o heterogéneo gen de sus propuestas, los momentos y las for-
mas de relacionamiento y comunicación con
La construcción de proyectos colectivos pue- habitantes y actores sociales. La planeación
de orientarse a buscar la homogeneidad y la estatal generalmente limita la participación de
coherencia de una totalidad o, por el contra- otros actores a momentos posteriores a la for-
rio, a plantearse el reto de lo colectivo con- mulación de sus grandes lineamientos, de sus
formado como escenario de confluencia de propuestas estructurales y de la toma de deci-
lo diverso. En la segunda opción, el proyec- siones y basa su relación en consultas públicas
to colectivo reconocería como su esencia no a posteriori (para legitimar lo definido) o en con-
sólo el consenso sino el disenso, no sólo la sultas puntuales sobre proyectos.
armonía sino la asimilación del conflicto, no
sólo la homogeneidad sino la heterogenei- Algunas entradas que aportarían a una comu-
dad; y, en lugar de pretender construir iden- nicación democrática para imaginar, decidir,
tidades únicas, a costa de vulnerar las parti- construir y redefinir el proyecto colectivo e in-
cularidades y de debilitar la construcción de dividual de ciudad, serían: las ideas que hacen
sujetos propios, albergaría y potenciaría las tránsito en la planeación no deben originarse
múltiples identidades y pertenencias y am- exclusivamente en
pliaría la capacidad de comunicarse e el Estado sino que Ej: entre las Juntas Administradoras Locales y procesos de
7

organización independiente, no referidos a procesos de elección,


interactuar entre ellas, formando un medio deben propiciarse como la planeación zonal; o entre el Concejo Municipal y el
plural. propuestas de di- Plan Estratégico; y entre el mismo Concejo y la planeación zonal.
54
verso origen, tanto público como comunitario, de realización y existencia digna para muchos
privado, académico o mixto; el relacionamiento países y grupos humanos. Es preciso romper
entre actores debe cubrir todos los momentos tal visión hegemónica y proponer modelos ade-

ENSAYOS FORHUM 19
del proceso de planeación: identificar el estado cuados a los sistemas de vida existentes y a la
de cosas, diagnóstico, dinámicas y tendencias; realización de múltiples y nuevos órdenes, asi-
imaginar políticas y acciones; formular propues- milando los propios códigos de valoración,
tas y dialogar sobre éstas; identificar conflictos, dentro de un proyecto equitativo, plural y de-
priorizar y definir procesos; culminar con acuer- mocrático que rastree un desarrollo no con-

-
dos, concertar y negociar decisiones; transitar vencional (Múnera, 1994), basado en el cono-

Miradas al hábitat
hacia la implementación, seguimiento, evalua- cimiento y la realización de las potencialidades
ción, corrección, redireccionamiento de lo ini- específicas de los grupos y lugares.
cialmente concebido.
Utopía, perfección y asepsia o
Es preciso romper el pánico institucional a en- asimilación, transformación
carar democráticamente el proceso de toma de y realización de lo actual
decisiones; superar los límites colocados a la
comunicación; avanzar en metodologías y pro- Se viene arrastrando la incapacidad para asu-
cesos que reconozcan la diversidad discursiva, mir nuestras realidades, resistiéndonos o recha-
afinidades, diferencias y contradicciones; y zando lo que realmente somos. La planeación
concertar imaginarios e intereses en choque, tradicional mueve al menos dos visiones que
mediante negociaciones efectivas y sostenibles. la hacen poco alternativa e inaplicable: su ob-
sesión por el progreso y su deslumbramiento
Consideración general de ante la utopía, desconociendo la contundente
problemas, abstracta y funcional o evidencia que arroja diariamente nuestra reali-
mir ada del lug
mirada ar
ar,, rreal
lugar eal y cotidiano, dad. Si vendamos los ojos, evadiendo enten-
inscrita en lo macro der cómo operan nuestras lógicas sociales,
institucionales, políticas y espaciales, los idea-
La planeación, cargada del propósito moder- les enmascaran la realidad y dibujan ciudades
no, ha pretendido universalizarse mediante una que no existen.
visión de desarrollo y progreso guiada por el
crecimiento económico, el funcionalismo y la Al imaginar la ciudad desde la estética restrin-
gida y el urbanismo clásico, con sus ciudades
estética formal. Urge orientar procesos para re-
de grandes avenidas, bulevares, pasajes y es-
conocer nuestras realidades locales, que resca-
pacios limpios, amplios, nítidos, comprensibles,
ten los lugares desde donde se construyen di- regulables; al concebirla funcionalmente como
námicas propias, se tejen relaciones y se reali- un reloj en el que cada pieza ajusta a un diseño
zan las prácticas cotidianas que dotan de senti- de operación impecable; al esperarla socialmen-
do particular la existencia y el lugar humanos. te armónica, sin trabas, conflictos, ni nada que
enturbie la ilusión; se acrecienta nuestra distan-
Desarrollo homogéneo hegemónico cia frente al mundo real que vivimos. La inmi-
o desar
desarrrollo no convencional
conv nencia de otras lógicas en la ciudad, exige in-
terpretaciones y actuaciones distintas, sin ocul-
La continuación de la línea dependentista, que tarla en falsos ideales. Para abordar nuestras
propone la meta del desarrollo para los países ciudades hay dos vías: negarlas y suponer que
en vía de desarrollo, desde los países que lo podemos construir otra ciudad sobre ellas
(como cuando las ciudades cristianas se impu-
ostentan, viene siendo revisada por pensado-
sieron sobre las indígenas, pretendiendo ocul-
res críticos contemporáneos como Arturo Es-
tarlas, desaparecerlas y eliminar su esencia, sin
cobar, Antonio Campillo y Milton Santos
lograr erradicar los mitos, ritos y leyendas que
(q.e.p.d.), así como lo viene siendo el modelo emanaban de su propia vida); o reconocerlas
de ciudad desarrollada que se propone como en tanto tales, conocer sus lógicas y acompa-
meta a ser alcanzada por la ciudad subnormal ñarlas en su propia asimilación, abordaje y cua-
o informal. Tal meta perpetúa la imposibilidad lificación.
55
Ghettos en macrocosmos oportunidades de realización para los múlti-
hegemónicos o mundos particulares ples sentidos de vida de los grupos que la
de un sistema comunicado conforman.

ENSAYOS FORHUM 19
La coexistencia simultánea de escalas en Desde la economía, se ha puesto en marcha
un mismo lugar, plantea un micro que se la racionalidad de un funcionalismo
forma en sus relaciones con otros mundos tecnocrático, centrado en los sistemas duros
y formado, a la vez, parte de lo macro y vice- que operan en la ciudad (vialidad, servicios,

-
versa y pertenece a diversos sistemas territoria- energía y espacialidad representativa), den-

Miradas al hábitat
les que configuran de manera múltiple sus iden- tro de un discurso rígido sobre lo espacial,
tidades. Bajo la pretensión de escapar a las fundado en la armonía clásica y en formas
hegemonías, se ha caído en el extremo del absolutas, estáticas e inapelables y de un
ghetto o del comunitarismo cerrado8. En su imaginario de coherencia y solidez que pre-
lugar, son deseables localidades que, mientras tende proyectar las ciudades, en respuesta a
consolidan su consistencia interna, igualmen- las exigencias de la modernización funcio-
te forman parte de y pertenecen a mundos más nal y de la globalización económica; con-
amplios, a colectividades mayores, dentro de y frontando abiertamente la vida cotidiana que
con las que interactúan, cualificándose y man- alberga la ciudad. Es más humano y viable
teniéndose en el mundo contemporáneo. Tan- potenciar diversos sistemas de vida social,
to la consistencia propia como la apertura del económica, cultural y espacial, que en su
territorio, o grupo, son importantes, como for- habitar gestan distintas formas de hábitat,
ma de pertenencia abierta a sistemas mayores. como sistema abierto basado en una enor-
La autonomía remite a la posibilidad de crear me gama de socialidades y espacialidades.
un sistema de relaciones donde, simultánea-
mente, se es y se forma parte; ejerciendo el Tiempo de largo plazo y linealidad
derecho (y obligación) a tener una identidad o simultaneidad de temporalidades,
propia, a ser particular y a ser sujeto, y a la vez, urgencias y plazos
el derecho (y obligación) a tener una pertenen-
cia social, a incidir en y a formar parte de lo De cara a lo urgente, tanto como a lo impor-
colectivo, a construir lo público y a nutrirse de tante, es preciso reconocer la coexistencia de
los ámbitos mayores en los que se está inscrito. tiempos que se cruzan en un momento y espa-
cio determinado. Ha sido propio de la
Ciudad abstracta, funcional y de planeación situarse en el futuro a costa de ocul-
estética formal o ciudad identificable, tar el pasado y sacrificar el presente. La nega-
de lugares y de estética imbricada ción de la historia y la memoria, inhibe poten-
y cotidiana ciar los factores que cohesionan socialmente a
un grupo humano y asimilar los hilos conduc-
El tránsito del poblado a la villa, de ésta a tores que explican sus sentidos como sociedad,
la ciudad y, luego, a la metrópolis, región e impide elaborar colectivamente las rupturas
urbana o megalópolis, deja marcas que deseables con las tragedias de la historia reco-
coinciden con el debilitamiento de las par- rrida.
ticularidades de los espacios en la ciudad;
y, paradójicamente, mientras prima el indi- Pareciera intento de la planeación el ocul-
vidualismo y lo privado. La planeación, al tar el pasado (es distinto el ocultamiento y
proponerse grandes proyectos funcionales la ruptura con el pasado; la ruptura, en lu-
y espaciales, ha dejado de lado las identida- gar de negar, lo reconoce desde una con-
des particulares que conforman la ciudad, la ciencia crítica). Misión aquella imposible,
multiplicidad de maneras de habitarla y la pues las trazas del pasado son más pro-
diversidad de grupos que la significan, im- fundas en la estructura imaginaria y social
pidiendo el despliegue de la capacidad que en la materia-
creativa de lo humano hacia una ciudad con lidad con la que 8
Ver a Touraine, 1998 y 2000.

56
arrasa; y sus huellas, aunque no se reco- y comprensión de los problemas, en nues-
nozcan conscientemente, radican en la es- tros imaginarios y significaciones y la ma-
fera subconsciente, en la memoria colecti- nera de pensar y racionalizar. Foucault se-

ENSAYOS FORHUM 19
va, marcando sendas que se perpetúan en ñalaba que “cambiar algo en el espíritu de
los grupos humanos. Si negar el pasado la gente, [ése] es el papel del intelectual”
puede ser grave, lo es aun más negar el (1990: 143), lo cual llama a intervenir el
presente, haciendo del futuro una abstrac- mundo simbólico, imaginario y social. La
ción desde la que se definen prioridades elaboración consciente de un proceso cons-

-
macro y se desconocen los seres concre- tructivo, que aborde las formas del pensa-

Miradas al hábitat
tos, grupos particulares y condiciones, si- miento de una sociedad, sus significaciones
tuaciones, necesidades y urgencias de la y sus racionalidades, constituye un reto para
generación en curso, justificándose en la la investigación y la pedagogía y, si se lo-
idea de que el tiempo futuro será mejor9. gra, podría tener mayores impactos de lar-
go plazo que la ejecución de obras con-
Mirando simultáneamente, un presente cretas. Así como lo anterior no llama a elu-
compuesto por las huellas de lo que viene dir tareas inaplazables derivadas de las
del pasado que se desea tanto perpetuar graves condiciones de existencia de mi-
como romper, por lo que buscamos poten- llones de habitantes, tampoco es deseable
ciar o corregir del hoy y por el futuro que posponer el trabajo sobre las mentalida-
perseguimos o impedimos, permitiría asu- des y los imaginarios que inhiben el trán-
mir las urgencias de hoy y las importan- sito hacia sociedades tolerantes, justas y
cias futuras para resolver lo crítico e ima- democráticas.
ginar lo estructural. Lo estratégico, gene-
ralmente inscrito en lo macro, no debe
posponer lo crítico y, en sentido correlati-
vo, la mirada estratégica debería fundamen-
La comunicación:
tarse en un sistema de intervenciones es- entrada metodológica
tructurales sobre los elementos críticos de
las sociedades actuales. y política para
Campos de actuación limitados,
democratizar la
concretos, físico-funcionales o planeación
vasto campo abierto
La ciudad en este sentido es el escenario,
Los campos de actuación en los procesos el prototipo, el organismo de esa comu-
del hábitat son vastos: concretos, teóricos y nicación que genera y construye el poder
abstractos; físicos, espaciales, materiales y ciudadano: para bien o para mal. No todo
formales; imaginarios y simbólicos; socia- poder es dominación, no todo ejercicio
de poder es coactivo. El poder comunica-
les, económicos, políticos y culturales; cien-
tivo que se crea en y por la ciudad puede
tíficos y tecnológicos; educativos y pedagó- animar los procesos educativos y políti-
gicos; a pesar de lo cual, la planeación terri- cos, se articula en las instituciones y en
torial se orienta a propósitos concretos (eco- las leyes, y si se conserva vivo en la ciu-
nómicos, funcionales, espaciales y materia- dadanía dinamiza la democracia
les) y no a transformar otras esferas y di- participativa, para la solución de conflic-
mensiones humanas y sociales. tos y realización de programas de cambio
9
(Hoyos: 87).
La preeminencia del futuro sobre el presente: El marxismo
planteó que esta generación se sacrificaría por las futuras; Además de las
el ambientalismo sobrevaloró el recurso natural para las
generaciones futuras, poniendo en entredicho su cobertura transformaciones No puede ocultarse que, en medio del régimen
democrática para la población actual; y, paradójicamente, los
concretas, se re- del silencio y del temor derivado de la guerra y
abanderados del desarrollo, el progreso y el crecimiento
económico, suponen que el mercado superará sus quiere transfor- la violencia generalizada, son enormes las li-
desequilibrios y el futuro logrará la deseada redistribución
mar la percepción mitaciones de los procesos de debate y consul-
de beneficios.

57
ta ciudadana que se llevan a cabo. En un pano- periencias de planeación normativa desarro-
rama de alta desconfianza es casi imposible lo- lladas en los ochenta, a la llamada planeación
grar procesos transparentes, pues los actores estratégica y participativa. En ello reside la

ENSAYOS FORHUM 19
no están dispuestos a exponer abiertamente sus poca confianza social que existe actualmente
intereses (por estrategia y por protección ante en torno a la planeación. Se reúnen aquí pro-
el riesgo). Lo anterior no invalida continuar con puestas que rescatan la importancia que en-
la tarea de democratizar la planeación, siendo cierra la planeación y la necesidad de revi-
un enorme reto el construir confianza en y en- sar las prácticas institucionales que se han

-
tre instituciones, sociedad civil y sector priva- desarrollado en el pasado reciente” (www:

Miradas al hábitat
do, aquí, donde la capacidad de expresión y de cere.org.mx).
escucha se ha debilitado, los elementos estruc-
turales del fondo de los conflictos se niegan o Breve mirada a la
se disfrazan y no se asumen colectivamente
como posibles objetos de concertación. comunicación en el Plan
Estratégico de Medellín y el
Los sistemas de comunicación que se desen- Área Metropolitana, entre los
vuelven en la planeación, constituyen un cam-
po de exploración y actuación para generar años 1985 y 1988
cambios significativos hacia su democratiza-
ción. La búsqueda por ampliar relaciones entre Así como se reconoce el Plan estratégico-PE
los actores locales, ha llevado al encuentro, diá- como experiencia sin precedentes en la ciudad
logo, concertación y negociación, obligando a en materia de participación en la planeación,
pensar en términos de comunicación. Muchas es preciso reconocer también que éste no lo-
veces, suponemos que contamos con espacios gró cumplir su meta de continuidad, ni con-
de comunicación horizontal y en su lugar tene- solidar un tejido social suficientemente fuer-
mos es espacios de relación entre actores que te como para que, partiendo de lo colectivi-
adolecen de formas, sistemas y códigos de co- zado por el mismo, produjese una dinámica
municación restringidos, dominados o social de gestión propia, ni logró establecer
manipulables. un compromiso de la ciudad con su proceso
social, principios y sinergias pretendidas.
“La crítica a una modernidad que se ha dejado
reducir a meras acciones de modernización” Puesto que el PE no creó escenarios de con-
(90). frontación política directa entre los actores,
sino escenarios mediados por los técnicos a
Ante el interrogante pendiente sobre sí, con las su cargo y regulados por protocolos que
experiencias de planeación, y particularmente evadían el conflicto, los actores perdieron
con la estratégica, cambia realmente el sentido su sentido político, diluyendo allí su identi-
del desarrollo municipal y de la ciudad, pode- dad y el sentido directriz de sus proyectos
mos lanzar como hipótesis que, en nuestro caso, de vida. La carencia de confrontación po-
no cambia; y que, por el contrario, se han dría juzgarse como positiva, pero en térmi-
fortalecido los mecanismos de implantación nos de una democracia real es nefasta, pues
del proyecto hegemónico y desarrollista. A no se logra un sistema basado en la presen-
pesar de ser éste es un punto polémico, a cia plural sino un sistema que tiende a des-
comprobar, hasta ahora no hay pistas que aparecer (en dicho momento) la pluralidad
permitan decir lo contrario ni luces sobre va- que presume albergar. Así, a pesar de lo pre-
riaciones o fisuras que muestren giros en la tendido por cada actor, se disolvió la capa-
planeación actual (incluyendo la estratégi- cidad de muchos de ellos para construir sus
ca) hacia nuevos caminos para la sociedad. apuestas y discursos propios, para legitimarse
como fuerza social y para validarse como
“Existe un consenso generalizado respecto interlocutor de un proceso que pretendía
a que en México no se ha pasado de las ex- orientar los destinos de la ciudad.

58
Por ejemplo, si bien las organizaciones so- bilidad no cumple principios ni criterios
ciales esperaban alcanzar beneficios median- (como sinergia social, democracia, protec-
te su participación en la formulación del PE, ción de moradores...), el río revuelto da pie

ENSAYOS FORHUM 19
por fuera de demandas muy generales, és- para ejercicios tendenciosos de poder, con-
tas no lograron clarificar ni hacer evidente virtiéndose en una oportunidad para la ma-
su apuesta social y política dentro del pro- nipulación, aprovechada por quienes lo
yecto de ciudad ni concretarla en los pro- detentan o cobran beneficios políticos o
yectos específicos. Con la pérdida del papel económicos.

-
político de los actores, los acuerdos no sig-

Miradas al hábitat
nificaron ganancia para muchos de ellos, Algunos elementos para explorar la mirada
perdiendo el PE su sentido de escenario al- estratégica, desde su deber ser, permitirían
ternativo y debilitando su propia fuerza, sien- evaluar las experiencias locales.
do un proceso que, a pesar de haber logra-
do una buena y disciplinada participación Romper lo total y asumir la diversidad
social, llegó a contar con una baja apuesta y la desigualdad
política.
Si bien el PE en Medellín convocó a una gama
El sistema de relaciones del PE se sostuvo amplia de actores en la ciudad, sus resultados
en protocolos comunicativos bastante siguieron inscritos en la dupla del desarrollo-
tecnocráticos, dominados por jerarquías so- subdesarrollo, como proyecto dirigido a esta-
ciales, económicas y políticas, y con serias blecer un solo sentido de orden, urbanístico y
limitaciones: en la c omunicación económico, inscrito en la modernización del
interinstitucional, dentro de los espacios Estado y de la ciudad. Se buscó lograr el creci-
creados por el PE (consejo rector, junta téc- miento y el progreso, sin cuestionar su validez,
nica, foros públicos), hubo paralelismo en ni reconocer que los grupos y sectores sociales
las relaciones estatal-privadas y estatal-co- y territoriales particulares se constituyen y ri-
munitarias y casi ausencia de relación pri- gen por lógicas muy diferentes a aquellas y que
vada-comunitaria ; en la comunicación tales metas no representan una alternativa que
intrainstitucional (al interior del municipio), favorezca un sistema socioespacial realmente
hubo descoordinación y falta de compromi- democrático. Las lógicas, códigos y potencia-
so institucional; en la comunicación entre lidades de la denominada informalidad no
diversas escalas territoriales no hubo rela- fueron asumidos, sino que se pretendió in-
ción micro (del lugar)-metropolitano ni corporarlas al orden formal10, mediante en-
micro-regional, pues no hubo participación foques económicos y espaciales regidos por
ciudadana ni de las autoridades de munici- el principio instaurar el orden formal y nor-
pios del Valle de Aburrá distintos a Medellín malizar lo diverso.
y las propuestas concernientes a dicha esca-
la surgieron esencialmente desde funciona- “Somos los hijos diversos de un planeta
rios de Planeación Departamental, del Área múltiple y generoso que no puede ser salva-
Metropolitana del Valle de Aburrá y de Vi- do por una sola verdad, ni gobernado por una
sión Siglo XXI; y en la comunicación zonal sola facultad, ni interpretado por una sola esté-
- municipal, tuvo buena participación con tica, ni celebrado por un solo ritual” (Ospina,
logros en la formulación inicial, lo cual se 2001: 226).
abortó en las administraciones siguientes.
El proyecto global de modernización fija su
La discontinuidad con los cambios de go-
propósito de actualización funcional y estética
bierno incomunicó tiempos y momentos de
en la estructuración urbanística para atraer in-
la ciudad y con retóricas de continuidad se
versiones y lograr competitividad económica;
produjo una dis-
y, aunque las estrategias se asocian a propósi-
10
Similar al desconocimiento nacional frente a las lógicas de continuidad real.
diversas etnias, culturas y territorios y a la pretensión de tos loables (ambientales, sociales, convivencia,
Cuando la flexi-
ajustarlas a los propósitos del crecimiento y el desarrollo. democracia, seguridad ciudadana, etc.), las prio-
59
ridades se dirigen a favorecer lo primero por Reconocer realidades
encima de estos últimos. Los fundamentos de inminentes no estratégicas
una planeación orientada por tal proyecto, no

ENSAYOS FORHUM 19
permiten construir un sistema donde coexistan No fue posible que, problemáticas de trascen-
creativa y colectivamente diversas formas so- dencia nacional, regional y local, como la gue-
ciales, culturales y económicas, ni diversas ló- rra, la crisis social, la violencia y la desigual-
gicas, estructuras funcionales y configuracio- dad, fueran asumidas en todo el proceso como
nes espaciales. Aunque lo social entró en el dis- estratégicas. Aunque sí se enunciaron como es-

-
curso del PE, en esencia, predominaron los pro- cenografía de los discursos del PE (incluso en

Miradas al hábitat
yectos asociados a la competitividad económi- los planes de desarrollo y el POT) y se condi-
ca y el peso real de lo social fue bajo en pro- cionó el éxito del PE al hecho de que no se
puestas y proyectos. En la ejecución de pro- desatase una situación de guerra o violencia
yectos van predominando dimensiones como generalizada, en realidad, estas problemáticas
la físico espacial asociada a la económica, rele- no se asumieron prioritariamente, de manera
gando proyectos socio políticos y culturales esencial y estratégica, ni en la concertación de
referidos a equidad y democracia. sus acciones. Así, la visión futura, por apuntar
tan lejos, se obnubilaba ante lo presente y lo
Proyectarse a propio.
transformaciones estructurale
estructurales
Proceso, procedimientos y metodología en
La capacidad de la planeación estratégica la estrategia participativa
para gestar transformaciones estructurales
fue baja. Se formularon proyectos Muchos de los conceptos participativos de la
estructurantes (no estructurales), que la planeación se quedan en elementos discursivos
planeación no tuvo poder para asumirlos, por y la planeación se tiñe de participación con la
su débil capacidad de negociación con las presencia de diversos actores sin crear, en esen-
fuerzas reales: sociales, económicas, políti- cia, las condiciones necesarias para producir
cas y, en nuestro caso, armadas. un sistema comunicativo participativo. Hay im-
portantes interpretaciones teóricas sobre el pro-
El proceso se soportó en cierto diálogo en- blema político de las distintas tipologías de par-
tre actores, mas, por lo general, los proyec- ticipación, sin embargo, sus críticas no pene-
tos que terminaron tomando más fuerza se tran las prácticas cotidianas ni las institucionales.
asociaron a los intereses de actores con el Aunque la planeación haya avanzado en ma-
mayor poder económico y político. La teria participativa, sus metodologías y protoco-
planeación estratégica no logró constituirse los aun no habilitan una comunicación hori-
en un escenario adecuado para lograr cam- zontal y su propósito se estrella en los procedi-
bios estructurales en el sistema socio-políti- mientos y en la falta de capacidad de quienes
co y económico de la ciudad, ni siquiera en los aplican.
su escala municipal (menos en la regional,
nacional o mundial); pues las fuerzas que Obviamente crear los espacios de confluencia
representan el statu quo no estaban dispues- es, de por sí, una tarea difícil, pues implica rom-
tas a operar a través de sus vías (si bien las per con las prácticas cerradas de los sistemas
usaban), ni eran de fácil movilidad. La de planeación y decisión (controladas por la
planeación estratégica tiende a operar de la tecnocracia o la dirigencia estatal y privada con
mano del proyecto de globalización, para el poder político o económico); e implica movili-
cual la competitividad económica de las ciu- zar los actores, superando la resistencia y pre-
dades es prioritaria; en tal sentido, no hay vención (de organizaciones sociales o comu-
que dejarse engañar, esperando que ésta afec- nitarias y de actores estatales y privados). Re-
te profundamente el orden causal de los pro- sistencia de las organizaciones por su descon-
blemas. fianza frente al Estado y al sector privado y su
temor a ser utilizadas; del Estado, por su incre-
60
dulidad e igualmente desconfianza frente a las dos para comprender a los otros, lo cual,
organizaciones y su indisposición o negación lejos de fundamentarse en protocolos, se
para compartir o conceder poder; y del sector fundamenta en convicciones internas.

ENSAYOS FORHUM 19
privado, asimismo, por su desconfianza frente
al Estado y a las organizaciones sociales o co- Un proceso de planeación participativa ba-
munitarias y su negativa a compartir su gestión sado en la comunicación, requiere un ma-
directa y el poder que suele tener frente al Esta- nejo ágil y compartido de los sistemas de
do. Algunos actores se desenvuelven con hol- información que lo soportan. En ello, el pri-

-
gura, aprovechando sus capacidades de timo- mer problema es que la información no se

Miradas al hábitat
near, su confianza y su movilidad dentro de produce con la calidad ni la velocidad nece-
la metodología y el sistema de reglas de la saria, ni fluye hacia todos los actores intere-
planeación, en la construcción de la visión, sados y, el segundo, más importante, es que
las estrategias y los proyectos; pero, para no se reconocen las diferencias en la capa-
otros actores, estos procesos significan un cidad social de los actores para producir y
enorme esfuerzo, pues su experiencias y vi- para asimilar la información técnicamente
vencias no suelen moverse dentro los siste- producida. Los sistemas de representación
mas discursivos, formas de diálogo, proto- implícitos en la información y el lenguaje
colos y procedimientos de decisión que técnico, pueden profundizar brechas, por la
maneja la planeación. desigualdad de condiciones para participar,
implícita en el desfase educativo y tecnoló-
La manera como se produce el diálogo en- gico entre los actores y por el origen y tipo
tre actores tan distintos, es poco atendida de información que circula en dichos me-
como tema de reflexión, sin embargo es cla- dios. Por ejemplo, el conocimiento propio
ve para establecer un sistema de de las comunidades (sobre sus sistemas de
relacionamiento democrático. vida, territorio, lógicas, valoraciones, deseos,
tecnologías, saberes, etc.), no cuenta con
El diálogo implica entender los sistemas circuitos para socializar sus discursos o ins-
discursivos, valorativos y de significación cribirlos en el tejido de la planeación, ni con
de grupos humanos con distintos imagina- procesos de formación y transformación ade-
rios, matrices socioculturales, problemas, ne- cuados para mejorarlos.
cesidades, intereses y poderes, y lograr que
estos sistemas se comuniquen entre sí. Tal La confluencia de actores en un mismo es-
propósito exige: poner en contacto y en co- cenario no garantiza la comunicación ho-
mún la esencia o el sentido de lo que es di- rizontal, y aunque se supone que la direc-
ferente, de lo que cada uno está queriendo ción de la comunicación en la planeación
expresar y convertirlo en un asunto compren- estratégica es horizontal, estructuralmente es
sible para los otros; lograr que se llegue a realmente vertical. Diseñar un sistema co-
dialogar realmente entre todos y poner, municativo democrático implica construir
dentro de un espacio de reflexión común, modelos conceptuales y metodológicos, pre-
los elementos pertinentes para cada uno y guntándose por la interculturalidad y el po-
para todos; lograr negociaciones y acuer- der; cambiar las reglas de interacción y rom-
dos colectivos entre todos, reconociendo per los vicios de los sistemas de comunica-
las implicaciones negativas y positivas que ción cuyo dominio se ejerce de manera dis-
sus intereses tienen, sobre cada uno y so- crecional, cimentado en protocolos y lengua-
bre la colectividad, y los beneficios y con- jes que propician un sabio y sutil ejercicio
cesiones que competen a cada uno para unidireccional del poder.
lograr metas justas para todos; y lograr que
cada actor, desde su lugar y posibilidad, Aunque parezcan triviales, los protocolos de
respalde las decisiones con acciones y re- la comunicación son centrales, pues, cuan-
cursos. Para ello, como punto de partida, do la confluencia de actores está mediada
tendría que construirse la voluntad de to- por el ambiente diplomático y tecnocrático,

61
a ciertas voces se le atribuyen roles estelares sado nos quedan huellas, mitos y rituales que
(empresarios y gobernantes) y cuentan con otorgan sentidos culturales e históricos a la
mayor autonomía, legitimidad y poder; sociedad actual, pero también restan inco-

ENSAYOS FORHUM 19
mientras a otras se les asignan roles secun- modas y mortificantes herencias que exigen
darios (comunidades y organizaciones so- rupturas tajantes con aquel cordón que pro-
ciales) y sus roles son apenas subsidiarios y fundizaría aberrantes cicatrices en nuestro
poco reconocidos. A otras voces les resta el cuerpo social. Del futuro nos alumbran el
papel de masa anónima que legitima proce- deseo, el sueño y la esperanza de construir

-
sos anunciados como participativos, mien- una posibilidad de existencia y realización

Miradas al hábitat
tras las decisiones ocurren en otros espacios para todos y nos ensombrece el temor de
y entre otros actores (como en grandes con- agravar las anomalías de nuestro presente
vocatorias o foros, donde se informa sobre heredado y nos obnubila la pretensión des-
los proyectos, sin crear espacios de diálogo) bordada y ambiciosa de construir un mun-
o donde es posible expresarse pero no exis- do perfecto, ordenado y progresista, com-
te concertación entre las diversas posicio- parable con lo representativo de sociedades
nes. Caso típico son las consultas, incluso autodenominadas desarrolladas.
validadas socialmente con encuestas o fo-
ros, donde los conflictos de intereses no se “Quien pagó por esos desvaríos con el ayer
resuelven en la esfera pública sino en espa- y el mañana fue nuestro presente. Tal vez lo
cios cerrados controlados por técnicos o que hicimos con ellos fue obrar una ven-
políticos. ganza contra nosotros mismos. Idealizar el
pasado para convertirnos en los huéspedes
Si la participación y la concertación se con- avergonzados de un presente en decaden-
sideran como componentes de la realización cia, idealizar el futuro para hacernos preca-
de los habitantes como sujetos, éstas ya no rios habitantes de un mundo inconcluso”
serán miradas como instrumentos funciona- (Ospina: 218).
les a la planeación, siendo metas sociales
centrales: construir sujetos individuales y Es preciso asumir con cordura ambas rela-
colectivos autónomos, lograr su ciones: heredar sin vergüenza, potenciando
autoreconocimiento, construir cultural y so- dignamente nuestros patrimonios pero de-
cialmente el territorio y configurar socieda- cididos a romper los karmas; e imaginar sin
des plurales y democráticas basadas en el ingenuidad ni prepotencia, fortaleciendo
reconocimiento de la propia voz de los suje- nuestra esencia creativa y diversa y arran-
tos y no por interpuestas personas. cando la perpetuación y el agravamiento de
desigualdades e injusticias. Entender el pre-
Si no se prevé hasta dónde espera llegar la sente con proyección de largo plazo no nos
planeación al convocar diversos actores, exime de reconocer las urgencias de la cri-
puede ocurrir que al matar el tigre nos asus- sis social y la guerra que nos acongoja y
temos con la piel. En el PE, cuya alta capaci- mueve, ni debe llevarnos a arrastrar la he-
dad de convocatoria logró movilizar una rencia de unas estructuras incapaces de en-
gama amplia de actores, la institucionalidad frentar los ultrajes de nuestros sistemas polí-
se echó para atrás y cerró el escenario ticos y económicos, cuya forma de valora-
participativo en la síntesis final del proceso: ción y prácticas sociales se basan en el des-
en la gestión y decisión (con el cambio de conocimiento y la exclusión.
gobierno retornaron las decisiones a la esfe-
ra técnica y los actores oficiales o privados). En otro sentido, la planeación de largo y me-
diano plazos, no puede desconocer que abor-
Comunicación de tiempos, estrategias y dar lo urgente, como la guerra, la exclusión
urgencias de largo y corto plazo y la desigualdad, tiene conveniencia estratégi-
ca. Las desigualdades sociales, la escasa repre-
Entender la relación y comunicación entre sentación y el desconocimiento de poblacio-
pasado, presente y futuro es clave. Del pa- nes enteras inciden negativamente en la po-

62
sibilidad de convivencia pacífica, condición Fundamentar ética y
estratégica e impedimento categórico para políticamente el interés colectivo
la realización de cualquier proceso de largo

ENSAYOS FORHUM 19
plazo. En proyectos colectivos es necesario interpre-
tar políticamente el principio según el cual el
Consenso fundado que interés colectivo prima sobre el individual. El
aborda el disenso y el conflicto concepto político profundo que sustenta dicho
enunciado11 no es tan simple como el esgrimi-

-
El consenso fundado en la negación del con- do desde el funcionalismo o la visión cuantita-

Miradas al hábitat
flicto y en la disolución del sentido de los inte- tiva, que se basa en la suma de personas direc-
reses particulares aparece como camino equi- tamente beneficiadas por un servicio o proyec-
vocado. En su lugar, es preciso asumir las dife- to. Éste concepto complejo implica no sólo re-
rencias y los conflictos como punto de partida conocer los impactos inmediatos de un pro-
para lograr acuerdos estructurales y sostenibles. yecto, sino su visión o política y la manera cómo
El afán por llegar a acuerdos en la planeación, afecta los grandes cuerpos de la sociedad (cul-
funda su comunicación en la desaparición de turales, sociales, políticos y ambientales). Re-
las diferencias e invisibiliza los núcleos centra- conocer los intereses sociales primarios y prin-
les de desacuerdo y conflicto, lo cual, en lugar cipios básicos, representados en los derechos
de garantizar un fin exitoso en materia demo- fundamentales, desde una ética pública, arro-
crática, los conflictos se mantienen en estado jaría criterios más sólidos para evaluar la esen-
de maduración, pudiendo explotar de forma cia del interés colectivo.
imprevista y causar impactos mayores. Así
como es preciso identificar núcleos de conver- En Colombia, derechos como la vida, la convi-
gencia, también se requiere superar la lógica
vencia, la equidad y la democracia, deben ser
de negación o posposición de los problemas.
criterios centrales para evaluar el interés colec-
Llegar a consensos sólidos exige lograr que se
tivo en toda política o intervención, que pri-
pongan las cartas sobre la mesa de manera trans-
men sobre los argumentos oportunistas que
parente, lo cual demanda una alta capacidad
salen a relucir cuando se busca aprobar algún
política para manejar el disenso, y que los di-
proyecto. La mayoría de los casos que esgri-
versos actores comprendan la perspectiva del
men como argumento el interés colectivo, sur-
otro, divergente y oponente, tanto como los be-
gen de proyectos inmobiliarios, renovación ur-
neficios sociales de sus esfuerzos y concesio-
bana, ejes, intercambios viales, etc., con un alto
nes.
potencial negativo y afectación de hábitats y
sistemas de vida de poblaciones vulnerables,
“La relación entre consenso y disenso debe ser basándose en una lógica progresista y
pensada con especial cuidado. Absolutizar el funcionalista.
consenso es privar a la moralidad de su diná-
mica, caer en nuevas formas de dogmatismo y
Comunicación como sistema:
autoritarismo. Absolutizar el disenso es darle
quiénes, qué y cómo
razón al escepticismo radical y al anarquismo
ciego” (Hoyos: 104).
El universo de la comunicación no se limita a
los medios o a las actividades de comunica-
“En el momento que tanto la comunicación al ción que emanan de las instituciones en una
servicio del consenso, como el contrato social sola dirección, sino que es más amplio y ocu-
mismo tiendan a absolutizarse, se corre el peli- rre tanto en lo cotidiano, en lo íntimo, en lo
gro de que en aras del consenso o de las mayo- social y en lo político, como en lo
rías se niegue la posibilidad del disenso y los institucional y constituye un sistema de en-
derechos de las minorías” (101). tradas múltiples, que no mantiene una sola
dirección, ni ocurre entre un emisor y un
11
Urge trabajar desde la filosofía política, el derecho y la receptor. Éste se configura desde una
jurisprudencia, para evitar interpretaciones amañadas,
oportunistas y triviales del mismo. multidireccionalidad, en la cual aquello que

63
circula no siempre va desde ni hacia el lugar Ante la complejidad de esa interacción en-
supuesto; sino que, en medio de su desenla- tre la diversidad de matrices socio-cultura-
ce, cambian las rutas: de dirección, de con- les y económico-políticas que conforman un

ENSAYOS FORHUM 19
tenido y de propósito, pudiendo regresar hecho social como el urbano, vale el símil
reinterpretado. En resumen: mientras la in- de la Torre de Babel. La tarea de comunica-
formación puede ser unidireccional, la co- ción radicaría en saber reconocer los senti-
municación no. dos esenciales, en esa maraña de aconteceres
discursivos, e imaginar un decodificador y

-
Mientras al comunicarnos se emite un con- un traductor que permita el intercambio de

Miradas al hábitat
tenido específico (incluso especializado), éste ideas, propiciando la interculturalidad y la cons-
mensaje lleva a su vez múltiples signos que trucción de sentidos colectivos fundados en el
contienen otros mensajes. Por su parte, quie- reconocimiento de este universo complejo.
nes reciben dicho contenido, portadores de di- Pero ocurre que el sistema discursivo de la
versos códigos de (re)interpretación, le otorgan planeación, está acostumbrado a sentar su pro-
diversas significaciones al contenido circulan- pio código de comunicación y unos conteni-
te (configurando una situación polisémica). En dos, protocolos y formalismos restringidos,
ello, la proyección social dependerá tanto de lo representando per se una forma de exclu-
que se emite como de las diversas interpreta- sión o de no-reconocimiento de muchos, que
ciones y significaciones que le otorgan los perpetúa el poder tecnocrático, político y
múltiples receptores o interlocutores del siste- económico.
ma; lo cual dependerá de la matriz socio cultu-
ral de cada uno y de su capacidad analítica para La comunicación como proyecto intencional,
descifrar, desde diversos códigos, lo que circu- diseñado desde un nuevo modelo dentro de la
la y se intercambia. Así, además de recibir el planeación, sí aportaría a su democratiza-
contenido especializado del mensaje emitido, ción, siempre que no se la conciba como
le emergerían otros contenidos simbólicos, so- flujo de información temáticamente res-
ciales, políticos, económicos, etc. tringida y unidireccional, sino como un
sistema de circulación, intercambio y
Para comunicar es necesario encontrar ámbi- transformación recíproca entre diversos
tos de mediación que propicien el intercambio actores y habitantes; referida a las diver-
entre sujetos con distintos códigos valorativos sas formas de conocimiento y de saberes
y formas de expresión lingüísticas, corporales (empírico, vivencial, científico y tecnoló-
y estéticas, de acuerdo con sus trayectorias y gico; social, cultural, económico, político;
pertenencias socio culturales, políticas y eco- material, funcional, espacial; ambiental,
nómicas. Así, la contribución de la comunica- ecológico, biótico, etc.), y al intercambio
ción en la construcción de la democracia ter- de ideas, imaginarios, intereses, deseos,
mina siendo un problema muy complejo, ya opiniones, información, documentación,
que le correspondería propiciar el espacio de experiencia, capacidades, herramientas e
mediación adecuado para lograr una compren- instrumentos, etc.
sión múltiple entre tal diversidad. Significa lo-
grar que una persona, cuyo sistema Si bien en la comunicación no está la esen-
interpretativo o receptor funciona dentro de un cia de la equidad y la democracia, pues
código x, comprenda el sentido o la sus causas estructurales, económicas y
intencionalidad del discurso de otra, cuyo sis- políticas no son abordables por aquella;
tema expresivo o emisor opera un código y; y la gestión pública, que compete diariamen-
aportar a que el lenguaje que ambos constru- te a la planeación, si puede radicalizar la
yan permita un diálogo transferible a y com- exclusión social o posibilitar el reconoci-
partido por otros que forman parte de tal miento, la interacción y la inserción, en
diálogo (o conversación), los cuales, a su los proyectos públicos, de las diversas for-
vez pueden tener bases en códigos a, b, w mas de conocimiento y perspectivas vita-
o z; y hacerlo proyectable a colectivida- les de los grupos que habitan la ciudad.
des mayores.
64
Bibliografía

ENSAYOS FORHUM 19
Textos:
Botero Herrera, Fernando, 1996: Medellín 1890-1950 – Historia urbana y juego de intereses, Medellín: Editorial
Universidad de Antioquia, Colección Clío.
Fernández Güell, José Miguel, 1997: Planificación estratégica de ciudades, Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
Foucault, Michel, 1990: Tecnologías del yo y otros textos afines, Ed Magazin de Troncos.
Gabiña, Juanjo, 1998: Prospectiva y ordenación del territorio – Hacia un proyecto de futuro, Barcelona: Boixareu
Editores.

-
Hoyos Vásquez, Guillermo, 2000: “Ética para ciudadanos”, en La ciudad: Hábitat de diversidad y complejidad,

Miradas al hábitat
Torres, Carlos Alberto, Viviescas, Fernando, Pérez, Edmundo (comp), Santafé de Bogotá: Editorial Universidad
Nacional de Colombia.
Morin, Edgar, 1990: Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Editorial Gedisa.
Múnera, María Cecilia, 1994: Hacia un desarrollo no convencional, Serie Investigaciones, No. 21, Medellín:
CEHAP, Universidad Nacional de Colombia.
Ospina, William, 2001: Los nuevos centros de la esfera: Si huyen de mí, yo soy sus alas, Bogotá: Editorial Aguilar.
Touraine, Alain, 1998: Podremos vivir juntos. La discusión pendiente: el destino del hombre en la aldea global,
Argentina: Ed. Fondo de Cultura Económica.
—————— , 2000: Igualdad y diversidad. Las nuevas tareas de la democracia, México: Ed.
Fondo de Cultura Económica.

Página web
web:
http://www.cere.org.mx/refor/seccion3/sistplan/planea.htm: Planeación municipal estratégica y participativa (62
propuestas). México.

Planes y procesos de planeación:


Cámara de Comercio de Cali, 1992: “Programa Ciudadano: Cali que Queremos. Resumen Ejecutivo”, Cali.
Centro de Estudios de Opinión, Universidad de Antioquia, Concejo de Medellín, 1991: “El Medellín que yo
quiero”, Medellín.
Consejería Presidencial para Medellín y su Área Metropolitana, 1991 a 1995: Cinco Publicaciones de sus Seminarios
de Alternativas de Futuro, Medellín.
Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana, en la Mejor Esquina de América, 1997: “El futuro de la ciudad
metropolitana”, Medellín.
Plan Estratégico de Medellín y el Área Metropolitana 2015, 1988: “La visión y los proyectos, Medellín.
Plan Estratégico para el Distrito Capital Bogotá 2000, 1995: “Evaluación general del proceso de participación
ciudadana en el Plan Estratégico Bogotá 2000 – primer borrador para comentarios” (policopiado), Santafé
de Bogotá.
Plan Estratégico Rosario, 1998: “Plan Estratégico Rosario – Diagnóstico y formulación, 1998”, Rosario, Argentina.
Programa Arraigo Presidencia de la Nación y Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad Nacional de
Tucumán, 1996:“La otra ciudad – Tucumán frente al 2000”, Tucumán.
Rio sempre rio, 1994?: “Diagnóstico da cidade do Rio de Janeiro”, Río de Janeiro.
Rio sempre rio, 1995: “Relatório final do plano Estratégico da Cidade do Rio de Janeiro – Rio sempre Rio -
documento de trabalho”, Río de Janeiro.
Visión Antioquia, 1999: “El norte está claro, Prospectiva de Antioquia y formulación de visión al 2020”, Medellín.

65
Derecho, hábitat y ambiente

ENSAYOS FORHUM 19
Juan Manuel Fernández Velásquez1

Este ensayo se originó en un texto más detallado que fue elaborado por el
autor como aporte -desde la dimensión jurídica, política e institucional- a la
investigación Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en el Valle

-
de Aburrá, realizado por la Escuela del Hábitat-Cehap, como consultoría

Miradas al hábitat
contratada por el Área Metropolitana del Valle de Aburrá-AMVA.

Introducción
Una comprensión adecuada de las relacio- Hay que agregar que más del 50 % de esta
nes entre desarrollo, ambiente, hábitat y vi- población vivirá en ciudades congestio-
vienda, en el Valle de Aburrá, exige ubicar nadas, sin viviendas ni saneamiento ade-
la problemática en el contexto mundial ac- cuados, sin servicios sociales mínimos, de
la mano del hambre y el desempleo de vastas
tual. Siguiendo los planteamientos hechos
masas de población, con el colapso ecológico
por Boaventura de Sousa Santos, “el pro-
y, probablemente, con la violencia. Según las
blema fundamental del espacio-tiempo mun- mejores proyecciones a final del siglo, 11 de
dial es la creciente y presumiblemente irre- las 20 ciudades mayores del mundo (con 11
versible polarización entre el Norte y el Sur, millones o más de habitantes) serán ciudades
entre países centrales y países periféricos en de los países periféricos o semiperiféricos […]
el sistema mundial. Este problema abarca una
gran pluralidad de vectores. Resaltaré sólo La explosión demográfica se vuelve un pro-
tres de ellos: la explosión demográfica, la blema cuando causa un desequilibrio entre la
globalización de la economía y la degrada- población y los recursos naturales y sociales
para sustentarla adecuadamente, y es un pro-
ción ambiental” (1998: 376).
blema tanto más serio cuanto más grave sea
ese desequilibrio (377).
La explosión demográfica
Según el mismo de Sousa, la diferencia entre el
Entre 1825 y 1925, la población mun-
tiempo de Malthus y el nuestro, “reside en que
dial se duplicó de 1.000 a 2.000 millo-
nes de personas. En los cincuenta años en los siglos XVIII y XIX, la explosión demo-
siguientes se volvió a duplicar a 4.000 gráfica y la explosión tecnológica tuvieron lu-
millones y entre 1975 y 1990, pasó de gar en la misma región del sistema mundial,
4.000 a 5.300 millones de personas. Las mientras que hoy la primera ocurre en el Sur y
proyecciones para las próximas décadas la segunda en el Norte. Además, la disparidad
varían pero para hacerle justicia a una entre el Norte y el Sur es tan grande que, mien-
proyección moderada, en el 2025, la po- tras el Sur se debate con el problema de la ex-
blación mundial será de 8.500 millones plosión demográfica, el Norte empieza a pre-
de personas. El hecho más decisivo de ocuparse con el crecimiento negativo de la po-
esta explosión es que ella tendrá lugar,
blación y con su envejecimiento.” (378).
en una abrumadora medida, en los países
periféricos. El promedio del crecimiento
poblacional mundial esconde diferencias Además, dice de Sousa que “hoy en día está
abismales y es por eso que la población de generalizado el consenso de que el modelo eco-
África, que en 1985 era cerca de la mitad nómico capitalista predominante de los países
de la de Europa, será, probablemente en el desarrollados no se puede ampliar a la pobla-
2025, tres veces mayor que la de Europa. ción mundial en su conjunto, bajo pena
En otras partes del Sur, el crecimiento de que los recursos na- Doctor en derecho y ciencias políticas, Universidad
1

poblacional será del mismo tenor […] turales y los equilibrios Pontificia Bolivariana, 1972. Con especialización en
Derecho Laboral.

66
ecológicos sufran a corto plazo desgastes biotecnología. Los aumentos de producti-
fatales para la supervivencia de la vida en vidad, con que se pregonan las nuevas tec-
la tierra, tal como la conocemos.” (378- nologías, frecuentemente esconden el he-

ENSAYOS FORHUM 19
379). cho de que ellas contribuyen a la polariza-
ción entre el Norte y el Sur, dadas las inver-
siones de capital, los recursos científicos,
La globalización de la economía la mano de obra calificada y la escasez de
mano de obra que presuponen. (382).
Entre los más importantes rasgos de la evo-

-
lución de la economía mundial en las dos

Miradas al hábitat
...estos rasgos de la globalización de la eco-
últimas décadas de Sousa resalta, entre nomía ayudan a comprender las razones
otros, el predominio total de las empresas por las cuales en las últimas décadas las
multinacionales, como agentes del merca- desigualdades entre el Norte y el Sur au-
do global. Entre las múltiples causas del mentan significativamente. […] Mientras
que el Africa está alcanzando un punto de
aumento de la importancia de las empre-
colapso, en América Latina el nivel de vida
sas multinacionales resalta dos: a principios de la década de los noventa
La desregulación de los mercados finan- era más bajo que el de la década de los
cieros y la revolución de las comunicacio- setenta. De los 84 países menos desarrolla-
nes transcontinentales. […] dos, 54 sufrieron disminuciones del ingre-
so nacional per cápita en la década de los
En concordancia con el predominio de las ochenta. En 14 países, el ingreso per cápita
multinacionales, otros dos rasgos de la cayó en cerca del 35 % (Ihonvbere, 1992:
globalización de la economía se deben 989). En trece años, la deuda externa de los
mencionar por la importancia que tienen países del Sur pasó de 170.000 millones de
en la polarización de la desigualdad entre dólares en 1975 a 1.200.000 millones de
el Norte y el Sur. El primero es la erosión de dólares en 1.998” (384).
la eficacia del Estado en la gestión
macroeconómica. La transnacionalización
de la economía significa, entre otras cosas, Frente a esto, no sorprende que el abismo
precisamente tal erosión y no sería posible global entre los ricos y los pobres se haya
sin ella. La desregulación de los mercados ahondado. Se calcula que mil millones de
financieros y la revolución de las comuni- personas –más de 1/6 de la población mun-
caciones redujeron, hace muy poco, el pri- dial- vive en la pobreza absoluta, es decir
vilegio que hasta hace poco ejercía el Es- disponiendo de un ingreso inferior de cer-
tado sobre dos aspectos de la vida nacio- ca de 365 dólares por año. Al otro lado del
nal -la moneda y las comunicaciones- con- abismo, el 15 % de la población mundial
siderados como atributos de la soberanía produjo y consumió cerca del 70 % del
nacional y vistos como piezas estratégicas ingreso mundial” (385). “Mientras que la
de la seguridad nacional. Por otro lado, las ayuda externa de los países centrales a los
multinacionales dotadas de un poder de países periféricos cayó del 0.37 % del PNB
intervención global y favorecidas con la en 1980 al 0.33 % en 1989, las tasas de
creciente movilidad de los procesos de pro- interés de la deuda externa de los países
ducción, fácilmente pueden poner en com- del Sur subieron el 172 % entre 1970 (3.7
petencia a dos o más Estados, o a dos o más %) y 1987 (10%) lo que lleva a algunos
regiones dentro de un mismo Estado, res- autores a calcular en 40.000 millones de
pecto de las condiciones que decidirán so- dólares el monto anual de las transferen-
bre la localización de la inversión por parte cias líquidas del Sur hacia el Norte, siendo
de la empresa multinacional. pues ese literalmente el valor de la contri-
bución de un Sur consumido por el hambre
El otro rasgo de la globalización de la eco- para la abundancia del Norte. (385).
nomía, fuertemente vinculado con la pre-
eminencia de las multinacionales es el La degradación ambiental
avance tecnológico de las últimas décadas
bien sea en la agricultura con la Con relación a este aspecto, Edgar Morin y
biotecnología, bien sea en la industria con Brigitte Kern aportan en su texto Tierra Patria:
la robótica, la automatización y también la ¨El aspecto metanacional y planetario del peli-
67
gro ecológico apareció con el anuncio de la brio ecológico el poco espacio de manio-
muerte del océano por Ehrlich en 1969 y el bra que les queda en este ámbito¨ (389).
informe Meadows encargado por el Club de

ENSAYOS FORHUM 19
Roma en 1972. Tras las profecías apocalípticas ¨Los países del Norte se “especializan” en
mundiales de 1969-1972, hubo un período de la polución industrial y, en tiempos más
multiplicación de las degradaciones ecológicas recientes, han conseguido exportar parte
locales: campos, bosques, lagos, ríos, aglome- de esa polución a los países del Sur, bien
raciones urbanas contaminadas.” (Morin y Kern, sea bajo la forma de venta de desechos tóxi-

-
1993: 79). cos, bien sea por transferencia de algunas

Miradas al hábitat
de las industrias más polucionantes, por
Plantean estos autores que sólo en los años ser allí menos eficaces los controles
1980 aparecieron: 1) Las grandes catás- antipolución¨ (390).
trofes locales de amplias consecuencias
como las de , Bhopal y Chernobyl y ad- Sucede, sin embargo, que tanto los proce-
vierten que la amenaza ecológica ignora sos políticos internacionales están, hoy en
las fronteras nacionales, por ej. que día, tal vez más que nunca en este siglo,
Chernobyl invade y, luego desborda el dominados por las exigencias a corto pla-
continente europeo. 2) Los problemas más zo. En los paises del Sur, los procesos eco-
generales como la contaminación de las nómico-políticos son aun más complejos.
aguas, el envenenamiento de los suelos y Por un lado, la industialización de muchos
el almacenamiento de desechos nocivos, paises periféricos y semiperiféricos en las
en los países industrializados. En los paí- dos últimas décadas ocurrió gracias a la
ses no industrializados, desertización, existencia de una fuerza de trabajo abun-
deforestación, erosión y salinización de dante y barata y de una mayor tolerancia
los suelos, inundaciones, urbanización sal- social y política frente a la polución. En
vaje de megápolis con alta contaminación. estas condiciones cualquier medida
3) Los problemas globales que afectan al proambiental estaría en contra de la lógica
planeta en su conjunto como las de la inversión efectuda con las previsi-
deyecciones de CO2 que intensifican el bles consecuencias.
efecto invernadero, envenenando los
microorganismos que efectúan la limpie- Tal como se afirmó antes, la pérdida de
za, la destrucción de la capa de ozono centralidad institucional y de eficacia
estratosférica, entre otros (1993). reguladora de los Estados nacionales, reco-
nocidas por todos, es hoy en día uno de los
La degradación ambiental debe ser tam- obstáculos más resistentes para la búsqueda
bién analizada en el contexto de las de soluciones globales. Es que la erosión del
disparidades entre el Norte y el Sur: bue- poder de los Estados nacionales no fue com-
na parte de la desertización, la salinización pensada por el aumento del poder de ningu-
y la erosión de suelos en países del Sur na instancia transnacional con capacidad,
tiene por causa la presión hacia la intensi- vocación y cultura institucional orientadas
ficación de los cultivos de exportación, ex- hacia la resolución solidaria de los proble-
plicable por el pago de la deuda externa, mas globales.
combinada con técnicas deficientes de
manejo de suelos. Según de Sousa ( 1998) Las evidencias de la magnitud de la degra-
¨El Norte no parece dispuesto a abando- dación ambiental han generado la adopción
nar sus hábitos polucionistas y mucho me- de una nueva terminología internacional que
nos a contribuir, en la medida de sus re- es la del “Desarrollo sostenible”. Como se-
cursos y posibilidades, a un cambio de los ñalan Morin y Kern:
hábitos polucionistas del Sur que son más La idea de “desarrollo sostenible” comporta
una cuestión de necesidad que una cues- poner en dialógica la idea de desarrollo que
tión de opción. Por otro lado los países del comporta el aumento de la contaminación,
Sur tienden a no ejercer a favor del equili- y la idea de medio ambiente, que precisa la
68
limitación de las contaminaciones: concepción tecnoeconómica ignora los
problemas humanos de la identidad, la co-
desarrollo medio ambiente munidad, la solidaridad, la cultura. De este

ENSAYOS FORHUM 19
modo la noción de desarrollo se ve grave-
mente subdesarrollada. La noción de sub-
desarrollo es un producto pobre y abstrac-
Sin embargo, la idea de desarrollo perma- to de la noción pobre y abstracta de desa-
nece aún trágicamente subdesarrollada; rrollo. (Morin y Kern: 92,93).
todavía no se ha repensado realmente, ni

-
siquiera en la idea de “desarrollo sosteni-
Tal y como afirma Castoriadis,

Miradas al hábitat
ble”.” (81).
...finalmente el desarrollo ha venido a sig-
nificar un crecimiento indefinido y la ma-
Sobre esta temática es necesario hacer las durez la capacidad de crecer sin fin. Y así
siguientes observaciones: concebidos, en tanto que ideologías, pero
también, a un nivel más profundo, en tanto
La noción de desarrollo que significaciones imaginarias sociales,
eran y siguen siendo consustanciales con
un grupo de “postulados” (teóricos y prác-
Según Cornelius Castoriadis “Hace ya cier- ticos), los más importantes de los cuales
to tiempo que el “desarrollo” se convirtió a parecen ser los siguientes:
la vez en un eslogan y en un tema de la ideo- - la “omnipotencia” virtual de la técnica;
logía oficial y “profesional”, así como de los - la “ilusión asintótica” relativa al conoci-
políticos y gobernantes.” (1980: 183) miento científico;
- la “racionalidad” de los mecanismos eco-
La noción de desarrollo, concepto mayor y nómicos;
“onusiano” de mediados de siglo, es una - diversos lemas sobre el hombre y la socie-
dad que han cambiado con el tiempo pero
palabra maestra en la cual se han encontra-
todos los cuales implican ya que el hom-
do todas las vulgatas ideológico-políticas de bre y la sociedad están “naturalmente” pre-
las décadas de los cincuenta y de los sesen- destinados al progreso, al crecimiento, etc.
ta. (Morin y Kern, 1993) (homo economicus, la “mano escondida”,
En Occidente, el éxito de la reconstrucción liberalismo y virtudes de la libre concu-
económica rebasó todas las esperanzas y rrencia), ya –lo que es mucho más apropia-
dio comienzo a una larga fase de expan- do a la esencia del sistema- que pueden ser
sión. Cuando, con el fin de la guerra de manipulados de diversas maneras para con-
Corea pareció atenuarse el antagonismo ducirlos ahí (homo madisoniensis pavlovi,
ruso-americano; cuando también, a pesar “ingeniería humana” e “ingeniería social”,
de algunas excepciones sangrientas, la organización y planificación burocráticas
“cuestión colonial” pareció estar en curso como soluciones universales aplicables a
de liquidación mas o menos pacífica, la todo problema). (Castoriadis, 1980: 195)
opinión oficial comenzó a soñar que por
fin se había encontrado la clave de los pro- En el mismo sentido, expresa de Sousa San-
blemas humanos. Esta clave era el creci- tos
miento económico (Castoriadis, 1980: Cuatro axiomas fundamentales de la mo-
183). dernidad están, a mi entender, en la base de
los problemas con que nos enfrentamos. El
El desarrollo tiene dos aspectos. Por una primero se deriva de la hegemonía que la
parte es un mito global donde las socieda- racionalidad científica vino a asumir y
des ya industriales alcanzan el bienestar, consiste en la transformación de los pro-
reducen sus desigualdades extremas y dis- blemas éticos y políticos en problemas téc-
pensan a los individuos la máxima felici- nicos. Siempre que tal transformación no
dad que puede dispensar una sociedad. Por es posible, se busca una solución interme-
otra parte, es una concepción reductora dia: la transformación de los problemas éti-
donde el crecimiento económico es el mo- cos y políticos en problemas jurídicos. El
tor necesario y suficiente de todos los de- segundo axioma es de la legitimidad de la
sarrollos sociales, psíquicos y morales. Esta propiedad privada independientemente del

69
uso de la propiedad. Este axioma genera o Como era de prever, las reacciones de los
promueve una posición psicológica y éti- poderes establecidos han estado de acuer-
ca -el individualismo posesivo- que do con la naturaleza de los mismos. Ya que

ENSAYOS FORHUM 19
articulada con la cultura consumista indu- el sistema había sido criticado por haberse
ce al desvío de las energías sociales de la preocupado únicamente de las cantidades
interacción con personas humanas hacia la de bienes y de servicios producidos, se es-
interacción con objetos porque son más tablecieron nuevos organismos burocráti-
fáciles de apropiar que las personas huma- cos para cuidar de la “calidad de la vida”.
nas. El tercer axioma es el axioma de la Como parecía que había un problema rela-

-
soberanía de los Estados y de la obliga- cionado con el medio ambiente, se organi-

Miradas al hábitat
ción vertical de los ciudadanos frente al zaron ministerios, comisiones y conferen-
Estado. La seguridad internacional y la se- cias internacionales para resolverlo. Los
guridad nacional adquieren “natural” pre- economistas descubrieron inmediatamen-
cedencia sobre la democracia entre Esta- te un terreno nuevo y prometedor para sus
dos y la democracia interna. El cuarto y deleitables ejercicios de álgebra elemental
último axioma es la creencia en el progre- sin detenerse un instante para cuestionar
so entendido como un desarrollo infinito nuevamente su marco conceptual. Los
alimentado por el crecimiento económico, indicadores económicos han sido comple-
por la ampliación de las relaciones y por el tados por “indicadores sociales” o
desarrollo tecnológico. “indicadores de bienestar” y se han añadi-
do nuevas líneas y columnas a las matrices
Estos axiomas moldearon la sociedad y la de las transacciones interindustriales. La
subjetividad, crearon una epistemología y cuestión del medio ambiente se ha discuti-
una psicología, desarrollaron un orden de do únicamente desde el punto de vista de
regulación social y a imagen de ésta, una los “costes” y de los “rendimientos” y del
voluntad de desorden y emancipación. De posible impacto de las medidas de control
ahí que el enemigo de las soluciones fun- de la polución sobre las tasas del crecimien-
damentales tenga que ser buscado en múl- to del PNB […]. La idea de que el conjunto
tiples lugares, incluso en nosotros mismos. del problema rebasa de lejos los “costes” y
los “rendimientos” casi nunca ha pasado
De ahí también que la crisis del orden so- por la mente de los economistas y de los
cial dificulte, y no facilite, pensar el desor- políticos (188).
den verdaderamente emancipador. (422).
Incluso las reacciones más “radicales” que
La noción de sostenibilidad se han producido en el interior de las capas
dominantes, en realidad no ha puesto en
cuestión las premisas más profundas de los
Con la noción de “sostenibilidad” ocurre puntos de vista oficiales. Ya que el creci-
algo similar a lo acontecido con la noción miento creaba problemas imposibles de
de “desarrollo”: un reduccionismo controlar y, más aún, ya que todo proceso
tecnoeconómico. Señala Castoriadis: de crecimiento exponencial debía
De modo cada vez más insistente se empe- ineluctablemente topar, tarde o temprano,
zó a promover la cuestión del “precio” a con unos límites físicos, la respuesta era
que los seres humanos y las colectividades “no crecimiento” o “crecimiento cero”. No
“comprarían” el crecimiento. Casi simul- se tuvo en cuenta de que, en los países “de-
táneamente se descubría que ese “precio” sarrollados”, el crecimiento y los artículos
comprendía un componente enorme, hasta de consumo es todo lo que el sistema pue-
entonces silenciado, y cuyas consecuen- de ofrecer a la gente, y que una detención
cias a menudo no concernían a las genera- del crecimiento era inconcebible (o no po-
ciones presentes. Se trataba del amontona- drá conducir más que a una violenta ex-
miento masivo y tal vez irreversible de los plosión social) a menos que el conjunto de
daños inflingidos a la biosfera terrestre, re- la organización social, comprendida la or-
sultantes de la interacción destructiva y ganización psíquica de los hombres y las
acumulativa de los efectos de la industria- mujeres, sufriera una transformación radi-
lización (1980:185). cal. (188, 189).

70
Consecuencias nas, de modo que la sociología ha sido in-
capaz de ver al individuo, la psicología ha
inmediatas de las sido incapaz de ver la sociedad, la historia

ENSAYOS FORHUM 19
consideraciones anteriores ha funcionado por su lado y la economía
ha extraído del Homo sapiens demens el
exangüe residuo del Homo oeconimicus.
De todas las consideraciones anteriores se des- (69-70).
prenden las siguientes consecuencias:
- La necesidad de complejizar las nociones “La antropología, ciencia multidimensional (ar-

-
de desarrollo y sostenibilidad lo que impli-

Miradas al hábitat
ticulando en su interior lo biológico, lo socioló-
ca el repensamiento de las mismas y de los gico, lo económico, lo histórico, lo psicológi-
paradigmas subyacentes. co) que revelará la unidad/diversidad comple-
- La necesidad de enfrentar críticamente las vi- ja del hombre, sólo podrá edificarse realmente
siones y pensamientos reduccionistas de toda en correlación con la reunión de las disciplinas
índole. citadas, separadas y compartimentadas toda-
vía, y esa reunión exige el paso del pensamien-
Ésto no sólo tiene importancia teórica sino una to reductor, mutilador, aislante, catalogante,
gran importancia práctica en la medida en que abstractificante, al pensamiento complejo.” (71).
permite identificar cómo la noción
tecnoeconómica reduccionista del desarrollo Pero además es necesario tener claro que “La
sigue teniendo primacía en nuestro país en las Tierra no es la adición de un planeta físico, más
políticas generales, en la planeación y aun en la biosfera, mas la humanidad. La Tierra es
las expresiones legislativas. A su vez las nocio- una totalidad compleja física/biológica/
nes tecnoeconómicas reduccionistas sobre el antropológica, donde la vida es una emer-
problema ambiental y sobre la sostenibilidad gencia de la historia de la Tierra, y el hom-
también tienen efectos actuantes reales sobre bre una emergencia de la historia de la vida
nuestras instituciones y sobre nuestras prácti- terrestre” (72).
cas sociales.

En tanto no se complejicen ambas nociones, Aspectos


continuará ocurriendo que la “planeación del
desarrollo”, será responsabilidad fundamental
constitucionales
de unos organismos burocráticos al mando de
unos “expertos” y la “planeación ambiental”, La Constitución de 1991, ha sido denomi-
será la responsabilidad fundamental de otros nada “La Constitución ecológica”. La Corte
organismos burocráticos al mando de otros Constitucional ha señalado:
“expertos”, produciéndose enfrentamientos, En diferentes sentencias la Corte, a partir
conflictos, tensiones de carácter crónico, mien- de una interpretación sistemática,
tras por debajo, actúan las fuerzas de los pode- axiológica y teleológica del Preámbulo y
res económicos dominantes. de diferentes normas de la Carta Política,
alusivas, entre otras, al derecho a la vida, a
Como afirman Morin y Kern, la salud, a las riquezas naturales y cultura-
La identidad del hombre, es decir su uni- les, a la propiedad y su función social y al
dad/diversidad compleja, ha sido ocultada ambiente, ha considerado a éste como bien
y traicionada, en el propio corazón de la jurídico susceptible de especial protección,
era planetaria, por el desarrollo especiali- lo cual se manifiesta en la exigencia de
zado/compartimentado de las ciencias. Los deberes encaminados a asegurar no sólo su
caracteres biológicos del hombre se han preservación sino su restauración en caso
ventilado en los departamentos de biolo- de deterioro, en cabeza del Estado, de los
gía y las enseñanzas de medicina; los ca- particulares y aún de la comunidad inter-
racteres psicológicos, culturales y sociales nacional. […]
han sido fragmentados e instalados en los
distintos departamentos de ciencias huma- El sistema normativo constitucional que
directa o indirectamente alude al ambiente
71
y a la necesidad de su protección, con la para la protección ambiental); 300-2 y 313-
finalidad de asegurar una oferta constante 7-9, (funciones de las Asambleas y de los
de elementos ambientales a las generacio- Concejos municipales en materia ambien-

ENSAYOS FORHUM 19
nes presentes y futuras, se encuentra inte- tal); 333, (delimitación por el legislador
grado básicamente por las siguientes dis- del alcance de la libertad económica por
posiciones: artículos 77, (reconocimiento razones de orden ambiental); 334,
de la diversidad étnica y cultural); 8, (obli- (intervencionismo estatal para el mejora-
gación del Estado y de las personas de pro- miento de la calidad de vida y la preserva-
teger las riquezas culturales y naturales de ción de un ambiente sano); 360, (facultad

-
la Nación); 11, (derecho a la vida); 49, del legislador para regular las condiciones

Miradas al hábitat
(reconocimiento, como servicios públicos en la explotación de los recursos natura-
a cargo del Estado, la atención a la salud y les). […]
al saneamiento ambiental); 58, (función
ecológica inherente a la función social de El referido conjunto normativo constituye
la propiedad); 63, (parques naturales y otros la preceptiva básica, a la cual debe ajustarse el
bienes, inalienables, imprescriptibles e Estado para la creación del marco jurídico
inembargables); 66, (los créditos general, que contiene: las directrices genera-
agropecuarios como instrumento para su- les para el desarrollo de la política y la gestión
perar cualquier calamidad ambiental); 67, ambiental, los deberes u obligaciones que
(la educación como instrumento para lo- corresponden tanto al Estado como a los par-
grar y asegurar la protección del ambien- ticulares en el manejo, la preservación, con-
te); 72, (patrimonio cultural de la Nación); servación, sustitución y restauración del am-
79, (derecho de todas las personas a gozar biente, el cumplimiento de la función
de un ambiente sano y deber del Estado de ecológica que es inherente a la función social
proteger la diversidad e integridad del am- de la propiedad y de la empresa, el señala-
biente); 80
80, (planificación del manejo y miento de los instrumentos y medios para lo-
aprovechamiento de los recursos naturales grar la finalidad de la conservación integral
acorde con la filosofía de la idea del desa- del ambiente y la manera de exigir las corres-
rrollo sostenible para asegurar su conser- pondientes responsabilidades a los sujetos
vación, restauración, sustitución, prevenir causantes del deterioro ambiental. (Sentencia
los factores de deterioro ambiental, y exi- C - 359/96).
gir responsabilidad por los daños causa-
dos); 81, (prohibición de la fabricación, También ha indicado la Corte que:
importación e introducción al país de cier- “La protección al medio ambiente es uno de
tos bienes considerados nocivos para el los fines del Estado Moderno, por lo tanto
ambiente y protección de los recursos toda la estructura de este debe estar ilumina-
genéticos); 87 y 88
88, (acción de cumplimien-
da por este fín, y debe tender a su realiza-
to y acciones populares en defensa del
ambiente); 90, (responsabilidad estatal por
ción. […] La crisis ambiental es, por igual,
el daño antijurídico); 95-8
95-8, (deber de la per- crisis de la civilización y replantea la mane-
sona y del ciudadano de proteger los recur- ra de entender las relaciones entre los hom-
sos naturales y culturales del país y velar bres. Las injusticias sociales se traducen en
por la conservación de un ambiente sano); desajustes ambientales y éstos a su vez re-
215, (estado de emergencia derivado de la producen las condiciones de miseria” (Sen-
perturbación o amenaza del orden tencia T-254/93, M.P. Antonio Barrera
ecológico); 226, (internacionalización de Carbonell).
las relaciones ecológicas sobre bases de
equidad, reciprocidad y conveniencia na- Los derechos y las obligaciones ecológicas
cional); 267, (valoración de los costos am-
definidas por la Constitución Política giran, en
bientales como parte del ejercicio del con-
trol financiero de gestión y de resultados
gran medida, en torno al concepto de desarro-
que comprende la vigilancia de la gestión llo sostenible, el cual, en sentido jurídico, pre-
fiscal del Estado); 277-4, (defensa del am- tende superar una perspectiva puramente
biente por parte de la Procuraduría General conservacionista en la protección del medio
de la Nación); 289, (programas de coope- ambiente, al intentar armonizar el derecho al
ración e integración de zonas fronterizas desarrollo -indispensable para la satisfacción de

72
las necesidades humanas- con las restricciones plenamente dentro de la problemática general
derivadas de la protección al medio ambiente. planteada en la introducción del presente do-
Así, es evidente que el desarrollo social y la cumento.

ENSAYOS FORHUM 19
protección del medio ambiente imponen un tra-
tamiento unívoco e indisoluble que progresi-
vamente permita mejorar las condiciones de
Aspectos legislativos
vida de las personas y el bienestar social, pero
sin afectar ni disminuir irracionalmente la di- Con relación al objeto del presente trabajo,
se destacan las siguientes leyes:

-
versidad biológica de los ecosistemas pues és-

Miradas al hábitat
tos, además de servir de base a la actividad pro- -La Ley 99 de 1993, Ley del Medio Am-
ductiva, contribuyen en forma decidida a la con- biente.
servación de la especie humana. Sobre este par- -La Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan
ticular la Corte tuvo oportunidad de señalar que: de Desarrollo.
El crecimiento económico, fruto de la diná- -La Ley 128 de 1994, Ley Orgánica de las
mica de la libertad económica, puede tener Áreas Metropolitanas.
un alto costo ecológico y proyectarse en una -La Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento
desenfrenada e irreversible destrucción del Territorial; se modifican las Leyes 9ª de 1989
medio ambiente, con las secuelas negativas y 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones.
que ello puede aparejar para la vida social. La
tensión desarrollo económico-conservación Continuemos con el análisis de la jurispru-
y preservación del medio ambiente, que en dencia constitucional, en tanto sirve de elemen-
otro sentido corresponde a la tensión bienes- to relacional de la mayoría de los instrumentos
tar económico-calidad de vida, ha sido deci-
legislativos citados. Dice la Corte:
dida por el Constituyente en una síntesis
Pues bien, en aras de la consecución de los
equilibradora que subyace a la idea de desa-
presupuestos constitucionales que propug-
rrollo económico sostenible consagrada de
nan por un medio ambiente sano, el legis-
diversas maneras en el texto constitucional
lador expidió las Leyes 99 de 1993 y 388
(CP arts. 80, 268-7, 334, 339 y 340). (Senten-
de 1997. La primera creó el Ministerio del
cia T-251/93, M.P. Eduardo Cifuentes
Medio Ambiente, reorganizó el sector pú-
Muñoz).
blico encargado de la gestión y conserva-
ción del medio ambiente e instituyó el Sis-
Ha ido más allá la Corte Constitucional y ha tema Nacional Ambiental (SINA). La se-
señalado: gunda modificó las Leyes 9ª de 1989 y 3ª
…Los últimos decenios han puesto en evi- de 1991 buscando armonizarlas, en mate-
dencia el hecho de que los grandes riesgos ria de medio ambiente, con las nuevas orien-
que afectan a las comunidades -e incluso pue- taciones constitucionales, con la Ley Or-
den poner en peligro su supervivencia- ya no gánica del Plan de desarrollo (Ley 152 de
se limitan a la confrontación bélica o a la do- 1994), con la Ley Orgánica de Áreas Me-
minación tiránica por parte de los gobernan- tropolitanas (Ley 128 de 1994) y con la
tes. La dinámica misma del comercio, de la precipitada Ley 99 de 1993. […]
industria y en general de la actividad econó-
mica capitalista, puede convertirse en la cau- A través de la Ley 99 de 1993, se estable-
sa de males tan graves o peores que los deri- cieron entonces los fundamentos de la po-
vados de la violación de derechos subjetivos. lítica ambiental colombiana dentro del pro-
Es el caso de la protección del medio ambien- pósito general de asegurar el desarrollo
te, del espacio público, de los productos que sostenible de los recursos naturales, prote-
reciben los consumidores, etc.. Estos nuevos ger y aprovechar la biodiversidad del país
ámbitos han generado intereses cuya protec- y garantizar el derecho de los seres huma-
ción resulta hoy indispensable. La doctrina nos a una vida saludable y productiva en
ha agrupado este tipo de intereses bajo el títu- armonía con la naturaleza (art. 1°). En este
lo de intereses colectivos o difusos. (Senten- contexto, se reconoció al Ministerio del
cia No. SU - 067/93) Medio Ambiente como el organismo rec-
tor de la gestión ambiental correspondién-
Como puede observarse la abundante jurispru- dole definir las políticas y regulaciones a
dencia de la Corte Constitucional, se inscribe las que queda sometida la recuperación,
73
conservación, protección, ordenamiento, el sistema nacional de vivienda de interés
manejo, uso y aprovechamiento de los re- social (Ley 3ª de 1991), estableciendo los
cursos naturales renovables y el medio mecanismos que le permiten a los munici-

ENSAYOS FORHUM 19
ambiente (art. 2°). […] pios, en ejercicio de su autonomía, promo-
En igual medida, se reorganizó el Sistema ver el ordenamiento de su territorio, el uso
Nacional Ambiental (SINA) como el con- equitativo y racional del suelo, y la preser-
junto de orientaciones, normas, activida- vación y defensa del patrimonio ecológico
des, recursos, programas e instituciones que localizado en su jurisdicción (art. 1°). […]
permiten la aplicación práctica de aque-

-
llos objetivos que propenden por la pro-

Miradas al hábitat
Haciendo referencia expresa al concepto
tección del patrimonio natural de la Na- de ordenamiento territorial, se dispuso en
ción y el mantenimiento de un ambiente la ley que el mismo comprende el conjun-
sano. Desde el punto de vista de su organi- to de acciones político-administrativas y
zación jerárquica, el SINA quedó integra- de planificación física emprendidas por los
do, en orden descendente, por el Ministe- municipios o distritos y áreas metropolita-
rio del Medio Ambiente, las Corporacio- nas, tendientes a disponer de instrumentos
nes Autónomas Regionales, los departa- eficaces para orientar el desarrollo del te-
mentos y distritos o municipios (art. 4°). rritorio bajo su jurisdicción y, de esta ma-
[…] nera, regular la utilización, transformación
y ocupación del espacio, en armonía con
En lo que toca con las Corporaciones Au- las estrategias de desarrollo
tónomas Regionales, éstas se constituyen socioeconómico y de conservación del
en entes corporativos de carácter público, medio ambiente (art. 5°). […]
con autonomía administrativa y financie-
ra, patrimonio propio y personería jurídi- Se fijan en la preceptiva legal citada, las
ca, encargadas de administrar, dentro del competencias en materia de ordenamiento
área de su jurisdicción, el medio ambiente territorial correspondiéndole a la Nación
y los recursos naturales renovables para el señalamiento de la política general en
asegurar su desarrollo sostenible (art. 23). ese campo, al nivel departamental la ela-
En el marco general de sus funciones, se boración de las directrices y orientaciones
les reconoce entonces como las máximas para la organización de su territorio, al ni-
autoridades ambientales a nivel de sus res- vel metropolitano la formulación de los
pectivas jurisdicciones, asignándoles la planes integrales de desarrollo metropoli-
labor de participar con los demás organis- tano y, a los municipios y distritos, la adop-
mos y entes competentes en los respecti- ción de los planes de ordenamiento territo-
vos procesos de planificación y ordena- rial en armonía con las políticas naciona-
miento territorial, con el propósito de que les, departamentales y metropolitanas (art.
el factor ambiental sea tenido en cuenta 7°). […]
frente a las decisiones que se adopten en
tales procesos (art. 31). En la misma medi- Dentro de ese contexto, se define igualmen-
da les corresponde a las corporaciones au- te el plan de ordenamiento territorial (POT)
torizar las concesiones, permisos, autori- como “el conjunto de objetivos, directri-
zaciones y licencias ambientales requeri- ces políticas, estrategias, metas, progra-
das para el desarrollo y ejecución de cual- mas, actuaciones y normas adoptadas para
quier actividad -industrial, forestal, portua- orientar y administrar el desarrollo físico
ria, de explotación y exploración, de obra, del territorio y la utilización del suelo”
etc- que de acuerdo con la ley o los regla- (art. 9°). […]
mentos pueda afectar el medio ambiente,
alterar el normal desarrollo sostenible de A partir de la finalidad asignada a los pla-
los recursos naturales renovables o, en su nes de ordenamiento, se dispone su adop-
defecto, introducir modificaciones notorias ción obligatoria y se prohibe a los agentes
al paisaje. (arts. 31, 49 y 50). […] públicos o privados la realización de ac-
tuaciones urbanísticas por fuera de las pre-
Por su parte, la Ley 388 de 1997 actualizó visiones contenidas en éstos, en los planes
las normas existentes sobre planes de desa- parciales y, en general, en las normas que
rrollo municipal (Ley 9ª de 1989) y sobre los complementan y adicionan. En este
74
sentido, para efectos del otorgamiento de estratégica y un plan de inversiones a me-
licencias urbanísticas y para la definición diano y corto plazo, en los términos y con-
de programas y proyectos de los planes de diciones que de manera general reglamen-

ENSAYOS FORHUM 19
desarrollo de los municipios, las autorida- ten las asambleas departamentales y los
des administrativas deberán tener en cuen- concejos distritales y municipales o las
ta, entre otros, los criterios ambientales fi- autoridades administrativas que hicieren
jados en los planes de ordenamiento terri- sus veces, siguiendo los criterios de formu-
torial (arts. 20 y 21). […] lación establecidos en la presente Ley. (Ley
152/94).

-
Miradas al hábitat
En atención a que la administración del
medio ambiente en todo el territorio na- Por su parte el artículo 41 prescribe en su
cional está a cargo de las Corporaciones inciso segundo “… Para el caso de los mu-
Autónomas Regionales –ejercido a nivel nicipios, además de los planes de desarrollo
de sus respectivas jurisdicciones-, y a que regulados por la presente Ley, contarán con
los planes de ordenamiento territorial bus- un plan de ordenamiento que se regirá por
can fijar las políticas y directrices sobre las disposiciones especiales sobre la mate-
desarrollo físico del territorio y uso del sue-
ria
ria. El Gobierno Nacional y los departamen-
lo, el artículo 24 de la propia Ley 388 regu-
la lo relativo a las instancias de consulta y
tos brindarán las orientaciones y apoyo téc-
concertación que deben surtir los POT a nico para la elaboración de los planes de or
or--
efecto de cumplirse el respectivo control denamiento terterrritor ial
itorial
ial.” (Ley 152/94)(el
ambiental. Se dispone en la norma que, con resaltado es del autor).
anterioridad a la presentación del proyec-
to al Concejo distrital o municipal para su Esta distinción es básica pues a partir de ella
correspondiente aprobación, el POT debe comienza de nuevo en el país a diferenciar-
ser sometido a la consideración de la res- se la planeación del desarrollo económico y
pectiva Corporación Autónoma Regional social de la planeación física (urbanística) y
para que, dentro de los 30 días siguientes, del ordenamiento del territorio. Sin embar-
proceda a dar su consentimiento en aque-
go, la Ley 128 de 1994 mantiene una termi-
llo que guarda relación con los asuntos
exclusivamente ambientales. (Sentencia C-
nología que es incluso anterior a la de la Ley
431/2000). 9ª de 1989, cuando establece:
Articulo 14. ...La Junta Metropolitana ten-
Se destacan en este punto las siguientes ca- drá las siguientes atribuciones básicas:
A. Planeación. Adoptar el Plan Inte gral de
Integ
racterísticas de los ordenamientos legislati-
Desarrollo Metropolitano
Metropolitano, así como dic-
vos mencionados: tar, a iniciativa del Gerente y con sujeción
a la Ley Orgánica de Planeación si ya hu-
La Ley 128 de 1994, Orgánica de las Áreas biese sido expedida, las normas obligato-
Metropolitanas, es anterior a la expedición riamente generales, y señalar en ellas los
de la Ley 152 de 1994, Orgánica del Plan objetivos y criterios a los que deban suje-
de Desarrollo. Esta última implica modifica- tarse los Concejos Municipales para los si-
ciones sustanciales a las formulaciones le- guientes efectos:
gislativas anteriores que regían para la elabo-
ración de los planes de desarrollo de las entida- 1.Adoptar el Plan Integral de Desarrollo
des territoriales municipales, como la Ley 9ª de Municipal, de conformidad con la Ley Or-
Municipal
gánica de Planeación… (Ley 128/94). (El
1989, conocida como Ley de Reforma Urba-
resaltado es del autor).
na. De la Ley 152 de 1994, se deriva que los
municipios deben adoptar planes de desarrollo Es claro que no se trata simplemente de un
y que además de los mismos deben adoptar problema terminológico, sino de concepcio-
planes de ordenamiento del territorio. En nes diferentes y opuestas sobre la Planeación.
efecto, la Ley prescribe que: Es forzoso además señalar que aun cuando en
Artículo 31. Contenido de los planes de
la ley de Áreas Metropolitanas se hace la remi-
desarrollo de las entidades territoriales. Los
planes de desarrollo de las entidades terri-
sión a la Ley Orgánica de Planeación, que no
toriales estarán conformados por una parte se había producido aún, en esta última no se
75
hace mención alguna a las Áreas Metropolita- Los aspectos medulares de la organización
nas como entidades de planeación. territorial, en todo aquello no directamen-
te definido por el Constituyente, sólo pue-

ENSAYOS FORHUM 19
Como si lo anterior fuera poco, es necesario den ser regulados a través de la ley orgáni-
ca territorial. Precisamente, se ha querido
señalar que tanto la Ley de Áreas Metropo-
que esta materia se reserve a una categoría
litanas como la Ley 388 de 1997, se han de ley orgánica, entre otras razones, por la
expedido sin que el Congreso de la Repú- necesidad de que las decisiones básicas se
blica haya adoptado la Ley Orgánica de Or- apoyen en el mayor consenso posible y,

-
denamiento Territorial. La importancia de además, se adopten mediante un instrumen-

Miradas al hábitat
este último ordenamiento, está claramente to normativo que desde un principio -no
expresada en las siguientes formulaciones de manera casual o como resultado fortui-
de la Corte Constitucional: to de las deliberaciones parlamentarias-, se
La ley orgánica de ordenamiento terri- ocupe del tema territorial. […]
torial […]
2. La función de ordenamiento del terri- Aunque en la Constitución puede encontrar-
torio comprende una serie de acciones, se un principio de demarcación competencial
decisiones y regulaciones, que definen de respecto de la ordenación del territorio, parti-
manera democrática, participativa, racional cularmente en lo que atañe a los municipios,
y planificada, el uso y desarrollo de un deter- por sí solo no es suficiente para configurar el
minado espacio físico territorial con arreglo a régimen básico de ordenamiento territorial.
parámetros y orientaciones de orden demo- Completar la configuración de este régimen,
gráfico, urbanístico, rural, ecológico, biofísico, la distribución de competencias y atribución
sociológico, económico y cultural. Se trata, de funciones entre las distintas entidades y
ni más ni menos, de definir uno de los aspec- niveles territoriales, en lo que concierne a su
tos más trascendentales de la vida comunita- contenido nuclear, no puede ser materia de
ria como es la su dimensión y proyección es- ley ordinaria, puesto que la propia Constitu-
pacial. Pocas materias como esta involucra un ción dispuso que “La ley orgánica de ordena-
mayor número de relaciones y articulaciones miento territorial establecerá la distribución
entre los miembros de la sociedad y su entor- de competencias entre la Nación y las entida-
no cultural y natural; también, por esta misma des territoriales. (C.P. art. 288). (Sentencia Nº
razón, son innumerables y delicadas las ten- C - 795/2000).
siones que subyacen a su regulación y los
extremos que deben ponderarse y resolverse Finalmente señalemos en este nivel grueso de
justa y equilibradamente. […] observaciones sobre los ordenamientos legis-
lativos mencionados, cómo la Ley Orgánica
Se descubre por ello sin dificultad el carácter del Plan de Desarrollo claramente es una ex-
eminentemente político de toda decisión re- presión del predominio de la concepción
lativa a asignar funciones en este campo. Se- tecnoeconómica reduccionista sobre el Desa-
ñalar el sujeto público llamado a ordenar
rrollo y sobre la Sostenibilidad, en los claros
un determinado territorio, así como deli-
mitar su ámbito de competencia, es una
términos empleados por Castoriadis citados en
forma de repartir espacialmente el poder. la introducción, cuando las únicas referencias
Este tipo de regulaciones, se distingue de hechas en la citada Ley en cuanto al problema
las restantes en cuanto tienen un elemento ambiental, se reducen a las consagradas en el
inconfundible de supraordenación. Con literal h) del artículo 3° que consagra los princi-
esto se quiere puntualizar que este género pios a los que debe someterse la actuación de
de normas se erige en presupuesto, condi- las autoridades nacionales, regionales y territo-
ción y factor desencadenante de un com- riales de Planeación, estableciendo que: “h)
plejo de acciones y regulaciones que se Sustentabilidad Ambiental. Para posibilitar un
remiten a las primeras, pues en éstas se con-
desarrollo socio-económico en armonía con el
tienen los principios orgánicos y las orien-
taciones y reglas básicas conformes a los cua-
medio natural, los planes de desarrollo debe-
les se desenvuelve un específico ordenamien- rán considerar en sus estrategias, programas
to jurídico. […] y proyectos, criterios que les permitan esti-

76
mar los costos y beneficios ambientales para La Constitución Política en lo relativo a las áreas
definir las acciones.” (Ley 152/94). metropolitanas, establece: ““La ley de ordena-
miento territorial adoptará para las áreas metro-

ENSAYOS FORHUM 19
Es también ilustrador de esta característi- politanas un régimen administrativo y fiscal de
ca el artículo 5° de la misma Ley que se carácter especial; garantizará que en sus órga-
transcribe a continuación: nos de administración tengan adecuada parti-
Artículo 5°. Contenido de la parte general cipación las respectivas autoridades municipa-
del Plan
Plan. La parte general del plan contendrá les; y señalará la forma de convocar y realizar

-
lo siguiente: las consultas populares que decidan la vincula-

Miradas al hábitat
a) Los objetivos nacionales y sectoriales de la
ción de los municipios.” (CP, art. 313, inciso
acción estatal a mediano y largo plazo según
resulte del diagnóstico general de la econo-
segundo)
mía y de sus principales sectores y grupos
sociales
sociales; Es necesario preguntarse si para la Constitu-
b) Las metas nacionales y sectoriales de la ción, la Ley de Ordenamiento Territorial es la
acción estatal a mediano y largo plazo y los misma Ley Orgánica de Ordenamiento Terri-
procedimientos y mecanismos generales para torial prevista en el artículo 288 de la Constitu-
lograrlos; ción o si es que puede existir, como en efecto
c) Las estrategias y política en materia econó- existe una Ley Orgánica de Áreas Metropolita-
mica, social y ambiental que guiarán la ac-
nas, distinta a la Ley Orgánica de Ordenamien-
ción del Gobierno para alcanzar los objetivos
y metas que se hayan definido;
to Territorial.
d) El señalamiento de las formas, medios e
instrumentos de vinculación y armonización La Ley 388 de 1997, en el numeral 3 del artí-
de la planeación nacional con la planeación culo 7°, -de las competencias en materia de
sectorial, regional, departamental, municipal,ordenamiento territorial- establecía que al nivel
distrital y de las entidades territoriales indíge-
metropolitano le corresponde la elaboración de
nas; y de aquellas otras entidades territoriales
los planes integrales de desarrollo metropolita-
que se constituyan en aplicación de las nor- no y el señalamiento de las normas obligatoria-
mas constitucionales vigentes.” (Ley 152/
mente generales que definan los objetivos y
94).(resaltado del autor).
criterios a los que deben acogerse los munici-
Nótese como no se exige un diagnóstico gene- pios al adoptar los planes de ordenamiento te-
ral de la situación ambiental y como parece rritorial en relación con las materias referidas a
primar más una concepción de lo ambiental los hechos metropolitanos. Este artículo 7°, que
como un sector más que hay que considerar. pretendía definir las competencias sobre el or-
denamiento territorial entre la Nación y las en-
El panorama de contradicciones entre la Ley tidades territoriales y otras entidades adminis-
Orgánica de las áreas metropolitanas- y la Ley trativas como las áreas metropolitanas, fue de-
Orgánica del Plan de Desarrollo es aún mayor. clarado inexequible por la Corte Constitucio-
Mientras en la primera se establece como una nal en la sentencia C-795 de 2000, por cuanto
de las atribuciones básicas de la Junta Metro- la Ley 388 es una ley ordinaria y según la Cons-
politana la de adoptar el Plan Integral de Desa- titución, esta definición de competencias entre
rrollo, en la segunda no aparecen ni siquiera la Nación y las entidades territoriales, sólo pue-
mencionadas las áreas metropolitanas. En este de ser definida por la Ley Orgánica de Ordena-
punto es necesario advertir que de conformi- miento Territorial.
dad con el artículo 339 de la Constitución Polí-
tica, habrá un Plan Nacional de Desarrollo y De este análisis, pueden extraerse las siguien-
las entidades territoriales elaborarán y adopta- tes conclusiones:
rán de manera concertada entre ellas y el go-
bierno nacional, planes de desarrollo. Ahora 1.Es imperioso para el país que el Congreso de
bien, es claro que las áreas metropolitanas no la República apruebe una Ley Orgánica de
son entidades territoriales. Ordenamiento Territorial. Las consideraciones
de la Corte Constitucional ya citadas antes, son
77
suficientemente claras sobre la importancia zonas rurales de los municipios del Valle de
política y jurídica de ésta. Aburrá.
- Un PGAR, un PAT y un POAI elaborados por

ENSAYOS FORHUM 19
2.La Ley Orgánica de Ordenamiento Territo- el AMVA, en tanto que es autoridad ambiental
rial debe tener encadenamientos claros con la para las zonas urbanas de los municipios que
Ley Orgánica de Planes de Desarrollo, con la integran su área metropolitana.
Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas y con Es imperiosa pues la revisión de la concepción
la Ley del Medio Ambiente. plasmada en el artículo 66 de la Ley 99 de 1993,

-
con relación a la división de las competencias

Miradas al hábitat
3.La Ley 388 de 1997, significa un importante como autoridades ambientales de los Grandes
avance en la función pública del ordenamien- Centros Urbanos y de las Áreas Metropolita-
to del territorio municipal. Su concepción nas y de las CAR.
holística, en el sentido de comprender todo el 5.Con la declaratoria de inexequibilidad por la
territorio y no sólo la parte urbana del mismo, Corte Constitucional del artículo 7° de la Ley
posibilita unas herramientas de planeación es- 388 de 1997, existe un enorme vacío legislati-
pacial que permiten un tratamiento más ade- vo en cuanto al alcance de las competencias de
cuado de los problemas medio ambientales. las áreas metropolitanas en lo relativo a los pla-
Adicionalmente la ley proporciona herramien- nes de ordenamiento territorial de los munici-
tas para una planificación espacial transectorial pios que integran el área metropolitana.
y que no opere con efectos de predio a predio,
posibilitando la redistribución equitativa de las
cargas y beneficios del planeamiento. Lo ante-
Institucionalidad
rior abre nuevas perspectivas y posibilidades político-administrativa
en cuanto a la socialización de las necesidades
de suelos de protección, tanto rurales como en el Valle de Aburrá
urbanos.
Sea lo primero señalar que la organización po-
4.Mientras la Ley 388 de 1997 ofrece una con- lítico administrativa en el Valle de Aburrá pre-
cepción holística de ordenamiento de todo el senta características particulares de compleji-
territorio municipal, la Ley 99 de 1993, para dad no existentes en otras partes del país, con
los grandes centros urbanos y para las áreas excepción de la complejidad de las relaciones
metropolitanas, establece una división en la entre el Distrito Capital y los municipios cir-
competencia de las autoridades ambientales, cunvecinos. En efecto, el AMVA como enti-
separando el territorio en urbano y rural; los dad administrativa, congrega el mayor núme-
grandes centros urbanos y las áreas metropoli- ro de municipios: nueve, quedando por fuera
tanas ejercen las funciones de las Corporacio- de ella el municipio de Envigado. Ninguna de
nes Autónomas Regionales-CAR en las zonas las otras áreas metropolitanas existentes en el
urbanas y las Corporaciones las continúan ejer- país, articula tal número de municipios.
ciendo en las zonas rurales. Los efectos de esta
división de competencias pueden ser muy no- Al menos cinco de los municipios que inte-
civos introduciendo rupturas en las propias fun- gran la subregión del Valle de Aburrá tienen
ciones de planificación ambiental. Cabe pre- sus áreas urbanas practicamente fusionadas:
guntarse por el sentido que tenga, que en cum- Medellín, Bello, Itaguí, Envigado y Sabaneta,
plimiento del Decreto 48 del año 2001, en el presentándose situaciones de conurbación con
Valle de Aburrá, existan: intensidades diferentes con los otros cinco
- Un Plan de Gestión Ambiental Regional municipios: Barbosa y Caldas en los extremos
(PGAR), un Plan de Acción Triaunal (PAT) y norte y sur respectivamente, Copacabana y
un Plan Operativo Anual de Inversiones (POAI) Girardota en el norte y La Estrella en el sur. Es
elaborados por la Corporación Autónoma Re- posible señalar entonces que los 5 municipios
gional del Centro de Antioquia - Corantioquia conurbados tienen la dinámica y los conflictos
en tanto que es autoridad ambiental para las propios de una sola ciudad, en la que coexisten

78
cinco entidades territoriales, cuatro de las cua- Alrededor de estas disposiciones constitucio-
les hacen parte del AMVA como entidad ad- nales y de la legislación existente sobre la pro-
ministrativa. tección al ambiente y a los recursos naturales

ENSAYOS FORHUM 19
se ha generado una abundante jurisprudencia
Los mandatos constitucionales más relevantes de la Corte Constitucional, sobre las compe-
con relación a esta complejidad son los siguien- tencias de la Nación, de las corporaciones au-
tes: tónomas regionales y de los municipios.

-
El artículo primero (1°) que define a Colombia También se ha producido jurisprudencia im-

Miradas al hábitat
como “Un Estado social de derecho, organiza- portante del Consejo de Estado en torno a las
do en forma de República unitaria, descentrali- facultades de las áreas metropolitanas en cuan-
zada, con autonomía de sus entidades territo- to a los usos del suelo. (Sentencia 3959 de abril
riales…” (CP, Art 1). El que consagra el voto 17 de 1997, proferida por el Consejo de Esta-
programático: “Quienes elijan gobernadores y do).
alcaldes, imponen por mandato al elegido el
programa que presentó al inscribirse como can- No obstante la existencia de esta abundante
didato. La ley reglamentará el ejercicio del voto jurisprudencia, aun existen temáticas de gran
programático.” (CP, Art.259). importancia no resueltas. Las más importantes
para los efectos de la investigación para la que
El artículo 286 que define como Entidades te- fue presentada esta reflexión pueden formular-
rritoriales a los departamentos, los distritos, los se como preguntas, para fines pedagógicos:
municipios y los territorios indígenas y señala
además que la ley podrá darles el carácter de Primera: ¿ En las áreas metropolitanas debe
entidades territoriales a las regiones y provin- adoptarse, además de los planes de desarrollo
cias que se constituyan en los términos de la municipales, un Plan de Desarrollo Metropoli-
Constitución y de la Ley. El artículo 287 esta- tano?
blece como derecho de las entidades territo-
riales el de gobernarse por autoridades propias Una primera lectura rápida de la Ley Orgánica
dentro de los límites de la Constitución y de la de las Áreas Metropolitanas, permitiría concluir
Ley. El artículo 311 que consagra al municipio sin lugar a dudas que sí debe existir en las áreas
como entidad fundamental de la división metropolitanas un Plan de Desarrollo Metro-
politico-administrativa del Estado. politano. En efecto el artículo 14 de la Ley esta-
blece como una de las atribuciones básicas de
El artículo 313 de la Constitución que estable- la Junta Metropolitana la de adoptar el Plan In-
ce como una de las funciones de los Concejos tegral de Desarrollo Metropolitano, así como
Municipales: “…7. Reglamentar los usos del dictar, a iniciativa del gerente y con sujeción a
suelo y, dentro de los límites que fije la ley, vi- la Ley Orgánica de Planeación si ya hubiese
gilar y controlar las actividades relacionadas con sido expedida, las normas obligatoriamente
la construcción y enajenación de inmuebles generales , y señalar en ellas los objetivos y
destinados a vivienda.” (313). criterios a los que deban sujetarse los concejos
municipales para los efectos de adoptar el Plan
El inciso segundo del artículo 339, que esta- Integral de Desarrollo Municipal, de conformi-
blece: “Las entidades territoriales elaborarán y dad con la Ley Orgánica de Planeación.
adoptarán de manera concertada entre ellas y
el gobierno nacional, planes de desarrollo, con El Plan Integral de Desarrollo Municipal, en
el objeto de asegurar el uso eficiente de sus cuanto se refiere a los hechos metropolitanos
recursos y el desempeño adecuado de las fun- prevalecerá sobre los planes que adopten los
ciones que les hayan sido asignadas por la Cons- municipios que integran el AMVA.
titución y la ley. Los planes de las entidades
territoriales estarán conformados por una parte Sin embargo ya se anotó como en la Ley Orgá-
estratégica y un plan de inversiones de media- nica de Planeación nada se establece sobre los
no y corto plazo.” (Art.339, inciso2). planes de desarrollo metropolitanos ni sobre el
79
contenido de los mismos, ni sobre el procedi- estructurales, generales y complementa-
miento para adoptarlos. rias?, ¿ cuál la clasificación del suelo metro-
politano?

ENSAYOS FORHUM 19
Adicionalmente, la Corte Constitucional al re- Parece claro que no es procedente que exista
solver una demanda sobre inexequibilidad del un Plan de Ordenamiento Territorial Metropo-
artículo 40 de la Ley Orgánica de Planeación litano. Sin embargo, la propia AMVA en docu-
hizo una lectura integral de las disposiciones mento denominado Orientaciones Metropoli-
de la Constitución sobre los planes de desarro- tanas de Ordenamiento Territorial en el nume-

-
llo de las entidades territoriales y del artículo ral 1, correspondiente a los componentes del

Miradas al hábitat
259 de la Constitución que consagró el voto ordenamiento territorial metropolitano afirma
programático; Pues bien, dado que el área me- la necesidad de la existencia de un plan de or-
tropolitana no es una entidad territorial, no hay denamiento territorial metropolitano.
elección periódica de un alcalde metropolita-
no, ni tampoco un plan o programa de carácter Todo lo anterior a nuestro juicio, es expresión
metropolitano propuesto a unos electores me- de un asunto mucho más radical cual es el del
tropolitanos y en consecuencia no hay manera gobierno democrático de las metrópolis, asun-
de que exista correspondencia de ellos con un to que en el caso del Valle de Aburrá ha estado
Plan de Desarrollo Metropolitano y frente a unos confinado dentro de los estrechos y mezqui-
electores que tampoco existen en cuanto al ca- nos límites de la discusión entre maquinarias
rácter supramunicipal de ese plan o programa políticas que se disputan clientelas electorales
de gobierno y de esos electores. en los límites de las respectivas jurisdicciones
municipales.
A juicio de la investigación, la procedencia o
no de la existencia de un Plan de Desarrollo
Metropolitano es una cuestión aun no adecua-
Reflexión final
damente definida.
Sobre el tema del gobierno democrático de
la metrópoli, es necesario plantear la si-
Segunda: ¿En las áreas metropolitanas ade-
guiente precisión conceptual:
más de los planes de ordenamiento territorial
municipales debe existir un Plan de Ordena- Siguiendo a Castoriadis, consideramos la
miento Territorial Metropolitano? política como un trabajo que implica a to-
dos los miembros de la colectividad
Una lectura rápida de la Ley 388 de 1997, per- concernida, presuponiendo la igualdad de
mitiría concluir que no debe existir un Plan de todos y tendiendo a hacerla efectiva. Así,
Ordenamiento Territorial Metropolitano. Esta puede definirse
aseveración encuentra asidero en el artículo 7° la política como la actividad explícita y
de la Ley que restringe la competencia de las lúcida que implica la instauración de ins-
áreas metropolitanas al señalamiento de las tituciones deseables, y a la democracia
normas obligatoriamente generales que definan como el régimen de autoinstitución ex-
los objetivos y criterios a los que deben aco- plícito y lúcido, tanto como se pueda, de
gerse los municipios al adoptar los POTs en las instituciones sociales que dependen
relación con las materias referidas a los hechos de una actividad colectiva explícita. Ape-
metropolitanos. nas es necesario agregar que esta auto-
institución es un movimiento que no se
detiene, que no aspira a una “sociedad
Reiteremos nuevamente que el artículo 7° de perfecta” (expresión vacía de sentido),
la Ley 388 fue declarado inexequible en su to- sino a una sociedad tan libre y justa como
talidad por la Corte Constitucional. sea posible.? (Castoriadis, 1997: 272).

Tercera. ¿ Cuáles serían los componentes de Entendemos también que los asuntos de
un Plan de Ordenamiento Territorial Metro- la apropiación, atribución y distribución
politano?, ¿cuáles las normas urbanísticas de recursos en una sociedad fundamen-

80
talmente son asuntos políticos y no so- y los individuos llamados a hacer existir
lamente económicos. concretamente todo esto. El núcleo del ima-
ginario de la época, como se sabe, es cada

ENSAYOS FORHUM 19
Que los asuntos políticos conciernen a toda vez más el núcleo del imaginario capitalis-
la población afectada y no únicamente a ta: la expansión ilimitada de la economía,
de la producción y del consumo y, cada
unos “especialistas” de lo político, es decir
vez menos lo imaginario de la autonomía
“especialistas” de lo general y de lo públi- y de la democracia, lo que implica que ne-
co, lo que es un contrasentido, pero que es cesariamente hay que afrontar el reto in-

-
la concepción dominante. menso de la creación social de imaginarios

Miradas al hábitat
diferentes, sin los cuales no será posible
Que nuevamente conforme lo expresa efectivamente el restablecimiento de valo-
Castoriadis, res tales como el bien común, la solidari-
el contenido antropológico del individuo dad, la auto limitación (Castoriadis, 1999).
contemporáneo no es, como siempre, sino
la expresión o la realización concreta, en Lo anterior implica que no sólo es necesario
carne y hueso, del imaginario social cen- complejizar las nociones dominantes sobre
tral de la época, imaginario que modela el Desarrollo y Sostenibilidad, sino que es ne-
régimen, su orientación, los valores, aque- cesario repensar socialmente las nociones de
llo por lo que vale la pena vivir o morir, el
lo político y de la democracia.
vigor de la sociedad, incluso sus afectos –

Bibliografía
Castoriadis, Cornelius, 1997: El Avance de la Insignificancia, Buenos Aires: Ed. Eudeba.
_________________ , 1999: Figuras de lo Pensable, Madrid: Ed. Cátedra S.A.
Castoriadis, Cornelius y otros, 1980: El mito del desarrollo. Reflexiones sobre el “desarrollo” y la “racionalidad”.
Barcelona: Ed. Kairós.
Constitución Política de Colombia, 1991.
de Sousa Santos, Boaventura, 1998: De la mano de Alicia:lo social y lo político en la posmodernidad, Santafé de
Bogotá: Universidad de Los Andes, Facultad de Derecho, Siglo del Hombre Editores.
Morin, Edgar y Kern, Anne Brigitte, Tierra Patria, Barcelona: Ed. Kairos, 1993
AMVA ,Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 1999: Orientaciones Metropolitanas de Ordenamiento Territorial,
Medellín, AMVA.

Sentencias de la Corte Constitucional:


- Sentencia C - 359/96
- Sentencia C- 431/2000
- Sentencia C - 795/2000
- Sentencia 3959 de abril 17 de 1997, proferida por el Consejo de Estado.
- Sentencia No. SU - 067/93
- Sentencia T-251/93
- Sentencia T-254/93, M.P. Antonio Barrera Carbonell

Leyes
- Ley 9ª de 1989 Ley de Reforma Urbana
- Ley 3ª de 1991
- Ley 388 de 1997, Ley de Ordenamiento Territorial
- Ley 99 de 1993, Ley del Medio Ambiente.
- Ley 152 de 1994, Ley Orgánica del Plan de Desarrollo.
- Ley 128 de 1994, Ley Orgánica de las Áreas Metropolitanas.

81
Formación e institución

ENSAYOS FORHUM 19
del aprendizaje
Beethoven Zuleta Ruíz 1

-
Miradas al hábitat
Introducción
La institución de saber, y específicamente En la sociedad contemporánea, la actuali-
la institución universitaria, enfrenta el de- zación de un planteamiento sobre la for-
safío de comprender los cambios espa- mación, está mediada por preocupaciones
ciales, mentales y comunicacionales de naturaleza intrínseca, como por ejem-
instaurados por las nuevas modalidades y plo el uso de los libros de texto y los ma-
concepciones de hacer y pensar los conoci- nuales impresos. Sobre ellos se cierne el
mientos, particularmente, de los que se deri- interrogante de la interculturalidad, que
van de un conocimiento que sin ser configura una preocupación de naturale-
globalizador, penetra todos los espacios de za relacional y contextual, registrada en
producción y gestión de saber: la informáti- una multiplicación y desbordamiento del
ca. texto manuscrito, por una red hipertextual
electrónica de formatos, en los cuales se
El espacio de producción de saber altera la basa la difusión de la tecnología y la adap-
relación básica de la institución universita- tación de los conocimientos a las nuevas
ria convencional: la de pensar la escala de técnicas, asociadas a las teorías de la in-
comunicación solamente en el sentido de novación y el cambio tecnológico2.
hablante a oyente. En este sentido, la
alteridad informática multiplica los in- Igualmente, y dado que el cambio tecno-
formantes, las voces, los referentes y los lógico está arraigado en el entramado de
contextos de aprendizaje, componentes las complejas transformaciones y tenden-
que en una institución de saber pueden cons- cias que caracterizan la reestructuración de
tituirse en un factor de bloqueo y saturación, o, la economía mundial, de la política de los
por el contrario, constituir el soporte del conte- Estados, de las sociedades y las culturas,
nedor institucional. no es posible evadir los enfoques
socioculturales que están en la base de las
Para que esta situación sea posible, es decir, lecturas e interpretaciones de la reestruc-
que el contenedor dé cuenta de unas posibi- turación general de la sociedad mundial.
lidades espaciales, mentales y comunicativas
más abiertas e interactivas, es procedente que El amplio despliegue de las tecnologías y
en el ajuste institucional se otorgue impor- su incursión cada vez mayor en los asun-
tancia al asunto primordial de la institución tos más domés-
de saber, la formación, pues en este terreno ticos y cotidia- 1
Profesor asociado, adscrito a la Escuela del Hábitat-Cehap,
Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia,
es donde se define con mayor claridad su nos de los indi- Sede Medellín.
competencia y pertinencia social e intelec- viduos ha ge- 2
Es común reducir el concepto de tecnología, al de un
subproducto de las ciencias. “La tecnología, a pesar de su
tual. Porque una institución de saber ga- nerado a través importancia y difusión actual no es considerada aun como
rantiza el rol de la producción de conoci- del uso con- una ciencia. Hay mucha confusión e indecisión al respecto.
[...] La tecnología es una de las ciencias del conocimiento,
mientos cuando además sabe comunicar, s u e t u d i n a r i o como lo es la lógica formal, la lógica dialéctica y la lógica
entrenar y proyectar experticias en el mar- un aprendiza- matemática. Estas ciencias se interesan por problemas tan
importantes relativos al conocimiento como son: la
co universal sobre el cual se diseñan, di- je social
social, des- estructura, el desarrollo y el cuánto del conocimiento,
respectivamente” (Carvajal, 1995:18).
vulgan y legitiman los conocimientos. de el cual es
82
posible apreciar en primer término, la for- dimiento de estas situaciones, propone como
mación de nuevas jerarquías y tipologías lugar de legibilidad de las relaciones, el de
alf
alfaabéticas y, en segundo término, la con- la tecnología, pues considera que en esta

ENSAYOS FORHUM 19
formación de escalas generacionales donde confluyen las tradiciones, pero también las
los sujetos se localizan básicamente por com- modalidades no convencionales de produc-
petencias intelectuales y perceptuales del ción de saber.
hecho tecnológico.
Sociedad de

-
Sin embargo, el hecho de que los individuos

Miradas al hábitat
acudan a la institución de formación, pese a conocimiento e
institución de
que participan de un aprendizaje social en
donde otras instituciones, como la familia
por ejemplo, juegan un rol de entrenamien-
to cultural, plantea varios interrogantes ó
formación
juicios de valor como aquéllos de juzgar que
la institución educativa no cumple adecua- Los analistas de la cultura afirman que esta-
damente con su misión formadora, de don- mos frente a una sociedad del conocimien-
de se desprende el planteamiento de que la to, e informan sobre la transformación del
institución educativa tiende a perder su vi- paradigma educativo cultural que demanda
gencia histórica. a las instituciones y organizaciones escola-
res ocuparse de la formación, mas que de la
capacitación o la instrucción.
Sobre esta aseveración negativa, la pregun-
ta acerca de si otros factores institucionales
extrínsecos al proceso formador, como las Sin embargo, la tajante diferenciación de
modalidades de moldeamiento mental que éstos dos elementos constitutivos de un mis-
propician las estrategias publicitarias, o las mo proceso, ha estado acompañada de una
de inculcación moral en las que entrena la serie de decisiones político-institucionales
familia, determinan o bloquean situaciones que permiten establecer que hay institucio-
de aprendizaje relacional y sistémico, que nes de capacitación, a las cuales se les asig-
afectan o distorsionan el programa formador na una función de entrenamiento técnico, y
de la escuela. otras de formación, asociadas generalmente
al conocimiento científico.
En las modalidades formativas terminales
De esta distinción se ha derivado una can-
de tipo profesional sucede otro tanto, la
tidad de equivocaciones, no exclusivas
poca o ninguna relación sistemática entre
sino genéricas, a los sistemas educativos
los procesos de aprendizaje de los institu-
mundiales, entre las cuales son destacables
tos técnicos y tecnológicos, con el de las
y relevantes las siguientes concepciones:
universidades e institutos superiores de in-
vestigación, da lugar a unas jerarquizaciones
que son de una naturaleza más ideológica y Una concepción que subvalora lo técnico
política, de donde se deriva una seria distor- y le atribuye un valor puramente instru-
sión del espacio colaborativo entre exper- mental, negándole un vínculo multicultural
tos, científicos y sabios. y diverso con las historias particulares de
la formación del conocimiento en la so-
ciedad y en la vida de los individuos. El
En este orden de ideas, las preguntas que
carácter empírico de las técnicas (hecho
este ensayo se plantea son: ¿cómo enten-
incuestionable) se confunde con un prin-
der la colaboración de los saberes en un
cipio epistemológico, según el cual la téc-
espacio interactivo y sistémico de la institu-
nica no dispone de ninguna axiomática o
ción de formación? y ¿cómo encarar esta
de un valor teórico que la preceda, como
tarea en el contexto de la Interculturalidad
si el no tenerla la condenara a una larvaria
de los procesos de conocimiento?. El enten-
condición de conocimiento de segunda cla-
83
se, es decir, como si la técnica no plasmara proceso dado en un curso de conductas y
en su materialidad complejos niveles de visiones del mundo que exceden las fron-
reflexividad y no dispusiera de potenciales teras de la institución misma. Además,

ENSAYOS FORHUM 19
elementos de formalización teórica y metó- entrecomillando ese afán de universalidad
de la escuela, los estudios socioculturales
dica para y en el conocimiento.
se han inclinado a considerarla como un
modo históricamente particular de realizar
La constatación de un cambio en el para- procesos educativos que pueden describir-
digma educativo3, aunque se expresa en se también, al menos en parte, en socieda-

-
singular, registra una diversidad de compo- des humanas sin escuelas [...] Lejos de con-

Miradas al hábitat
nentes, que en su conjunto han distinguido fundir escuela y educación, o de suponer
la discusión pedagógica, entre los enfoques que la primera es el paradigma ideal de la
que se esfuerzan por recuperar el carácter segunda, estos estudios han tratado de es-
unitario del paradigma y los enfoques que pecificar una y otra vez las relaciones entre
escuela, modernización, burocracia y eco-
acentúan la proliferación de las tendencias e
nomía capitalista; y han buscado distinguir
incertidumbres. Este último rasgo, que para la acción escolar de la acción educativa,
los enfoques unitarios está asociado a con- asociando a la primera con una entroniza-
ceptos como los de educación nacional, cen- ción de los aprendizajes diferidos que per-
tralismo político y unidad filosófica, entre mite todo tipo de desplazamientos entre los
otros conceptos heredados de la tradición esquemas ideales que determinan la ade-
ilustrada y fundan por decirlo de manera ge- cuación convencional de los conocimien-
nérica la cultura de la modernidad, es para tos y los criterios de eficacia instrumental
los críticos de la modernidad un síntoma de que determinan su correcció. (Velasco y
la crisis de la cultura y por lo tanto un argu- otros, 1993:320).
mento a favor de su armazón conceptual.
La distinción del acto escolar como espa-
De esta lectura se derivan los conceptos de
cio que se instituye con referencia a los
las autonomías territoriales, la descentrali-
aprendizajes de saberes formalizados y, el
zación política, la regionalización, que en-
acto educativo, como el que se define por
tre otros conceptos van a incidir de manera
referencia a la vida sociocultural de indi-
fundamental en las propuestas de reestruc-
viduos y pueblos, evidencia en el ámbito
turación educativa como las formuladas por
de las políticas y de las estrategias una ten-
la Ley General de Educación, 115 de1994.
dencia a confundir u homologar los dos
términos, o a colocarlos como antagóni-
La crítica a la institución escolar y
cos, que en síntesis deja traslucir un siste-
coextensivamente al desempeño de los do-
ma de conflictos eslabonados entre cono-
centes en el ejercicio de su tarea pedagógi-
cimiento y política y entre escuela y so-
ca, social y cultural, no puede bajo estos tér-
ciedad, generalmente expresados en los
minos evadir el punto de inflexión de la cri-
comportamientos institucionales, pero tam-
sis, pues se sitúa en el centro de la misma.
bién en las visiones y enfoques pedagó-
La cuestión es que el aparente o real des-
gicos.
equilibrio entre el principio filosófico de
construir nación y la estrategia política de la
Tales conflictos
descentralización territorial, tiende a
podrían aportar 3
Los paradigmas más analizados actualmente en el campo de la
polarizarse cuando no se reconoce en la ten- investigación en ciencias de la educación son los del presagio-
claridad para ex-
sión una potencialidad política y producto, proceso-producto, mediacional y contextual o
plicar por qué no ecológico. En el campo de la formación del profesorado, y
epistemológica de naturaleza paradójica y específicamente en la enseñanza impartida en las Escuelas
ha sido fácil a las normales, Gimeno Sacristán (1983) define los siguientes
antropológica.
instituciones paradigmas: culturalista, analítico-tecnológico, humanista,
ideológico y técnico-crítico. Y Zeichener (1983) diagnostica el
La contribución más destacable de los es- comprender el paradigma conductista, personalista, tradicional-artesano y el
mecanismo de orientado hacia la indagación. Por ejemplo, cuando se analizan
tudios socioculturales de la escuela (de los paradigmas de investigación se observa que el denominado
cuya producción la antropología es, natu- las reciprocida- presagio-producto hace el énfasis en la competencia docente y
concentra la atención en la personalidad del profesor. Para
ralmente, solo en parte responsable) ha sido des entre un enfo- ampliar la comprensión de estos paradigmas ver (Imbernón,
concebir a la institución escolar como un 1994: 24-26)

84
que de planeación educativa que reconoce Un hecho que confirma la dualidad plantea-
como elemento estructurante a la escuela (en- da, se expresa en las posiciones políticas in-
cerrándola en el espacio y en el tiempo) y, los ternacionales de los Estados, los cuales al

ENSAYOS FORHUM 19
procesos que propugnan por una adscripción mismo tiempo que coinciden en la crítica al
sociocultural al lugar, que buscan hacer de la sistema educativo y le atribuyen buena par-
escuela un territorio abierto donde circulen y te de responsabilidad en el malestar genera-
se redefinan los cuerpos y fuerzas de poder que lizado de la cultura, en ocasiones le enrostran
la componen muy en reciprocidad con las prác- un alto compromiso con las violencias ju-

-
ticas socioculturales del lugar. veniles; aunque también admiten que la “edu-

Miradas al hábitat
cación es el factor determinante por el que
Explican además, por qué las estrategias se alcanza el desarrollo social, cultural, polí-
formativas de la institución formadora no tico y económico” (II Cumbre de las Améri-
logran plenamente el cumplimiento de sus cas, 1998: 36).
propósitos, en la medida que al desvirtuarse
el carácter local (territorialidad expansiva) De este modo, las alianzas estratégicas entre
del acto educativo y la naturaleza heterónoma los países, las potencialidades de su progreso
de las prácticas pedagógicas, no logran re- económico y social, quedan cifradas a la ma-
conocer potencialidades en las condiciones yor articulación y colaboración entre los siste-
nativas donde se ejercita el conocimiento. mas educativos. Sin embargo, se respira en el
ambiente general de la sociedad una explícita
La institución escolar, que desea presentarse advertencia acerca de la educación, conside-
como una entidad autónoma a menudo si- rándola un asunto de la competencia general
tuada a la cabeza del “tren de la historia”, es, de todos los miembros de la sociedad, pues se
al lado de esta imagen, una institución sabe de su intersección con la complejidad de
heterónoma y parcialmente dependiente, si- las prácticas culturales, donde a su manera cada
tuada en el seno de procesos socioculturales
uno de sus miembros queda envuelto y hace
que no alcanza a comprender. Con el propósito
manifiesto de erigirse en dispositivo universal
contribuciones al acto educativo. Por ello, la
de socialización, la escuela ha de reconocerse crisis de los modelos institucionalizados, no
también en la encrucijada de responder a las invalida el reconocimiento público de su pa-
formas de construir la realidad de las culturas pel, por el contrario, convoca a que cumplan
particulares en las que pretende implantarse. un rol, si se quiere más significativo de fronte-
Proyectada como una institución para la “igual- ras abiertas.
dad de las oportunidades”, no puede eludir su

Formación permanente
responsabilidad en la generación de las des-
igualdades y en la producción de una
cosmovisión jerarquizada de la sociedad y la
cultura. Asentada, quizás como ninguna otra Vs. formación para una
institución contemporánea, en la creencia de
que la sociedad es capaz de construirse y trans-
sociedad de la
formarse conscientemente a sí misma, la escue- información y
la no puede negar su contribución real a la con-
servación de las estructuras sociales, políticas y la comunicación
económicas que en apariencia desea transfor-
mar. Volcada, finalmente, sobre el proyecto de
“reformar” en la práctica los “fracasos” que una
En la posguerra (1945) la mayor vincula-
pedagogía ingenua cree ver desde una raciona- ción de la ciencia aplicada a la industria,
lidad insuficientemente contrastada, la escuela favorece al conocimiento como su princi-
ha de arrostrar los límites que le vienen impues- pal fuente. Es por esta razón que se afir-
tos por un mundo que solo puede ser represen- ma que las estructuras de poder estarán
tado fragmentariamente, y en el que no acaba definidas por la capacidad que desplieguen
de estar claro si la institución escolar funciona a los individuos para producir conocimien-
pesar de sus fracasos o fracasa precisamente to, que en buena parte dependerá de su
porque funciona (319). capacidad para acceder a la información
85
circulante disponible. Hacia las décadas de ·Desde esta perspectiva, la concep-
los sesentas-setentas del siglo XX, el va- ción del trabajo intelectual del docen-
lor otorgado al conocimiento amplió sus te incorpora aspectos intangibles no

ENSAYOS FORHUM 19
fronteras, porque los conocimientos orga- contemplados por la visión centrada
nizados en los formatos tecnológicos de en el aula. En efecto, esta visión lle-
la electrónica, la informática y la va a que el enseñante se estanque aca-
telemática, no sólo revolucionaron las co- démicamente porque su principal es-
municaciones, sino que tuvo efectos en las fuerzo está en “dar la clase”, más que

-
industrias, los servicios, las infraestructuras en prepararla. Porque incluso la pre-

Miradas al hábitat
urbanas y la actividad cultural cotidiana. paración de la clase exige de una in-
versión elevada de energía, recursos
La transformación de las estrategias materiales, tiempo y capital, que se
comunicativas, percibida por las culturas vuelven rutinarias y no retornan en
centroeuropeas desde 1945, en Colombia el sentido de que se establezca un pro-
solamente tuvo presencia en las dos últimas cedimiento de redistribución y cuali-
décadas del siglo XX, cuando algunas acti- ficación de los conocimientos. En
tudes, todavía insulares, intentaron quebran- suma, las nuevas tecnologías propo-
tar la rigidez y la impermeabilidad de nues- nen una “desmaterialización” del pro-
tras organizaciones educativas, las cuales ceso educativo, que implica una me-
evidencian una dramática lentitud para leer, nor utilización de los espacios y de
interpretar y readaptar sus tradicionales len- los tiempos convencionales, particu-
guajes y esquemas de comunicación. larmente de los que se condensan en
la clase, para dar lugar a una mayor
Sin embargo, el movimiento lento de las ten- incorporación de “intangibles”, que
dencias hacia el cambio, deja observar el permitan el uso del correo electróni-
peso del conservadurismo cultural en la ins- co y de las consultas hipermediales,
titución formativa expresado en situaciones organizados a partir de seminarios y
contrastantes: talleres electrónicos.
. Una rápida evolución de las estrategias de
ajuste en los métodos y las metodologías, El proceso de formación en el conoci-
que invitan a llevar la experiencia pedagó- miento con la mediación de los sistemas
gica a los ámbitos socioculturales no informáticos y el apoyo de la infra-
escolarizados4, donde se da poca corres- estructuras tecnológicas, empujan a un
pondencia e incluso, alta resistencia del do- replanteamiento del orden educativo, el cual
cente y de la institución escolar, que hace de entrada, está implicado en los cambios de
pensar en la estructura profesional del do- las formas de producir, procesar, organizar y
cente moldeada en una concepción distribuir la información. Ahora bien, la velo-
epistemológica de formación y entrena- cidad con que estas formas evolucionan y vuel-
miento5. ven perece-
deros sus 4
Es el caso de los proyectos pedagógicos, propuestos en la Ley
General de Educación, que en el marco de las metodologías abre una
·El cuestionamiento de las nociones con- programas, inmensa posibilidad de relación de la escuela con una concepción
vencionales de enseñante, estudiante e ins- formatos y de territorialidad ampliada, frente a la cual se resiste el enfoque de
espacialidad cerrada del tipo clase especializada. No es fácil así
titución educativa. ”El hipertexto didáctico materiales renegociar las estrategias de interdisciplina o trasdisciplina.
5
A este respecto resultan instructivas las declaraciones de los
redefine el papel del enseñante transfirien- obliga a que primeros documentos estadounidenses sobre la crisis educativa:
do parte de su poder y autoridad al estu- las preocupa- “Nuestra superioridad en las esferas del comercio, de la industria, de
la ciencia y de la innovación tecnológica hoy está a punto de ser
diante. Esta tecnología tiene el potencial ciones de los superada por competidores de todo el mundo...El peligro no consiste
para hacer que el enseñante sea más un en- docentes se únicamente en el hecho de que los japoneses fabriquen automóviles
de manera más eficiente que los norteamericanos y tengan subsidios
trenador que un conferenciante, que sea más d e s p l a c e n gubernamentales para el desarrollo y la exportación [...] La realidad
un compañero mayor y con más experien- del campo es que estas realizaciones significan una redistribución de la
capacidad de instrucción en todo el mundo. El conocimiento, la
cia que un líder reconocido”. (Landow, de la distri- cultura, la información, la especialización son las nuevas materias
1995:157) bución de primas del comercio internacional...[The National Commission on
excellence,1983]” (Ghilardi, 1993: 52-53)

86
información al campo de la producción me- La comprensión de estas estrategias en un pro-
diada por la manipulación y experimenta- grama de formación, pasa por la pedagogía, y
ción de la masa de informaciones, que obli- en ésta por la metódica, en la medida que en

ENSAYOS FORHUM 19
gan además a volver más interactivas las esta última se sintetiza la capacidad analítica y
diferentes prácticas académicas e procedimental de una estrategia formativa (la
investigativas, y especialmente los escena- didáctica) con los métodos y modos de expre-
rios en donde habrá que ser mucho más sión de un saber particular. Todos estos aspec-
creativos, flexibles e interactivos. tos, en su conjunto, configuran lo que podría-

-
mos llamar una tecnología del conocimiento,

Miradas al hábitat
El campo fundamental de producción de en el cual la metódica (didáctica) y método (sa-
conocimientos en educación, se sitúa en la ber particular) hacen simbiosis.
pedagogía
pedagogía, esto explica por qué la base de
la revisión epistemológica convencional pre- Restaurar el diálogo entre la pedagogía y la tec-
ponderante en las escuelas de formación de nología, del cual históricamente sirve de evi-
docentes, convoca volver hacia las teorías dencia el trabajo en conjunto entre la pedago-
pedagógicas y sus derivaciones en las me- gía y las técnicas de la escritura, por ejemplo,
tódicas que le son inherentes. es un testimonio que da cuenta además de una
apertura de la escritura del campo de los domi-
La metódica: punto nios de disciplinas particulares, a una experien-
cia de fronteras abiertas en la cual actúan y co-
de encuentro de operan diversos conocimientos y las propias
las epistemologías prácticas comunicativas de una sociedad
alfabetizada electrónicamente o en trance de
y la tecnología serlo. Esta es la razón por la cual la escritura y
su universo del lenguaje, son más un movi-
miento que un espacio, más una estrategia que
El hecho de que las epistemologías de los
un dominio propiamente tal. Permite compren-
saberes abran sus espacios a encuentros inédi-
der por qué sujetos no alfabetizados en la escri-
tos como por ejemplo el que se da entre la
tura no quedan excluidos totalmente del movi-
literatura y el arte con las ciencias, plantea al
miento masificador de los lenguajes tecnológi-
proceso formativo retos para los cuales los
cos contemporáneos.
hábitos tradicionales del docente solitario,
quien asume con propiedad y competencia
En concordancia con lo anterior, los escenarios
el oficio de “enseñar”, entra en conflicto con
educativos se parecen cada vez más a una es-
su dificultad de trabajo en grupo, por el es-
trategia que a un espacio físico propiamente
píritu de propietario que asume en un “siste-
dicho, o por lo menos éste no es tan determi-
ma” de responsabilidades parceladas sobre
nante como requisito para el aprendizaje. Con-
un saber específico.
serva valor para la comunicación verbal y es-
crita, el contacto interpersonal y el desarrollo
Esta situación se ve agravada cuando en la
de una afectividad social y cultural. Pero en la
escuela el docente pretende emular con los
perspectiva de acceder al conocimiento y a la
sistemas electrónicos, sin tomar en cuenta
información, el uso de las tecnologías electró-
que la velocidad que estas expresan en el
nicas permite en su funcionamiento, organizar
manejo de informaciones, tiene como sopor-
didácticas colaborativas operadas en red.
te unas estrategias de diseño de la informa-
ción, alimentadas de las fuentes teóricas
Aparte de las redes electrónicas, las redes so-
aportadas por la filosofía, especialmente por
ciales conformadas por los grupos no formales
las investigaciones en retórica y poética, y
de acción sobre un determinado campo de
por sus desarrollos contemporáneos: la se-
intervención o de afectividad, o las redes cultu-
miótica y la lingüística.
rales organizadas por las afinidades electivas
relacionadas con las artes y el uso del tiempo

87
libre, conforman estructuras comunicativas de expertos y sus expresiones informales con
la sociedad a través de las cuales se produce la actividad formal de la escuela, todas ellas
pensamiento e información de una calidad di- implicadas en una epistemología de los len-

ENSAYOS FORHUM 19
ferente a la que el sistema escolar formal ges- guajes y las metódicas.
tiona y legitima.
Organizar espacios dentro de las estructu-
Una observación ligera de las dificultades ac- ras formales, especialmente en los planes
tuales de la escuela, podría explicarse a partir de estudios, que permitan adaptaciones a

-
de la desconexión de las redes. En caso de las cambiantes transformaciones de la cul-

Miradas al hábitat
reconfigurarse el juego de sus estructuras y tura y una apertura de las epistemologías a
movimientos, la escuela podría adquirir el ca- un mayor contacto con las prácticas de la
rácter de un nodo de distribución e incluso de cotidianidad social y con las modalidades
producción de informaciones, ya que es en los comunicativas no formales e informales de
límites o fronteras por donde se desplazan las la cultura, máxime cuando se registra que
redes, donde se encuentran sus principales fu- las fuentes de producción de información
gas y conflictos comunicativos, acentuados proceden de aquéllas prácticas, las cuales
además por la rápida desactualización de su elaboran y procesan volúmenes de infor-
ejercicio y tarea informativa. mación muy superiores a los que circulan
en la escuela formal.
Las redes, planteadas en los términos expues-
tos, registran -como hecho a subrayar- su vin- El hecho notorio de las tecnologías, es que
culación con procesos de aprendizaje social no han nivelado los vínculos sociales con el acce-
formalizados. El campo de sus actividades, so y el uso de informaciones, poniendo al al-
conforma el mundo de lo cotidiano, sin la in- cance de todo tipo de usuarios, especialmente
terferencia de espacios o tiempos particulares, del público letrado de las escuelas, un cualifi-
aunque muchas de sus prácticas han confor- cado y diverso volumen de conocimientos pro-
mado de hecho programas formales e cesados por distintas vías electrónicas, que muy
institucionalizados, semánticamente rápidamente acaparan el interés del público y
diferenciables. en consecuencia, desplazan o le quitan impor-
Cuando se habla de formación permanente cul- tancia a las vías convencionales de registro y
tural, ofertada a toda la población, se utilizan movilización de los conocimientos, por ejem-
fundamentalmente los términos de educación plo, los formatos escritos, con los cuales la es-
de adultos, alfabetización, educación perma- cuela mantiene una relación preferencial.
nente, andragogía, educación contínua y edu-
cación recurrente y, secundariamente, universi-
dad popular, educación de base, educación del En la arquitectura educativa, la producción de
ocio, aprendizaje vitalicio, animación software y sus aplicaciones en los multimedia,
sociocultural, aprendizaje contínuo, promoción el hipertexto, la hipermedia, el CD-ROM, el
cultural y, finalmente, aunque con matices, edu- correo electrónico, las autopistas electrónicas y
cación compensatoria, un término que en los lainternet, ponen en sobreaviso a los educado-
últimos tiempos se ha ido imponiendo para res acerca de un procedimiento que es de natu-
definir las actuaciones del sistema educativo raleza compleja: la producción de conocimien-
para suplir sus propias deficiencias. (Imbernón, tos es fundamentalmente producción de soft-
1994:12) ware. Esto quiere decir que la tarea profesional
del docente, si no quiere reducirse a la de un
De este modo, una estrategia de formación per- simple operario de equipos, técnicas y herra-
manente, considerada en el movimiento envol- mientas, será proveerse de la formación que le
vente de las tecnologías del conocimiento y la permita su desempeño como investigador en
información, plantea como retos: los lenguajes comunicacionales, lo cual impli-
ca comprenderlos como un universo inherente
Establecer redes interactivas abiertas al en- al acto de conocer, muy diferente a la conside-
cuentro intercultural y transcultural de las ración que ha prevalecido, la de otorgarles sólo
poblaciones, de los grupos organizados, los una valoración mediática.
88
De estas premisas, se desprende un cambio de los proyectos pedagógicos de la educación
significación en las estrategias y enfoques de básica en educación ambiental, educación para
formación de los docentes, los cuales necesa- la democracia y educación sexual, que

ENSAYOS FORHUM 19
riamente han de entenderse en el terreno de la malentendidos como especialidades tienden a
producción de una episteme social, caracteri- quedar restringidos a inofensivos ejercicios de
zada por una intensa movilidad comunicativa clase, neutralizando el acceso de la escuela de
y por unas formas de producción de lenguajes corrientes transversales de conocimiento como
muy aleatorios, elásticos, intercambiables e ima- las ecologías, las biotecnologías y la cibernéti-

-
ginativos. ca. Otro tanto podría afirmarse con respecto a

Miradas al hábitat
los proyectos transversales de la educación
Igualmente, la escuela que hasta el presente ha media, en la filosofía, las ciencias económicas
servido de laboratorio para los docentes, pone y las ciencias políticas, igualmente sometidas a
a prueba su capacidad para reestructurarse la distorsión de su tratamiento como materias y
como sistema comunicativo en red. Así, enten- no como estrategias estructurales que invitan al
dida como laboratorio de formación por exce- trabajo de taller pedagógico.
lencia, en los parámetros comunicativos actua-
les, la formación hasta el momento asumida en La importancia estratégica de los proyectos
un enfoque mediático, donde el alumno es in- pedagógicos, consiste en que sonsacan la es-
terpretado como un medio para formar socie- cuela y sus prácticas del enclaustramiento, y
dad, pierde vigencia, ya que una formación para hacen aportes para un rediseño de los disposi-
la vida es un hecho simultáneo espacial y tem- tivos y procedimientos institucionales de so-
poral. En tal sentido, una formación de compe- cialización, cada vez más demandados por sus
tencias en el estudiante es al mismo tiempo una propios protagonistas, inclinados por un movi-
autoformación del docente y una co-formación miento espontáneo que favorece los espacios
de valores y estructuras sociales.. desescolarizados.

En este contexto, una educación para la vida, Sin embargo, para ocupar estos espacios, no
no alude a una etapa particular de la misma y está preparada la docencia, y de esto da testi-
menos aun se puede contemplar como la etapa monio la ambigüedad de su comportamiento
terminal de un proceso, sino que se entiende en ellos. En algunos casos, es inevitable que
como una experiencia diferida a lo largo de los acuda a otros expertos para que acompañen
tiempos y de las relaciones; presupone por lo sus actividades de campo, con lo cual se da
tanto la descodificación de los presupuestos una sustitución de su rol; en otros, esta sustitu-
epistemológicos que han modelado el diseño ción se le delega a los liderazgos juveniles, es-
de las prácticas educativas, orientadas éstas, pecialmente cuando la desescolarización está
básicamente a controlar e impedir el movimiento referida a temas recreativos o a expresiones ar-
de los saberes, a consagrar valores, dominios y tísticas. En otras situaciones, se asume un com-
atavismos que socavan sus potencialidades portamiento negligente justificado en el uso
comunicativas y sus desplazamientos en la ur- calculado de los horarios, a la manera de pro-
dimbre de los sistemas. vocar una vía de escape; en otras situaciones,
el docente asume la dirección del proceso.
Un presupuesto epistemológico en las condi-
ciones culturales descritas, a la vez que otorga Para todas las situaciones descritas, es evidente
un valor a la especialización de los conocimien- que no existen criterios de preparación
tos, contempla un espacio para el ejercicio de interpersonal e interdisciplinaria de las agen-
la controversia y de la crítica orientada a cues- das de campo; no están previstas metodologías
tionar la exageración de los alcances y benefi- para el desarrollo de pequeños ejercicios
cios de la racionalidad científico-técnica, y en investigativos; no está definido con claridad el
correspondencia, valorar la lectura sociocultural vínculo entre tales experiencias con la progra-
y transcultural de sus impactos y afecciones. mación académica regular, en fin, no se identi-
Tal es el sentido estratégico, por ejemplo, de fican desafíos de conocimiento.

89
Desafiar la perspectiva tradicional sobre la como la circulación de otros actores e inte-
escolarización nos permite tanto comenzar a reses articulados a los contextos profesio-
cuestionar el modo en que está estructurado nales, familiares, económicos y culturales.

ENSAYOS FORHUM 19
nuestro sistema educativo formal, como tam- -Formación en los lenguajes tecnológicos
bién examinar la construcción compleja de las que permita combinar estrategias
vidas de aquellas personas que pasan por las interactivas por medio de vías electrónicas,
escuelas, donde se las transforma, se las mantie- proyectadas a una internacionalización de
ne y se las define. Sabemos, por ejemplo, que la actividad educativa y de sus prácticas,
hay algo más en el proceso de escolarización que dé apertura a nuevos conocimientos, a

-
que lo que la correspondencia entre las una renovación en los usos de los espacios

Miradas al hábitat
interacciones de los educadores y los resulta- y de los tiempos, a una mayor movilidad
dos educativos registra a cuenta de, como dice de sus miembros y de los contactos con otros
Charters, “acontecimientos técnicos” ocurridos actores, en una perspectiva de estrechar los
antes de llegar el estudiante (Velasco y otros: vínculos entre lo informal, lo formal y lo no
357) formal; entre lo académico y lo no acadé-
mico; la cultura y el conocimiento y entre
La cuestión, es que la conducta del docente la vida y el pensamiento, que se traduzca
en una profunda reestructuración de los
ante los discentes se lee como un “aconteci-
ámbitos de actuación, enmarcadas en una
miento técnico” a lo largo de toda la experien- racionalización de los aspectos académicos,
cia escolar; al estudiante se le toma como un pedagógicos y administrativos.
átomo aislado, desplazado de su molécula so-
cial, reactivo solo a acontecimientos imperso-
nales. Pese a este formalismo, el estudiante en Prospectiva de la
su experiencia escolar muestra otras
facetas:“van a clase, participan en actos depor-
institución formativa
tivos, cantan en el coro de la escuela, acuden a en una sociedad
reuniones del consejo, comen juntos, hablan
antes, durante y después de clase y desarrollan culturalmente
un amplio abanico de conductas. Y todo esto internacionalizada
es parte del ambiente escolar. En todas estas
actividades, los estudiantes tienen tendencia a
En el Plan de Acción de la II Cumbre de las
formar grupos de amistad que, para muchos
Américas6, además de ratificar la importancia
de ellos, son la verdadera dimensión de su vida
central de la educación, se reafirma el compro-
cotidiana en la escuela” (355).
miso de los Estados para promover la coopera-
ción horizontal y multilateral en materia edu-
Las anteriores consideraciones, permiten plan- cativa y, en tal sentido instruye a la OEA, al
tear que para establecer interesantes enlaces BID y a la Comisión Económica para América
entre metódicas y tecnologías de formación, es Latina y el Caribe de Naciones Unidas (CEPAL),
procedente trabajar sobre los siguientes aspec- para que
tos: utilicen los mecanismos a su alcance para desa-
-Formación en técnicas antropológicas y rrollar y fortalecer la cooperación regional en
etnográficas para flexibilizar el concepto de áreas tales como educación a distancia utili-
práctica educativa, a partir de una perspec- zando, entre otros medios, la tecnología satelital;
tiva de acción con el medio sociocultural. pasantías y programas de intercambio; desarro-
-Formación en teorías organizacionales aso- llo y uso de la tecnología de información para
ciadas a enfoques epistemológicos para la educación; actualización de estadísticas edu-
flexibilizar los sistemas formalizados de cativas y evaluación de la calidad, procurando
organización, programación y circulación que la cooperación esté en función de las nece-
del saber que permita una permanente in- sidades específicas de cada país (II Cumbre de
corporación de los cambios y tendencias del las Américas: 39).
conocimiento en las ofertas educativas e
igualmente, que propicie la diversificación En este escenario, 6
En este escenario se encontraron en abril de 1998, los jefes
de opciones para el acceso y la permanen- de gobierno y ministros de diversas carteras para tratar temas
cia de los sujetos en la vida académica, así la educación que-
estratégicos del hemisferio latinoamericano y el Caribe.

90
da posicionada como la referencia primordial desarrollo y de todos los esfuerzos nacio-
del desarrollo completo de la sociedad de las nales para lograrlo. [...]
naciones latinoamericanas y del Caribe. La edu- Se ha venido aceptando que el objeto del desa-

ENSAYOS FORHUM 19
cación, ya no se entiende como un determina- rrollo es mejorar la calidad de vida de los co-
lombianos, y para evaluar éste término en la
do sector de la política y de las preocupaciones
población hemos establecido indicadores cuan-
estratégicas de los Estados. Es concebida en el titativos que han señalado el grado del tener
carácter de una mentalidad que hace posible o bienes [...]
interfiere en la realización de las grandes uto-

-
pías de una sociedad. Esta ya histórica costumbre de relacionar direc-

Miradas al hábitat
tamente la calidad de vida con el tener servi-
La educación concebida como mentalidad, cios o cosas materiales, ha confundido el obje-
existe en cuanto está envuelta en un movimiento to del desarrollo, pues es evidente que el tener
de reciprocidades y de relaciones simultáneas más de por sí no es el ser más. [...]
con todos los factores que transforman los
Este ser mejor (la capacidad de vivir plenamen-
ambientes y estructuras socioeconómicas y te) implica el aumento simultáneo de nuestros
culturales de un país o para ponerlo de una conocimientos y capacidades racionales,
manera menos compleja, de un pequeño con- volitivas y estéticas. Se trata, si se quiere, de
glomerado humano. tener más, pero a otros niveles superiores de la
capacidad humana del tener, que trasciendan el
En el marco de estas relaciones, el acto educa- poseer lo material y lo consumible, como tener
tivo se despliega a través de múltiples formas, cultura, ciencia, educación, moral, etcétera.
una de las cuales, la de la educación formal, es (Aldana y otros, 1995: 45)
tan sólo un episodio, que podrá ser menos o
más importante en el circuito de la acción, se- A esta visión del desarrollo se la reconoce como
gún sean los nexos y correspondencias que es- desarrollo humano sostenible. En la medida
tablezca con las demás formas y factores de la que sostenibilidad significa resolver nuestras
actividad educativa y cultural. necesidades y expectativas de vida sin afectar
las oportunidades de las futuras generaciones.
Vistas las cosas de esta magnitud, se puede afir- Ante esta situación una amplia diversidad de
mar que la perspectiva de la educación formal ciencias emprenden una revisión de sus con-
está indisolublemente vinculada al destino de ceptos y racionalidades, disponiéndose para
factores que hasta el momento la estructura for- aprender de los ecosistemas, de las comunida-
mal había considerado como externalidades a des sostenibles de plantas, animales y de los
su proceso. Es en estos términos, que se puede microorganismos.
afirmar que si la prospectiva cultural evolucio-
na en la dirección de los factores tecnológicos, Una cultura del aprendizaje se refiere a una
es por consiguiente un destino, un reto y un capacidad de adaptación de los individuos a
desafío de la educación formal construir un diá- los cambios que se operan en los modos de
logo de bilateralidades con sus lenguajes, pro- resolver problemas. Es un hecho que desde la
cesos, ámbitos y estrategias. antigüedad los hombres tuvieron que resolver
el problema de los regadíos en los pequeños o
La construcción de un diálogo de grandes cultivos, y para esto se apropiaron de
bilateralidades implica para la educación sa- técnicas que en cierta forma están en la base de
ber cuál es su papel y su compromiso con las ingenierías agrícolas e hidráulicas de hoy.
una determinada visión del desarrollo. La aparición de estas técnicas trae consigo o
Estamos como nunca hasta ahora en la exige adaptaciones sociales, algunas expresa-
historia, frente a un desafío a nuestra mis-
das masivamente, otras reconocidas exclusiva-
ma razón, que nos exige replantear a fon-
do los modelos y estilos de desarrollo so- mente por algunas sociedades.
bre los que nos hemos fundamentado y,
desde luego, principalmente nos obliga a El hecho es que los desarrollos técnicos de hoy,
precisar con claridad el objeto mismo del tienen un carácter masivo y si se quiere

91
avasallante, dando lugar a la desaparición o rios de valoración, por la ambigüedad en la va-
merma de sentido e importancia de algunas loración de los tiempos y por la inestabilidad
ciencias, o a la mutación de ellas en otros del resultado”. (Ghilardi, 1993: 20)

ENSAYOS FORHUM 19
formatos, o también a la aparición de nue-
vas ciencias. Con estos cambios los perfiles Todos estos aspectos identifican un mapa de
socioprofesionales se han modificado en al- circunstancias y situaciones que no se pueden
gunos casos, radicalmente. Pero en general pasar por alto cuando se encara el asunto de la
la tendencia es que todos los perfiles sean formación, porque en la intención y en el inte-

-
modificados por la relación inevitable con rés de esta acción, tiene incidencia directa la

Miradas al hábitat
las nuevas técnicas. actualización y desarrollo permanente del co-
nocimiento en sus distintas áreas, y esta inci-
Con respecto a los docentes la pregunta sería si dencia está implicada además en los cambios
el perfil socioprofesional permanece inmuta- de las infraestructuras culturales y las metamor-
ble o ha de ser reinscrito en el panorama de los fosis de las organizaciones sociales.
nuevos lenguajes. Aceptar la reinscripción su-
pone considerar posibles vías, campos y mo- A esas transformaciones, Alvin Toffler las de-
delos en los cuales ha de moverse la búsqueda nomina El cambio del poder
y la práctica del docente hoy. Para ‘nosotros’ porque nos hallamos en el albor
de la Era del Cambio de Poder. Vivimos unos
El asunto es que a estos perfiles se le han agre- momentos en los que toda la estructura del
poder que mantuvo unido al mundo se
gado una serie de atributos, traducidos a exi-
desintegra, y otra, radicalmente diferente, va
gencias que generalmente se pretenden obser- tomando forma. Y lo está haciendo en todos y
var en los resultados terminales en los estudian- cada uno de los niveles en que habíamos
tes. Ahora bien, tomados en su conjunto, no estratificado la sociedad humana.
existe mayor claridad acerca de cuál es el perfil
profesional del docente, salvo que este se re- En la oficina, en el supermercado, en el banco,
duzca a una determinada condición gremial. en el despacho de la dirección general, en nues-
tras iglesias, hospitales, escuelas y hogares, las
Entre las razones que se pueden presentar para viejas formas del poder se están desgarrando a
argumentar lo que podríamos llamar la para- lo largo de extrañas y nuevas líneas. (1990:25)
doja de la profesión, está la imprecisión sobre a
qué tipo de razones responde la profesión do- El cambio de poder se expresa en:
cente. Hecho éste cada vez más difícil de resol- ·Modificación estructural de un modelo de
ver porque las prácticas, más que sus economía básicamente industrial a un mo-
delo económico de producción de servicios.
teorizaciones, definiciones y explicaciones, es-
·Descodificación de los esquemas y mode-
tán subsumidas entre un fárrago de argumen- los socioprofesionales e igualmente de las
tos legales, y ponen en evidencia una escisión demandas ocupacionales, que colocan en
de su principal fuente de argumentación: la pe- una posición preeminente a los conocimien-
dagogía, por la injerencia o el contragolpe de tos técnicos y tecnológicos.
razones que se consideran superiores o mejo- ·Conformación de nuevas fuentes en la pro-
res a ésta, o por la superposición de los objetos ducción y distribución de conocimientos,
con los cuales indefectiblemente establece di- que da cuenta de un fuerte movimiento e
versas relaciones. intercambios entre las civilizaciones y las
culturas, que demanda cada vez más la par-
ticipación de las lenguas internacionales en
Esta circunstancia identificada como un sínto-
el desarrollo del conocimiento.
ma internacional de la crisis de la profesión ·Amplio despliegue de las innovaciones que
docente, respondería a la consideración de que hacen del conocimiento la principal fuente
“el oficio del enseñante se caracteriza por la de poder y de formulación de los grandes
ausencia de modelos concretos para emular, temas políticos de la sociedad.
por líneas de influencia poco claras, por una ·Surgimiento de una nueva tecnocracia
claridad con frecuencia contradictoria de crite- mundial, fundamentada en la informática y

92
sus aplicaciones en prácticamente todos los en el trabajo autodidáctico del estudiante,
conocimientos. otros en el desarrollo adicional de las técnicas
de la televisión y la radio, otras muy recientes

ENSAYOS FORHUM 19
En la medida que la profesión docente antece- en el uso de los lenguajes de la internet; en to-
de al oficio, en el sentido que la tradición cultu- dos los casos la cuestión de fondo está en la
ral ha hecho que sea en la escuela y la universi- modificación de las variables de tiempo.
dad por donde pasan primero las técnicas de Las opiniones sobre la hipótesis de que los ni-
comunicación e incluso de ella surgen y se for- veles de aprendizaje alcanzados por el alumno

-
man otras profesiones y cuerpos profesiona- están directamente relacionados con la canti-

Miradas al hábitat
les, es inminente que se tomen en cuenta estos dad de tiempo que ha pasado en la escuela con-
cambios, porque en ellos está involucrado el cuerdan ampliamente en el mundo pedagógi-
co. En efecto, tanto las conclusiones de las in-
destino de la propia profesión docente e igual-
vestigaciones educacionales como el simple
mente, la cadena de relaciones y redes que se sentido común parecen estar de acuerdo en (sic)
configuran con la escuela y sus actos. el hecho de que el tiempo completo de exposi-
ción escolar constituye una variable fundamen-
El hecho fundamental es que la frontera que tal del rendimiento del alumno. [...]
delimitaba roles entre el docente y otros
miembros de la sociedad y, entre la escuela La perspectiva que se adopta más frecuente-
y otros cuerpos institucionales de la cultura, mente para abordar el problema tiempo/escue-
ya es bastante difícil de mantener en su esta- la es la que surge del análisis del calendario
do original, si es que podemos hablar de escolar”. (Ghilardi, 1993: 52)
semejante estado, dado que en su origen, la
escuela colombiana, tiene y registra diver- Pero el fondo de la cuestión apenas está por
sas influencias de la iglesia católica, las igle- investigarse, porque lo que importa finalmen-
sias cristianas, las ideologías políticas y las te no es cuánto tiempo permanece el estu-
demandas de la empresa, entre otras. diante en la escuela, sino cómo y en qué uti-
liza este tiempo. “lo que quizá sea más inte-
En consecuencia, la formación histórica de la resante observar es el tipo de evolución que
profesión puede plantearnos datos distintos de parece mostrar la reflexión misma sobre el
la formación histórica de los conceptos, de las calendario escolar: pasa de ser un mecanis-
teorías y de las prácticas pedagógicas. Enten- mo regulador externo de dimensión
dida la situación en una perspectiva más am- formativa a ser un instrumento de trabajo
plia, la de la cultura, por ejemplo, encontramos capaz de adecuarse a las exigencias de la
vecindades de la pedagogía con prácticas organización escolar y a las de su utilidad”.
comunicativas que cumplen funciones socia- (Ghilardi, 1993: 53)
les educativas, pero sin fundamentación en la
pedagogía y probablemente con un impacto Una adecuación concebida en tales térmi-
antipedagógico, así socialmente tenga un am- nos, plantea inquietudes como qué es lo que
plio reconocimiento y aceptación. identifica una organización escolar, en el
sentido de saber qué es lo propio de la es-
Actualmente la sociedad enfrenta dilemas de cuela, cuál es su competencia cultural, y ésta
este tipo, la práctica social de la comunicación en qué se distingue de otras asumidas como
educativa lleva a dudar de la tarea interés particular por otras organizaciones.
comunicativa basada en la pedagogía y a Porque la institucionalización de un acto
considerar como más eficientes determina- humano es, en suma, la formalización del
dos espacios estructurados en las tecnolo- pensamiento que lo anima. Y en el caso de
gías, los cuales gradualmente han venido la escuela, aspectos generales como los de
ganando autodeterminación y preponderan- la identidad nacional, están en el fundamen-
cia en los direccionamientos de Estado. Es to de su quehacer. Los estudios básicos a la
el caso de los programas curriculares llama- vez que están comprendidos en una lectura
dos desescolarizados, algunos sustentados universal de la humanidad, responden ade-
más a la lectura de una humanidad específi-
93
ca, que es en cierta forma la que le da un sos. Según esta crítica lo que interesa es la can-
sentido a la práctica pedagógica. tidad de informaciones adquirida por el estu-
diante y con ella la capacidad para responder a

ENSAYOS FORHUM 19
En el terreno de una identidad7, es donde se preguntas donde predominan las definiciones
resuelve el estar en un mundo particular, que y las fórmulas, y queda en un segundo plano la
no es otro, distinto al mundo de la cultura na- capacidad reconstructiva del conocimiento que
cional. Pero cómo resuelve la escuela esta iden- da básicamente la apropiación de conceptos a
tidad en un mundo globalizado por los medios, partir de métodos comparativos, experimenta-

-
donde se dan unos sistemas de interacciones les y relacionales.

Miradas al hábitat
políticas, mentales, económicas, lingüísticas y
culturales, y donde por lo mismo las prácticas Estos métodos, que generalmente motivan con-
se disuelven en un cúmulo de referentes, no tactos interpersonales más horizontales entre el
convencionales y no habituales al gesto y len- cuerpo de docentes y estudiantes, son los que
guaje escolar. plantean mayor dificultad para el educador,
quien ante la incapacidad para resolver metó-
En este orden de ideas, es válido preguntarse dicamente los contactos en la divulgación de
retroactivamente qué papel ha jugado la escuela conocimiento, opta por imponer limitaciones
en el asunto de la construcción de identidades, y obstruir el trabajo interactivo, llevándolo a
y en este universo general qué es lo que identi- mantener el dominio de los esquemas tradicio-
fica a la escuela, qué expresión y qué fuerza nales de estudio.
tiene la construcción de identidades en los pro-
gramas y estrategias de formación de docen- Estos obstáculos que son de naturaleza
tes. En forma extensiva, habría que preguntar- epistemológica unos, y otros de carácter
se cuál es el peso de los referentes científicos y ontológico y gnoseológico, proponen volver a
tecnológicos con respecto a la construcción de interpretar al docente en su condición de suje-
identidades, comparativamente con los referen- to, y encarar su experiencia con la pregunta
tes religiosos, simbólicos y políticos, envueltos cómo aprende el docente
docente, para saber cómo se
en la retórica y generalmente más importantes apropia de la cultura, cómo es su discernimien-
en las preferencias y gustos de los programas to de los saberes que no son de su competencia
de divulgación escolar. y cómo organiza su capacidad de construir e
investigar conocimiento.
En síntesis, se trata de responder nuevamente
al concepto de las identidades y los mapas don- Reconocer el universo de los obstáculos, faci-
de los lenguajes recrean sus imágenes e imagi- lita valorar los dominios que en el orden de los
narios, reconfigurando los territorios, los espa- lenguajes posee el docente e igualmente los
cios y los tiempos mediante la simultaneidad, imaginarios con los cuales interpreta la reali-
el paralelismo, la diferenciación y la asociación dad, la modela, la representa y la difunde. Por-
libre. que es en el espacio difuso de la realidad, de
sus composiciones abstractas y concretas, don-
Plantearse el asunto de la identidad en estos de todo sujeto
términos, puede derivar a una interesante ex- construye su parti- 7
La desmovilización de amplios sectores de la población
perimentación con variedad de currículos, de cular identidad y ocasionados por las confrontaciones militares, las obras de
planes de estudios, de estrategias, de pedago- organiza la memo- infraestructura y los desastres socionaturales, registran
situaciones preocupantes que caben en su conjunto, en el tema
gías y de didácticas, que no necesariamente res- ria que socialmen- de las migraciones. Todavía no se sabe en el ámbito educativo
que factores quedan comprometidos en una analítica educativa,
pondan a criterios de uniformación, te lo dispone para orientada a preparar al docente para encarar sus alcances, si se
secuencialidad lineal, grados o niveles. estar en la cultura, tiene en cuenta que generalmente los docentes están
involucrados en la migración forzosa. Afrontar la migración
representarse en entraña asumir “la pérdida simultánea de numerosos objetos,
ella y establecer vínculos, ámbito familiar e idioma, y ser capaz de una
Ahora bien, es común escuchar en la crítica flexibilidad y estabilidad suficientes como para desarrollar la
sus específicos sen- vida cotidiana en otro país.
esbozada sobre las pluralidades y diferencia-
tidos de orientación Es decir, implicaba la necesidad de elaborar un duelo por
pérdidas múltiples y recuperar las cargas libidinales de objeto
ciones, una preocupación más centrada en la
y permanencia en necesarias para establecer vínculos nuevos” (Grinberg L. y
evaluación de los resultados que en los proce- Grinberg R., 1993: 152).
la misma.
94
Desde la década de los ochenta del siglo de los colegios a los titulares de los pe-
pasado hasta nuestros días, la realidad apa- riódicos (Morace, 1993: 49).
cible de las sociedades industrializadas,

ENSAYOS FORHUM 19
cede a una explosión interior en donde lo Por esta razón se afirma que nos encon-
que prima es la imagen. tramos ante un mundo preeminentemente
La publicidad entrada por derecho pro- virtual. Esto explica un cambio cualitati-
pio en la vida cotidiana, elevada al grado vo en las estructuras de conocimiento, don-
de espectáculo, primera dama en los sa- de podemos apreciar un lento pero firme
lones, invade con sus ritmos el lenguaje cambio de una cultura basada en la escri-

-
cinematográfico, los videoclip, los pro-

Miradas al hábitat
tura a una sociedad que se rige por los
gramas televisivos de variedades. Como
en un gigantesco juego colectivo, las pa- cánones de la imagen. El cambio de las
labras sin sentido de la publicidad inva- alfabetividades es verdaderamente com-
den el lenguaje común y los fragmentos plejo e impredecible. Pero aun así está to-
publicitarios se encuentran en los luga- cando a la escuela, en su condición más
res más impensables: desde los pupitres vertebral, la del lenguaje.

Bibliografía

Aldana, Eduardo y otros, 1995: Informes de Comisionados I. Educación para el desarrollo. Misión Ciencia,
Educación y Desarrollo. Tomo 2, Presidencia de la República. Consejería presidencial para el desarrollo
institucional. Bogotá: Colciencias.
Carvajal, Lizardo, 1995: Fundamentos de tecnología, Cali: Fundación para Actividades de investigación y desarrollo.
Esteve, José M, 1994: El malestar docente, Barcelona: Paidós.
Ghilardi, Franco, 1993: Crisis y perspectivas de la profesión docente, Barcelona: Gedisa.
Grinberg León y Rebeca Grinberg, 1993: Identidad y cambio, Barcelona: Paidós.
Hernández, Fernando y Juana María Sancho, 1994, Para enseñar no basta con saber la asignatura, Barcelona:
Paidós.
Imbernón Francisco, 1994: La formación del profesorado, Barcelona: Paidós.
Landow, George, Hipertexto, 1995: La convergencia de la teoría crítica contemporánea y la tecnología, Barcelona:
Paidós.
Lesourne, Jacques, 1993: Educación y sociedad, Los desafíos del año 2.000, Barcelona: Gedisa.
Ministerio de Educación Nacional, 1998: Hacia un sistema nacional de formación de educadores, Santa Fe de
Bogotá: Creamos Alternativas Soc, Ltda.
Morace, Francesco, 1993: Contratendencias, Una nueva cultura del consumo, Madrid: Celeste ediciones.
Pascual, Roberto y otros, 1988: La gestión educativa ante la innovación y el cambio, Madrid: Administración de
la Comunidad Autónoma de Euskadi, Narcea.
II Cumbre de las Américas, 1998: Plan de Acción, Santiago de Chile.
República de Colombia, Ministerio de Educación Nacional, Consejo Nacional de acreditación, 1998: Criterios y
procedimientos para la acreditación previa de los programas académicos de pregrado y de especialización
en educación. Santa Fe de Bogotá.
Toffler, Alvin, 1990: El cambio del poder, Barcelona: Plaza y Janés.
Trilla, Jaume, 1992, El profesor y los valores controvertidos, Neutralidad y beligerancia en la educación,
Barcelona: Paidós.
Uranga, Mikel y otros, 1992: El cambio tecnológico hacia el nuevo milenio, Debates y nuevas teorías, Barcelona:
Icaria.
Velasco, Maillo y otros, 1993: Lecturas de antropología para educadores, Madrid: Trotta.
Vera Arenas, Carmen, 1984: Investigación en educación comparada, Barcelona: Paidós.
95
La comunicación del

ENSAYOS FORHUM 19
conocimiento y la
intervención en el

-
hábitat local

Miradas al hábitat
Daniel Hermelin Bravo 1

El presente ensayo se basa en la propuesta caja de herramientas, y sus resultados, del curso “Tecnolo-
gías en la construcción de políticas ambientales y culturales para la intervención del hábitat” (que
llamaremos en el texto curso corto), realizado entre agosto y octubre de 2001, por la Escuela del Hábitat-
Cehap y su Programa FORHUM, de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colom-
bia, Sede Medellín. En la caja de herramientas se propusieron ejercicios en aras de contribuir al
desarrollo futuro de una red de conocimientos sobre el hábitat local. Para este fin, y con base en dicha
propuesta, se analizaron varios de los problemas más importantes de intercambio de conocimientos, y su
enorme relevancia en la intervención del hábitat y en la construcción de redes de conocimiento.2

Introducción
Estudiar el hábitat implica inexorablemente otras instituciones, sino incluso dentro de las
estudiar un sistema complejo. Las propues- mismas instituciones, dan lugar a graves pér-
tas para estudiar este tipo de sistemas se didas de esfuerzos y de recursos3 . Se trata
orientan hacia la transdisciplinariedad. De de denuncias que se han vuelto casi lugares
hecho ese campo del conocimiento, relati- comunes, y ante las cuales los cambios en
vamente reciente, llamado Ciencias del nuestras sociedades de conocimiento han
Hábitat, es un lugar en el que convergen di- sido poco contundentes, por no decir
versas disciplinas. El diálogo entre las disci- inocuos. En este punto, es menester insistir
plinas -su verdadera comunicación- apare- en que el intercambio de conocimientos no
ce entonces como una herramienta muy po- sólo es un asunto de índole cuantitativo sino
derosa ante dicha complejidad. Entre los cualitativo: no basta con acumular informa-
abanderados de esa causa, tal vez el más co- ción, con sumarla linealmente, pues las so-
nocido en nuestros medios académicos es ciedades del conocimiento precisan del in-
el pensador francés Edgar Morin. Como él, tercambio del mismo para velar por su perti-
muchos otros pensadores y estudiosos de los nencia y calidad.
sistemas complejos han abogado por esa
suerte de propuestas. Por otra parte, vale la pena señalar que en la
sociedad globalizada e informacional en la
Pero la discusión no debe limitarse a las ne- que estamos inmersos, la exclusión y el ais-
cesidades de carácter epistemológico en la lamiento se han
1
formación de tales comunidades de conoci- vuelto, paradóji- Ingeniero Químico de la Universidad Nacional de
Colombia, sede Medellín (1998); D.E.A. en Enseñanza y
miento: hay un sinnúmero de taras cultura- camente, las cons- Difusión de las Ciencias en la Universidad París XI (2000).
les, muy propias de nuestros ámbitos aca- tantes. Las redes, Profesor de la Ruta de Estudios Comunicativos,
Departamento de Humanidades, Universidad EAFIT,
démicos e investigativos locales, que se in- y en particular, las Medellín. Correo electrónico pbarbajacob@hotmail.com
2
Como complemento para este texto, al final se anexan las
terponen al desarrollo de ese tipo de comu- redes de conoci- guías usadas en la caja de herramientas, con el fin de que
nidades. El autismo intelectual y la omisión miento, integran, puedan ser usadas por las instituciones.
3
Uno de los más frecuentes: lo que popularmente se conoce
de lo que nuestros pares hacen, no sólo en con lazos muy es- como la reinvención del agua tibia.
96
trechos, a unos cuantos, pero excluyen al ban más a propiciar una red de ese tipo que
resto (Castells, 1998). Este es uno de los a construirla. La experiencia con un curso
muchos motivos por los cuales los proble-

ENSAYOS FORHUM 19
de esa naturaleza era innovadora, y la tarea
mas de comunicación han tomado una rele- magna y difícil, más aun si se considera la
vancia cada vez mayor en las Ciencias So- diversidad en los campos de interés y de tra-
ciales, especialmente en los últimos años. bajo de las instituciones y de los participan-
Pero no ha sido algo exclusivo de dichas tes en el curso. De ahí la modestia en tales
ciencias: también las ciencias naturales han pretensiones con la red de conocimientos.

-
incursionando en la comunicación como

Miradas al hábitat
objeto de estudio. La ecología, campo del
conocimiento cercano al problema de la com-
Algunas generalidades
plejidad por antonomasia, y en el que con- sobre la comunicación
vergen varias ciencias naturales y exactas,
es una de las ciencias que más se ha ocupa- del conocimiento
do de ese objeto.
De antemano es importante hacer énfasis en
Así pues, la caja de herramientas fue un eje el concepto de comunicación. Aquí enten-
transversal en el curso corto que intentó demos comunicación como un intercambio,
plantear una gama de problemas relaciona- como una interacción, como un flujo en to-
dos con la comunicación del conocimien- das las direcciones entre los individuos rela-
to 4 . En consecuencia con lo mencionado cionados. Esto contrasta con el concepto de
anteriormente, dichos problemas se discu- información, que es un flujo unidireccional,
tieron tanto desde una perspectiva sin diálogos entre las partes involucradas
epistemológica y técnica, como desde una (Escarpit, 1973).
perspectiva cultural y ética.
Entre los tres escenarios de comunicación
La propuesta de caja de herramientas bus- en los que se dividió la caja de herramien-
có entonces mirar con detenimiento estos tas (la comunicación de conocimientos
problemas particulares: la comunicación de intrainstitucional, la comunicación de cono-
conocimientos intrainstitucional, la comuni- cimientos interinstitucional, y el intercam-
cación de conocimientos interinstitucional, bio de conocimientos con la comunidad)
y el intercambio de conocimientos con la co- existen relaciones muy fuertes. No obstan-
munidad. Esto con el objeto de tener más te, es importante separarlos para facilitar su
elementos de juicio antes de llegar a dos te- análisis y los diagnósticos respectivos. Se
mas muy importantes del curso: los trata de escenarios prioritarios a la hora de
indicadores y la modelación, que son dos plantear los problemas para crear o, mejor,
maneras concretas de plasmar los conoci- fortalecer, las sociedades del conocimiento.
mientos que usan y producen las institucio- Pero antes de hacer énfasis en tales escena-
nes, y para los que el problema de la comu- rios, detengámonos en algunos obstáculos
nicación del conocimiento es imprescindi- en la comunicación típicos de nuestro me-
ble, como se verá más adelante. dio.

Por último, es importante anotar que el aporte En primer lugar es preciso hacer alusión a
de la caja de herramientas giró en torno a un problema muy conocido pero nunca su-
las necesidades y a las dificultades para crear ficientemente tratado: la incapacidad para el
una red de conocimientos sobre hábitat lo- diálogo. La disposición para escuchar es algo
4
No es gratuito que el primer ejercicio propuesto allí
cal. Desde un poco común en nuestras incipientes socie-
consistiera en hacer una sucinta descripción del proyecto que principio se hizo dades del conocimiento. La falta de interés
cada participante, se supone, traía para trabajar en el curso.
Para ello se propusieron unas pautas. Se trataba de un primer
énfasis en que las en lo que el otro tiene para decir, el no tener
acercamiento al problema de la comunicación del pretensiones, una en cuenta la palabra ajena, es, cuando me-
conocimiento. Desafortunadamente la mayoría de participantes
incumplieron con este ejercicio, y esto perturbó el desarrollo vez terminado el nos, nefasto, y siempre irá en detrimento de
del trabajo con la caja de herramientas. curso, le apunta- dichas comunidades. De ahí que en nues-
97
tros ámbitos estemos tan dados a opinar y inextricable. Se trata de una herencia de los
no a argumentar: lo emocional termina an- desarrollos de la mecánica cuántica: la dua-
teponiéndose a lo racional. Si refutar nos lidad onda-partícula del electrón (dualidad

ENSAYOS FORHUM 19
hace falta, aceptar que se nos refute es casi antagónica y complementaria), por ejemplo,
un lujo para nosotros. Se nos olvida pues, es un reflejo del principio dialógico.
como diría Savater (1997:137), que vivir en
una sociedad plural impone asumir que lo
absolutamente respetable son las personas, no
Comunicación
intrainstitucional

-
sus opiniones, y que el derecho a la propia opi-

Miradas al hábitat
nión consiste en que ésta sea escuchada y dis-
cutida, no en que se la vea pasar sin tocarla Sobre los problemas de comunicación den-
como si de una vaca sagrada se tratase. tro de las instituciones la bibliografía es infi-
nita. Y sí que lo es aquella que se ocupa de
Otro problema, directamente relacionado la comunicación en las empresas privadas,
con lo anterior, es el que tiene que ver con la como herramienta para acentuar el control e
falta de confianza. Retomando a Mockus intensificar la producción. No obstante,
(2000), la falta de confianza de nosotros los como dice Prieto Castillo (1990), no se pue-
colombianos se basa en que no contamos de pretender extrapolar estos estudios y es-
con que el otro se regula por su propia con- tas técnicas para aproximarse y actuar sobre
ciencia, y, en cambio, sí contamos con la los problemas de comunicación en las orga-
regulación de nuestra propia conciencia. Es nizaciones populares. Muchas veces se con-
decir, no les damos la oportunidad a los de- funden fines y medios, y una cosa es la co-
más de que sean nuestros jueces. Y el juicio municación como acompañamiento del otro
ajeno es indispensable para una comunidad y otra la comunicación como uso del otro:
del conocimiento, siempre y cuando se so- mientras en la primera se trata de compartir,
porte en la argumentación. en la segunda se trata de invadir. Se trata,
pues, de “una comunicación volcada a los
Es preciso detenerse en estos asuntos. Mu- demás, basada en la capacidad de creer en
chas veces problemas éticos y culturales ellos, en el respeto y no en oculto o mani-
como los que estamos planteando, y que son, fiesto desprecio” (1996:107).
aparentemente, tan conocidos, pueden inci-
dir mucho más negativamente en los inter- En cada institución siempre existe un grado
cambios de conocimientos -y en la constitu- de entropía en la comunicación5 , que no
ción de redes- que las limitantes económi- siempre tiene que ver con los celos discipli-
cas, técnicas o epistemológicas típicas de narios o con las restricciones económicas.
cualquier proceso comunicación del cono- Algunos miembros de las instituciones bus-
cimiento. can niveles soportables de entropía, de tal
manera que se favorezca la desidia y se sos-
Más arriba se habló de las necesidades del tengan las cuotas de poder. De ahí que se
trabajo transdisciplinario. En las aproxima- haga necesario, pues, establecer mecanismos
ciones a los sistemas complejos se usa la vi- que permitan hacer diagnósticos de comu-
sión holista, que se basa en dicho trabajo; nicación al interior de las instituciones, con
no es que las aproximaciones reduccionistas la mayor frecuencia posible (1990)6 .
y deterministas sobren, sino que son el com-
plemento y a la vez el sustento del enfoque Una forma esencial de comunicación del co-
holista. Este enfoque de alguna manera re- nocimiento es la que los teóricos de la argu-
produce la estructura de los sistemas com- mentación llaman la autodeliberación
plejos en el sentido de que el todo es mayor (Monsalve, 1992: 68). La ausencia de
que la suma de las partes. Aquí es recurrente autocrítica es una
mencionar el principio dialógico de 5
Aquí se considera la entropía como pérdida en la
barrera infran- comunicación, en oposición al modelo de C. E. Shannon,
Morin (1990: 105) el antagonismo y la queable al cons- famoso desde los años 40, en el que la entropía representa la
complementariedad tienen una relación truir sociedades pérdida de información.
98
del conocimiento, en otras palabras, no se que tiende mucho más a la comunicación
puede pensar en construir redes oral que a la escrita. Parece olvidársenos que
interinstitucionales de conocimientos si no para fortalecer las sociedades del conoci-

ENSAYOS FORHUM 19
se cuestiona la comunicación del conoci- miento la comunicación escrita es una he-
miento en el seno de las instituciones mis- rramienta indispensable. De ahí el mal ma-
mas. Por otra parte (Prieto Castillo, 1990), nejo que se le da a conceptos como el de
las instituciones que adolecen de problemas estado del arte7 . (Conocer el estado del arte
como el exceso de autoritarismo en su inte- de un tema no es otra cosa que conocer lo

-
rior, suelen reproducirlos en su relación con que sobre él se ha avanzado, y para ello el

Miradas al hábitat
las demás instituciones y con la comunidad. camino más apropiado es el del acceso a las
Las instituciones que, por su falta de coordi- publicaciones sobre dicho tema).
nación y por su acumulación irregular de
poder, tienen el carácter de “anarquías orga- Ahora bien, reconocer falencias como las
nizadas” -a las que alude Prieto Castillo anteriormente mencionadas debe llevar a
(211)- son las que típicamente caen en las transformaciones importantes, con el fin de
prácticas que acabamos de mencionar. consolidar los nexos interinstitucionales des-
de el punto de vista del intercambio de co-
Comunicación nocimientos. La inversión en canales de in-
tercambio de información, en particular en
interinstitucional publicaciones de carácter científico, debería
verse como una absoluta prioridad. Mien-
Evidentemente, para que se dé el intercam- tras no se fortalezcan las bibliotecas
bio de conocimientos entre instituciones institucionales -y el uso de ellas, claro está -
deben existir objetivos en común que lo jus- y no se favorezcan el acceso y la difusión
tifiquen. Este debería ser el caso de las insti- de la información, en especial la escrita, las
tuciones que estudian e intervienen el hábitat redes de conocimientos que se construyan
local. No obstante la urgencia de tales obje- correrán el riesgo de ser efímeras, ineficientes
tivos comunes, las instituciones deberían ver y de corto alcance.
en la circulación de conocimientos con otras
instituciones, una oportunidad para validar
su información y sus investigaciones. La co-
Comunicación del
municación de conocimientos es el lugar para conocimiento entre las
fortalecerlos, y no para simplemente sumar
información linealmente. La retroalimenta- instituciones y la
ción se hace indispensable. Incluso desde el comunidad
punto de vista económico, en muchos casos
el flujo multidireccional de conocimientos
En los estudios sobre el hábitat el reconoci-
es mucho más provechoso que el hecho de
miento de los saberes de la comunidad es
no compartirlos por no darle ventajas a la
imprescindible, como lo es también que la
competencia.
comunidad conozca los saberes que las institu-
ciones desarrollan para su intervención. Forta-
Es muy común que en nuestras comunida-
lecer el vínculo entre las instituciones y la so-
des académicas se desconozca lo que los co-
ciedad civil, en especial desde el punto de vista
legas, incluso de ramas afines, están hacien-
de la circulación de conocimientos, no es otra
do. Esto se debe en parte a que se confun-
cosa que fortalecer la democracia y los meca-
den las emociones con lo racional, y los de-
nismos de participación. Por eso, hay que mi-
bates suelen llevarse al plano personal. Sin
rar con cautela los riesgos de que las comuni-
embargo, vale la pena anotar que en esto
dades creen dependencia con respecto a las ins-
también tiene que
6
En lo que respecta a la evaluación de los problemas de tituciones que las benefician8 .
comunicación intrainstitucional del conocimiento, las guías ver que estamos
de la caja de herramientas proponen un mecanismo de ese tipo.
7
Una adaptación del término en inglés, the state of the art.
en una cultura

99
Los esfuerzos de las instituciones por difundir trascendencia que debe dársele a la elección
sus conocimientos hacen que éstos adquieran y la construcción de los indicadores.
sentido, les da un valor social. La difusión del

ENSAYOS FORHUM 19
conocimiento contribuye a que la sociedad se En todas las ramas del conocimiento se usan
apropie de su destino, a que vele por las indicadores, y la gama es infinita. Se pue-
implicaciones sociales, políticas y económicas den considerar dos extremos: los indicadores
que tiene el desarrollo de los saberes científicos cuantitativos y los indicadores cualitativos.
y tecnológicos (Canguilhem, 1961). Ambos son muy utilizados en las decisio-

-
nes políticas de las sociedades modernas. La

Miradas al hábitat
La reflexión sobre los mensajes y las circuns- estadística es el soporte de la construcción
tancias en que se transmiten debe ser de prime- de muchos indicadores cuantitativos, en par-
ra relevancia en las instituciones. Es preciso ticular aquellos en los que se apoyan las
pensar en lo que el destinatario puede percibir, políticas de nivel macro.
lanzar hipótesis sobre la recepción del mensa-
je9 . Claro que esto se extiende a cualquier es- La construcción de los indicadores no siem-
cenario de comunicación. Además es impor- pre es clara, aunque sí se supone que lo es
tante insistir en que la reflexión es tanto sobre su lectura. Los esfuerzos en difusión del co-
los contenidos como sobre la forma del men- nocimiento deberían apuntarle a este proble-
saje. La forma es lo que le da contundencia al ma, pues al entender dicha construcción la
contenido y termina confundiéndose con él10 . sociedad reconoce la importancia de los
indicadores, y esto les da un carácter más
Ahora bien, ya se habló de la necesidad de te- democrático. El intercambio de indicadores
ner en cuenta los saberes de la comunidad. Mu- no debería reflejar sólo el intercambio de in-
chas veces los conocimientos y las experien- formación sino el intercambio de conoci-
cias de la comunidad pueden ser más pertinen- mientos. Por ejemplo, para la sociedad es
tes que los de los provenientes de los medios difícil saber por qué depende su bienestar
institucionales o académicos tradicionales, o del comportamiento de las variables
pueden complementarlos enormemente. Omi- macroeconómicas que le muestran a diario.
tirlos puede llevar a la extrapolación desafortu- ¿Qué es lo que tanto reflejan dichas varia-
nada de modelos en forma inefectiva, e, inclu- bles? 12 .
so, contraproducente. Es preciso anotar que,
para la relación entre las instituciones y la co- En los últimos tiempos el problema de la for-
munidad en este ámbito, se necesitan recono- mulación, la construcción y el uso de
cer no sólo la información y los saberes de ésta, indicadores ha tomado una gran importan-
sino también sus escenarios y sus prácticas de cia en los estudios para la intervención del
comunicación. En un proceso de esa índole se hábitat. Buena parte de la conferencia mun-
deben registrar los intercambios, deben apare- dial sobre hábitat en Estambul (1996) se basó
cer las memorias de dicho proceso Ceballos en el problema de
(2000). los indicadores. 8
Gallego (2001: 9) explica, a este respecto, los riesgos de que
las ONGs se perpetúen en su labor con las comunidades. Los
La discusión so- perjuicios pueden ser altos, así esto se dé deliberada o
La comunicación bre la necesidad inconscientemente.
de
9
Como lo indican los estudios pragmáticos sobre análisis de
manejar discurso (ver Escandell, 1996).
del conocimiento indicadores 10
En su libro sobre Deleuze, en el capítulo 1 (Las músicas
escriturales), Naranjo (1996) insiste en la importancia del estilo

y los indicadores11
globales sigue como vehículo del pensamiento: tan importante es el estilo
siendo de primer queComo se confunde con el pensamiento al que le sirve.
11
se expuso anteriormente, el trabajo en la caja de
orden, pues se in- herramientas sobre los problemas de comunicación del
Los indicadores constituyen herramientas de siste en que esto conocimiento se aprovechó para debatir dos problemas
fundamentales en la intervención del hábitat: el uso y la
suma importancia para la intervención en el fortalece las estra- construcción de indicadores y modelos. Nos detendremos en
ellos en las dos secciones siguientes.
hábitat. No sólo sirven como soporte para tegias de compa- 12
Un hecho muy significativo es el de que - ¿apenas? - en 1998
establecer políticas, sino también para veri- ración y de eva- se le haya otorgado el Premio Nobel de Economía a alguien que
ha planteado las variables de bienestar social como variables
ficar las ya establecidas, tanto en su perti- luación. económicas fundamentales. Se trata del economista indio
nencia como en su transparencia. De ahí la Amartya Sen.

100
Es importante anotar que la construcción de más aún, puede ser su justificación. A su vez,
indicadores específicos, a partir de acuerdos los indicadores pueden ser los parámetros o
con la comunidad, puede favorecer su uso variables que alimentan un modelo.

ENSAYOS FORHUM 19
y medición. Al participar en el proceso de
construcción de indicadores -particularmen- En la validación de los modelos sí que es
te en los de tipo específico- la comunidad se esencial el intercambio de conocimientos.
puede apropiar con mayor facilidad de és- Una comunidad científica ocupa buena par-
tos, con consecuencias y perspectivas muy te de su tiempo y esfuerzo en la aprobación

-
importantes desde el punto de vista del bien- del uso de modelos. En esto también se de-

Miradas al hábitat
estar social (Puerta, 2001). Ésta es una de bería tener en cuenta la interacción con la
las muchas formas de aprovechar los cono- comunidad, más aún si se trata de modelos
cimientos de la comunidad: dicho aprove- para la intervención del hábitat. Dicha inter-
chamiento es fundamental, como se discu- vención puede jugar un papel clave a la hora
tió en la sección anterior. de evaluar la aplicación de un modelo. En el
caso de la extrapolación de modelos dise-
La comunicación ñados para circunstancias y sistemas distin-
tos al de su aplicación, el cuidado de los que
del conocimiento la proponen debe ser extremo, y la supervi-

y la modelación
sión de los afectados debe ser permanente.

El uso de modelos es un soporte esencial en


Conclusiones
cualquier conocimiento científico, pues un
modelo no es otra cosa que una representa- El estudio del hábitat es en sí un sistema com-
ción de la realidad. Cada ciencia define sis- plejo por antonomasia. En las investigacio-
temas según sus objetos de estudio, y cons- nes sobre el hábitat y en su intervención se
truye modelos que permitan entender y pre- hace imprescindible, pues, el trabajo
decir comportamientos, con base en la rela- transdisciplinario. Desde este punto de vista
ción entre variables y parámetros. La gama es inevitable enfrentar problemas
es infinita: los hay desde los más generales epistemológicos y técnicos, propios de cual-
y complejos hasta los más simples y restrin- quier intercambio de conocimientos de esta
gidos. No sobra señalar que, por más gene- naturaleza. No obstante, en nuestros medios
ral y complejo que sea un modelo, éste siem- institucionales estos problemas pueden ge-
pre tendrá limitaciones. nerar, incluso, menos limitantes que los pro-
blemas de índole cultural y ética (o al me-
Los modelos pueden ser cualitativos o cuan- nos esto es lo que indican experiencias como
titativos. Los cualitativos son más común- la que se expuso anteriormente). Tales difi-
mente usados en las ciencias sociales, aun- cultades pueden ser determinantes en los es-
que en éstas los modelos cuantitativos, típi- tudios y procesos de intervención del hábitat,
cos de las ciencias naturales y exactas, han y aparecen en todos los niveles: desde la
aumentado su protagonismo con el paso del interacción comunicativa en el seno mismo
tiempo. Los modelos cuantitativos se divi- de las instituciones, hasta su intercambio de
den en analíticos y empíricos. Los primeros conocimientos con otras instituciones y con
consideran aspectos teóricos y los segundos la comunidad. De suerte que se hace nece-
se basan principalmente en la experimenta- sario, tanto en el plano individual como en
ción. La estadística es una herramienta fun- el colectivo, reconocer las barreras que esto
damental de los modelos empíricos. implica.

Detrás de los indicadores muchas veces hay Evaluar y analizar esta problemática, en to-
modelos. Podríamos decir que ambos sue- dos los niveles, debería ser una prioridad,
len estar imbricados: un modelo puede ser- pues una sólida comunicación del conoci-
vir para medir uno o varios indicadores, o, miento no sólo permite tener más herramien-
101
tas sino que hace que éstas sean pertinentes so de todos los participantes en proyectos
y de calidad. Esto es preciso para herramien- relacionados con el estudio y la intervención
tas fundamentales en la intervención del del hábitat -en especial los que tienen que

ENSAYOS FORHUM 19
hábitat, como es el caso de los indicadores y ver con la construcción de redes de conoci-
los modelos (tanto en su uso como en su miento a escala local- que tanto requiere
elaboración). Evaluar y analizar esta proble- nuestro medio.
mática debería ser, entonces, un compromi-

-
Miradas al hábitat
Bibliografía

Canguilhem, G., 1961: Nécessité de la “Diffusión Scientifique”. Recherches sur l’enseignement superieur. No. 3.
Castells, Manuel, 1998: “La sociedad en red” en La era de la información, Madrid: Alianza Editorial.
Ceballos, Juan Carlos, 2000: “El restablecimiento de las condiciones de habitabilidad: un proceso de y para la
comunicación” en Ensayos FORHUM. 15.
_________________ (1999) “La comunicación en la gestión participativa del desarrollo” en Revista de Comunicación
U.P.B No. 21, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana
Costanza, Robert, Waigner, Lisa, Foike, Carl, Maler, Karl-Goran, 1993: Modeling Complex Ecological Economic
Systems. BioScience. Vol. 43. No. 8. pp.545-555.
Escandell Vidal, M. V., 1996: Introducción a la pragmática, Barcelona: Editorial Ariel.
Escarpit, R.,1973: L’écrit et la communication (que sais je?), París: Presses Universitaires de France.
Gadammer, G., 1971: “La incapacidad para el diálogo”, en: Verdad y método (II):, Salamanca: Ediciones Sígueme,
(1992).
Gallego, J. C., 2001: El papel de las ONG’s en la construcción de conocimiento. (Pensando el desarrollo rural
desde la formación de capital social: Foro Regional Occidente, Medellín, junio 11 de 2001).
Jacobi D., Schiele B., 1988: Vulgariser la science. Le procès de l’ignorance, Seyssel: Champ Vallon.
Jorgensen, S. E., 1992: Integration of Ecosystem Theories: A Pattern. Dordrecht (Holanda): Kluwer Academic
Publishers.
Martin-Barbero, Jesús, 1997: “De los medios a las culturas”, en: MARTIN-Barbero J., Silva, A. Dirs., Proyectar la
comunicación: 3-22. Bogotá:Tercer Mundo Editores.
Mockus, Antanas 2000, “Gozarnos la productividad”, en : UNIVERSIDAD EAFIT, Una reflexión sobre Colombia
desde la educación: 17-35. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.
Monsalve, A., 1992: Teoría de la argumentación, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
Morin, Edgar, 1990: Introducción al pensamiento complejo, Barcelona: Editorial Gedisa.
NACIONES UNIDAS, 1994, Indicadores urbanos y de vivienda, (Informe del Director Ejecutivo, Comisión de
Asentamientos Humanos, HS/C/15/3/Add.2, 21 de dic. de 1994).
Naranjo, Jorge Alberto, 1996: Deleuze, Medellín: Fondo Editorial Biblioteca Pública Piloto. De Medellín para
América Latina.
Ospina, William , 1997: ¿Dónde está la franja amarilla? Bogotá: Editorial Norma.
Prieto Castillo, Daniel, 1996: La pasión por el discurso, Medellín: Editorial Universidad Pontificia Bolivariana.
_________________ (1990) Diagnóstico de comunicación, Quito: Editorial Quipus.
Prigogine, I., 1988: ¿Tan solo una ilusión? Una exploración del caos al orden, (Traducción de F. Martín, 1ª ed:
1982), Barcelona: Tusquets Editores.
Puerta, Claudia Patricia, 2001: Comunicación personal. Antropóloga U. de A. Candidata a doctorado en Antropología
de l’École de Hautes Études en Sciences Sociales de Paris. Correo electrónico: claudiapuerta@hotmail.com.
Roldán, Atanasio, 2001: Comunicación personal. Físico. Investigador del CEHAP. Correo electrónico:
robot@epm.net.co
Savater, Fernando, 1997: El valor de educar, Bogotá: Editorial Ariel.
Wasemberg, J., 1985: Ideas sobre la complejidad del mundo, Barcelona: Tusquets Editores.
Zuleta, Estanislao, 1992: Ensayos Selectos. (Vol. 76, Colección de autores antioqueños). Medellín: Ediciones
Autores Antioqueños.
102
Anexo

ENSAYOS FORHUM 19
Guías para los ejercicios de la caja de herramientas
PRIMER EJERCICIO:

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

-
El estudio del hábitat es, necesariamente, el estudio de un sistema complejo. Un sólido intercambio de

Miradas al hábitat
conocimientos es, entonces, de carácter esencial, en particular en lo que respecta al intercambio interdisciplinario.
Pero no basta con detenerse en dicho intercambio: para acercarse a un objeto tan complejo como el hábitat,
también es preciso conocer, entre otras cosas, los problemas de comunicación que existen entre las personas e
instituciones que lo estudian, y/o que asumen responsabilidades de primer orden en su intervención.

Se propone, pues, un primer ejercicio de comunicación: consiste en describir, en una breve síntesis, el proyecto
que cada integrante trae para trabajar durante el curso. Se plantean las siguientes pautas para tal descripción:

1. Título del proyecto.


2. Quién propone y ejecuta el proyecto.
3. Qué: objeto de estudio, problema.
4. Para qué: utilidad (interés e importancia social), interés subjetivo (intelectual, académico).
5. Cómo y con qué: metodologías, enfoques, herramientas conceptuales, instrumentos.
6. Dónde: localización del proyecto.
7. Para quién: población beneficiada.
8. Con quién: relación con otras instituciones o personas naturales para la ejecución del proyecto.
9. Cuánto: duración del proyecto.
10. Otras variables: las que usted considere importantes.
11. ¿Tiene dificultades para responder a las pautas propuestas?, ¿a cuáles?, ¿por qué?

TALLER SOBRE COMUNICACIÓN INTRAINSTITUCIONAL

Los problemas de comunicación al interior de las instituciones son de diversa índole. Se propone una
clasificación que, aunque no se pretende exhaustiva, intenta ayudar a una percepción más clara de los
mismos: existen problemas de origen cultural, de origen ético, de origen epistemológico, de origen pedagógico
y de origen técnico. Evidentemente, no se trata de problemas excluyentes; incluso, algunos pueden ser la
causa de otros. Un problema ético o cultural puede estar en el origen de un problema pedagógico, e incluso
técnico o epistemológico.
Intentaremos con algunas preguntas, indagar sobre la importancia de estos problemas de comunicación al
interior de las instituciones.

·¿Cómo califica usted el intercambio de conocimientos dentro de su organización (entre los proyectos
que están en marcha, entre los subgrupos, entre las dependencias)?
·¿Hasta dónde es importante la búsqueda de consenso, la necesidad de un juicio por parte de los pares
en su institución?
·¿En qué medida considera usted que los problemas en el intercambio de conocimientos se deben a:
a. problemas éticos o culturales (problemas de poder, ausencia de espacios para el debate, desinterés,
celos para revelar la información, por ejemplo)
b. problemas epistemológicos (intercambio interdisciplinario, problemas metodológicos, por ejemplo),
c. problemas pedagógicos (contenido de los mensajes, forma de los mensajes, por ejemplo),
d. problemas técnicos (ausencia de medios físicos de comunicación efectivos, por ejemplo)?
·¿Se hacen evaluaciones en su institución de los problemas internos de comunicación? . ¿Evaluaciones de
qué tipo?
·¿Qué medios y qué espacios existen en su institución, que estén concebidos con el fin de facilitar la
comunicación interna, por ejemplo, de la información que genera un proyecto?

103
TALLER SOBRE INDICADORES

Los indicadores son herramientas indispensables para la intervención; no sólo sirven para establecer políticas, sirven

ENSAYOS FORHUM 19
también para verificar el avance de las ya establecidas, y favorecen la transparencia. La pertinencia y la fortuna de
muchas de las intervenciones políticas dependen de la pertinencia y la fortuna en la construcción y el uso de los
indicadores.
Todas las ciencias hacen uso de indicadores, y la gama es infinita. Esta gama tiene dos extremos importantes: los
indicadores cualitativos y los indicadores cuantitativos. Muchos de los cuantitativos se basan en mediciones
estadísticas, particularmente aquellos que sirven para determinar políticas en un nivel macro.

-
Miradas al hábitat
Se proponen las siguientes preguntas. Con base en ellas se intentará hacer un primer diagnóstico del uso de
indicadores en su institución:
1.¿Podría señalar los indicadores más importantes para la realización del proyecto con el que participa en el curso?
2.¿Entre estos últimos dominan los cualitativos o los cuantitativos?. ¿Están definidos los parámetros de medición?.
¿Cuáles son?
3.¿Cuáles de estos indicadores se consideran genéricos y cuáles específicos?
4.¿Conoce los modelos en los que se basan dichos indicadores?. ¿A qué modelos pueden alimentar?
5.¿Qué indicadores puede poner al servicio de la red que se pretende propiciar en el curso?. ¿Qué restricciones tiene
al respecto?
6.¿En su institución, qué importancia tienen las experiencias externas, y las recomendaciones nacionales e
internacionales, en la construcción y el uso de indicadores?. ¿En indicadores de qué tipo?. ¿Por qué?
7.¿Su institución construye indicadores de forma concertada con la comunidad? ¿Indicadores de qué tipo?. ¿Por qué?
8.¿Qué tanto participa la comunidad en la medición y el seguimiento de los indicadores de mayor relevancia que su
institución utiliza en los proyectos?
9.¿Qué importancia tiene en su organización la comunicación del conocimiento en la construcción y el uso de
indicadores?

TALLER SOBRE MODELACIÓN

El uso de modelos es un soporte esencial en cualquier rama del conocimiento científico. Cada ciencia define
sistemas, según sus objetos de estudio, y construye modelos que permitan entender y predecir sus
comportamientos, con base en la relación entre variables y parámetros. La gama es infinita: los hay desde los más
generales y complejos, con infinidad de variables, hasta los más simples y restringidos.
Los modelos pueden ser cualitativos o cuantitativos. Los cualitativos son más comúnmente usados en las
ciencias sociales, aunque en éstas los modelos cuantitativos, típicos de las ciencias naturales y exactas, han
aumentado su protagonismo con el paso del tiempo. Los modelos cuantitativos se dividen en analíticos y
empíricos. Los primeros consideran aspectos teóricos y segundos se basan en la experimentación. La estadística
es una herramienta fundamental de los modelos empíricos.
Se proponen las siguientes preguntas:

1.¿Podría señalar los modelos más importantes para la realización del proyecto con el que participa en el
curso?. ¿Puede clasificarlos según el sistema que describen?
2. ¿Entre estos modelos dominan los cualitativos o los cuantitativos?. ¿Por qué?
3.¿Conoce las restricciones para aplicarlos?. ¿Tiene una idea de la eficiencia de sus predicciones? (Explique).
4.¿Cuáles de esos modelos se alimentan de indicadores? (Describa).
5.¿En su institución, qué importancia tienen las experiencias externas, y las recomendaciones nacionales e
internacionales, en la construcción y el uso de modelos?. ¿En modelos de qué tipo? . ¿Por qué?
6.¿En su institución se suelen construir modelos o se suelen adaptar modelos ya existentes?. ¿Por qué?
7.¿Qué modelos puede poner al servicio de la red que se pretende propiciar en el curso?. ¿Qué restricciones
tiene al respecto?
8.¿Su institución construye modelos de forma concertada con la comunidad?. ¿Modelos de qué tipo?.
¿Por qué?
9.¿Qué tanto participa la comunidad en la medición y/o el seguimiento de las variables necesarias para los
modelos que su institución utiliza en los proyectos?
10.¿Qué importancia tiene en su organización la comunicación del conocimiento en la construcción y el
uso de modelos?

104
TALLER SOBRE COMUNICACIÓN INTERINSTITUCIONAL

ENSAYOS FORHUM 19
La comunicación de conocimientos, en su acepción más amplia, indica un intercambio que va
mucho más allá de la suma lineal, de la acumulación de los mismos. El intercambio de
conocimientos entre las instituciones no sólo genera nuevos avances sino que contribuye a la
validación de los mismos.

El flujo de información en tal sentido es quizás una de las ventajas más relevantes que, en nuestros

-
países “subdesarrollados”, poco hemos podido heredar de la modernidad occidental.

Miradas al hábitat
Valdría la pena detenerse, con la ayuda de algunos interrogantes, en el papel que cumplen nuestras
instituciones desde la perspectiva del intercambio de conocimientos. Para un primer diagnóstico,
proponemos dividir el problema en dos: la absorción del conocimiento y la difusión del conocimiento.

Sobre la absorción del conocimiento:


1. En su institución, ¿qué importancia tiene el conocimiento del estado del arte del tema sobre el
cual se generan proyectos?
2. ¿Cómo juzga la calidad de la biblioteca de su institución (actualidad y variedad de la información,
calidad de las instalaciones)?
3. ¿Reciben revistas científicas?
4. ¿Qué tanto cree usted que se consultan las páginas web de otras instituciones?
5. ¿Tienen convenios interbibliotecarios con otras instituciones?
6. ¿Cree que la lectura de información en otros idiomas es común en su institución?
7. ¿Qué otros recursos de información se utilizan en su institución?
8. En su institución, ¿es usual que se indague sobre las experiencias en otras ciudades, en otros
países, con respecto a proyectos similares a los de la suya?
9.¿Qué piensa ahora de la pregunta número 1?
10.¿Qué recomendaría en su institución para que sus integrantes estén bien informados?

Sobre la difusión del conocimiento:


1. ¿Qué importancia tiene el suministro a otras instituciones de los conocimientos que se generan
en su institución?
2. ¿Conoce bancos de datos locales o regionales sobre los temas de mayor interés en su institución?
3. ¿Qué tipo de restricciones cree que son las más frecuentes para que su institución no divulgue
los conocimientos que en ella se generan? (económicas, éticas, culturales, políticas,
epistemológicas, técnicas, etc. Especifique si es posible).
4. En su institución, ¿qué tipo de información considera que es la que más sufre restricciones para
el intercambio?
5. ¿Qué impacto cree que ha tenido el neoliberalismo sobre el flujo de información en su institución?
6. ¿Qué medios de comunicación produce su institución para difundir el conocimiento? (revistas,
libros, página web).
7. ¿Qué importancia se le da en su institución a que los pares externos juzguen la información que
en ella se genera?
8. ¿Qué piensa ahora de la pregunta número 1?
9. ¿Qué recomendaría en su institución para que mejore la difusión de sus conocimientos?

105
TALLER SOBRE COMUNICACIÓN DE CONOCIMIENTO ENTRE LAS INSTITUCIONES Y LA COMUNIDAD

ENSAYOS FORHUM 19
1.¿Para usted qué importancia tiene la difusión del conocimiento en la sociedad?
2.¿Qué importancia tiene para su institución la comunicación del conocimiento en la sociedad? . ¿Qué
alternativas se han planteado para resolver problemas relacionados con este tipo de comunicación?
3.¿Cuáles de estas alternativas se han concretado en proyectos?. ¿Recuerda alguna sugerencia suya que se
haya cristalizado en un proyecto?
4.¿Cuáles son los medios más empleados en el desarrollo de una actividad con grupos comunitarios u

-
organizaciones sociales?. Enumérelos.

Miradas al hábitat
* Reuniones_____ * Trabajos de campo _____* Impresos _____ * Teléfono – Fax _____
* Internet _____ * Audiovisuales _____
5.¿Qué otros medios o escenarios se emplean para la comunicación estratégica con la comunidad?.
¿Algunos se han desarrollado conjuntamente con otras instituciones?
6.¿Con cuáles organizaciones de la comunidad se tienen procesos de concertación, negociación, ejecución
de proyectos?
____Organizaciones sociales con reconocimiento jurídico
____Organizaciones naturales de la comunidad.
____Nuevas organizaciones que se crean para establecer la relación con su institución.
____Organizaciones creadas por otras entidades para establecer la comunicación con los pobladores.
7.¿Cómo califica los resultados obtenidos en la relación con estas organizaciones sociales
Satisfactorios_____Altamente satisfactorios_____ Menos satisfactorios_____Ningún resultado
meritorio_____ ¿Por qué?
8. ¿Qué importancia se le da en su organización a los saberes propios de la comunidad?. ¿Qué estrategias
usan para reconocerlos?
9. ¿Qué importancia se le da a los problemas de comunicación con la comunidad en la formulación del
plan de desarrollo institucional?
Poca _____ Suficiente_____ Bastante _____ Insuficiente_____
Argumente:__________________________________________________________________________
10.¿Quién o quiénes participan en la identificación y solución de los problemas de comunicación con la
comunidad en su institución?
___Comunicadores sociales____Personal administrativo
___Cada dependencia resuelve sus problemas de comunicación.
___Todas las dependencias participan en un trabajo coordinado.
11.¿De qué manera participa usted o su dependencia en la formulación, ejecución o evaluación de proyectos
de comunicación con la comunidad?
___En la identificación de problemas y elaboración de propuestas
___En la ejecución de planes y proyectos de comunicación.
___En la aplicación de actividades específicas que le sean asignadas.
___En la divulgación
12.¿Quién o quiénes piensan, diseñan y ejecutan estrategias de comunicación con la comunidad en su
institución?
____Comunicadores sociales
____Personal administrativo
____Cada dependencia diseña y ejecuta estrategias de comunicación.
____Todas las dependencias participan en un trabajo coordinado
13.¿Cuáles son las funciones que en su institución tiene la oficina encargada de Comunicaciones?
____Relaciones con los medios de información
____Relaciones con la comunidad
____Proyectos educativos
____Imagen instituciona
l___ Fortalecimiento de la comunicación interna.
___Otras:_____________________
14. ¿Cree que le faltan otras funciones?, ¿cuáles? ____________________________
15. ¿Qué injerencia ha tenido el contexto social, económico, cultural y político en los problemas de
comunicación de su institución con la comunidad ? . Cite algún caso.

106
Para la intervención en el hábitat

ENSAYOS FORHUM 19
la comunicación: acción social
Juan Carlos Ceballos Guerra1

-
Este ensayo retoma las ideas centrales de la charla titulada

Miradas al hábitat
La comunicación en la intervención con las comunidades, que se presentó en el
Seminario Tecnologías en la identificación de políticas ambientales y culturales para
la intervención en el hábitat, organizado por la Escuela del Hábitat-
Cehap y el Programa FORHUM en agosto de 2001.
Introducción
¿Qué papel juega la comunicación social en la a que la comunicación desempeñe un papel
formulación y ejecución de planes de desarro- importante en la cohesión de los actores socia-
llo?, ¿cómo incorporar sistemáticamente la les y en su participación activa en la formula-
comunicación a la acción de una institución ción y realización de proyectos de desarrollo
que interviene para el mejoramiento de las con- social.
diciones de habitabilidad?, ¿cuál es el método
de trabajo en la acción social de la comunica- La comunicación -contrario a la visión instru-
ción?. mental que la considera como canales de in-
formación- es más que todo un escenario2 de
Estas son algunas de las preguntas más recu- relaciones de la cultura. De relaciones que gi-
rrentes en las instituciones y organizaciones ran en torno a la habitabilidad y que tienen di-
sociales que llevan a cabo proyectos de desa- ferentes motivaciones: resolver necesidades
rrollo social en diferentes dimensiones: físico básicas como el alimento, el trabajo, el aloja-
espacial, ambiental, cultural, económica y so- miento, la educación, la ocupación del tiempo
cio política. libre, la provisión de servicios públicos, entre
otros. Y necesidades del ser humano en su con-
La comunicación posee, en su calidad de prác- vivencia social como el afecto, la comunica-
tica social, una capacidad de poner en relación ción, la participación.
a sujetos y grupos que tienen diferentes
cosmovisiones, conocimientos y saberes. Y Se mirarán aquí las posibilidades y limitacio-
como estrategia, dispone de medios y escena- nes de algunos enfoques y prácticas
rios que facilitan la interacción entre las perso- comunicacionales usadas por instituciones y or-
nas, los grupos y las instituciones. ganizaciones que intervienen en las condicio-
nes de habitabilidad. Se plantearán algunas con-
Esta práctica social de la comunicación aplica- sideraciones para hacer una lectura y una inter-
da a procesos de intervención en el desarrollo vención a partir de una comunicación estraté-
social, requiere un replanteamiento de los en- gica: la comunicación desde un enfoque cul-
foques que la han circunscrito a cumplir una tural y como estrategia educativa para el desa-
3
labor instrumental de transmitir información. rrollo .
Implica una constante conceptualización como
1
Comunicador Social. Profesor Asistente, adscrito a la Escuela
campo de conoci- El enfoque centrado
del Hábitat-Cehap, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional miento, al igual que la
de Colombia, Sede de Medellín. en la información
2
Estos escenarios son lugares de ese sistema de relaciones sociales apropiación de
en los que interactúan diversos “actores de la comunicación” metodologías de tra-
(personas, grupos, comunidades, instituciones) quienes emplean, El predominio que ahora tiene la concepción
para la producción y circulación de mensajes, variedad de códigos bajo que contribuyan
o reglas de entendimiento. de la comunicación restringida al flujo de in-
107
formación, se masificó a partir de los años treinta prácticas. En tal sentido, las tareas y el recono-
y durante los cuarenta del siglo XX, cuando se cimiento de las actividades comunicacionales
consolidó el nexo entre publicidad y comuni- compete a todos los participantes de los proce-

ENSAYOS FORHUM 19
cación para el aumento del consumo y expan- sos de comunicación. Ello implica una perma-
sión del capitalismo. Luego de la segunda gue- nente retroalimentación hacia la construcción
rra mundial, se aplicó este enfoque para favo- colectiva de las propuestas de desarrollo.
recer los estilos de vida consumista. Por ello,
se creó el imaginario de que la comunicación Reconoce que hay intereses económicos y de

-
es igual a medios internos o externos masivos, poder para la toma de decisiones tanto en las

Miradas al hábitat
tales como la radio, la prensa, la televisión. Lo instituciones como en las comunidades. El con-
anterior ha hecho que prevalezca en la socie- texto de los hechos es importante en los men-
dad y, por ende en sus instituciones, la visión sajes que se producen, y, por tanto, orientan a
de que la comunicación consiste en la creación los actores sociales en el diseño, formulación y
de medios para la difusión de información. ejecución de los proyectos de desarrollo so-
cial. Aboca por la comprensión de competen-
Este modelo de la comunicación reducida a cias, valores e imaginarios de todos los que in-
información tiene, entre otras, las siguientes tervienen en un proceso. No se parcializa a fa-
características: la comunicación es jerarquizada, vor de los intereses individuales en detrimento
unidireccional, hace descender información del bienestar común.
desde la alta jerarquía a los niveles inferiores
para que éstos asuman determinadas conduc- La planificación de las acciones de comunica-
tas. Se concibe como un insumo para la ins- ción tienen una intencionalidad educativa en la
trucción de modo tal que, por ejemplo, el maes- medida en que propician el reconocimiento de
tro “deposita” la información en los “alumnos”. la diversidad cultural, el cambio de valores y
Sirve para medir respuestas y no para eviden- actitudes hacia propuestas de desarrollo
ciar los procesos de cambios de actitudes. Esti- endógeno y reconoce la incertidumbre como
mula y premia el esfuerzo individual de las per- una variable constante en la acción institucional
sonas, sin rescatar las prácticas de la población. y social.
El receptor se considera un ser pasivo, así sea
una persona o un colectivo. Los mensajes son
unívocos, siempre están descontextualizados,
no recogen los antecedentes, valoran lo único
Crítica al enfoque
y desprecian lo diverso. Por ello, la consecuen- informacional
cia y en realidad lo que se busca con esta inten-
ción es uniformar a los perceptores y El enfoque centrado en la información es el
homogeneizarlos en el consumo de informa- que prevalece en muchos planes de desarrollo
ción. Asume el cambio como lo disfuncional, de municipalidades e instituciones. Así lo cons-
aboca por la permanencia. tata el siguiente análisis:4

El enfoque centrado En relación con el concepto y la práctica de


en la comunicación cultura

Este enfoque de la comunicación se abre ca- ·La cultura se reduce a folclor y a manifestacio-
mino poco a poco en instituciones de desarro- nes de la tradición local. Se concibe como pro-
llo social y en medios de comunicación alter- ductos culturales y se dejan de lado los proce-
nativa. Aquí, la comunicación se concibe como sos.
una problemática que requiere ser abordada de ·La valoración de La comunicación en la cultura y la comunicación en su dimensión
3

manera interdisciplinaria, que es transversal al la cultura se hace educativa son temas que han suscitado diversas reflexiones,
desarrollo social y cultural. Se preocupa por homogeneizando análisis, propuestas y sistematización de experiencias. Existe
bibliografía sobre lo anterior, por tanto, este artículo no se ocupará

crear escenarios de intercambio y medios para los grupos de po- de la conceptualización sino de la experiencia concreta del papel
de la comunicación en programas de desarrollo de las condiciones
la comunicación de saberes, conocimientos y blación, sin re- de habitabilidad.
108
conocer las múltiples prácticas, identidades y sociopolítico pasan por alto el carácter estraté-
territorialidades que están comprendidas en una gico de la comunicación y, en muchos casos,
localidad/región/país en sus áreas rurales y ur- no tienen en cuenta el carácter transversal de la

ENSAYOS FORHUM 19
banas. educación y la comunicación en el desarrollo.
·El componente de cultura no contempla la ·La introducción de conceptos y metodologías
educación ni la comunicación como aspectos de gestión global (democracia, cultura ciuda-
integrados. dana, participación, gobernabilidad) se hace
·La cultura como objeto de mercado tangible bajo esquemas que no reconocen las particula-

-
en las ofertas turísticas. ridades del contexto local.

Miradas al hábitat
·Los impactos de los planes de desarrollo, se
En relación con el concepto y la práctica de miden con parámetros cuantitativos en los que
comunicación importan los productos pero aun no se alcan-
zan a establecer los impactos en los procesos
·La comunicación es entendida como transmi- de desarrollo.
sión de información a través de medios. Es una ·Las acciones de comunicación contempladas
visión mediática de la comunicación, valora no tienen en cuenta el contexto
sólo los productos comunicativos. No recono- socioeconómico, ambiental y sociopolítico de
ce los escenarios de comunicación de la cultu- los aspectos del desarrollo que pretenden inter-
ra (la familia, el vecindario, las instituciones, venir.
los escenarios de participación ciudadana) ni ·Prevalece en muchos planes de desarrollo lo-
tampoco los procesos comunicacionales que cal un enfoque de progreso material y unos
están inmersos en las prácticas que conlleva la criterios de inversión que sobrestiman la infra-
habitabilidad: producción, ocupación, uso y estructura física.
simbolización del espacio, reproducción eco- ·La calidad de vida (concepto reiterativo en los
nómica, organización social en torno al mejo- planes de desarrollo) alude a muchos aspectos,
ramiento de la habitabilidad. carece de concreción. En la calidad de vida la
·La concepción y realización de estrategias de dimensión de la comunicación interpersonal,
comunicación es fragmentaria, y reproduce una intrafamiliar, comunitaria, institucional, no apa-
visión segmentada del desarrollo. rece como indicador de bienestar individual y
·La comunicación se entiende para todo el de- colectivo ligado a la participación.
sarrollo y para cada sector como difusión de ·Componentes del desarrollo local como el fí-
información, imagen y mercadeo. sico-espacial entienden la comunicación como
vías y medios físicos para la integración de áreas,
A propósito de la comunicación como compo- pero no reconocen la red de relaciones sociales
nente del desarrollo social que generan el uso y la apropiación del espa-
cio, y que son intervenidas por los proyectos
·La comunicación no se asume en los princi- de desarrollo físico-espacial.
pios y políticas del desarrollo. No hay partici- ·A la comunicación se le encarga del cambio
pación de los actores sociales en la formula- de mentalidad de la población para introducir
ción de planes de comunicación. No se reco- modificaciones en las concepciones y prácti-
nocen sus intereses. Se actúa con la premisa de cas del desarrollo que se quieren proponer o
que la comunicación es unidireccional (de la imponer.
instancia de gobierno local o de directivas ·Los planes de desarrollo formulados con
institucionales hacia la población) y no se plan- metodologías participativas por instituciones de
tean espacios para la retroalimentación con los gobierno local y organizaciones comunitarias,
diversos grupos de con el apoyo de organizaciones no guberna-
4
Plan Estratégico de Medellín 2015. Plan Colombia. Plan de población. mentales, se diferencian de los planes de desa-
Desarrollo del Municipio de Bello, 1998 – 2000. Plan de ·Las dimensiones del rrollo formulados por expertos, en cuanto re-
Desarrollo Zona Centrooriental. Plan de Desarrollo del
Municipio de Envigado. Plan de Desarrollo del Municipio de desarrollo físico-es- conocen las características culturales y le dan
Itaguí. Plan de Desarrollo del Municipio de Rionegro.
pacial, económico, un papel importante a los escenarios de acuer-
Municipio de Sabaneta. Ejercicio elaborado con lo estudiantes
del curso Comunicación para el Desarrollo. Medellín, ambiental y dos y toma de decisiones en los que la comuni-
Universidad Pontificia Boliviariana, febrero – junio de 2001 cación facilita una participación efectiva.
109
A propósito de la comunicación como estrate- Pero, al carecer de una política unificada, caen
gia pedagógica en la dispersión de acciones y en la desarticula-
ción. Esto no permite dirigir los esfuerzos ha-

ENSAYOS FORHUM 19
·El componente de educación no contempla la cia un objetivo común. Hay desaprovecha-
comunicación como dinámica permanente de miento de recursos y descoordinación en la in-
los procesos educativos. La comunicación y la tervención.
educación se fusionan sólo en campañas edu- ·Las instituciones confunden autonomía en la
cativas, en las que se depositan una gran inver- formulación de estrategias de comunicación

-
sión y mucha confianza en los impactos a cor- con el control absoluto de la información y la

Miradas al hábitat
to plazo. toma de decisiones.
·No se reconoce que la comunicación conlleva ·Las jerarquías de administración de las institu-
una práctica pedagógica con los medios y es- ciones no son muchas veces el mecanismo de
cenarios de comunicación para el aprendizaje. información más apropiado para establecer es-
trategias de comunicación o para evaluar sus
En relación con la administración de procesos impactos. Estas jerarquías no son -en muchos
de comunicación casos- las formas organizativas más aptas para
que se configuren redes de comunicación
·Los programas y planes de comunicación de interinstitucional en torno a problemáticas co-
las municipalidades no consideran las escalas munes de desarrollo.
territoriales de actuación. Plantean un cúmulo urgen aquí unos primeros interrogantes que
de actividades, descoordinadas de las políticas pueden ayudar a abrir el camino para que en
y las metas de cada uno de los componentes las propuestas de desarrollo social se incorpore
del desarrollo local. No se consideran los diag- la comunicación como lugar de reflexión y de
nósticos de comunicación en la cultura local. práctica: ¿Cómo plantear métodos de lectura y
No se aprovechan los procesos en torno a los diseño de propuestas de comunicación que tras-
cuales ya hay grupos de población organizada ciendan el enfoque que reduce la comunica-
sino que se generan nuevos procesos de orga- ción a la transmisión de información, y la prác-
nización de pobladores, lo que concentra la tica de una comunicación extensiva (que lleva
participación en pocas personas y genera información de un polo emisor a otro que reci-
“activismo”. be)?, ¿cómo propiciar la construcción de esce-
·Las áreas del desarrollo institucional funcio- narios y medios en los que puedan comunicar-
nan como enclaves independientes y tienen su se y reconocerse los conocimientos y saberes
valor si están dentro de la organización admi- de los diferentes actores sociales presentes en
nistrativa. La ampliación de servicios a la co- los procesos de desarrollo del hábitat?.
munidad está condicionada a la creación de
nuevas oficinas.
·Los indicadores de gestión comunicacionales
no están explícitos, pero se pueden leer entre
La comunicación
líneas como productos de comunicación: can- desde la perspectiva
tidad de videos, pasacalles, boletines, periódi-
cos, programas de televisión, entre otros me- de la interacción
dios de comunicación.
·La comunicación reconocida por las institu-
cultural
ciones es la que se crea a través de los canales
formalizados de circulación de información. No La sociedad genera de manera continua redes
se atiende ni se interviene la comunicación que de comunicación (interacción, intercambio)
no está formalizada en estructuras que se materializan en los espacios físicos y en
institucionales, y que constituyen los escena- escenarios culturales. Son las formas de ha-
rios de comunicación de cada cultura. bitar. El hábitat lo conforman pues los esce-
·Las instituciones, medianas y grandes, otor- narios lúdicos, de consumo cultural, la vivien-
gan autonomía a cada dependencia para el da, el trabajo y la recreación. Son espacios per-
manejo de las estrategias de comunicación. manentes o efímeros. Y en las formas de habi-
110
tar, se dan prácticas y procesos de comunica- o, lo que es lo mismo, principios y normas que
ción que están presentes en la construcción co- permiten a emisores y preceptores compren-
lectiva de memorias, lenguajes y símbolos. Son derse en los procesos comunicacionales pre-

ENSAYOS FORHUM 19
prácticas que aportan a la construcción de un sentes en las formas de habitar.
tejido social en la medida en que son formas de
expresión y comunicación empleadas por las
personas y las colectividades en sus relaciones
La comunicación
sociales. y el contexto social

-
Miradas al hábitat
Estas gramáticas o lenguajes son resultado de
Las acciones de comunicación son afectadas
relaciones de comunicación con el espacio y
con frecuencia por el contexto social en el cual
en el espacio. Expresan los significados que la
se interviene: transformación del aparato del
población construye en las prácticas de
Estado; cambios en las relaciones económicas
habitabilidad. Es notable el esfuerzo de los po-
entre países, regiones, ciudades, localidades;
bladores y sus organizaciones para insertarse
replanteamientos en las políticas de organiza-
en el medio urbano, comunicarse con los de-
ción y administración del territorio; disminu-
más asentamientos, con el centro de la ciudad.
ción de las oportunidades de acceso a bienes y
Esta necesidad de comunicación conlleva unas
servicios básicos para el desarrollo de la pobla-
prácticas que vinculan a la población en el es-
ción (salud, educación, recreación, vivienda);
fuerzo colectivo para mejorar sus condiciones
globalización de la oferta de bienes culturales a
de habitabilidad. Es el caso de los convites para
través de los medios de comunicación masiva,
la construcción del equipamento comunitario;
entre otros.
la ocupación del tiempo libre (paseos entre ve-
cinos); solidaridad en los momentos difíciles
El hábitat -como escenario de comunicación-
(creación de organizaciones mutuales); vecin-
está sufriendo fuertes cambios en su composi-
dad (que va desde acogida al recién llegado
ción físico-espacial y sociocultural. Se trata,
hasta intercambio de servicios y de consejos).
sobre todo, del hábitat urbano y, en éste, de
Son prácticas de comunicación que están pre-
ciudades en proceso acelerado de conurbación
sentes siempre y que le aportan sentido a las
que integran regiones próximas. La trama del
formas de habitar.
espacio, su ordenamiento, su planeación y ad-
ministración prioriza el flujo, la circulación, la
Así, un diagnóstico o lectura de estos procesos
velocidad, la fragmentación, pero muy poco el
de comunicación permite que en la interven-
encuentro, la contemplación, la interacción, en
ción sobre el hábitat se tengan en cuenta las
últimas, la dimensión comunicacional del es-
formas como una cultura aprende y socializa
pacio como construcción colectiva.
diferentes saberes ligados a las formas de habi-
tar, a sus tradiciones, sus esquemas mentales
Estos cambios físico-espaciales del hábitat con-
de percepción, los modos y medios de trans-
llevan, a su vez, transformaciones en las foror--
misión de valoraciones y normas así como sus
mas de habitar -percepciones y vivencias de
prejuicios, estigmas, modos de sanción y con-
los pobladores-. Es notable una diferencia sus-
trol social, entre otras pautas de comportamiento
tancial en las maneras ccmo la población se
individual y social.
relacionaba hasta hace algunos años con el es-
pacio habitado. La aparición de nuevos cen-
Vale la pena mencionar que esta lectura de los tros urbanos que cumplen funciones residen-
procesos de comunicación se puede hacer con ciales en zonas suburbanas, condominios y uni-
la observación e interpretación de los códigos dades cerradas; de consumo en centros comer-
de comunicación presentes en los usos del es- ciales y de ocupación del tiempo libre en par-
pacio y en las relaciones sociales que allí se ques recreativos para grandes masas de pobla-
dan. Estos códigos se expresan a través de los ción, entre otras, han sido transformaciones es-
sentidos y de los hábitos. Así, los usos y apro- paciales que han vuelto más efímeras las rela-
piaciones que del espacio hacen las personas y ciones de comunicación5.
los grupos de población, generan gramáticas
111
A estas transformaciones, se suman los cam- de valores y prácticas, en últimas, a la transfor-
bios en las relaciones de la población con los mación de un estado de desarrollo actual.
gobiernos locales. El proceso de descentraliza-

ENSAYOS FORHUM 19
ción del Estado ha hecho que su comunica- Se puede entonces formular en este punto otro
ción con la población esté hoy mediada por interrogante que ayude a trascender en la re-
diversos actores sociales como organizaciones flexión y en la práctica de la comunicación
no gubernamentales, instituciones educativas, como acción social. Teniendo en cuenta estas
organizaciones sociales de diferente orden, dinámicas de la cultura (global, nacional, re-

-
agrupaciones de pobladores, medios de comu- gional y local) ¿es posible pensar hoy escena-

Miradas al hábitat
nicación masiva. Son formas fragmentadas de rios de comunicación que aporten a la partici-
participación que implican nuevos retos para pación de los diferentes actores sociales en el
que la población pueda acceder a escenarios desarrollo de sus condiciones de habitabilidad?8
de comunicación institucional donde se toman
decisiones que afectan sus condiciones de La comunicación integradora
habitabilidad como -por ejemplo- los
macroproyectos de desarrollo vial.6 Toda intervención en las condiciones de
habitabilidad de una población considera pro-
Retomando a Prieto Castillo (1988:45) 7, las yectos que rescatan, cambian, modifican, pro-
dinámicas de comunicación tienen lugar en ponen alternativas de desarrollo en las dimen-
un contexto social y en un marco de refe- siones económica, ambiental, educativa, cul-
rencia inmediato o vida cotidiana. El con- tural, política...Y genera impactos favorables
texto social está compuesto por las estructu- cuando logra integrar estas dimensiones y
ras de la sociedad, en las que están presen- adecuarlas a las expectativas de desarrollo de
tes las ideas hegemónicas fundadas en cada los diferentes grupos de población.
formación social, ideologías, políticas esta-
tales (normatitividad), estructuras económi- En el programa de gestión social para la miti-
cas, formas de institucionalización y orga- gación de los impactos generados por el pro-
yecto hidroeléctrico Porce II9, se consi-
nización de la población.
deraron diferen-
tes estrategias de El grupo de comunicación urbana de la Facultad de Arquitectura
5
El marco de referencia corresponde a aspectos
c o m u n i c a c i ó n de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, ha
de la vida cotidiana (el cómo se asume el he- realizado uno de varios estudios proyectados acerca de las
integradas a las implicaciones del desarrollo físico en los escenarios
cho de ser y estar en sociedad), los rituales y su
otras dimensio- comunicacionales de Medellín y el Área Metropolitana. Estas
ejercicio, a cómo se viven las relaciones eco- reflexiones sobre las transformaciones espaciales y sus
nes de la inter- incidencias en las relaciones de la cultura, son el eje de
nómicas, políticas, religiosas y sociales. Es de-
vención. Como observación y análisis del estudio realizado en el barrio Belén
cir, a la red de relaciones de comunicación que Rincón por un grupo interdisciplinario con el apoyo de la
ilustración, se Dirección de Investigaciones de la Universidad,(DIME), la
se da por la constante interacción entre las per-
pueden mencio- Escuela del Hábitat-Cehap y su programa FORHUM, y el
sonas y su entorno natural y construido. Son Postgrado en Planeación Urbano-Regional de la Facultad de
nar dos Arquitectura. Este estudio fue coordinado por la arquitecta
estas dinámicas las que se observan y analizan subproyectos. El Johanna Vélez y el comunicador social Juan Carlos Ceballos ,
en el diagnóstico que antecede a la elaboración primero, acerca profesores de la Facultad de Arquitectura de esta universidad.
Como investigadores invitados participaron los profesores de
de planes de comunicación. de la comunica- laBolivariana
Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia
Hernán Escobar (sociólogo) y Ana Lucía Rico
ción en la cons- (comunicadora social). Como coinvestigadores, el arquitecto
Así, una lectura y reconocimiento, interpreta- trucción y apro- Juan Carlos Posada y el antropólogo Leoncio Cardona.
Participaron también los estudiantes de comunicación social
ción e incorporación de esas prácticas de co- piación del nuevo Clara Teresa Isaza, Ana Lía Baena, Adelaida Gómez y los
municación de la cultura a los planes de inter- hábitat. Para el estudiantes de arquitectura Nino Andrei Gaviria y Huber Polo.
6
Los resultados del estudio en Belén Rincón dan cuenta de los
vención en el hábitat, es la que permite enton- cumplimiento de fuertes impactos que está sufriendo la trama comunicacional del
ces que se hable de una comunicación estra- los objetivos de este espacio y la red comunicacional de la cultura por el proceso de
densificación y expansión de la ciudad en áreas que hasta hace
tégica
tégica. Porque, por un lado, atraviesa las otras subproyecto, se 15 años estaban localizadas en la frontera urbana.
7
Prieto Castillo, en su texto Autodiagnóstico comunitario e
dimensiones del desarrollo, y por otro, su pro- consideraron las institucional (1988) presenta las pautas y el método para hacer
pósito es la articulación a las dinámicas locales. siguientes estrate- esta lectura del contexto social y del marco de referencia en el
que tienen lugar estos procesos de comunicación. El autor de
Su intencionalidad, por tanto, es educativa, pues gias: información a este ensayo ha desarrollado el tema del diagnóstico de
está dirigida al cambio de actitudes y compor- través de medios comunicación en La Comunicación como estrategia de
intervención en el hábitat (http://agora.unalmed.edu.co)
tamientos en una colectividad, a la promoción
112
de comunicación sobre el proceso constructi- La comunicación en la
vo del reasentamiento y en escenarios de co-
municación pública como asambleas comuni- participación de la población

ENSAYOS FORHUM 19
tarias, asambleas veredales, asambleas del co-
mité de apoyo que representaba a las comuni- La comunicación es una acción social muy
dades impactadas, reuniones del comité importante en los procesos de desarrollo, cuan-
do es concebida para dinamizar la participa-
intermunicipal donde se congregaban las au-
ción de los grupos de población en la toma de
toridades locales y funcionarios de los munici- decisiones, sobre todo de aquellos actores so-

-
pios comprendidos en el área de influencia del ciales que no tienen acceso frecuente a los es-

Miradas al hábitat
proyecto hidroeléctrico; realización de activi- cenarios de comunicación y a las fuentes de
dades culturales para la apropiación del nuevo información.
hábitat; difusión de avances sobre el montaje y
los resultados obtenidos en los proyectos eco- Cuando la comunicación promueve la partici-
nómicos que se pusieron en marcha para el pación, es posible que haya un cambio de acti-
cambio de actividad económica de la pobla- tudes y que se transformen comportamientos
ción; capacitación, divulgación y socialización apáticos hacia la solución colectiva de los pro-
de conocimiento y experiencias. blemas de habitabilidad, que se cualifique la
toma de decisiones al permitir el acceso a in-
Otro subproyecto que puede ilustrar es la co- formación que potencie una participación de-
municación en la construcción de una socie- cisiva de la población en proyectos de impacto
dad local. Aquí, se contemplaron, entre otras social.
estrategias de comunicación, el diseño de me-
dios y escenarios para la comunicación con la Sin embargo, es necesario decir que -por lo
comunidad, el fortalecimiento de las relacio- general- las acciones de comunicación están
nes entre las entidades, la organización comu- dirigidas hacia la circulación de mensajes des-
nitaria y la población impactada; la promoción de las instituciones hacia la población. Pero,
de valores y prácticas comunicacionales para muy poco se emplean para la creación de es-
la convivencia; el mejoramiento de la capaci- cenarios de comunicación en los que se ex-
dad de interacción con otras instituciones y or- presen problemas, dudas, resistencias, propues-
ganizaciones de la región; el apoyo a las orga- tas, y se asuman compromisos por parte de los
nizaciones comunitarias en su capacidad de ne- diferentes actores sociales.
gociación y gestión; el autodiagnóstico
comunicacional en las comunidades para ac- Para la comunicación entre instituciones, orga-
tuar sobre problemas de comunicación interna nizaciones sociales y comunidades, los medios
y externa. masivos de comunicación son válidos aunque
no ofrecen tantas posibilidades porque sus
En este rápido ejemplo se ve que la comunica- contenidos y sus formas de comunicación es-
ción puede cumplir un papel importante en la tán todavía regidos por criterios y esquemas
integración de conocimientos, técnicas y de trabajo en los que poco importan los in-
metodologías entre los profesionales de dife- tereses y las formas de intercambio con las
rentes disciplinas que -por parte de las institu- audiencias. Su acción está aun concebida
ciones- llevan a cabo las intervenciones en las bajo un enfoque informacional. Y el proble-
condiciones de habitabilidad. Asimismo, en la ma es que las instituciones y organizaciones
integración de las personas, grupos y organi- depositan toda su confianza y sus recursos
zaciones de las comunidades con la creación económicos en estos medios masivos con la
de escenarios de participación para la formula- difusión de campañas educativas. No se quie-
ción y ejecución de re decir con esto que los medios masivos
8
Sobre la práctica social de la comunicación y su dimensión planes de desarrollo. sean ineficientes. Pero el tratamiento de la
educativa, Prieto Castillo (1996) hace aportes que son
significativos para el enfoque de esta disciplina en relación con Y, por supuesto, en información y de las políticas que allí se tie-
su papel en el desarrollo de nuestras sociedades latinoamericanas.
9
la comunicación nen, no favorece mucho la interacción porque
Programa de comunicación reasentamiento de Porce II,
Antioquia, Colombia. Gestión Social de Empresas Públicas de entre ambos actores: su práctica está más dirigida a la emisión de
Medellín, contrato ejecutado por la Corporación Antioquia instituciones y co- información, bajo una visión de la información
Presente. Medellín, 1997.
munidades.
113
como mercancía, de las fuentes de emisión vida cotidiana, donde se dan la producción y
como dueñas de una única verdad, y de los re-producción de valores, pensamientos, con-
públicos como “consumidores”. ductas, símbolos, paradigmas, prototipos, es-

ENSAYOS FORHUM 19
tigmas y todo aquello que caracteriza la mane-
Cuando se piensa en la generación de proce- ra de ser, pensarse y hacer del hombre y de la
sos de comunicación entre instituciones y co- mujer en sociedad. Medios de comunicación
munidades, las exigencias son otras. Para este así, son los que unen a emisores y perceptores
fin, los medios de comunicación están obliga- en un mismo campo de relaciones, en un uni-

-
dos a cumplir con su carácter de escenario so- verso común que permite el entendimiento, el

Miradas al hábitat
cial que convoca a una colectividad para que intercambio de ideas, la construcción de senti-
participe en su devenir histórico: escenario cul- dos, la apropiación o rechazo de mensajes, en
tural de encuentros, reconocimientos, intercam- últimas, la comunicación.
bios, acuerdos y desacuerdos, reflexiones, de-
bates, consultas, consensos y toma de decisio- Después de hacer alusión a los medios de co-
nes. municación, se puede plantear el siguiente in-
terrogante: ¿Cuáles cambios en los enfoques y
Es claro que los medios de comunicación co- en las prácticas de intervención requieren las
lectivos o institucionales son portadores de la instituciones para que la comunicación no sea
palabra, y la palabra permite a cada ser huma- sólo una herramienta de difusión de lo que ha-
no autoexpresarse, reconocerse en el intercam- cen sino para construir escenarios en los se pro-
bio con el otro, afirmarse, cuestionarse, replan- mueva y apoye la participación y el reconoci-
tear conductas, integrar nuevos pensamientos, miento cultural de los diversos actores socia-
expresar sus sentimientos. Bajo esta mirada, los les?
medios de comunicación juegan un papel im-
portante en el aprendizaje de una cultura: po-
tencian su capacidad educadora y liberadora
A modo de conclusión
porque son un escenario que tienen las socie-
Como se ha dicho, aparte de los medios de
dades para la promoción de condiciones dig-
nas del hombre y de la mujer. comunicación, en la cultura existen escenarios
en los que tienen lugar prácticas de comunica-
ción entre diversos actores sociales.
Ahora: ¿Otros medios de comunicación por el
hecho de ser comunitarios o institucionales sí
Son escenarios físicos donde el espacio tiene
facilitan las relaciones entre diferentes actores
grandes atributos comunicacionales, y también
sociales? Tampoco es cierto. Muchas veces esos
medios son manejados por las instituciones o a escenarios sociales que permiten múltiples
interacciones entre las personas, los grupos so-
por grupos de población bajo los mismos crite-
ciales y las instituciones alrededor de diferen-
rios y esquemas de organización de conteni-
dos, selección de información, redacción, que tes prácticas de la cultura como la formación y
capacitación, la agrupación en torno a la solu-
los medios masivos, sin que haya vías posibles
ción de un problema común, la ocupación del
de retroalimentación entre emisores y percep-
tores. Acaban diferenciándose muy poco del tiempo libre, el intercambio económico y de
bienes simbólicos, la intervención sobre su
modo en que operan los medios masivos, aun-
entorno habitacional, entre otros.
que su contenido sea distinto.
Toda cultura posee estos escenarios
Con todo, los medios de comunicación masi-
comunicacionales. Es el caso -por ejemplo- de
va y los que tienen una cobertura local o co-
munitaria, tienen, en esencia, una gran capaci- una actividad cultural, una feria de
comercialización de productos, una
dad educativa no sólo por la cantidad de infor-
campaña de vacunación, un convite para la
mación enciclopédica y científica que puedan
difundir sino -sobre todo- porque su produc- construcción de vivienda o equipamento co-
munitario, un encuentro de vecinos, una re-
ción está hecha y es pensada en un contexto
unión de familias o de jóvenes, un foro, una
social y en un marco de referencia inmediato o
actividad educativa. Son escenarios que por
114
su gran capacidad de producción de mensa- planeación de espacios físicos que facili-
jes, de circulación de información, de cons- ten la comunicación e interacción; la rea-
trucción de “sentidos sociales” cumplen un lización de proyectos de capacitación...;

ENSAYOS FORHUM 19
papel destacado en la comunicación estra- todo lo anterior es resultado de dinámicas
tégica. comunicacionales que se propician desde
una comunicación como estrategia
Se ha visto que cuando la comunicación integradora de procesos sociales, econó-
es concebida como acción de las políti- micos, físicoespaciales y ambientales.

-
cas, planes, programas y proyectos de de-

Miradas al hábitat
sarrollo social, se hace referencia a una Por esto, la gestión comunicacional está
comunicación estratégica, es decir, aque- orientada por criterios cualitativos y su im-
lla que se apoya en el diagnóstico y la pacto se establece no por la cantidad de pro-
planeación participativa con el fin de te- ductos comunicativos que se hagan sino por
ner un mayor impacto. Pero, vale la pena los procesos que se dinamizan. Se apoyan
aclarar, esta planeación no es un esque- en técnicas comunicacionales, pero son un
ma fijo, inamovible, como un recetario de medio, no el fin.
resultados infalibles en todos los casos. No
se trata de un listado de productos Si cuando se ejecutan las acciones de co-
comunicacionales que se preven para ser municación, se desconocen estos principios
elaborados siguiendo un cronograma. Se de la comunicación estratégica, es posible
habla de procesos comunicacionales, al- que los resultados sean productos
gunos de ellos acaban en productos im- comunicativos vacíos de sentido para una
presos, audiovisuales, por ejemplo, pero cultura, sin ningún nexo con la historia de
otros son dinámicas que se desatan y que las personas y de los pueblos. Que no co-
no son posibles de medir de manera cuan- munican porque no fueron pensados para la
titativa, es decir, que exigen indicadores de interacción de saberes sino para la emisión
gestión cualitativos. unidireccional de información. No fueron
concebidos para propiciar identidades y sen-
Esto permite decir, entonces, que la comu- tidos sino para emitir.
nicación para el desarrollo del hábitat, aun-
que se planee como estrategia de interven- Cuando esto ocurre, las instituciones y las
ción por parte de una institución, es una prác- comunidades acaban entonces con los ana-
tica de la cultura, sujeta a los cambios pro- queles repletos de productos comunicativos
pios de ésta. que no son portadores de encuentros, de
experiencias y saberes. Que no liberan al
Bajo este enfoque, los impactos que se logran individuo de su condición de receptor pasi-
en las acciones y procesos de comunicación, vo de informaciones con las cuales apenas
obedecen a que son antecedidos por la reflexión se siente próximo. Que no integra los cono-
e interpretación de las dinámicas cimientos académicos y empíricos de las
comunicacionales de la población, y se da una personas de la comunidad y de quienes tra-
sistematización analítica de las experiencias en bajan con ella en proyectos de desarrollo.
procura de una elaboración conceptual. No Es una comunicación que no propicia nin-
prima el deseo o la obligación tácita de actuar, gún proceso de educación liberadora, en-
de mostrar resultados inmediatos, o lo que se tendida ésta como la oportunidad que
conoce como “activismo”. hace que cada uno emerja de la oscuridad
y entre al mundo del asombro, del encuen-
La creación de medios impresos o tro con el otro, y con los otros, que vea
audiovisuales; la promoción de eventos que son con nuevos ojos lo viejo y descubra lo
o rescatan escenarios de comunicación cultu- nuevo en el continuo fluir del tiempo.
ral como festivales, retretas, actividades
lúdicas en espacios públicos; la elaboración
de propuestas que contribuyan al diseño y

115
Bibliografía

ENSAYOS FORHUM 19
Alfonzo, Alejandro, 1995: “La Ciudad como espacio de comunicación” en Seminario Comunicación y Ciudad,
Memorias del Seminario Comunicación y Ciudad, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.
Augé, Marc, 1994: Los “No Lugares”, Espacios del Anonimato, Barcelona: Gedisa.
Ceballos Guerra, Juan Carlos, 2000: Como la vida resulta : una historia de damnificados en Medellín,
Colección Autores Antioqueños No. 129. Medellín: Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia.
________________________1994: Procesos de comunicación: escenarios y prácticas, Medellín: Trabajo de
Grado en Comunicación Social, Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.

-
________________________1999: “La comunicación en la gestión participativa del desarrollo” en Revista

Miradas al hábitat
Comunicación, Medellín: Facultad de Comunicación Social. U .P .B..
________________________2000: “El restablecimiento de las condiciones de habitabilidad: un proceso de y para
la comunicación” en Ensayos Forhum No. 15, Medellín: Cehap, Universidad Nacional de Colombia.
________________________2000: “La comunicación como estrategia de intervención en el hábitat” en Hipertexto
en hábitat, Medellín: Cehap, Universidad Nacional de Colombia. http://agora.unalmed.edu.co
Ceballos Guerra, Juan Carlos y Vélez Rueda Johanna, 2000: Impactos de las intervenciones físicas en los espacios
de la ciudad y en sus escenarios de comunicación cultural, El caso de Belén Rincón, Medellín: CEHAP,
CINDEC, Posgrado en Planeación Urbano – Regional, Programa Forhum Universidad Nacional de Colombia
Sede Medellín.
S/a, 1996: “Comunicación - Educación: una relación estratégica” en Revista NÓMADAS No.5, Bogotá: Fundación
Universidad Central.
S/a, 1993: “Comunicación y Educación: formación -con- formación” en Revista Signo y pensamiento No.23,
Bogotá: Facultad de Comunicación Social Pontificia Universidad Javeriana.
Luhmann, Nicklas y otros, 1996: Las consecuencias perversas de la modernidad. Barcelona: Anthropos.
Marc, Edmond, 1992: La interacción social : cultura, instituciones y comunicación, Piados.
Mattelart , Armand, 1981: Los medios de comunicación en tiempos de crisis. México: Siglo XXI,.
Martin Barbero, Jesús, 1987: De los medios a las mediaciones : comunicación, cultura y hegemonía. México:
Editorial Gustavo Gili.
________________________1997: Proyectar la Comunicación, Santafé de Bogotá: Universidad Nacional
de Colombia.
Medina Cano, Federico, 1990: “¿Desde dónde estamos pensando la comunicación ?, en Revista Universidad
de Medellín, No.54.
Memorias del Seminario Comunicación y Ciudad, 1995, Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. p. 7-14.
Moles, Abraham, 1975: La comunicación y los mass media, Bilbao: Mensajero.
Múnera L. María Cecilia, 1994: Hacia un desarrollo no convencional, Medellín: CEHAP- Universidad Nacional de
Colombia, Sede Medellín.
S/a, 1996: “Pedagogía y Educación Popular” en APORTES No.41. Dimensión Educativa. Bogotá.
Seminario Taller Comunicación Alternativa para una cultura comunitaria. San Pedro de los Milagros : Agosto 20-
22, 1992. Memorias. Secretaría de Educación y Cultura de Antioquia. Medellín, 1992.
Silva, Armando, 1992: Los imaginarios urbanos. Bogotá: Tercer Mundo.
Rubio Angulo, Jaime,, 1993: “La ciudad : lugar y símbolo de comunicación” en Signo y Pensamiento, No. 22.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA, SEDE MEDELLIN - FACULTAD DE ARQUITECTURA.
Asociaciones para la vivienda. Sistematización y Análisis de los Procesos Comunitarios en la Asociación
«Mi Casita, Asociación Horizontes, Zona de riesgo El Picacho. Medellín: Centro de Estudios del Hábitat
Popular-CEHAP, 1991. (inédito).
Ulloa, Alejandro, 1994: “Cultura, Identidad y Comunicación” en Revista Diálogos de la Comunicación No.38.
Felafacs.

116
Una técnica de aproximación

ENSAYOS FORHUM 19
a los procesos proyectuales
Pedro Pablo Peláez Bedoya1.

-
Miradas al hábitat
El presente ensayo enuncia una metodología para la comprensión de los procesos de proyectación tanto urbanís-
ticos como arquitectónicos. Se deriva de la experiencia docente en el pregrado de Arquitectura, la cual se alimenta
del debate académico de la Escuela del Hábitat – Cehap. Sin llegar a ser “camisa de fuerza” que restrinja las
iniciativas propias del proyectista de acuerdo con los objetivos planteados, sirve como herramienta para ordenar
la llamada “investigación proyectual”.

“En la medida en que pueda hablarse de técnicas como forma de develar las interacciones en el
de contextualización y de modificación, estare- todo como sistema. Lo multidisciplinar, lo
mos reconociendo la posibilidad de conducir con transdisciplinar, o tal vez mejor, lo adisciplinar,
método el proceso evolutivo de la forma urbana.” es decir el traspasar el campo disciplinar, arries-
(de Gracia, 1992: 243)
garse a invadir el campo disciplinar del otro,
permitirá desarrollar un pensamiento comple-
Introducción jo alrededor del objeto de estudio. “Lo
multidisciplinar está mas en el pensamiento que
La comprensión del problema proyectual que en la acción” (Alberto Saldarriaga)3
se enfrenta, como un desarrollo mental, debe
Para efectos de este ensayo llamaremos el
estar presente en todo momento y esto hace
marco macro de la propuesta como marco
que el proceso no sea lineal, sino más bien
teórico que estará, claro está, influenciado
iterativo (feed back), en tanto siempre surgen
por una visión subjetiva dada la naturaleza
nuevos elementos a medida que se profundiza
humana de los individuos, sujetos,
en el tema.
involucrados en el proceso, pero también es
una visión objetiva dada las características
En este proceso el papel de los técnicos debe de las realidades a intervenir, objetos.
ser claramente especificado, y si bien sus deci-
siones involucran un conocimiento que les es Las distintas teorías que permiten aproximar-
propio, éste debe ser validado por los actores nos a los campos proyectuales deben ser lo
involucrados. Una postura política, bien enten- suficientemente flexibles para poder ser apli-
dida, es garantía de éxito en la medida en que cadas en contextos territoriales específicos
consulta las necesidades de la población, sus y particulares en cada caso con la previsión
realidades, deseos y necesidades. “Político que de entender la cultura de cada sociedad.
no es técnico es un charlatán, y técnico que no
es político es un iluso” (Luis Carlos Galán2). Dentro de este método, la comunidad, el
hombre, siempre debe ocupar el lugar cen-
Un tratamiento interdisciplinar del problema tral como objeto fundamental de cualquier
proyectual a resolver acción que se proponga desarrollar.
1
Arquitecto, UN. Medellín, 1981. Profesor Asociado adscrito es garantía de una mi-
a la Escuela del Hábitat – Cehap, Facultad de Arquitectura,
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, con
rada holística ya que Las actuaciones en la ciudad, en el espacio
estudios de Posgrado en Planeación Urbano Regional, las especificidades de- público o en el privado, deben estar acom-
Politécnico de Szczecin, Polonia: 1984. Diseño de Vivienda,
IHS, Rotterdam, Holanda: 1992.
ben ser tenidas en pañadas de una efectiva participación ciu-
2
Charla informal sostenida entre otros, con el autor en el año cuenta a la luz de la dadana y por el respeto al medio ambiente,
1986.
3
Conferencia “Habitar como fundamento de la disciplina de comprensión de las en una palabra, la sostenibilidad, lo que ga-
la Arquitectura” en La Maestría en Hábitat. Universidad partes a profundidad, rantizará su permanencia en el tiempo.
Nacional de Colombia. Sede Medellín. Escuela del Hábitat.
19/02/2002
117
En resumen, se pretende expresar la herra- interdisciplinaridad será garantía de
mienta como un algoritmo lógico, que per- integralidad en la mirada sin desestimo de la
mita enfrentar procesos de proyectación de focalización del problema.

ENSAYOS FORHUM 19
manera tal que el sujeto, que en última ins-
tancia es quien articula el proceso, el ser que El sujeto es quien de manera transversal ar-
es, que está inmerso en un contexto dado, ticula los conceptos, con los contextos y los
pueda cr ear
crear
ear. campos temáticos

-
Los conceptos

Miradas al hábitat
El desarrollo
Por definición El m arco t e r i co
enciclopédica,
“Aunque debemos aceptar que pocos arqui- los conceptos Los cam pos t em Æt i cos Los cont ex t os
tectos se plantean la racionalización del jui- son “objeto que
cio respecto a las preexistencias como una concibe el espí-
opción metodológica ineludible, ya que -para ritu, juicio, opi-
poder recorrer este camino, los arquitectos nión”; en filo-
han de conocer la ciudad como parte teóri- sofía: “abstrac-
ca de su arquitectura y comprobar sus pre- ción de la reali- Los concept os
supuestos teóricos con la situación en la que dad”. Entender
están operando-” (Aldo Rossi, citado por de el concepto es
Gracia: 51) entender las palabras y sus definiciones, en
la medida en que los conceptos no son está-
La metodología consiste en dotar de un ticos, varían con el tiempo, se transforman,
instrumento que permita ordenar el pro- evolucionan o desaparecen; por lo tanto es
ceso proyectual mediante una estructura - menester dejar en claro qué se entiende y
sintaxis semán-
sintaxis-, con contenidos claros -semán- qué se quiere decir cuando se enuncia al-
tica
tica- a través de las explicaciones del pre- gún concepto.
sente ensayo; y con una posibilidad de alabr
Pala bra
br Definición
a + Def Concepto.
inición = Conce pto.
praxis
aplicación -praxis
praxis- en cuanto es un ins-
trumento útil que se puede usar para en- En este campo se pretende detectar, o me-
frentar situaciones reales. jor, formular la base filosófica sobre la que
se soporta la intervención a realizar. Para el
Para facilitar su comprensión se utiliza como caso de la urbanística y de la arquitectura,
herramienta de graficación un sistema de las posturas y los movimientos de las disci-
dos dimensiones, pero perfectamente se plinas han servido de referencia, pues ex-
podría expresar en tres dimensiones para presan un pensamiento alrededor de la filo-
ser más fiel a los principios que guían esta sofía de la forma, o mejor, la manera como
propuesta. se debe intervenir el espacio.

Existen tres elementos que constituyen el Existen, claro está, muchas posturas como
contenido de este marco teórico: los concep- las racionalistas de los arquitectos Rossi y
tos, los contextos y los campos temáticos
temáticos. Krier, y más recientemente las posturas ema-
Todos ellos poseen sus propios contenidos, nadas del Congreso de Arquitectura de Bar-
pero tienen en común su configuración en celona en 1996, basados en los postulados
triadas que permiten su comprensión y de- de: movilidad, “terrenos vagos”, mutacio-
sarrollo de manera que se logre un equili- nes, contenedores y habitaciones. A manera
brio deseado en el peso específico de cada de ilustración, las posturas del movimiento
uno en relación con el todo. Claro está que moderno consignadas en el CIAM -Congre-
este peso puede ser alterado dadas las bús- so Internacional de Arquitectura Moderna-
quedas y los objetivos planteados. La en 1933 y su declaratoria, la Carta de Ate-
118
nas, formularon las guías que se deberían ·Los factores son: el territorio, la comu-
seguir en la construcción de la ciudad. Le nidad y la política
política, entendidos como los
Corbusier fue tal vez quien más influenció aspectos naturales, culturales y legales

ENSAYOS FORHUM 19
dichos postulados y su Plan Voisín para Pa- que inciden en el área de estudio. En la
rís en 1925, su más clara representación. base de todo está la comprensión del
problema, mediante un proceso men-
Un concepto se construye a partir de unos tal continuo que permita ir develando
vectores y de unas fuerzas presentes (tenden- todos los aspectos presentes en el asun-

-
cias) y de las articulaciones
articulaciones, o interacciones to en cuestión.

Miradas al hábitat
entre las anteriores. El concepto debe ser ope-
rativo
rativo, que sea un instrumento, una herramien- Los aspectos naturales
naturales, el territorio, el
ta; debe ser creativo, imaginativo; y debe ser medio natural, llámense clima,
histórico. geomorfología, etc. son de vital impor-
tancia, ya que su respeto y compren-
El tener clara la base conceptual es condi- sión permitirá la elaboración de crite-
ción fundamental para la formulación de rios de diseño que garanticen una ade-
intervenciones tanto urbanas como arquitec- cuada inserción en el medio. Los as-
tónicas, la no-definición y comprensión de pectos culturales
culturales, la comunidad, llá-
la misma hace del proyecto un ejercicio for- mense medio construido y sus caracte-
mal sin contenido. rísticas y manifestaciones espaciales, de
organización, etc. permiten entender la
Los contextos cultura y la forma como ésta se apro-
pia y ocupa el territorio, y los aspectos
legales
legales, la política, las normas y regla-
El m a rco t e r i co “Hablamos de mentaciones son las que rigen y contro-
La f orm a
una arquitectura lan el uso del territorio por una comuni-
La f unci n Las escalas Los t i em pos
Los cam p os Los cont ext os ambientalmente dad dada.
t em Æt i cos
p.e. la vivi enda integrada, pero
El si gni f i cado
reconocible
Los fact ores Estos factores pueden a su vez descom-
como pertene- ponerse en sus componentes e
ciente a su mo- indicadores (Factor: el territorio, los as-
mento histórico; pectos naturales. Componente: clima,
Los concept os esforzada en es- Indicadores: humedad, temperatura, etc.
tablecer conti- Factor: la comunidad, los aspectos cultu-
nuidades entre rales. Componente: usos del suelo.
lo nuevo y lo viejo mediante una investigación Indicadores: comercio, industria, etc.)
particularizada del lugar” (310). que como el nombre lo indica permitirá
hacer seguimientos y calificar la evolu-
Contexto por definición enciclopédica es: “Hilo ción de los mismos. Así, es muy apropia-
de una narración, una historia”. En este cam- da la ecuación: El Tererrritor
itorio
io + La Co-
po de los contextos es importante precisar el munidad + La P Política
olítica = El Plan
alcance real del término, que no se supedita
única y exclusivamente a las manifestacio- El plan
nes espaciales y formales, sino que trascien-
de a campos de la cultura, la apropiación de
la gente, es una lectura del espacio y la va-
Los objetivos

loración que de él hace una comunidad.


C

Acá la descomposición en los factores,


las escalas y los tiempos se constituye en Lo s regu
l ad or es

los contenidos a ser analizados.


T P
La com prensi n del pr oblem a

119
El territorio ejerce una influencia sobre ·Las escalas se pueden definir según la di-
los habitantes que lo ocupan: el telurismo mensión del proyecto en: la ciudad, el sec-
(costumbres, carácter); la interacción de tor y el sitio. A cada escala corresponde

ENSAYOS FORHUM 19
la comunidad genera cultura; y el ejerci- develar una serie de hechos, de su análisis
cio de la política permite construir civili- depende una comprensión no solo del de-
dad. talle sino de las estructuras mayores. “Lo
estructurante y lo estructurado”.
Cada uno de los factores tiene su regulador

-
en la relación entre los otros dos. Así, el ·Los tiempos pretenden develar las trans-

Miradas al hábitat
territorio tiene por regulador la relación formaciones sufridas en el transcurso de
entre la comunidad y la política a través de los acontecimientos con una mirada para
los asentamientos humanos, se manifiesta conocer el pasado, que permita consoli-
en una ocupación del mismo territorio de dar el presente y así, poder construir el
un modo civilizado, su máxima expresión futuro. “El presente llama el pasado que
es la ciudad, o en aglomeraciones; la co- requiere”.
munidad
munidad, la relación entre el territorio y la Los fact or es
política a través del manejo de los recursos “Los proyectos
naturales, produciendo desarrollo o simple- futuros no nacen

Las escalas
mente crecimiento; y la política
política, la relación por azar, sino que
entre el territorio y la comunidad se mani- han sido concebi-
fiesta en el medio ambiente, su protección dos por el pasado
o explotación según sea positivo o negati- del cual son des- Los t i em p os

vo el efecto sobre el mismo. cendientes posi-


bles. Esto equivale a decir que llevan la
Así, a cada una de las nociones espaciales, marca de una herencia genética, de una
el medio ambiente, los asentamientos hu- identidad cultural, de una historia familiar
manos y los recursos, corresponde una cien- muy específica, pero distinta cada vez (es
cia dedicada a su estudio y comprensión. la infinita variedad de combinaciones po-
La arquitectura, que no se inscribe sibles lo que hace que los seres sean siem-
específicamente en ninguna ciencia toma pre diferentes, aunque se parezcan entre
elementos de cada una de ellas y mediante sí). Quien ignora su pasado no puede an-
un proceso de comprensión del problema, ticipar sus posibles futuros. La mayoría de
como se insinuó al principio de este ensa- los sucesos llamados a reproducirse tie-
yo, participa en la construcción del hábitat nen sus raíces hundidas en un pasado le-
de una manera activa tratando siempre jano. Por esto, una ojeada frecuente al re-
de generar las mejores condiciones de trovisor forma parte de una buena conducta
habitabilidad, produciendo calidad de frente al futuro” (Godet,1995: 21)
vida para que los seres humanos puedan
mas que estar, ser y crear.
La m et odolog a - Los fact ores
Por disciplina, según Augusto L. Uribe Ci vi lizaci n Vs. aglom eraci n

(1996), se entiende una rama de la cien- 2


Los asent am ient os
cia... cualquier parcela del conocimiento La com unidad La cult ura hum anos* La pol t i ca
La civi li dad
humano que implique investigación y
enseñanza, pensamiento y acción... Cual-
El m

o s*
ed i

quier actividad que involucre un estudio. El cont ext o


urs
oa

1 3
r ec

Y cuando se establece relación entre dis-


mb

Pr otecci n Vs. explotaci n Desarrollo Vs. creci m i ent o


Los
i en

ciplinas o se realizan estudios donde par-


t e*

Las ci encias
ticipan estudiosos de diferentes discipli- 1 Natur ales: biolog a, ecolog a, etc.
2 Sociales: antr opolog a, sociolog a, etc. El t elur i sm o
nas, se da la interdisciplinariedad. 3 Econ m icas: adm inistraci n, econom a, etc.
* nociones espaciales El t erri t orio

120
El conocimiento de la realidad en donde se ejemplo cuando se trate del desarrollo de
emplazará la intervención, permite la cons- proyectos de espacio público, entonces la
trucción de criterios de diseño. Las respues- mirada irá dirigida a conocer las caracte-

ENSAYOS FORHUM 19
tas a las preguntas ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿qué?, rísticas de los espacios que se requieren
¿para quién?, son las guías que todo para la conformación del proyecto, llá-
diseñador debe tener presente para que su mense las calles, las plazas, los parques,
actuación se articule adecuadamente a lo la arborización, el amoblamiento, la seña-
existente, no sólo desde el punto de vista lización, etc.

-
físico sino también desde el punto de vista

Miradas al hábitat
histórico, cultural y social, de lo cual depen- Si de lo que se trata es de un proyecto de
de la aceptación y por lo tanto la apropia- vivienda, entonces se debe conocer en de-
ción de la comunidad a quien va dirigida talle todo lo referente a las habitaciones,
la acción. las estancias, los baños, las cocinas, etc.
Y así según sea el caso.
Esos procesos generan identidad entre la
comunidad y el lugar que es la base de la Aquí la triada podría estar compuesta por
territorialidad. Además estas dinámicas de la forma, la función y el significado o
i n t e r v e n c i ó n desde otro punto de vista, por la morfolo-
El m a r co t e r i co
participativa se gía, la tipología y la tecnología.
constituyen en
El sect or El sit io El presen t e El fut u r o

La f or m a
Los cam pos
La f unci n
Los cont ext os
un proceso edu- El carácter del espacio a diseñar es fun-
Las escalas Los t i em pos

La ci uda d El pasado
t em Æt i cos
p.e. la vi vienda cativo que pro- damental para garantizar que las estra-
El sig n if i cad o
picia la civili- tegias de intervención respondan a las
La com un idad
Los fact or es
La p ol t i ca

dad, es decir la características buscadas.. Acá otra vez


El t er r i t or io

forma de cons- la carencia de una definición en tal sen-


truir ciudad a tido solo permitirá el libre juego de las
Los concept os partir del ciuda- formas en el espacio.
dano.
“Si contamos con la voluntad de crearlas, las
ciudades del futuro facilitarán la fundación
Los campos temáticos de una sociedad en la que todos disfruten
de salud, seguridad, plenitud y justicia. Las
nuevas tecnologías podrían dar a nuestras
En este sentido, el énfasis se hace sobre el ciudades nuevas esperanzas: una vida más
conocimiento de las especificidades que social, más bella, más apasionante y, sobre
posee el objeto de estudio. A manera de todo, una vida que estará determinada por
la propia ciudadanía”.
(Rogers, 2000:167)

Bibliografía
de Gracia, Francisco, 1992: Construir en lo construido, Madrid: Nerea
Godet, Michel, 1995: De la anticipación a la acción, México: Alfaomega-Marcombo
McHarg, Ian L, 1971: Design with nature, New York: American Museum of Natural History.
Rogers, Richard, 2000: Ciudades para un pequeño planeta, Barcelona: Gustavo Gili
Saldarriaga, Alberto, 2002: Habitar como fundamento de la disciplina de la Arquitectura, Documento presentado
en la Maestría en Hábitat. Universidad Nacional de Colombia. Sede Medellín. Escuela del Hábitat - Cehap.
Uribe L. Augusto, 1996: Cuestiones tecnológicas, Documento fotocopiado.
L’architecture D’aujourd’hui, Octobre, Novembre 1972: L’homme et le territoire,
121
Trayectos, mapas, nuevas

ENSAYOS FORHUM 19
espacialidades y
significaciones de lo público

-
Medellín 1975 - 2001

Miradas al hábitat
Nora Elena Mesa Sánchez1

Este escrito se construye a partir de la síntesis ejecutiva elaborada por la autora para ser presentada a
COLCIENCIAS como parte de los requisitos del informe final de la investigación: “Implicaciones y corresponden-
cias del pensar ciudad. Hacia una poética de la ciudad contemporánea. Espacio y lugar de lo territorial en las
ciencias del hábitat”, desarrollada por las Escuelas de Hábitat y de Urbanística de la Facultad de Arquitectura de la
Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, entre 1999 y 2001. Este escrito sintetiza uno de los dos
objetivos generales acerca de la pérdida y transformación de las representaciones colectivas en la ciudad de
Medellín, 1975 – 2001, elaborado por la Escuela de Urbanística. Este objetivo fue desarrollado por el siguiente
equipo: Investigadora principal: Nora Elena Mesa Sánchez. Investigadores asociados: Beatriz Gómez Salazar,
Angela María Sampedro Molina, Juan Fernando Taborda Sánchez, Luis Antonio Quintero Ortiz, Nathalie Montoya
Arango, María Cristina Ramírez Toro. Auxiliares de investigación: Catalina Ortiz Arciniegas, Gilberto Armando
Bolívar Rivera, Dora Beatriz Nieto Nieto, Colaborador: Juan Luis Mesa Sánchez.

Preámbulo

La investigación que sobre Medellín y sus una configuración policentral, fragmentada en


contextos territoriales se publicó en diciem- sus elementos representacionales y significati-
bre de 2001, (Mesa, 2001) privilegió la lec- vos y en procesos de transformación de su es-
tura sobre las hablas, relatos, vivencias y pacialidad pública en múltiples trayectos, for-
narrativas expresadas por algunos de sus mas de estar y de vivir la ciudad.
habitantes, matizada por los discursos que
el poder define para la dirección del desa- En ese momento de cambio vivido en la
rrollo de la ciudad. Esta mirada develó los estructura espacial de Medellín, focalizado
múltiples trayectos, mapas y territorios cons- a partir de los años 80 y 90 del siglo XX,
truidos de la ciudad y sobre la ciudad. Fue es cuando se analizan los procesos de
el juego de una doble mirada: de un lado, la descentramiento de la ciudad, la compro-
ciudad representada, leída, vivida, pero tam- bación del cambio de representación co-
bién, en una contradicción: el pensamiento lectiva del centro tradicional, los proce-
“rebotando”, buscando atrapar la ciudad. sos de transformación y fragmentación de
la imagen y la percepción de la ciudad y,
El horizonte temporal de la indagación fue- la incursión en la vida de la misma, de va-
ron los últimos 25 años, cuando se hizo más lores y relaciones de socialidad diferen-
evidente el quiebre de paradigma de confi- tes, que la inscriben en dinámicas que otras
guración y refiguración de una ciudad mo- realidades urbanas a nivel mundial están
derna, centralizada y concentrada, basada en viviendo, con las particularidades que la
los principios funcionalistas y mecanicistas, configuración física, geográfica y espacial
con una estructura periferia-centro-perife- le determina a
1
Profesora Asociada, adscrita a la Escuela de Urbanística,
ria y con una fuerte representación colec- sus habitantes. Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia,
tiva expresada en su centro tradicional, a Sede Medellín.

122
Dentro del marco teórico metodológico de ciudad, integrando la idea y la imagen
la investigación se privilegió una lectura de ciudad en su materialidad.
semiótico-estética para abordar las ha-

ENSAYOS FORHUM 19
blas, relatos, narrativas y discursos que
se difundieron en los últimos 25 años en
Algunas presiciones
la ciudad de Medellín, lo que ayudó a conceptuales
dar cuenta de las características de los
elementos de cómo realmente se habita

-
la ciudad, cómo es percibida por sus La indagación por las transformaciones an-

Miradas al hábitat
habitantes, cómo es pensada, nombra- teriormente señaladas, se realizó fundamen-
da, referida y, qué tipo de imágenes se talmente en la espacialidad pública, en tan-
construyen sobre ella. to, “lo que antes tenía un valor en lo priva-
do, hoy se ha sacado hacia lo público, alen-
Medellín como Lugar 2 posibilitó la tando el crecimiento de los componentes de
emergencia de estos relatos en una corres- la psique y borrando la significación social
pondencia intertextual e isomórfica. De del encuentro con el exterior, por fuera de
un lado, su configuración definiendo tex- las barreras del sí mismo: en lo público”
tos de valoración variada, de (Sennet, 1992: 7). El encuentro se privile-
estructuración espacial de diferentes pe- gia a través de la prevalencia de sitios sólo
ríodos históricos, muchas veces superpues- de pasaje, no aptos para el permanecer, el
tos, sobrepuestos, o borrados y, de otro, estar, la convivencia y la reunión aislada, li-
los habitantes construyendo bre de la vigilancia (Mesa, 2002: 2), o lo
reconfiguradamente sus textos sobre la(s) que es lo mismo, sólo permitidos por la visi-
ciudad(es) que viven, privilegian, disfru- bilidad y el control. A medida que se ha
tan, recorren, seleccionan, valoran, visibilizado más la vida se ha perdido en in-
semantizan, nombran, significan e imagi- timidad y en sentido y se ha vuelto imposi-
nan. ble escapar a la mirada colectiva de registro,
observación, aprobación y control.
Las preguntas fundamentales del trabajo,
acerca de cómo los ciudadanos piensan,
viven y sienten la ciudad fueron: ¿qué Eje estético-poético
tanto ha cambiado la ciudad?, ¿qué tanto
estos cambios han condicionado transfor-
maciones en las formas perceptuales, Este eje se abordó teniendo en cuenta que
afectivas, de vivencias, de representación los diversos actores de la ciudad se com-
colectiva en la población?, ¿qué tanto es- portan con diferentes dinámicas y formas de
tos cambios en los procesos significativos vivir y de apropiar lo público. Se encontra-
han ayudado a las transformaciones de la ron al menos dos posibles formas de rela-
ciudad, en su espacialidad? ción con esta espacialidad: quienes la utili-
zan como fuente directa de su sobrevivencia,
Se permitió dejar hablar a la ciudad, pen- analizando para este caso como actores
sar a la ciudad, escucharla, y narrarla, involucrados, a los vendedores ambulantes,
desde lo que sus habitantes, moradores, estacionarios y carretilleros y, a los conduc-
transeúntes y pa- tores de taxi. Esta aproximación se afrontó
2
Se recurrió a considerarla así, en el sentido amplio del sajeros expresan, a partir de los enunciados construidos para
término. Un lugar que al ser habitado suscita sentimientos
profundos de arraigo, apropiación, pertenencia, valoración en el sentido de ello, denominados: Estética de los Cuerpos
y selección de zonas y sitios.
3 escuchar sus ha- y Poética de las Derivas en el espacio públi-
Al respecto remito al lector al escrito MESA, Nora Elena.
“Poética de las derivas y estética de los cuerpos. nuevas y blas, relatos y len- co3, en tanto las dos actúan integradas como
diferentes formas estéticas y significativas de la ciudad de táctica y estrategia de utilización de las geo-
Medellín”. Que está en proceso de publicación en: Ensayos guajes, y a partir
Sobre Intervenciones Estético-Poéticas de la Ciudad, Línea de ellos, interpre- grafías significativas y representativas de la
de Investigación en Urbanística, Escuela de Urbanismo,
Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de tar cómo se habi- espacialidad, que han permitido fijar, en cada
Colombia, Sede Medellín ta propiamente la
123
uno de estos actores y sobre la ciudad, la complementó la información con las vi-
selección y dibujo mental de mapas o es- vencias e imágenes construidas por via-
quemas significativos del territorio y de los jeros y turistas, habitantes externos a

ENSAYOS FORHUM 19
lugares aptos para el logro de su Medellín, y entre estos, residentes del
sobrevivencia. Geografías móviles, cam- oriente y occidente cercano 7. Como ele-
biantes, que se adaptan a cada circunstancia mento conceptual y teórico para enfren-
y oportunidad, que construyen y borran sig- tar estas imágenes se hizo uso de la pro-
nificaciones en lugares y sitios, de acuerdo saica 8 que posibilitó el análisis de la pro-

-
a las potencialidades de la obtención de los ducción de las hablas surgidas de la

Miradas al hábitat
medios para sus condiciones de vida. cotidianidad y de las vivencias, desde
el sentido del sujeto como ser biológico
También en este eje estético-poético, se va- y cultural.
loraron los diferentes sitios de la ciudad es-
cogidos previamente por los investigadores, También se recuperaron las nar narrrativas de
tiv
de acuerdo con las Poéticas de los Esencia- la ciudad a partir de cuatro expresiones:
les, texto de Bachelard4, donde la ciudad la literatura, el cine, el arte urbano y la
adquiere así, un mapa y una trama energéti- música. Se identificó el tipo de imágenes
ca, según las vivencias, dinámicas, relacio- de Medellín que se evidencian en cada ex-
nes y formas de apropiación evidenciadas presión artística durante el período. Las na-
en los diversos territorios. Marcas que vi- rrativas fueron abordada a partir de entre-
ven de acuerdo a esa misma energía desple- vistas con expertos9.
gada y que como flujos, destellos, torbelli-
nos o remolinos, han dado posibilidades a El pensamiento sobre la ciudad se enfrentó
unos lugares para sobresalir, y a otros para desde los lenguajes10 de parte de habitantes
permanecer anónimos, callados, quietos, en con unas condiciones especiales, en el sen-
una concha de protección. Este ejercicio de tido de su consideración como hablas pro-
significación fue posible, por el esquema de ducidas con convenciones y conocimientos
taller diseñado para los diferentes jóvenes a propios del estudio y la investigación, lo que
los que se les hizo este ejercicio5. les ha permitido formas diferentes de enfren-
tar la ciudad, tan-
Eje poético-semiótico to en su práctica Ver texto de Bachelard publicado por el Fondo de Cultura
4

Económica, México: El agua y los sueños, el aire y los sueños,


analítica como en la tierra y los ensueños de la voluntad, psicoanálisis del fuego
su vivencia coti- yRemito
La poética del espacio.
5
al lector al informe de investigación o a la publicación
Este eje fue analizado a partir de cuatro diana. ya señalada, para consultar la referencia a cada lugar seleccionado
y a la(s) energía(s) determinante(s) (de los cuatro elementales),
ejercicios que permitieron construir los sintetizada en el mapa síntesis de La Poéticas de los Esenciales
múltiples mapas y esquemas de ciudad, Los discursos, de Medellín.
6
Para esta síntesis del trabajo se incluye la referencia exclusiva
que cada grupo determinó en sus relatos, en un sentido es- de algunas de las imágenes de la ciudad.
7
pecifico, están Dos regiones que están integradas a Medellín a nivel urbano,
narrativas, pensamientos e imágenes, o a a partir de la fuerte influencia que como centro regional, político-
través de sus propias vivencias cotidianas, permeados por la administrativo, económico y de relaciones culturales y sociales,
les propicia una alta dependencia para sus determinantes de
sus hablas y expresiones particulares ana- función retórica desarrollo.
lizadas 6. del lenguaje, bien 8
O la estética de la vida cotidiana, término tomado de Katya
Mandoki, en su libro La Prosaica. Remito al lector a este libro
sea con el senti- o al desarrollo construido en la investigación en el capítulo
En una primera instancia, se recupera- do político, desde primero.
9
Se entrevistó a un grupo representativo de cada una de las artes
ron las imágenes significativas que los la mirada oficial y mencionadas, ya fueran críticos, analistas o exponentes de las
prefigurada a par- narrativas, mostraron así, un universo rico en conocimientos
jóvenes, adultos y niños de la ciudad de- construidos por el estudio, la práctica o la creación directa.
terminaron. En el caso de los adultos, tir de la planeación 10
Y por lenguajes se entiende las hablas especializadas y las
imágenes que a partir de su conocimiento acumulado, ya sea de
algunos sitios, lugares, recorridos y edi- y normatización su experiencia investigativa o de su práctica profesional, se
ficios fueron definidos como fundamen- del espacio públi- expresaron sobre la ciudad. Es un lenguaje normatizado de
especialistas que tiene por objeto pensar la ciudad, aunque se
tales para escenificar las diferentes ciu- co, con la inten- acepta que es un habla de la ciudad como las que emplean los
dades identificadas en el periodo, tanto ción de regla- habitantes comunes, se quiere diferenciar por su connotación
de experiencia acumulada y la formación de los (las)
sincrónica como diacrónicamente. Se mentar, controlar entrevistados (as).

124
y limitar los espacios de la ciudad sobre los tivos y re-creación de otros, incorporación
cuales emerge la vida urbana, o como na- de elementos superpuestos de infraestructu-
rrativa que construye imágenes oficiales ra física, que como la implantación del me-

ENSAYOS FORHUM 19
de ciudad. tro, lo convirtió en destino obligado de trans-
ferencias de viaje, ya no sólo de buses y
Síntesis de lo microbuses, sino de sus dos líneas. Hoy, el
centro es el lugar de encuentro y de cruce
encontrado11 de relaciones y significaciones para la po-

-
blación que vive en las periferias populares

Miradas al hábitat
Se hizo una lectura sobre la ciudad como de la ciudad. “Tomado” literalmente y enri-
producto de la confrontación de los diferen- quecido por las vivencias y dinámicas que
tes texturas y tonalidades encontradas, nu- le inducen por la prolongación del espacio
trida por las diversas topografías significati- público inexistente en sus barrios.
vas que construyeron los adultos, jóvenes,
niños, turistas, extranjeros residentes, y ha- El centro también fue reconocido como
bitantes del oriente y occidente cercano; de “imago mundi”12 por la valoración que hi-
las narrativas de la música, la literatura, el cieron los jóvenes, adultos y niños, al selec-
arte y el cine; de los relatos de los venteros cionarlo como centro significativo, centro
ambulantes y los conductores de taxi; de las geográfico y centro de representación de la
conclusiones sobre los diversos pensamien- imagen de ciudad. Medellín es una de las
tos expresados por expertos a quienes se les pocas ciudades que tiene esta cualidad de
preguntó acerca de las transformaciones en superposición y simultaneidad13.
su forma física, lo urbano arquitectónico y
Un centro que manifiesta en su interior tam-
lo económico.
bién muchas espacialidades y valoraciones
Es la re-configuración de las muchas ciuda- diferentes. Que ha segregado sectores y
des encontradas, de las distintas y variadas cualificado otros: la zona de la Plaza Mino-
cartografías superpuestas, relacionadas, rista, enriquecida por la economía del rebus-
constreñidas y entrecruzadas que conforman que y las actividades complementarias de
las nuevas espacialidades públicas de la ciu- trueque, mercado de usados y economía
dad de Medellín. popular; la nueva zona de La Veracruz o zona
del Museo de Antioquia-Plaza Botero, reno-
El centro como vada para “recuperar” la imagen de ciudad,
ante propios y extraños, y el sector de San
representación colectiva Antonio que concentra a la población inmi-
grante -costeña y chocoana- que ha hecho
suyo este espacio para impregnarlo de mú-
Sobresalió el reconocimiento que se hizo del sica, alegría y diferentes formas de uso y
centro de la ciudad, todavía presente para apropiación.
muchos de los diferentes grupos como “lu-
gar significativo”, “el más importante”, “el El centro también llama la atención a los jó-
que representa a Medellín...”, “...un volver venes por su atmósfera de espacio “donde
al centro” o un todo es posible”. Que les ofrece múltiples
11
Se presenta una mirada extractada de los elementos más
significativos de la lectura realizada. Remitimos al lector al
retorno, que ha “potencias”14, les permite vivirlo, recorrerlo,
informe final o a la publicación para ampliar esta ojeada. sido motivado disfrutarlo y encontrar en él, relaciones
12
El “imago mundi” o centro del mundo, para cada grupo,
definido por sus afectos, por su significación, su valoración.
por las actuacio- afectivas. Que les brinda el aprendizaje de
13
El caso de Santafé de Bogotá es una expresión de la no nes administrati-
coincidencia de estas tres condiciones, puesto que el “centro
las formas de vivir lo público que tienen el
representativo” no coincide con el centro geográfico. El centro vas de renova- ventero, el transeúnte, el merodeador, el por-
está cercano a los cerros orientales y la ciudad se expande al ción, limpieza,
norte, al sur y al occidente en forma amplia, lo que no puede diosero, quienes con un sentido de
hacer al oriente por la restricción topográfica. desalojo, vacia- “recursividad”, solidaridad y socialidad han
14
En el sentido dado por Michel Maffesoli en el Tiempo de las
tribus y relativo a las socialidades latentes, prestas a surgir,
miento de ele- apropiado el centro para impregnarlo de
dinamizar, propiciar. mentos significa-
125
nuevas geografías y estéticas corporales de ción, el sentido del deambular y el transi-
estar en lo público, de vivir lo público. tar de la calle, con la seguridad que le brin-
da el contenedor que inhibe su uso a otros

ENSAYOS FORHUM 19
Pero el centro también guarda su cara oscu- pobladores, y que promueve los nuevos
ra, los atracos, los robos, y en cierta medida, elementos simbólicos del encuentro: las
el despojo de sus posibilidades y potencias, esquinas, las intersecciones, los “malls” y
por su situación de inseguridad, que exige terrazas de comidas, las plazoletas cerra-
el marginamiento, que marca y reclama das, los pasillos, el almacén, el cajero, la

-
replanteamientos de circulación, tránsito, entrada por la calle o por la carrera. Los

Miradas al hábitat
deambular y vigilancia, y que inhibe la apro- nuevos sentidos de circular y permanecer,
piación libre, tanto temporal como la posibilidad de sólo mirar, el voyerismo
espacialmente. y el espectáculo de los cuerpos, los peina-
dos y la moda. O comerciar, comer, leer;
Es marcado por los adultos como “el que ya pero también participar de la misa, del con-
no es”, “el que perdieron”, “el que fue” y cierto, la feria, los negocios, los cines y
que “está en poder de otros”, lo que les im- los juegos. No-Lugares17 que al ser priva-
pulsa e incita a añorar sus anteriores formas dos, si bien posibilitan la vivencia, están
y manifestaciones, a desear cambios, inter- saturados por la contaminación auditiva y
venciones, nuevos usuarios, maquillaje e visual, por la superposición de automóvi-
higienización para poder retornar. les y peatones, la falta de bancas, de espa-
cios para estar sin consumir algo, diseña-
Aún hoy, el centro sigue siendo la síntesis dos para inducir a la compra y al consu-
de la ciudad15. Es definido por los turistas y mo. Medellín ha tenido en el periodo de
extranjeros residentes como “el espacio más estudio el surgimiento y la consolidación
trascendental de la vida de la ciudad”. Hoy de esta modalidad de nuevos “espacios
presenta una estructura de calles y zonas en públicos” 18 .
su interior que marca y fragmenta sectores
para diversas clases sociales y margina a las Existen otras centralidades producidas por los
otras en esa “ebullición” que lo caracteriza. almacenes de departamentos: Éxito, Ley, (an-
tes Super Ley), Consumo, La Candelaria,
Otras centralidades Makro y Carulla (antes Comfama). Espacios
que transforman los alrededores, que presen-
tan una vitalidad
Además del centro tradicional, se leen mu- extraordinaria du- 15
Que con la figura de sinécdoque, expresa a la ciudad -el
chos otros centros: las cabeceras municipa- rante las horas de todo- por la parte -el centro-
16
Que integra a los 10 municipios en su configuración
les de los municipios del Valle de Aburrá16 servicio, pero que alargada y estrecha sur-norte, en el recorrido del río Medellín:
que actúan a manera de centros de sector, luego se convier- Caldas, La Estrella, Sabaneta, Envigado, Itaguí, Medellín,
Bello, Copacabana, Barbosa y Girardota.
de escala menor, con dinámicas y potencias ten en grandes 17
Retomando el término de Marc Auge de su escrito Los No-
importantes porque son inherentes a la vi- masas y barreras Lugares. Espacios definidos por la necesidad de la transacción
económica para su disfrute. Por ello, con entrada restringida,
vencia de los habitantes de estos municipios, oscuras, desiertas, algunas veces con cobro directo para el acceso, otras, con
identificadas unas más que otras en los rela- acuerdos sociales tácitos para aceptar las reglas de “entrada”,
peligrosas, que ya por ser compradores, vendedores, espectadores, o algo más.
tos, por su significado y valoración, conju- bloquean el libre 18
Después de San Diego surgieron múltiples centros
comerciales, de diferente modalidad y diseño: ambientes
gadas con las centralidades de zona y barrio tránsito y que in- cerrados, contenidos, oscuros, y otros, utilizando estrategias
en la propia ciudad de Medellín. Definidas citan a la insegu- abiertas, con ambientaciones naturales o artificiales; los
principales son: Almacentro (hoy un centro de servicios más
y seleccionadas porque convocan, ridad; fuerzas di- que comercial), Camino Real (centro de encuentro de las
dinamizan, jalonan y posibilitan también ferenciales du- clases medias y de los habitantes de los otros municipios
del Valle de Aburrá, oriente y occidente cercano), Oviedo (el
energías de transformación y cambio per- rante el día y la centro de la élite y de las clases altas), Monterrey (el centro
manente. de los servicios y ventas de equipos de cómputo), Villa Nueva
noche. Espacios (el centro de las clases medias y de sectores residenciales
que inter i o r - que poco a poco van sintiendo y viviendo el despoblamiento
Los centros comerciales son definidos de su clase social), Unicentro (el centro de las clases medias
mente incorpo- y altas que frecuentan la zona occidental de la ciudad),
como las “nuevas catedrales”, los nuevos ran el sentido Obelisco, La Frontera, Palacio Nacional, Mediterráneo, El
Tesoro y Vizcaya (estos dos últimos, centro de encuentro de
espacios públicos que albergan la recrea- de calles prin- jóvenes de estratos altos).

126
cipales de pueblo, con servicios de todo tipo, Mapas, geografías variadas que se expresan
mientras que en sus propuestas arquitectó- y hablan en el momento de ser narradas, di-
nicas y ambientales poco ofrecen, al no in- námicas, mutables, superpuestas, que fluyen

ENSAYOS FORHUM 19
tegrar el sentido del lugar, el entorno inme- y se contraen, que brotan y se reconfiguran
diato. Se han ubicado en los sitios, continuamente. Vivencias que flotan en los
anclándose físicamente, pero como una ma- puntos, líneas, planos, ejes y relieves, que
queta superpuesta que interrumpe la fluidez construyen, configuran y permean muchas
y continuidad de la estructura. ciudades, muchas posibilidades y formas de

-
estar, pasar y devenir.

Miradas al hábitat
Trayectos y ejes de tensión
También se constata en la ciudad la alta se-
Los mapas y trayectos psicogeográficos gregación socio espacial existente, que mar-
definidos por todos los habitantes para es- ca la ciudad del norte para los estratos ba-
perar de la ciudad sus demandas, se con- jos, la del sur para los altos y medios y el
vierten en cruciales para quienes utilizan centro, ya especificado en su riqueza y va-
el espacio público como garante de su loración de parte de cada grupo humano.
sobrevivencia, como es el caso de los ven- En esta separación, se explicita que la ciu-
teros ambulantes y estacionarios y los con- dad históricamente ha tenido una carencia
ductores de taxi, quienes han privilegiado de espacios públicos con todo el significado
sectores de ciudad construyendo y que esto implica: acceso abierto y libre, sin
deconstruyendo mapas de significación y discriminación ni restricción de uso y para
flujos de importancia. El recorrido del tin- toda la población.
to para los venteros, que privilegia luga-
res del centro de la ciudad y define su car- Durante los últimos 25 años se ha hecho más
tografía de sitios más “aptos” para su evidente la privatización de lo público; la
sobreviviencia. O los circuitos turísticos apropiación privada de calles, aceras, par-
para los conductores de taxi, definidos y ques; la expulsión de muchos grupos
seleccionados como lugares “representa- poblacionales de sectores de ciudad; la im-
tivos” para mostrar, difundir y promocio- posición, a veces atropellada, de normas ciu-
nar de la ciudad: el centro, El Poblado, el dadanas de comportamiento y la agudiza-
Pueblito Paisa y la Vuelta a Oriente. ción de la exclusión violenta de la mayoría
de la población de la vida pública de la ciu-
Las centralidades instituidas por las estacio- dad.
nes del metro, no tantas como se pretendió
en su trazado, han activado planos que ya Se ha visto y evidenciado, a través de actua-
tenían una incipiente dinámica. Un croquis ciones impuestas con el sentido de limpie-
que se entremezcla con los anteriores y que za, la normatización de lo público con dis-
ofrece a la ciudad una estructura en red de criminación, restricción al libre acceso, cie-
puntos muy dinámica y vital. rre del espacio por medios físicos o simbóli-
cos, “construcción” de lo abierto -y que se
Los ejes de circulación que conectan comporta como capital social- o, demolición
las diferentes zonas de la ciudad, señalan de lo construido, y el arrasamiento de for-
sentidos de apropiación diferente y de rela- mas de vida y de localización, sin importar
ción por parte de la población, algunos ca- el costo social de estas actuaciones.
racterizados para la rumba19, otros para el La expansión de la ciudad, a través de tra-
comercio, las actividades financieras, indus- yectos y conexiones con sus territorios inte-
triales y de servicios. Malla de tensiones, grados de las regiones de oriente y occiden-
flujos, focos y te, ha propiciado la mezcla y la superposi-
19
Ver al respecto el aparte de la publicación titulado “Geografías energías vitales a ción de mapas y cartografías: periferias que
de la noche”, donde se caracterizan cada una de estas rutas de se han vuelto centros o centralidades que se
diversión en la ciudad que como ebullición tienen tiempos de
lo largo del Valle
rebose y de calma, que marcan un mapa de puntos, líneas y planos de Aburrá. han vuelto periferias; prolongación de las
de encuentro, cita, parche y preámbulo para los “after party”.

127
zonas de residencia sin límites; “contamina- vacuidad representativa del centro, el
ción” de las formas de vida, del vestir y es- descentramiento de muchas de sus activida-
tar en lo público y de disfrutar el tiempo y el des y el surgimiento de otras centralidades

ENSAYOS FORHUM 19
espacio, expandiendo como mancha de acei- expandidas por toda la ciudad que han
te la propuesta de homogeneización, que va estado acompañadas por la privatización
rompiendo y transformando las formas de de la idea de lo público.
vida propias y los valores locales de vida de
los territorios expandidos. Una ciudad de contrastes. Mucha muer-

-
te, pero también mucha vida. Muchas ciu-

Miradas al hábitat
Notas finales dades que poéticamente se construyen en
el ámbito de lo urbano, que son definidas
en cada relato, en cada vivencia, en cada
Cada uno de los relatos, narrativas y vi- imagen y en cada una de las polifonías
vencias analizados, expresaron las distin- que las componen. Su representación da
tas modalidades de ciudad de los últimos cuenta predominantemente de aquellas
25 años, que con los agudos cambios en ciudades nombrables, que tienen la cara
su configuración física, social y cultural, bonita, las que son recorribles, pero tam-
ha pasado de una organización espacial bién se señalan las otras espacialidades,
predominantemente centralizada y con veladamente, dejándolas como su sombra,
una fuerte idea de representación colecti- ignorándolas.
va de centro a una difusión y fragmenta-
ción de la imagen significativa que ha sido Mapas virtuales yuxtapuestos, que traza-
producida a su vez también, por las fuer- dos por la intercomunicación que rebasa
tes transformaciones en la espacialidad de los límites físicos, vincula con lugares re-
lo público, su domesticación, desaparición motos, lejanos, que se superponen y mo-
y casi disolución del ámbito de los público difican la escala física y el sitio de ocupa-
en la vida de la ciudad, la desmembración y ción del presente y el ahora.

Bibliografía
Bachelard, Gastón, 1993: La poética del espacio, Bogotá: Breviarios Fondo de Cultura Económica.
Birian, Josexto, 1990: Representaciones colectivas y proyecto de modernidad,Barcelona: Anthropos Editorial El
hombre.
Maffesolli, Michel, 1990: El tiempo de las tribus, Barcelona: ICARIA, Editorial S. A.
Mandoki, Katya, 1994: La prosaica. Introducción a la estética de lo cotidiano, México: Editorial Grijalbo.
Mesa, Nora Elena et al., 2001: INFORME FINAL, VOLUMEN II: “Implicaciones y correspondencias del pensar
ciudad. Hacia una poética de la ciudad contemporánea. Espacio y lugar de lo territorial en las
ciencias del hábitat”, Medellín: Escuela de Urbanística, Facultad de Arquitectura, Universidad
Nacional de Colombia.
Mesa, Nora Elena et al., 2001: Vivencias, hablas, relatos, narrativas y discursos sobre la ciudad.
Medellín 1975-2001, Medellín: Escuela de Urbanística, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional
de Colombia, Sede Medellín, Centro de Publicaciones EAFIT.
Mesa, Nora Elena, 2002: “Poética de las derivas y estética de los cuerpos. Nuevas y diferentes formas
estéticas y significativas de la ciudad de Medellín” en: Ensayos sobre intervenciones estético-poéticas
de la ciudad, Línea de Investigación en Urbanística , Escuela de Urbanismo, Facultad de Arquitectura
de la Universidad Nacional, sede Medellín, en proceso de publicación.
Sennet, Richard,1992: The Fall of Public Man, U. S. A.: Norton Paper Back,
128
Hábitat y vivienda

ENSAYOS FORHUM 19
con criterio ambiental
Cecilia Inés Moreno Jaramillo1

-
Este ensayo parte de la síntesis ejecutiva de la investigación Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat

Miradas al hábitat
en el Valle de Aburrá, realizado por la Escuela del Hábitat-Cehap, como consultoría contratada por el Área
Metropolitana del Valle de Aburrá-AMVA, a través del Programa de Fortalecimiento a la Gestión Ambiental
Urbana-FIGAU y en cofinanciación del Banco Mundial. En el proyecto, desarrollado entre octubre de 2000 y
diciembre de 2001, participó un grupo interdisciplinario de 12 personas entre investigadores y auxiliares.

Presentación ambientales, demografía, dinámicas espaciales


y usos del suelo. La dimensión socioeconómica
¨No sólo es que cada parte del mundo forme, y cultural desarrolló temas como las transfor-
cada vez más, parte del mundo, sino que el maciones económicas, las influencias de la
mundo como todo está cada vez globalización, la incidencia del conflicto
más presente en cada una de sus partes¨ sociopolítico desde la territorialidad y los im-
(Morin y Kern, 1993: 33) pactos ambientales. En lo cultural se trataron
asuntos como las características antrópicas del
Este texto tiene como fin dar a conocer algu- ambiente de la metrópoli, las formas culturales
nos de los desarrollos conceptuales y del hábitat y la vivienda. En la dimensión polí-
metodológicos, así como los resultados del tra- tica, jurídica e institucional se trataron aspectos
bajo de investigación arriba mencionado. Res- constitucionales, legislativos y de la
cata el valor de la experiencia académica y pe- institucionalidad. Finalmente, en lo ambiental
dagógica que partió de la conformación de un interdimensional se realizó un análisis sobre
grupo de docentes, estudiantes y profesionales los flujos de materiales y energía en el Valle de
del medio, que con sus experiencias lograron Aburrá.
un enfoque holístico de la problemática am-
biental de la vivienda y el hábitat para com- El Valle de Aburrá está localizado en el
prender su complejidad en la metrópoli del Valle noroccidente de la cordillera central de los
de Aburrá. Una experiencia investigativa que andes colombianos. Es un valle
desde la academia aporta al desarrollo de polí- interandino formado por la cuenca
tica pública. El objetivo de la investigación fue hidrográfica del río Medellín que lo reco-
“proponer criterios, variables e indicadores am- rre de sur a norte, en una longitud de 94,5
bientales que dejen establecidos los km. En este territorio tiene lugar un siste-
lineamientos para la definición de una política ma comprendido por diez municipios cuyo
ambiental metropolitana de vivienda y hábitat proceso de formación y conurbación se
bajo la consideración de que las políticas de desarrolló con mayor fuerza durante el si-
Estado procuren el desarrollo social sostenible glo XX2. Cuenta con una superficie 1.166
con equidad y eficiencia”. km2 de los cuales 350 km2 corresponden a
zona urbana. Según los últimos datos de
El trabajo interdisciplinario contó con aportes población 3, se estiman para el Valle de
desde cuatro di- Aburrá 2.852.563 habitantes en 1997, de
1
Arquitecta, especialista en vivienda, profesora asistente
adscrita a la Escuela del Hábitat-Cehap, Facultad de mensiones. En la los cuales el 73.4% habita las zonas urba-
Arquitectura, Universidad Nacional de Colombia, Sede dimensión físico- nas. Los datos de concentración muestran
Medellín.
2
Medellín fue fundada en 1616, Copacabana en 1615 y espacial se trataron que el 93% de la población se concentra
Girardota en 1620. Bello fue fundada en 1676, La Estrella en temas relaciona- en el 28% del territorio, que corresponde
1685, Itaguí en 1743, Envigado en 1775, Barbosa en 1795,
Caldas en 1840 y Sabaneta en 1903 (DAP, 2000) dos con recursos a su zona central conurbada.
129
Fundamentos - La degradación ambiental, que tiene un
carácter metanacional y planetario, con la
conceptuales especialización del Norte en la polución in-

ENSAYOS FORHUM 19
dustrial y con la tendencia de exportar esa
polución al Sur.
Lo global y lo mundial,
contexto necesario La problemática
ambiental como asunto

-
Paralelamente a las formulaciones realizadas

Miradas al hábitat
sobre medio ambiente y desarrollo sustenta- cultural y social
ble4, surge el hábitat como problema teóri-
co. La preocupación sobre la problemática Las características de varias especies del
de los asentamientos humanos, enmarcada género Homo, como su capacidad de adap-
en el concepto hábitat condujo a la valora- tación al medio, fueron llevadas al máximo
ción de su importancia y justificó la realiza- por el Homo Sapiens desde su diferencia-
ción de conferencias mundiales sobre la te- ción como especie hace unos 50.000 años,
mática como Hábitat I5 y Hábitat II6. hasta crear un universo propio denominado
por Vidart (1986) la antroposfera, es decir,
En Colombia, los gobiernos nacionales, si- el ambiente humano formado al interior de
guiendo los planteamientos del economista la biosfera por sociedades creadoras de cul-
canadiense Lauchlin Currie, implementaron tura y a la vez organismos naturales, y por
una política de vivienda, que aunque fue es- los resultados tangibles e intangibles de su
bozada desde los años 50 del Siglo XX en actividad. Una característica de la
la denominada “Operación Colombia”, sólo antroposfera es su permanente transforma-
fue aplicada con éxito en el denominado ción y veloz expansión jalonada por diver-
“Plan de las Cuatro Estrategias” del período sas fuerzas en sucesivos momentos históri-
de gobierno 1970-1974, esto es, dos años cos. El medio ecológico o ambiente de la
antes de la conferencia de Vancouver. Pos- antroposfera es algo nuevo dentro de la evo-
teriormente, los derechos a la salud, al sa- lución de la especie pero actualmente se
neamiento ambiental, a la vivienda digna, a observa que persisten o han surgido fenó-
la recreación, al ambiente sano y al espacio menos humanos que, probablemente com-
público, fueron contemplados en la Consti- binados con tendencias autorreguladoras
tución de 1991 e incorporados en la Política naturales, causan nuevos problemas de
Urbana Ciudades y Ciudadanía, formulada adaptación que desafían los logros alcanza-
en 1995, es decir, el año anterior a la Confe- dos.
rencia de Estambul.
Frente a la gran variedad de percepciones,
Para comprender la relación entre ambien- algunas contradictorias, sobre el ambiente y
te, hábitat y vivienda en el Valle de Aburrá, en las que prima la contabilidad de recur-
es útil lo que plantea de Sousa Santos (1998) sos, es necesario observar que el problema
acerca de la polarización de las desigualda- también alude a
4
des entre el Norte y el Sur. Según el autor7, El termino desarrollo sustentable se hizo popular a partir del
un conjunto de Informe de la Comisión Brundtland, Nuestro Futuro Común,
tres vectores resaltan esta polarización: alteraciones re- publicado en 1987. Concentra, por un lado, el interés por
- La explosión demográfica que hoy tiene sultantes del mo- mantener las metas de desarrollo y, por el otro, el control de los
impactos dañinos de las actividades humanas. La definición
lugar fundamentalmente en los países del delo económi- más común de desarrollo sustentable es: “satisfacer las
Sur, mientras la revolución tecnológica, tie- co, la distribu- necesidades de esta generación sin comprometer la capacidad
de las generaciones futuras para cubrir sus propias
ne lugar en los países del Norte ción de ingre- necesidades”.5
Conferencia mundial sobre Asentamientos Humanos, realizada
- La globalización de la economía, entendi- sos, las formas en Vancouver en 1976.
6
da como la interdependencia cada vez más de manejo del Cumbre Realizada en Estambul en 1996, fue convocada con el nombre
mundial de ciudades
estrecha de las economías de numerosos poder, la admi- 7
Para ampliar este tema se remite al lector al ensayo sobre
Derecho, hábitat y ambiente, de Juan Manuel Fernández
países publicado en este mismo texto (Ensayos FORHUM 19)

130
nistración de lo público, etc. Es decir el con- Política y gobernabilidad
junto de disfunciones o transformaciones del
medio biofísico y la forma de vida en una

ENSAYOS FORHUM 19
Es necesario complejizar las nociones de
sociedad. Los seres humanos, en tanto se-
desarrollo y de sostenibilidad. Ello implica ne-
res naturales y culturales, son los receptores
cesariamente el repensamiento y la integración
últimos de los impactos, deseados y no de-
de unos conocimientos fragmentados, aislados
seados, y de las alteraciones ambientales.
y especializados. Se debe, además, compren-
der que el acceso de la población a los recur-

-
Los problemas derivados del ambiente no

Miradas al hábitat
sos sociales, culturales y la utilización de los
son sólo desarreglos de lo biológico y físico recursos naturales -o la destrucción sistemática
del medio. Tampoco son una crisis acciden- de los mismos- son un problema político. La
tal o pasajera. El ambiente es una de las más ciudad y el ambiente involucran necesariamente
grandes problemáticas humanas, y puede la existencia de externalidades8 positivas o ne-
tener un origen netamente social, lejano de gativas que exigen una concepción y un trata-
interacciones con los aspectos biofísicos miento de lo común, de los bienes públicos y
(como una guerra religiosa), o netamente meritorios.
biofísico y lejano de interacciones con los
aspectos socioculturales (como un terremo-
El ordenamiento político territorial impli-
to); o puede resultar de las interacciones per
ca la distribución espacial del poder, lo que
se (como un accidente nuclear).
no debe concebirse como un asunto de ex-
pertos en administración pública,
El ambiente de la ciudad urbanistas, o ambientalistas. En conse-
cuencia, al abordarse desde lo ambiental
Odum define los sistemas urbano industriales la problemática institucional de los muni-
con características que parten del subsidio ener- cipios como entidades territoriales o la del
gético que ellos requieren: “En éstos, una gran Área Metropolitana del Valle de Aburrá-
cantidad concentrada de energía potencial de AMVA, como ente planificador o autori-
los combustibles reemplaza, más que comple- dad ambiental, se asume un problema po-
menta, la energía solar[…] es un sistema in-
lítico de primera magnitud, el de las posi-
completo o dependiente en términos de man-
tenimiento vital, ya que no produce alimento, bilidades del gobierno democrático de la
asimila muy pocos desechos y recircula sólo metrópoli, entendiendo la democracia
una porción reducida del agua y de otros mate- como un ejercicio y no como un procedi-
riales necesarios; en tanto que la mayor parte miento y entendiendo la política como un
de la energía que lo impulsa proviene del exte- trabajo que implica a todos los miembros
rior, con frecuencia de grandes distancias” de la colectividad concernida, presupo-
(1993:31,33). niendo la igualdad de todos y tendiendo a
hacerla efectiva.
El ambiente de la ciudad es -más que el del
resto de la antroposfera- un universo
antrópicamente dispuesto, organizado según La vivienda y el hábitat
los requerimientos, deseos e imágenes de la
sociedad y en última instancia, del epicentro El hábitat puede ser mirado como una noción
cultural, económico y político que la controla. proveniente de la ecología pero hablar de hábitat
En ella imperan la lógica y la organización es-
humano implica reconocer procesos e
pacio-temporal humanas. Este peso de lo so-
cial y lo cultural sobre el entramado ambiental interacciones regidos por la cultura. Así, “el
se hace más evidente en lo urbano, porque se hábitat comprende lo relativo al sistema espa-
ponen en contacto y se concentran, de forma cial y de recursos que elige un grupo para
particularmente intensa, muchos fenómenos de transitar por su existencia; que responde a las
la conducta y la cultura humana. necesidades para desarrollar los procesos indi-
8
viduales y colectivos requeridos para realizar
Por externalidades se entiende, todas las repercusiones que
un lugar geográfico o una ciudad genera a otros como su vida productiva, laboral y doméstica; ubica-
consecuencia de sus propias actividades.

131
do en relación con un entorno mayor, en inter- bles para mantener un modelo de desarro-
cambio con otros grupos de la sociedad; y a la llo. Una visión más amplia de la problemáti-
vez definido por el lugar geográfico donde se ca debe involucrar el universo sociocultural

ENSAYOS FORHUM 19
aloja, el cual tiene las condiciones de un espa- que hace parte del entramado ambiental.
cio determinado y cualificado en concordan-
cia con sus necesidades particulares y gene- Así, se presentan problemas ambientales,
rales” (CEHAP, 1998:6). sólo en relación con el ser humano, porque
ellos son generados por la actividad huma-

-
Así mismo en la ciudad, como un espacio na, pues los seres humanos son los recepto-

Miradas al hábitat
de relaciones económicas y sociales, la po- res últimos de los efectos y sólo a ellos in-
blación realiza -entre otras- funciones de cumbe definirlos, entenderlos y solucionar-
habitar. En ella se configura un mercado de los. Es una utopía exigir que las ciudades no
bienes y servicios habitacionales, que ejer- se abastezcan de recursos aledaños, pero si
ce presiones ambientales internas y exter- es posible disminuir sus niveles de utiliza-
nas. Los pobladores son objeto de presio- ción y la producción de desperdicios, tanto
nes ambientales ejercidas por la dinámica de productores como de consumidores, para
propia del desarrollo urbano metropolitano. detener, o al menos reducir los efectos
ecológicos perjudiciales. Así, la ciudad es
mirada más allá de su desempeño individual,
Habitabilidad en relación con los sistemas locales, nacio-
nales e internacionales. Los problemas del
La habitabilidad involucra, además del hecho hábitat y el ambiente urbano no se pueden
físico de la vivienda (patrones arquitectónicos, administrar estrictamente dentro de las fron-
tecnologías, privacidad, iluminación y ventila- teras políticas de la ciudad.
ción, entre otras), el ambiente sociocultural y el
entorno. Intervienen las cualidades físicas (au-
Sostenibilidad y
sencia o presencia de contaminación y deterio-
ro, estado del paisaje desde el punto de vista redistribución
estético, entre otras) tanto como las intergeneracional
socioculturales (entramado social, redes de re-
laciones, imaginarios, pautas de consumo, La redistribución intergeneracional de los
mecanismos de intercambio, tratamiento de los beneficios del desarrollo, es decir, la necesi-
conflictos, seguridad, etc.). La habitabilidad tie- dad de ocuparse de las reservas de recursos
ne que ver con la garantía de vida digna; sin que garanticen la vida digna de las genera-
embargo la realización de este objetivo no sólo ciones venideras, es una meta deseable des-
está condicionado -como se presenta en el Va- de el interés ambiental pero, para el caso de
lle de Aburrá- por factores inherentes a la vi- América Latina, tiene repercusiones distin-
vienda, su entorno o la ciudad, sino por las tas determinadas por condiciones económi-
externalidades económicas, políticas, sociales, cas, políticas y culturales distantes de las de
culturales y tecnológicas que atan la metrópoli los países industrializados. Así, el objetivo
al resto del país y a los procesos globales. de esta redistribución puede constituirse en
pretexto para frenar ciertos proyectos socia-
Ambiente urbano les en nombre del interés ambiental, mien-
y sostenibilidad tras la acumulación histórica de necesida-
des insatisfechas de la mayoría de la pobla-
ción se desborda.
La magnitud de la problemática ambiental es
tal que obligará a revisar los parámetros de la
Las pautas para políticas de manejo am-
civilización global. Sobre el ambiente exis-
biental de la metrópoli, no pueden conside-
ten múltiples percepciones fragmentadas,
rarse garantía de sostenibilidad, aunque in-
donde predomina la preocupación por el
dudablemente sean favorables a las reser-
inventario de recursos naturales indispensa-
vas ambientales futuras. La razón es que la
132
insostenibilidad del modelo actual de desa- común con el proyecto y que fueron comple-
rrollo tiene causas mucho más complejas, y mentados con los desarrollados por los investi-
es por ello que se ha llamado repetidamente gadores. Los cinco conceptos fundamentales

ENSAYOS FORHUM 19
la atención sobre ellas9, pues exigen cam- son:
bios profundos sin los cuales no se revertirá
la tendencia insostenible ni se logrará frenar Problemáticas
Problemáticas. Interacción de problemas que
el consumo. generan interrogantes por resolver. Son suscep-
tibles de análisis y pueden ser objeto de contro-

-
Desarrollo y resultado versia. Están sujetas al debate y requieren inter-

Miradas al hábitat
pretación.
metodológico del
proyecto Problemas. Hechos o circunstancias que de-
notan una situación o conflicto a resolver. Pue-
den definirse en términos de uno o más
La investigación contó con una metodolo- indicadores que dependen entre otros de: tiem-
gía participativa. Además del análisis de in- po, espacio y marco sociopolítico. Los proble-
formación secundaria, y del ejercicio de lec- mas analizados son de naturaleza ambiental y
tura territorial, se realizaron eventos para en- complejidad relacionada.
riquecer la visión inter y trans disciplinaria y
de cooperación interinstitucional. Las tertu- Var ia
ariables. Factores que, dependiendo de un
iab
lias contaron con participación de los inves- problema en estudio, están ligados a una uni-
tigadores del proyecto, invitados especiales dad de análisis y tienen comportamiento diná-
y conferencistas quienes intercambiaron ex- mico, es decir, que son cambiables y afectables
periencias y elaboraciones conceptuales. A por circunstancias asociadas. Las variables ilus-
los talleres asistieron expertos, organiza- tran los problemas.
ciones públicas, sociales y empresariales.
Indicadores
Indicadores. Estándar de comportamiento de
Metodología, las variables. Se analizan como propiedades
Problemática, Análisis, medibles del ambiente (físico, biótico, social,
económico, cultural, etc.), definidas en un con-
Propuesta – PAP texto espacial, temporal y político. Se derivan
de datos ambientales mediante relaciones lógi-
Se desarrolló un diseño metodológico deno- cas o matemáticas como adición, promediación
minado Problemática, Análisis, Propuesta- PAP e interpolación, basados en acuerdos e inter-
que permitió abordar simultáneamente aspec- pretaciones de expertos -en ocasiones subjeti-
tos ambientales, físicoespaciales,
vos- o en un marco regulatorio de estándares y
socioeconómicos, culturales, institucionales y reglas formalmente definidas.
políticos, enmarcados en legislaciones sobre
ambiente y vivienda en lo local, metropolitano Datos Datos. Se extraen por medición directa, ob-
y nacional, además de los planes nacionales y servación o inferencia. Pueden implicar con-
los Planes de Ordenamiento Territorial- POTs. versiones automáticas o interpretación por
computador o en procedimientos rutinarios,
La metodología normalmente basados en un cuerpo teórico
9
Entre ellas están: las relaciones inequitativas entre países y partió de unos sólido. En los casos de análisis cualitati-
regiones, la exclusión social y política, la violencia y los hábitos
de consumo y desecho erigidos como paradigma civilizador.
conceptos funda- vo, la información factual11 puede partir
10
“GAIA: Una herramienta multimedia para el manejo de recursos mentales para la de hechos o situaciones demostrables no
naturales y educación ambiental. Está enfocada tanto a las
problemáticas de la planeación y del manejo ambiental como a la cual se retomaron necesariamente cuantificables.
teoría de la información. Su objetivo primario es la construcción algunas definicio-
de herramientas multimedia para educación y manejo ambientales,
en un esfuerzo de colaboración de 10 países de Europa, África, nes del proyecto Se consultó la metodología Problemática,
Asia y América Latina”. (http://cesimo.ing.ula.ve/GAIA/)
11
El término factual en este estudio se refiere tanto a los datos o
GAIA10, que pre- Análisis, Solución- PAS que se deriva del
mediciones de tipo cuantitativo como a los hechos o situaciones senta puntos en proceso de investigación científica, utiliza-
de carácter cualitativo.

133
do y definido por autores como Nahikian tales de vivienda y hábitat como hechos,
(1964), aplicado al entendimiento de fenó- procesos o fenómenos afectados; (iii)
menos ecológicos en general (Poole,1974) implicaciones de (i) y (ii) para la gestión am-

ENSAYOS FORHUM 19
y utilizado en la solución de problemas que biental que realizan las entidades de la
tienen que tienen que ver con la planifica- subregión.
ción (Dyner, 1993).
- Las problemáticas recono-
cidas como más representati-
Ciclo simplif
Ciclo icado P
simplificado AP
PAP

-
vas del asunto ambiental de

Miradas al hábitat
g)
vivienda y hábitat en el Valle
Prop ue sta de Aburrá fueron:
Lineamientos
a)
Criterios
Prob le m Ætic a 1. Demografía y dinámica
Variables e
Indicadores socioespacial
2. Condiciones físicas del es-
c) pacio
b)
Fo rm ula c i n 3. Rentas del suelo, propiedad
f) d e hip te sis d) y tenencia
Alte rna tiva s AnÆlisis d e AnÆlisis fa c tua l
d e so luc i n
c a usa lid a d e) 4. Empleo, ingresos y ahorro
Suste nta c i n 5. Política, institucionalidad y
d e hip te sis
legislación.
subciclos
1a) Acopio de información secundaria. Parte de la formulación de la problemática [a], el
establecimiento de unos diagramas de causalidad preliminares [b] que permite el planteamiento- Se hizo el análisis de
de hipótesis [c] y define los datos requeridos para su análisis factual [d].
1b) Diagnóstico y modelación de relaciones interdimensionales. A partir de los diagramas causalidad, es decir, las re-
preliminares de causalidad [b] y del planteamiento de hipótesis [c], los datos resultantes laciones causa-efecto o de
[d] deben ser procesados para sustentar las hipótesis [e] y ajustar los diagramas de
causalidad [b]. correlación entre variables.
2) Identificación de alternativas. El enunciado de problemáticas [a] es simulado por el análisis
de causalidad [b] para establecer alternativas de solución [f]. Esto se expresó mediante
3) Recomendaciones de política. Criterios de política seleccionados, variables e indicadores diagramas de causalidad
claves para su formulación y desarrollo. Las alternativas de solución [f] deben perfilar las
propuestas de criterios, variables e indicadores [g] que permitan un manejo adecuado y unos que fueron ajustados des-
impactos efectivos sobre la problemática inicialmente formulada [a].
pués de la formulación de
las hipótesis y su posterior
sustentación para su aceptación o rechazo.
Resultados del - Las hipótesis que se formularon como punto
proceso metodológico de partida para el análisis, se plantearon por
dimensiones y ejes temáticos así:

A continuación se indican algunos de los desa-


Dimensiones Ejes temáticos
rrollos del proceso de la investigación:
Aspectos físicos y bióticos
- Se inició con la definición de los fundamen- Físico espacial
Demografía y dinámicas espaciales
tos conceptuales, el análisis de contexto y la Vivienda y procesos de producción
aproximación al territorio metropolitano me-
Socioeconómica
diante la lectura territorial. Ésta permitió obser- y cultural
Aspectos económicos-culturales
vaciones y entrevistas directas en el compo-
nente de recorridos y una verificación median- Política, jurídica e
Institucionalidad
te evidencias en video y mosaicos de fotogra- institucional
fía resultantes de un sobrevuelo. Lo ambiental,
Flujos de energía y materiales
interdimensional
- Para la comprensión y formulación de las
problemáticas -y del grupo de problemas aso-
ciados- se hizo la siguiente relación: (i) vi- - En la dimensión de lo ambiental
vienda y hábitat como generadores de con- interdimensional se hizo un análisis sobre
secuencias ambientales; (ii) atributos ambien-
134
flujos de energía y materiales12 en el Valle encuentra que es posible reorientar y mejo-
de Aburrá, el cual deberá ser desarrollado rar situaciones problemáticas y así, la políti-
en estricto detalle al momento de hacer efec- ca debe ofrecer lineamientos frente a cual-

ENSAYOS FORHUM 19
tiva la política ya que será una herramienta quier tipo de actuación.
indispensable para reconocer si este valle

Diagnóstico y
geográfico, con sus diez ciudades, es
ambientalmente sostenible y permitirá, au-
nado a la metodología holística propuesta relaciones

-
orientar acciones.
interdimensionales

Miradas al hábitat
La matriz diseñada consta de tres grupos de
rubros: entradas, retenciones y salidas. Fue En este ensayo es imposible dar cuenta
inspirada en las desarrolladas por Naredo del diagnóstico, que es bastante completo
(1996) y por Stanner y Bordeaux (1996); y extenso. Sin embargo, para mostrar un pa-
éstas consideran tres grandes rubros para las norama general de la situación encontrada
entradas: energía, agua y materiales. Para las se presentan a continuación algunas de las
salidas, Naredo analiza dos grupos de rubros: hipótesis para cada uno de los diagramas,
productos transformados y contaminantes, agrupadas así:
mientras que Stanner y Bordeaux sólo con-
sideran contaminantes. El proyecto tuvo en Efectos de la expansión urbana sobre el
cuenta: energía (solar, eléctrica, combusti- entor no rrur
entorno ur al en el Valle de Ab
ural ur
Abur rá
urrá
bles domésticos, combustibles para la indus-
tria y para el transporte), agua (lluvia,
·Tanto la expansión urbana como el creci-
freática, potable y aportes de las cuencas su-
miento poblacional inciden sobre el suelo
periores a los perímetros urbanos) y mate-
rural y sobre el espacio urbano con un peso
riales (alimentos y bebidas, insumos para la
ambiental muy importante.
construcción e insumos industriales).
·El problema del desplazamiento por violen-
cia hacia los municipios del Valle de Aburrá
- Para el análisis factual, se organizaron los tiene particularidades ya que, además de los
datos requeridos en cada eje temático de problemas de adaptación al medio urbano,
acuerdo con las preguntas sugeridas por las las demandas de esta población incluyen
hipótesis. En algunos casos fueron datos desde medios elementales de superviven-
cuantitativos y en otros hechos, evidencias cia hasta el empleo y los problemas asocia-
o situaciones demostrables. Se mezclaron los dos al retorno o la inserción sociocultural.
análisis cuantitativo y cualitativo, lo que da ·Aunque en la legislación colombiana se han
cuenta del valor metodológico que logró el regulado los usos del suelo urbano teniendo
estudio para análisis tan complejos que per- en cuenta sus restricciones, potencialidades
mitieron el reconocimiento de sucesos am- y aprovechamiento natural, el uso real res-
bientales relacionados con otros proce- ponde a múltiples factores, intereses y nece-
sos dinámicos de la vivienda y el hábitat. sidades sociales y económicas.
·Los referentes socioculturales regionales
- Las alternativas de solución a los proble- que han determinado los estilos de vida y la
mas inspiran la formulación de la política. organización de la producción, ahora se en-
12
Se materializarán cuentran en una etapa de transformación ace-
Para Simon y Fritsche (1993), el análisis de los flujos de
recursos naturales que soportan las actividades de una ciudad, en programas, pla- lerada con efectos particulares en lo urbano.
permite describir consecuencias ambientales de ella sobre el nes y proyectos
ambiente local, regional y global; permite entender los procesos
asociados a un sector particular (como transporte o industria) o que apuntarán a la
a un material o grupo de materiales (como contaminantes Efectos de la expansión urbana sobre la
sostenibilidad y el
hídricos) y los procesos mismos de producción, uso y consumo
de materiales y energía. Naredo (1996) se basa en el análisis de manejo ambiental
ha bita
habita bilidad en el Valle de Ab
bitabilidad ur
Abur rá
urrá
flujos, para afirmar que las actuales conurbaciones son
insostenibles y apoyan su crecimiento demográfico sobre de vivienda y
exigencias crecientes per cápita de energía, agua y materiales, es hábitat. El proyecto ·La calidad del aire, que es afectada por
decir son más ineficientes cuanto más grandes. emisiones de fuentes de contaminación mó-
135
viles y fijas, está directamente relacionada co, que ocasionan un deterioro en la calidad
con el consumo de energía, la densidad de vida.
poblacional, los vehículos a motor y la con- ·El problema de la vivienda en el Valle de

ENSAYOS FORHUM 19
centración industrial. Aburrá, si bien presenta déficits cuantitati-
·En el Valle de Aburrá una porción impor- vos muy altos, plantea el reto principal de
tante de la población vive en condiciones realizarse en condiciones de dignidad, es
de pobreza y generalmente, para resolver su decir bajo unos estándares de habitabilidad
problema de vivienda, se asienta en áreas favorables al entorno.

-
periféricas, algunas de importancia ecológica ·Existen grandes contrastes de calidad y

Miradas al hábitat
y otras que ocasionan riesgo para los pro- habitabilidad con unos hábitats que van des-
pios habitantes. Ésto genera efectos e im- de lo óptimo hasta lo deteriorado, hecho que
pactos ambientales críticos. constituye una forma de agresión para los
habitantes y reproduce grados de
Impactos ambientales y económicos de la conflictividad vecinal y disputas por el terri-
metropolización en el Valle de Ab
metropolización ur
Aburrá
urrá torio.

·El Valle de Aburrá presenta una tendencia a Efectos y externalidades asociadas a la


la terciarización de la economía en la vi vienda en el Valle de Ab
vivienda ur
Abur rá
urrá
subregión y una profunda recesión con len-
ta recuperación. ·La información sobre sistemas, tecnologías
·La deficiente cobertura del sistema de fi- y materiales utilizados en vivienda es un
nanciación de vivienda, ligado a lógicas de asunto de interés particular. De su difusión
mercado del capital y una redistribución de depende la posibilidad de hacerlo un asunto
bajo impacto en la inversión social, dificulta público, evaluar lo que se tiene, permitir
el acceso a la vivienda digna para la pobla- innovaciones y ampliar las posibilidades tec-
ción vulnerable. nológicas ambientalmente sostenibles.
·Las transformaciones socioespaciales, pro- ·Ligado al comportamiento recesivo de la
ducto de nuevos modelos económicos, economía en general están el comportamien-
impactan el capital físico de las ciudades y to cíclico del sector de la construcción, el
generan intereses locales que condicionan bajo nivel de ingresos y la dificultad de ac-
la sostenibilidad del conjunto de municipios ceso a la vivienda digna.
del Valle de Aburrá. ·El nuevo paradigma de trabajo y empleo
conduce a mayor participación del sector
Efectos de la conurbación sobre el informal de la economía y esto se traduce
espacio en el Valle de Ab ur
Abur rá
urrá en que sigan en aumento procesos informa-
les de ocupación y producción del hábitat, y
·La deficiencia de información sobre geolo- por tanto los ingresos derivados de ella.
gía, geomorfología y geodinámica en la ma-
yoría de los municipios del Valle de Aburrá es Efectos ambientales e impactos socio
una situación que se evidencia en los POTs y cultur ales en el Valle de Ab
culturales Aburur rá
urrá
esto da cuenta de por qué son tan débiles los
estudios de riesgo, amenaza y vulnerabilidad. ·La pobreza generalizada de un alto porcen-
·Los procesos geodinámicos internos y exter- taje de la población y la falta de respues-
nos en el Valle de Aburrá, se convierten en tas estatales efectivas, han generado solu-
amenazas debido a las dinámicas de ocupa- ciones ilegales con bajos estándares, de lo
ción y utilización del territorio inadecuadas y que resulta un Valle de Aburrá polarizado,
pueden afectar a personas o bienes materiales. con serios desequilibrios urbanos y socia-
·La situación demográfica y los altos índi- les.
ces de ocupación, generan considerables ·El conflicto interno se ha agudizado y
grados de hacinamiento, insuficiencia de deriva efectos contundentes para la vivien-
equipamientos y escasez de espacio públi- da y el hábitat. La fragmentación del te-
136
rritorio, por causa del conflicto, implica altera- ·Buena parte de la degradación ambiental
ciones en la vida y condiciones socioculturales. en los países del Sur, es causada por la in-
·En la formación de la metrópoli -aún en pro- tensificación de los cultivos de exportación,

ENSAYOS FORHUM 19
ceso- cada una de las ciudades que la confor- explicable por el pago de la deuda externa,
man conserva una “fisonomía” sociocultural combinada con técnicas deficientes de ma-
propia, aun entre las más conurbadas. Sin em- nejo de suelos.
bargo, el ambiente urbano se revela como ·La noción tecnoeconómica reduccionista del
“nuevo” y surgen fracturas propias del mo- desarrollo sigue teniendo primacía en las

-
delo de sociedad y de la realidad global con lo políticas en Colombia, en la planeación y

Miradas al hábitat
que afloran paradigmas alternos a los que se aun en las expresiones legislativas. A su vez,
resquebrajan. el reduccionismo sobre lo ambiental y la
·Las formas de vida y de trabajo introducidas sostenibilidad, tiene efectos reales sobre las
recientemente con el fenómeno de la instituciones y sobre las prácticas sociales en el
metropolización y la globalización, generan país y el Valle de Aburrá.
problemas que antes eran de baja incidencia y ·A partir de los ordenamientos legislativos que
hoy producen consecuencias sobre el ser hu- definen funciones a los entes territoriales, co-
mano que exigen nuevas adaptaciones indivi- mienza en el país a diferenciarse la planeación
duales o colectivas. del desarrollo económico y social de la
·La estrategia de globalización de la economía planeación física y de ordenamiento territorial,
ha conducido a acortar la duración de los pro- aunque alguna legislación actual mantiene in-
ductos e introdujo la conciencia de lo desecha- cluso terminologías de leyes anteriores.
ble hasta niveles no conocidos. ·La Ley 388 de 1997 tiene una concepción
·La industria y el mercado constituyen meca- holística de ordenamiento territorial municipal,
nismos que prolongan las redes tróficas natu- mientras la Ley 99 de 1993, establece, para los
rales; pero aquellos también transportan sus- grandes centros urbanos y las áreas metropoli-
tancias lesivas, situación que exige atención tanas, una división de competencia de las auto-
pues los seres humanos son el pináculo de la ridades ambientales, que genera una grave seg-
“pirámide alimenticia”. mentación del territorio urbano y rural.
·El comportamiento económico y
sociodemográfico en el Valle de Aburrá está
asociado a un mayor empobrecimiento de la
población. En estas condiciones de inequidad Propuesta para
será muy difícil lograr la sostenibilidad del de- formular la política
sarrollo en términos de crecimiento social.
·En la construcción de lo público confluyen el
espacio público y la vivienda, por tanto la pre- La propuesta consiste en la determinación de
cariedad de éstos influye en la fragilidad de los los principios, lineamientos, criterios, variables
proyectos colectivos y sociales. e indicadores que servirán de base para la for-
mulación de la política ambiental de vivienda
Complejidad institucional y efectos y hábitat en el Valle de Aburrá. Debe recordarse
en la gestión ambiental que ésta debe partir de una renovación con-
ceptual y metodológica sobre el tema.
·Se dan percepciones sobre el ambiente deri-
vadas de diversas formas de contacto con el Principios
medio biofísico y tecnológico, esto lleva a que
aún no hayan movimientos ambientalistas fir-
Los principios orientan la búsqueda de un de-
mes.
sarrollo alternativo, basado en el bienestar de la
·La explosión demográfica se vuelve pro-
población. Este punto de partida común hará
blema cuando causa desequilibrios entre la
posible una visión metropolitana de los proble-
población y los recursos naturales y socia-
mas y la adopción de soluciones colectivas, sin
les para sustentarla adecuadamente.
menoscabo de las particularidades biofísicas y
137
sociales, la autonomía local y las especificacio- humana, el cual “se centra y sustenta en la
nes garantes de la calidad del hábitat y de la satisfacción de las necesidades humanas fun-
vivienda. Entre los principios recomendados damentales, en la generación de niveles cre-

ENSAYOS FORHUM 19
para su aplicación, establecidos en las cumbres cientes de autodependencia y en la articula-
de Estocolmo 197213, Vancouver 1976 y Río ción orgánica de los seres humanos con la
de Janeiro 199214, así como la Agenda de naturaleza y la tecnología; de los procesos
Asentamientos Humanos de Estambul 1996, globales con los comportamientos locales,
se retoman los siguientes: de lo personal con lo social, de la planifica-

-
-Desarrollo centrado en valores ción con la autonomía y de la sociedad civil

Miradas al hábitat
humanísticos y prevalencia del interés con el Estado” (Max Neef, 1986: 14).
general
-Equidad social, económica y territorial Lineamientos sobre gobernabilidad. El go-
-Participación real de la ciudadanía y de las bierno democrático de la metrópoli será el
comunidades locales punto de confluencia de los municipios del
-Responsabilidad compartida en el manejo Valle de Aburrá, como expresión de sus in-
de los recursos y los beneficios sociales de tereses comunes y esfuerzos concertados
su uso. frente a la solución de problemáticas comu-
nes. Se fundará sobre el reconocimiento de
Además de lo anterior, se incluyen algunos de las particularidades sociales y culturales, y
los principios ambientales propuestos por Nadín se reflejará en el respeto a la autonomía.
(1999):
-Respeto a la capacidad de carga del am- Lineamientos de carácter ambiental. Se pro-
biente. Particularmente frente a la reducción fundizará el conocimiento sobre los aspectos
progresiva de suelo rural y la producción biogeográficos y socioculturales, así como las
de contaminantes, cuyos sumideros son li- problemáticas ambientales comunes a los mu-
mitados en el Valle de Aburrá. nicipios del Valle de Aburrá, con el fin de unifi-
-Mantenimiento de la biodiversidad. En re- car esfuerzos en las soluciones. Se estimulará
lación con las externalidades de la expan- el cambio en las pautas de consumo de bienes
sión urbana, la recuperación, conservación y servicios, con base en el afianzamiento de
y expansión de áreas verdes al interior de valores ligados a la solidaridad y la conciencia
las ciudades. Este principio está asociado a sobre el carácter limitado de los sistemas de
otros como precaución, durabilidad y adap- soporte. Lo anterior debe conducir a una re-
tabilidad del ambiente construido. ducción de la contaminación y un incremento
paulatino en el consumo de productos de bajo
Igualmente, la función pública debe basar- impacto sobre el medio y la salud.
se en los principios de concurrencia,
complementariedad y subsidiaridad y en la Criterios
interdependencia sistémica de la política am-
biental con otras políticas urbanas, sociales,
económicas y fiscales, que comprometen Entre los criterios generales se formularon:
distintos niveles territoriales e institucionales.
Integralidad. Reconocer las complejidades del
ambiente obliga a correlacionar los problemas
Lineamientos físicos, socioculturales y políticos. Integralidad
al declarar hechos metropolitanos, cuando la
interdependencia de los fenómenos afecta dos
Los lineamientos propuestos son transversales o más municipios15 13
a los principios expuestos y orientan los crite- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
y requiere de solu- Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y
14

rios. ciones que no están Desarrollo, conocida como la Cumbre de la Tierra


15
También se tiene en cuenta el caso de posibles conflictos: la
al alcance de uno Ley 128 de 1994 o Ley Orgánica de Áreas Metropolitanas, establece
Lineamientos sobre desarrollo humano. Con solo. que las áreas metropolitanas sólo podrán ocuparse de aquellos
asuntos que generan conflicto entre los municipios que la
alternativas como la del desarrollo a escala conforman.
138
La vivienda como hecho metropolitano. Defi- Criterios relacionados con la renta del sue-
nida como el conjunto de actividades e impac- lo, la propiedad y la tenencia
tos ambientales involucrados en el proceso de Gestión del suelo acorde con la función

ENSAYOS FORHUM 19
producción y acceso la vivienda, cuyo manejo ecológica y social de la propiedad, el acceso
requiere del esfuerzo mancomunado y por con- democrático y el reparto de cargas y benefi-
senso de los municipios, en aplicación de los cios. Desarrollo del mercado inmobiliario acor-
lineamientos ambientales dirigidos al desarro- de con estándares de habitabilidad. Renova-
llo humano, con respeto de la autonomía mu- ción de entornos urbanos con protección a

-
nicipal y con base en acuerdos sobre espe- moradores, densificación cualificada del espa-

Miradas al hábitat
cificaciones y calidades garantes de la cio privado y dotación de espacios públicos.
habitabilidad. Integración de segmentos del mercado
habitacional y encadenamientos que dinamicen
Hábitat socialmente adecuado y diferentes alternativas de acceso a vivienda dig-
ambientalmente sano. Como propiciador de la na acordes con el perfil socioeconómico de la
construcción de vida colectiva y resultado de demanda y con una mezcla sana de usos.
los derechos y deberes, en ejercicio de la ciu-
dadanía. Dotado con los servicios básicos y Criterios relacionados con empleo, ingresos
equipamientos que garanticen habitabilidad y y ahorro
calidad de vida. Protección a la base económica regional, desa-
rrollo económico alternativo, con equidad so-
Vivienda digna, saludable y segura. En condi- cial, económica y territorial, lo que implica po-
ciones de autorregulación climática y de segu- tenciar las capacidades endógenas y anticipar
ridad frente a los efectos ambientales. Que in- los impactos de la globalización. Protección de
tegre planteamientos sobre la salud del ambiente los recursos y el empleo local y desarrollo de
y la “casa sana”. Con experimentación tecno- la economía popular urbana, centrada en el in-
lógica en materiales de bajo impacto ambiental terés general y el trabajo como bien esencial.
y uso de fuentes de energía alternativas. Evaluación del impacto de la vivienda como
unidad productiva y lugar de trabajo.
Algunos de los criterios agrupados por proble-
máticas fueron: Criterios sobre aspectos políticos e
institucionales
Criterios sobre demografía y dinámica Responsabilidad compartida en la gestión, con
socioespacial cooperación horizontal, compensación entre los
Reorientación socioespacial y disminución de municipios y solidaridad. Promoción del desa-
la presión sobre la metrópoli. Reactivación rrollo armónico la metrópoli desde el AMVA
agroindustrial con garantía de comercialización como entidad que tiene la misión, infraestruc-
para contener migración campo ciudad. Mejo- tura y experiencia para incentivar a la subregión.
ramiento de condiciones de seguridad en el Regulación estatal y control de la calidad de la
campo y en los municipios alejados. vivienda y el urbanismo en la que el AMVA
ejerza su papel de coordinador del Sistema Na-
Criterios sobre condiciones físicas del espa- cional de Vivienda de Interés Social - SINAIN
cio en el Valle de Aburrá. Fortalecimiento de la
Autosuficiencia relativa de las unidades geo- gobernabilidad, a partir del sentido de perte-
gráficas, compensación y complementariedad nencia e identidad metropolitana de los habi-
espacial según intercambios y beneficios co- tantes.
munes, controlando las externalidades. Mane-
jo integral de las zonas con restricciones para
vivienda. Racionalización en el uso de los re-
Variables e indicadores
cursos y cambios en los patrones de consumo
para disminuir la presión sobre recursos esca- La política demanda innovaciones para un sis-
sos. Protección del patrimonio ambiental y cul- tema de variables claves e indicadores que re-
tural. gistren las evoluciones, encadenamientos o al-
teraciones entre ellos. Por ejemplo, en materia
139
de habitabilidad, ésta depende de un grupo Reflexiones finales
compuesto de variables asociadas al manejo
de los recursos estratégicos (agua, energéticos, La investigación se alimentó de construccio-

ENSAYOS FORHUM 19
residuos), la movilidad urbana (infraestructu- nes conceptuales, agregando pensamiento de
ra, tecnología y operación del transporte), el diversos autores y el de los propios investiga-
espacio público y las zonas verdes (más allá dores. Se llegó a consideraciones como que la
del índice de m2/hab.), la productividad en la preocupación por el ambiente no debe referir-
construcción y el mejoramiento de la vivienda. se sólo a los inventarios de recursos naturales

-
disponibles, que la vivienda debe ser pensada

Miradas al hábitat
En tal sentido, se recomienda un sistema desde el hábitat y que la sostenibilidad es un
multicriterio y multivariables, que sugiere gru- asunto complejo y con particularidades en los
pos de indicadores posibles para registrar im- países de América Latina.
pacto y efectividad, más que resultados. Que
integre sistemas de información constituidos en La gran oportunidad que implicó pensar la vi-
las oficinas de gobierno local, departamental y vienda y el hábitat desde la mirada ambiental
nacional, de organizaciones privadas, y univer- no deben pasar inadvertidos. Para la institu-
sidades, y que además incorpore nuevas bases ción metropolitana, es una experiencia de inte-
de datos. Todo ello complementado con los sis- gración en su labor como entidad promotora
temas de indicadores ya reconocidos nacional de desarrollo y como autoridad ambiental. Para
e internacionalmente, como los que aplica el la Escuela del Hábitat - Cehap, esta experien-
Programa de Gestión Urbana para América cia, que superó el trabajo técnico de una
Latina y el Caribe, PGU-ALC, en el seguimiento consultoría, fue un ejercicio investigativo y pe-
de la Agenda Hábitat, Estambul +5 16. dagógico en el que los docentes y profesiona-
les del grupo seguirán su indagación sobre las
Procedimientos para el dinámicas ambientales y del hábitat que impli-
diseño de la política ca el proceso de metropolización. Los habi-
tantes del Valle de Aburrá, además de recibir
los beneficios deberán asumir deberes frente a
En primer lugar, se requiere la institucionalidad
los procesos que de aquí se desprendan.
renovada del AMVA, con mejor gobernabilidad
y con ajuste institucional -que ya ha comenza-
A partir de las formulaciones de la investiga-
do a operar- que involucre el tema ambiental
ción realizada por la Universidad, será el Esta-
en todos sus procesos. En segundo lugar, esta-
do quien convoque al diseño concertado de la
blecer coordinación interistitucional, evitando
política teniendo como punto de partida los
conflictos de competencia en la funciones, tan-
principios de concurrencia, coordinación y
to ambientales como de planeación. En tercer
subsidiariedad establecidos en la Constitución
lugar, potenciar el desarrollo institucional de
Política de Colombia, entendiendo que los asun-
los municipios y para ello, configurar SINAIN.
tos públicos conciernen a todos los ciudada-
En cuarto lugar, se debe iniciar el proceso eje-
nos. Se genera el compromiso social de partici-
cutivo para la implementación del diseño de la
par activamente en la formulación de la políti-
política.
ca, aportando la información de cada munici-
pio y entidad, y presentando iniciativas útiles.
Para este fin, será necesario conformar las co-
Participarán las universidades, los gobernan-
misiones y comités de carácter mixto que sean
tes, funcionarios públicos, entidades públicas
pertinentes, organizados en grupos técnicos y
y privadas, el sector financiero, las organiza-
ejecutivos. Se profundizará y validará el diag-
ciones no gubernamentales, las organizaciones
nóstico. Se establecerá una agenda pública de
ambientales y de vivienda, los educadores, los
apoyo, seguimiento y evaluación posterior a la
estudiantes, en fin todos los que finalmente se-
adopción de la política. Todo ello bajo la coor-
remos beneficiados por la política ambiental
dinación de un grupo de trabajo
metropolitana de 16
Ver www.hábitat.org
interdisciplinario y con función rectora por parte
17 vivienda y hábitat. 17
Organismo rector del AMVA, en el que participan, además
de la Junta Metropolitana . del director, los alcaldes de los municipios que lo
conforman

140
Bibliografía
Alcaldías Municipales - Oficinas de Planeación Municipal, 1998: Planes de ordenamiento territorial 1998-2000, diez municipios

ENSAYOS FORHUM 19
del Valle de Aburrá.
AMVA, Área Metropolitana del Valle de Aburrá, 1999: Orientaciones metropolitanas de ordenamiento territorial,
Medellín: AMVA.
Ángel, Augusto, 1996: La fragilidad ambiental de la cultura. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, IDEA
Instituto de Estudios Ambientales.
Castoriadis, Cornelius, 1991: “Reflexiones sobre el desarrollo y la racionalidad” en El despertar de la modernidad,

-
Santa Fe de Bogotá: Foro Nacional por Colombia.

Miradas al hábitat
CEHAP, Centro de Estudios del Hábitat Popular, 1998: Vivienda y hábitat... claves en el tejido de ciudades: diagnóstico, líneas
estratégicas y proyectos estratégicos, Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Facultad Arquitectura, CEHAP.
CNUAH, Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (Hábitat), 1995: lndicadores urbanos y de
vivienda. Informe del Director Ejecutivo, Nairobi: Naciones Unidas, Comisión de AsentamientosHumanos.
CNUAH, Centro de las Naciones Unidas para los Asentamientos Urbanos, 1997.2v: Un mundo en proceso de urbanización-
informe mundial sobre los asentamientos humanos, Santafé de Bogota: lnurbe, Fondo Nacional del Ahorro, Tercer
Mundo.
DAP, Departamento Administrativo de Planeación, 2000: Anuario estadístico de Antioquia 1998, Medellín: Gobernación de
Antioquia.
Dyner, Isaac, 1993, Dinámica de sistemas y simulación continua en el proceso de planificación, Medellín: Colciencias,
Universidad Nacional de Colombia.
Giraldo, Fabio, 1999: Ciudad y crisis ¿hacia un nuevo paradigma?, Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.
Max Neef, Manfred y otros, 1986: El desarrollo a escala humana: una opción para el futuro, Santiago de Chile: Centro de
altenativas de desarrollo.
Ministerio de Desarrollo Económico, Viceministerio de Desarrollo Urbano, Vivienda y Agua Potable-Colombia1995:
Ciudades y ciudadadanía: La política urbana del salto social, Santafé de Bogotá: Ministerio de Desarrollo,
Viceministerio de desarrollo urbano, vivienda y agua potable - Colombia.
Morin, Edgar y Kern, Anne Brigitte 1993: Tierra Patria, Barcelona: Editorial Kairós.
Naciones Unidas, 1976: Conferencia de las Naciones Unidas sobre los asentamientos humanos. Declaración de
Vancouver sobre los asentamientos humanos y, plan de acción de Vancouver: Informe del hábitat, Vancouver:
Naciones Unidas.
Nadín, Vincent, 1999: Environmental sustainability and spatial planning systems en: Internacional conference
“Sustainable development and spatial planning in the European territory. Prospects for the 21st century in
the European Union, its member states, the Balkans and the Black Sea countries”, Athens: Centre for
Environment and Planning University of the West of England, Bristol,2000.UK http:llwww.uwe.ac.uklfbe/
spectralconf-papers/vincent.doe
Nahikian, Howard, 1964: A modern álgebra for biologist, Chicago: The University of Chicago Press.
Naredo, José Manuel, 1996: Sobre la insostenibilidad de las actuales conurbaciones y el modo de paliarla: http-
llhabitat.aq.upm.eslcsIp2laOO7.html
Naredo, José Manuel y Rueda, Salvador, 1999: La ciudad sostenible, Madrid: Dirección general de la vivienda, la
arquitectura y el urbanismo del Ministerio del Medio Ambiente.
Odum, Eugene, 1993: Ecología: el vínculo entre las ciencias naturales y las sociales. México: Editorial Continental.
Poole, Robert, 1974: An Introducción to quantitive ecology, NewYork: McGraw-Hill.
de Sousa Santos, Boaventura, 1998: De la mano de Alicia: lo social y lo político en la postmodernidad, Santafé de
Bogotá: Uniandes, Siglo del Hombre Editores.
Simon, Karl-Heinz, Uwe Fritsche, 1993: ”Stoff- und Energie Bitanzen” ein Fachbuch für Studium und Praxis. Gustav Fischer
Veriag. Stuttgart:. Herbert Sukopp y Rudiger Wittig (editores).
Stanner, David, Bordeaux, P. 1996: “The Urban Environment” en The state of the environrnent (The Dobris
Assessment) Chapter 10: European Environment Agency.http-llreports.eea.eu.intIC10192-826-5409-5/
entchaplO.zip
Vidart, Daniel,1986: Filosofía ambiental: epistemología, praxología, didáctica, Bogotá: Nueva America

141
La metrópoli: condiciones

ENSAYOS FORHUM 19
ambientales y
respuestas socioculturales1

-
Miradas al hábitat
Javier González Trujillo2

Este ensayo fue elaborado en el marco de la investigación Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en
el Valle de Aburrá , realizado por la Escuela del Hábitat-Cehap, de la Facultad de Arquitectura, Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín, como consultoría contratada por el Área Metropolitana del Valle de
Aburrá-AMVA, a través del Programa de Fortalecimiento a la Gestión Ambiental Urbana-FIGAU
y con financiación del Banco Mundial.

Introducción
En este ensayo se parte de la definición Este ambiente se revela como “nuevo”
del ambiente urbano como conjunción de a partir de la emergencia misma de la
fenómenos biofísicos y sociales, cuyas metrópoli, de las fracturas concomitan-
interacciones y procesos de cambio están tes en el modelo de sociedad y sus ejes
determinados, en gran parte, por los ima- articuladores y de la presencia, novísima,
ginarios culturales y el epicentro político de una realidad global, todos los cuales
predominantes en un momento dado. producen formas de organización de la
esfera social y biofísica y paradigmas de
Al llamar la atención sobre el papel que vida alternos a los que hoy se resque-
cumplen estos imaginarios y este epicen- brajan.
tro, se enfatiza el análisis sobre algunas
características generales del sistema cul- Dentro de este ambiente se distinguen los
tural de la metrópoli en formación2 y su siguientes entornos particulares: los sistemas
creciente interacción con el sistema glo- y componentes biofísicos “antropizados”
bal. Se verá cómo priman el cambio, la (aquellos en los cuales la influencia humana
hibridación y la diversidad, los cuales se ha sustituido los mecanismos naturales de
reflejan en las percepciones y manejos am- autorregulación); los nuevos ambientes y
bientales. formas de vida y trabajo; los circuitos de
provisión de alimentos; la organización del
Características del hábitat y la vivienda; las respuestas
psicosomáticas; las percepciones y mane-
ambiente y respuestas jos del ambien-
te en la coyun-
psicosomáticas
1
Antropólogo de la Universidad de Antioquia, 1982; M. Sc. en
Biología, Área Ecología, de la misma Universidad, 1995.
tura de reestruc- 2
Dentro de la Metrópoli del Valle de Aburrá (M.V.A.) en
turación veloz formación, se incluye la parte de este valle correspondiente a
las áreas urbanas y rurales de los municipios de Barbosa,
Nuestro punto de partida es el ambiente del de la sociedad Copacabana, Girardota, Bello, Medellín, Envigado, Sabaneta,
Sistema Urbano Industrial3 como una reali- en presencia de Itagüí, La Estrella y Caldas. Se diferencia, por tanto, de la
totalidad del valle geográfico y también de la jurisdicción
dad particular de la antroposfera4 (población, fenómenos administrativa de la entidad Área Metropolitana del Valle de
tecnosfera y medio físico influido), organi- Aburrá (AMVA), la cual no incluye el municipio de Envigado.
complejos y sus 3
Sistema Urbano Industrial es el nombre que da Odum a la
zada a imagen y semejanza de la sociedad tendencias en la ciudad en tanto sistema antropógeno que no sigue la dinámica
de los ecosistemas (Odum, 1993).
prevaleciente y de su epicentro económico- M.V.A. 4
Acerca de los conceptos antroposfera y tecnosfera, véase
político. Vidart (1986).

142
Las nuevas formas nómica y otros drásticos cambios ocurri-
dos en el país y en particular en el Valle de
de vida y trabajo Aburrá, estos problemas se han compli-

ENSAYOS FORHUM 19
cado y no constituyen un atributo del cen-
tro metropolitano solamente, sino que in-
“Así, el hombre sigue siendo, en definitiva, lo que cluye a otros municipios de la M.V.A. y
empezó siendo al principio: un biosistema con una de fuera de ella, aunque con diferencias
limitada capacidad de cambio” (Toffler, 1974: 423). necesarias de evaluar.

-
Miradas al hábitat
La sociedad antioqueña tradicional5 y las Los fenómenos representativos de la si-
demás que coexisten en el departamento tuación descrita son:
de Antioquia han vivido, particularmente
desde la segunda mitad del siglo XX, com- ·Desintegración de las relaciones tradi-
plejos procesos que han conllevado la di- cionales de parentela y comunidad. En
solución parcial y recomposición de su sustitución de ellas han surgido no sólo
organización social y de los núcleos ideo- las nuevas formas de familia sino nue-
lógicos que las caracterizaban. vas formas de organización instituidas
alrededor de variados intereses, econó-
Estas transformaciones se han debido, en micos y culturales. Estos cambios han
parte, a los nuevos estilos de vida y a los dado lugar a la aparición de la selectivi-
procesos de producción adoptados o de- dad y fugacidad en las relaciones, y plan-
sarrollados en la región con el advenimien- tean dificultades de adaptación para
to de la industrialización y la vida urbana muchas personas, o la opción del aisla-
moderna. miento de sus círculos vitales para otras.
Estos nuevos estilos de vida y de trabajo Esta condición, sumada a los nuevos rit-
se implantaron con particular fuerza en las mos de trabajo (sea porque impiden los
ciudades que hoy forman el centro de la contactos o porque liberan tiempo de
M.V.A. en cierne, por ser los nodos de in- ocio), son algunas de las causas de la
dustrialización (Medellín, Itagüí, Bello y situación de soledad. Ésta, a su vez, ac-
Envigado). La industrialización hizo po- túa en conjunción con las nuevas pre-
sible la aparición de una rica gama de po- siones del ambiente urbano y desenca-
sibilidades de vida, gracias a los nuevos dena en la salud mental de muchos ha-
nichos laborales, a la cantidad de mano bitantes, problemas como la depresión,
de obra empleada, a su estabilidad y a las entre otros.
políticas sociales de las empresas. Los sec-
tores sociales beneficiados accedieron, así, ·Fugacidad y transitoriedad. La búsque-
a ciertas comodidades básicas que disfru- da de mayores niveles de consumo ha
taban los trabajadores en los países indus- conducido a acortar la duración de los pro-
trialmente avanzados (más que todo a par- ductos y ha introducido la conciencia de
tir de la década de 1950). lo desechable hasta niveles no conocidos:
ahora lo desechable no sólo abarca los
Las nuevas formas de vida y de trabajo objetos, sino también el tiempo, las rela-
implican, sin embargo, problemas nuevos ciones humanas y los propios seres huma-
que producen conse- nos (Toffler; 1974).
5
Aunque el territorio del actual departamento de Antioquia, ubicado cuencias orgánicas y
en el noroccidente de Colombia, está poblado por grupos de diverso mentales y exigen
origen étnico y cultural, al hablar de «sociedad antioqueña» se alude ·Presiones de los ritmos de trabajo y la com-
aquí al tipo de sociedad predominante que estructuró la región a nuevas adaptacio- petencia. El nuevo ambiente laboral ha apor-
partir de su organización social, su imaginario y su papel en la dirección nes. Con la evolu-
ideológica y política del Departamento.
6
tado nuevos factores de presión, relaciona-
6
Las pequeñas ciudades sustentadas por las industrias “clásicas”; ción urbana y tec-
están dando paso a la metrópoli con múltiples funciones, donde se
dos con la velocidad, eficiencia y compe-
destaca el sector terciario, un proceso común a otras ciudades del
nológica, la violen- tencia, lo cual repercute sobre las condicio-
mundo en esta fase de intensificación de la globalización. cia, la recesión eco- nes psíquicas y físicas de los individuos.
143
Se sabe que las alteraciones en los sistemas mas o sobre el medio que recibe poste-
nervioso y endocrino hacen sinergia con los riormente los desechos.
hábitos rutinarios, el régimen alimenticio, el

ENSAYOS FORHUM 19
espacio reducido y la contaminación (inclui- Ello sucede con algunas marcas de auto-
da la radiación de los equipos eléctricos), y móviles, objetos producidos a base de
desatan enfermedades complicadas como PVC o asbesto, productos empacados en
son las nerviosas (depresión, fobias, insom- materiales de alto impacto, versiones eléc-
nio, fatiga), así como las cerebrovasculares, tricas de artefactos normalmente operables

-
cardiovasculares, cardiopulmonares y diges- en forma manual (cepillos, cuchillos, man-

Miradas al hábitat
tivas (colitis, gastritis, úlceras, cáncer de es- tas…), y acumuladores de energía des-
tómago y colon, entre otras). echados.

Otras reacciones se derivan de la satura- ·Afectación por la presencia de tóxicos en la


ción de responsabilidades, y se manifies- red trófica. La metrópoli viene a ser la ter-
tan como una fatiga extrema y la “retirada minal de múltiples circuitos de aporte caló-
emocional e intelectual” de los pacientes, rico, proteínico y vitamínico, para lo cual se
como un mecanismo de escape a las pre- han creado las complejas redes de produc-
siones. Cuando esto no obra puede con- ción y comercio de alimentos. De este modo,
ducir al colapso (Toffler). las tecnologías de monoproducción 7 , adi-
ción de elementos no naturales, modifica-
Finalmente, los problemas anteriores re- ción genética, conservación y transporte,
percuten en la disminución de los meca- cubren a toda la población que depende de
nismos defensivos del organismo, en la estos procesos, por lo cual está sometida a
producción de infecciones, como ciertos sus efectos, benéficos o dañinos.
tipos de herpes y en la aparición de algu-
nas dermatosis y enfermedades variadas. Esta última es la situación de los elementos
genotóxicos inductores de mutaciones y cán-
·Exposición del organismo a determina- cer (ejemplos: el benzopireno 8 , los
dos ambientes de trabajo. Las nuevas ne- plaguicidas, los nitratos, los nitritos, y los
cesidades y oficios han creado nichos la- aditivos químicos que incluyen ácido
borales, con técnicas y procesos que han ascórbico, glutamato, colorantes como el
añadido factores de impacto, somáticos y “rojo2”, saborizantes, edulcorantes y
psicológicos, tales como absorción de sus- estabilizadores); y se tienen también los
tancias acumulables en el organismo (par- bioacumulables (mercurio, plomo, cadmio
tículas, gases, metales pesados); daño de y otros metales pesados); o los de efectos
órganos sometidos a procesos de repeti- aún desconocidos (las irradiaciones con ra-
ción, radiación, calor o ruido (ojos, apa- yos gama y los organismos modificados
rato reproductor, oído); deformación de genéticamente: OMG9 ).
otros por el uso de prendas o muebles
antiergonómicos (deformaciones de colum- En la M.V.A., a pesar de la existencia de un
na, síndrome metacarpiano, neuralgias, ce- alto porcentaje de productos orgánicos, fru-
faleas). tas principalmente, la población se ve so-
metida al consumo obligado de muchos pro-
·Consumo de productos impactantes. Cier- ductos con sustancias dañinas para el orga-
tos objetos, que se caracterizan por involu- nismo - produc-
7
Cuestionadas hoy ampliamente por su efectos sobre la
crar procesos complejos en su producción o tos importados o biodiversidad y sobre la creación de un ambiente susceptible a
por consumir cantidades mayores de ener- producidos lo- la aparición o reaparición de plagas, epidemias o amenazas de
gía, son elegidos por los consumidores por- calmente, sobre pandemias (como las recientes del “mal de las vacas locas” y la
fiebre aftosa).
que los asocian a un determinado status so- cuyos procesos Véanse otros aditivos y los efectos del ciclamato en los años
8

60 en: Salvat (eds), 1974.


cial, por novedad o por necesidad. Esto au- se carece de co- Sobre la introducción de alimentos transgénicos a Colombia,
9

menta el impacto sobre ciertas materias pri- nocimiento y como maíz y fríjol de soya, ya ha habido varias denuncias a
través de los medios de comunicación.
control.
144
Las condiciones de mal como en el zoo humano este espacio se
halla severamente restringido, y las consecuen-
hábitat y vivienda cias pueden ser graves” (Morris, 1986: 29).

ENSAYOS FORHUM 19
A la heterogeneidad de la M.V.A. corresponde En otras situaciones, el hábitat ha sido diseña-
la heterogeneidad del diseño de los componen- do a la medida de la velocidad del automóvil
tes físicos del hábitat y la vivienda. Tanto en las particular. Es lo que pasa en el centro de las
ciudades que forman el centro de la metrópoli principales ciudades y de numerosas calles y

-
en formación como en las poblaciones meno- avenidas de algunos barrios residenciales de

Miradas al hábitat
res, el hábitat y la vivienda que se producen en Medellín, donde las especificaciones de las vías
condiciones ideales, benefician a un porcenta- y los tiempos de cambio de los semáforos es-
je mínimo de la población. tán hechos para favorecer únicamente a los au-
tomóviles, no a los peatones. De esta forma,
El panorama dominante en la M.V.A. es, sin las vías de alta velocidad actúan como barreras
embargo, el de una ciudad construida en au- selectivas que facilitan la comunicación entre
sencia de arquitectura (Viviescas, 1991), y el sectores reducidos, mientras seccionan porcio-
de una planeación que no ha tenido en cuenta nes de la ciudad e impiden la comunicación y
ni la memoria histórica ni las necesidades de libre movilización de sus habitantes.
los habitantes, ni unos objetivos claros de cons-
trucción de ciudad, hábitat y vivienda adecua- En el caso particular del hábitat en Medellín,
dos. Una de sus consecuencias es la pérdida numerosos edificios fueron diseñados sin te-
casi total del espacio público como escenario ner en cuenta no sólo las condiciones de espa-
para la construcción de comunidad y ciudada- cio (algunos crean la sensación de encarcela-
nía. miento y, por tanto, depresión y claustrofobia),
sino también condiciones como: los costos, tan-
En el primer caso, la construcción espontánea to en materiales de construcción como en el
en respuesta a las necesidades inmediatas, des- gasto futuro de agua y electricidad; diseños que
bordó los marcos planificadores (como los re- implican ciertos sistemas de aire acondiciona-
lacionados con la localización en zonas de ries- do (exceso de frío, exceso o falta de humedad,
go, las normas de sismoresistencia, el área mí- recirculación de contaminantes, hongos y bac-
nima construida o la necesidad de construir terias); disposición de espacios y amoblamiento
equipamientos adecuados). El resultado, parti- con equipos que ya son de uso doméstico y
cularmente en el caso de Medellín, Bello y al- que producen distintos tipos de radiación
gunos barrios de las demás ciudades y pobla- (eletromagnetismo, ondas de radio y radiación
ciones del Valle de Aburrá, es un hábitat locali- de computadores).
zado muchas veces en las cañadas que consti-
tuyen el curso natural de las corrientes en tiem-
pos de creciente; un hábitat saturado de casas Cambio sociocultural
y, por ende, constreñido, sin espacios públicos
adecuados para el encuentro, la lúdica, el trans- complejo y
porte y la existencia de áreas verdes; y sin los
equipamientos correspondientes.
percepciones
del ambiente
Este constreñimiento espacial constituye un
hecho de agresión permanente sobre el habi- Una aproximación a la manera como es perci-
tante, y por tanto suscita respuestas igualmente bido y manejado el ambiente de la ciudad (en
agresivas que alimentan no sólo el alto grado tanto conjunción de fenómenos culturales y
de conflictividad vecinal, sino de las disputas biofísicos) será posible sólo en la medida en
armadas de territorio: “…cada clase de animal que se comprenda la forma como han estado
ha evolucionado para existir en una cierta di- estructurados y como se han venido transfor-
mensión de espacio vital. Tanto en el zoo ani- mando la sociedad y sus ejes estructurantes.
145
Las instituciones tradicionales, en particular sentan en toda la metrópoli, es posible que
la familia, y la presencia de una ideología se encuentren más definidas y arraigadas en
sincrética unificante, basada esta última en los barrios sacudidos por acontecimientos de

ENSAYOS FORHUM 19
la exaltación de un imaginario mítico de ori- ruptura social12 .
gen racial y valores presuntamente privati-
vos de un pueblo antioqueño único10 , siguen ·Las micro y subculturas juveniles no ads-
jugando un significativo papel en la critas necesariamente a los barrios, las cua-
estructuración de la sociedad metropolitana les tomaron fuerza primero en cabeza de los

-
(en tanto sociedad heterogénea). Sin embar- movimientos como el nadaísmo, los hippies

Miradas al hábitat
go, tanto las instituciones como la ideología de los años 60 y los movimientos estudian-
unificante, han sufrido profundas rupturas tiles de los años 70, se prolongarán en el
en el último medio siglo y, aunque siguen tiempo en los nuevos movimientos de los
jugando un papel preponderante, hoy co- años 90 y principios del siglo XXI, articula-
existen con una gran diversidad de modelos dos muchas veces en torno a expresiones
de vida. musicales tales como pop, rap, rasta, hip
hop, hard core y rocks alternos…
Aunque ello se ha dado en toda la región
del departamento de Antioquia), se ha pre- ·La revolución sociocultural y tecnológica
sentado con mayor fuerza en la MVA y, más de las décadas de los 60 y 70 del siglo XX,
aun, en Medellín porque éste constituye el la cual introdujo, sobre todo en la juventud,
punto de convergencia de múltiples proce- otras escalas de valores, esquemas de pen-
sos socioculturales. Para valorar tanto la per- samiento y conductas basadas en la búsqueda
manencia de los elementos estructurantes tra- de la libertad personal y la contestación ante
dicionales como el peso que tienen Medellín los valores tradicionales. Ello trajo consigo
y las nuevas imágenes culturales en el ima- notables transformaciones éticas y estéticas.
ginario colectivo, es interesante el texto11,
seleccionado de entre varios, escritos libre- ·La profunda trans- 10
Amalgamados fundamentalmente por la sociedad
mente por niños de 9-10 años. formación social antioqueña característica del Valle de Aburrá y del Oriente
Antioqueño, a partir de tradiciones españolas, raíces
producida por el filosóficas eclécticas y concepciones judaico - cristianas.
Así, se observa la irrupción de los nuevos fenómeno del Aquí jugaba un papel decisivo el dinero como leitmotiv de
la acción individual (Salazar y Jaramillo, 1992).
fenómenos que a lo largo del período de los narcotráfico, que 11
“La cultura de Antioquia. La cultura de Antioquia empieza
años 60 a 90 del siglo XX aceleraron las llevó hasta límites más que todo en Medellín su capital, donde hay muchos
centros de atracción, centros de moda, por ejemplo, el
transformaciones que se venían operando en desconocidos an- parque comercial el tesoro, el pueblito paisa; centro de la
los ejes articuladores de la sociedad tradi- tes, la valoración moda, el metro, parque norte, parque de las aguas, parque
de las chimeneas, Unicentro, San Diego, Viscaya, discoteca
cional: la familia, el trabajo, la moralidad y extrema de metas Zanahoria, y muchos artistas como el maestro Fernando
Botero que debemos estar orgullosos de él (sic) por querer
un núcleo ideológico basado en la sociales ya presen- nuestra ciudad y sus pinturas Botero (sic), o sea, en el Museo
autoexaltación regional. “Los ejes tes en la sociedad D’ Antioquia, muchas modelos de talla internacional como
Natalia París, Ana Sofía Henao, Tatiana de los Ríos, Catalina
socioculturales del sentido común del pue- regional tales Malla, Catalina Aristizábal; un artista muy conocido en
blo antioqueño son la familia, el trabajo pro- como el dinero, la Colombia es Juanes, que lo presentan mucho (sic) en canales
como MTV, Tele Hit, Much, que canta “fíjate bien”; entre
ductivo y la moralidad doméstica […] estos fuerza, el poder y otros medios de transporte como el metro, que es un orgullo
anclajes socioculturales son los ejes sobre una perspectiva paisa. Pero no sólo Medellín está con toda la cultura
antioqueña: hay pueblos como Sonsón, Jardín, Titiribí,
los cuales se construye el proyecto político “despechada” de Armenia, Venecia, entre otros, también la cultura de los
indígenas. También en Medellín hay universidades
de los intelectuales orgánicos de Antioquia la vida, a través de dependiendo el estado económico de cada familia: por
y también la razón del éxito de este proyec- la resignificación ejemplo, a los estratos bajos la U de A, para los estratos
altos está la U. EAFID (sic) y la U. Pontificia Bolivariana.
to y de su permanencia centenaria” (Uribe y de figuras cultura- También barrios o municipios donde la gente puede vivir
Álvarez, 1998: 275). les como María (resaltado nuestro), como Envigado, el Poblado, Sabaneta,
Laureles, la Estrella, Santa Lucía, Santa Mónica” (Daniel
Auxiliadora y de Jerónimo Zapata, 10 años) (sin fecha).
12
En esta etapa se produjeron, entre otros, los los mariachis y Como lo fueron en los años 70 del siglo XX las influencias
de los movimientos de izquierda en sectores de Bello y de
siguientes fenómenos: otros referentes las comunas nororiental y noroccidental; o como fueron
en los años 80 y 90 las incidencias del fenómeno del
m e x i c a n o s narcomodelo y de las bandas armadas en esos mismos
·La persistencia y fortalecimiento de las (Salazar y sectores, además de las zonas centrooriental y
centrooccidental.
micro y subculturas. Aunque éstas se pre- Jaramillo, 1992).
146
·Repercusiones al interior de la familia, don- mente se han formado “barras bravas” a imita-
de las mujeres han cobrado relevancia fren- ción de las del Cono Sur). Algunos grupos aña-
te al tradicional poder masculino y los hijos den recursos y símbolos de fuerza tales como

ENSAYOS FORHUM 19
mayor autonomía frente a los padres, lo que perros de combate, cadenas, armas y símbolos
ha llevado a un mosaico de formas de fami- esotéricos.
lia, algunas de las cuales vislumbraba Virgi-
nia Gutiérrez (1975), así como a una gran Con la ruptura de relaciones y la desprotección
confusión respecto al trato ideal de los pa- se produce también el crecimiento vertiginoso

-
dres para con los hijos y viceversa. de los grupos expulsados de la sociedad hacia

Miradas al hábitat
la anomia: de esta forma, la sociedad copia en
·Revaloración de fenómenos como el homo- ella misma la dinámica propia de los procesos
sexualismo (femenino y masculino), el cual productivos que la explican y sustentan. Final-
se admite con mayor tolerancia. mente incluye una gran gama de conductas de
escape o búsqueda de reconocimiento social,
·Cambios en la valoración estética: el cuer- como las que se dan en los adolescentes (don-
po humano, por ejemplo, vinculado antes de los casos extremos de embarazos prematu-
únicamente a su función del trabajo o la ros, participación en grupos armados y diver-
guerra, es valorado ahora en función de cá- sos tipos de adicciones son algunas de sus ma-
nones de belleza, plasticidad y del nuevo nifestaciones).
medio urbano donde actúa.
En el origen de las situaciones mencionadas
·Al mismo tiempo el individuo, antes han influido acontecimientos y rompimientos
subsumido en los colectivos (familia, barrio, radicales de alcance mundial, entre los cuales
pueblo), emerge con fuerza propia y busca se pueden mencionar:
reconocimiento a través de la exhibición del
cuerpo (incluidas demostraciones cada vez ·Los cambios socioculturales y tecnológicos de
más extremas de deporte como el bungee los años 80 y 90 y sus eventos más significati-
jumping o los kamikazes), o de artilugios y vos (disolución del llamado campo socialista,
fetiches distintivos (collares, piercings, cru- peso creciente del sector financiero internacio-
cifijos, pulseras, tenis, radios, beepers, telé- nal, guerra del Golfo como guerra de tele es-
fonos celulares, aparatos de ortodoncia y pectáculo, auge de las organizaciones de recla-
otros). mo por los derechos humanos, rupturas en los
sistemas de pensamiento, nuevos artefactos
Así, en este ambiente de desprotección, di- telemáticos13 , avances en la biotecnología hasta
solución rápida de las relaciones familiares situarse en los comienzos de la clonación hu-
y parentales, recambio de roles y nuevas mana…).
valoraciones del cuerpo, surgen los nuevos
escenarios de búsqueda de interacciones, ·La “crisis de valores” que afecta a los grandes
como son los sitios de encuentro de sectas, sistemas religiosos unificantes.
minorías étnicas, colonias de pueblos, jubi-
lados, desempleados, comercios de ·La emergencia del “mundo virtual” en cabeza
adminículos; supermercados y centros co- de la red internet, los “videojuegos” (primero
merciales, peluquerías, jugaderos de bingo, “nintendo” y luego las “play station”) y dis-
gimnasios aeróbicos, ciclovías y sitios de- tintas expresiones telemáticas apenas en
portivos, y agrupamientos juveniles, inclui- prueba), con características tales como su
das las barras deportivas (hacia 1999 sur- propia fugacidad, su poder de construir una
gieron las llamadas “rexistencia” o RXN y comunidad propia, sin territorio, aislada de
“los del sur” o LDS, las cuales sostienen una la realidad fáctica, y la fabricación de un cos-
guerra simbólica mos simbólico propio, poblado de hazañas
13
Como nuevos “navegadores” para utilizar en las redes,
software especializado, “DVD”, aparatos múltiples que mediante grafitis; y héroes, que resignifica los arquetipos
condensan las funciones de reloj, radiograbadora, computador, pero, simultánea- atávicos de la guerra, el poder y la muerte. Un
teléfono visual, agenda y otros.

147
ejemplo de ello lo constituye el programa este consumo a la vez que pregona la
“Celebrity Deadmatch”, producido por Eric pervivencia de las tradiciones, la identidad, las
Hogel, en el canal MTV. raíces, la raza, la grandeza, la pujanza y los

ENSAYOS FORHUM 19
demás fenómenos exaltados como exclusivos
Los nuevos discursos telemáticos pregonan la de la región antioqueña.
salvación del planeta y la expansión
extraplanetaria de la guerra, en una manifesta- Es interesante observar cómo en un momento
ción prehistórica de recurso al miedo hacia “los (fines del siglo XX y comienzos del siglo XXI)

-
otros”. Y, como expresión de otra contradic- en que se patente la fuerza centrífuga, surgen

Miradas al hábitat
ción, esos mismos medios presentan el ideal algunos eventos que parecen actuar como re-
pacífico de salvar la tierra a través de prácticas acciones centrípetas en torno a la figura tradi-
ambientales deseables. cional de la región pujante y pionera: aquí se
estacan el proyecto Visión Antioquia Siglo
Algunos de los fenómenos que se menciona- XXI14 , el metro y el área cultural de la llamada
ron atrás muestran, por ende - con más fuerza Ciudad Botero15 en el centro de Medellín.
que otros - los elementos de una cultura global
en cierne, caracterizada por carecer de una ló-
gica coherente y la presencia simultánea de
valores antagónicos, imágenes e íconos cultu-
Las múltiples
rales que llevan en forma veloz a todos los ex- percepciones y
manejos ambientales
tremos del mundo, pasando por encima de los
sistemas de valores étnicos, nacionales y re-
gionales.
Las prácticas, percepciones y concepciones
La poca atención que tales fenómenos susci- sobre las interacciones ambientales, ligadas fuer-
tan en los círculos interesados en el cambio temente con la sociedad y el paisaje agrario de
cultural y la educación, ha dejado a muchos la primera mitad del siglo XX, dieron paso, rá-
niños y jóvenes sin criterios que les permitan pidamente, a las nuevas, surgidas en la reali-
decodificar, asimilar, resistir o adoptar los nue- dad urbana y en el nuevo contexto sociocultural
vos símbolos y valores. (incluidas las influencias mundiales).

Esto es parte del panorama cultural general de Las concepciones sobre las interacciones am-
la metrópoli en formación, caracterizado por la bientales expresan, por tanto, la multiplicidad
heterogeneidad de culturas que convergen y de la nueva realidad urbana y de su
se entrecruzan en lo que Néstor García Canclini ámbito sociocultural. Se han constituido nume-
denomina la hibridación cultural, fenómeno rosos lugares nuevos desde los cuales el habi-
común a muchas metrópolis (1990: 15). Este tante vive, percibe y, en algunos casos, piensa
fenómeno se da paralelo con el de la el ambiente, lugares que incluyen;
desterritorialización, la cual “habla de
desnacionalización, del surgimiento de unas ·El contacto cotidiano del habitante con aspec-
culturas - como han denominado algunos - sin tos del ambiente desde los sentimientos es-
memoria territorial” (Barbero, 1994: 48). téticos y lúdicos.

La mayoría de los nuevos fenómenos produ- ·Los planos de contacto con diferentes pro-
cen un efecto centrífugo respecto de la ideolo- cesos productivos
14
Visión Antioquia Siglo XXI es un proceso impulsado, entre
gía tradicional. Pero, de forma paradójica, ella (desde la agricultu- otros, por la Corporación Proantioquia y persigue hacer de la
convive con los fenómenos que le restan fuer- ra hasta los ámbi- región «La mejor esquina de América», esto es, punto
za: mientras las fuerzas pragmáticas del mer- tos industriales y geoestratégico clave en el nuevo panorama del mercado mundial,
uno de cuyos escenarios claves será la Cuenca del Pacífico.
cado impulsan el consumo de las nuevas mer- sus cadenas asocia- 15
Constituye un área abierta en parte por iniciativa del escultor
y pintor Fernando Botero en inmediaciones del Palacio de la
cancías (incluidas expresiones culturales con- das en todos los Cultura y el Museo de Antioquia con el fin de convertirla en
trarias a las creencias tradicionales religiosas, campos). centro cultural de la ciudad. De esta forma, esta zona aglutina
ambos edificios y, además, la plaza y amplias áreas peatonales
regionales y nacionales), la ideología refuerza con varias de las obras del artista.
148
·El mundo académico y el contexto de los
ambientalistas.
Conclusión

ENSAYOS FORHUM 19
·Las áreas de riesgo (conjunción de factores de Se señala la dificultad para comprender la
amenaza y vulnerabilidad. complejidad del ambiente de la M.V.A., en
formación, si no se parte de una visión igual-
.Los ambientes particulares relacionados con mente compleja que permita ver la
la producción y transporte de energía y agua interacción de los universos sociocultural y

-
(represas y cuencas asociadas). biofísico. Esta interacción está determinada

Miradas al hábitat
por el tipo de sociedad y cultura presentes
·Las situaciones de conflicto ambiental que han en los distintos momentos históricos.
implicado, en muchos casos, resistencia orga-
nizada por parte de sectores de pobladores. En la actualidad asistimos a un proceso de
reconformación de la sociedad tradicional
·Los aspectos de la producción industrial obje- que había predominado en la región
to de tratamiento especializado (bajo las nor- antioqueña y el surgimiento de múltiples
mas ambientales y de calidad, como las de ISO- posibilidades humanas, donde tienen un peso
14000. creciente las incidencias globales.

Bibliografía
AMVA, 1994: Encuesta ambiental metropolitana, Medellín: Área Metropolitana del Valle de Aburrá (AMVA).
Barbero, Jesús M.: 1994, “Dinámicas urbanas de la cultura” en Departamento de Antropología
Universidad de Antioquia y Asociación de Antropólogos Egresados de la U. de A. (eds). La ciudad:
espacio, cultura y modos de vida. p. 35 - 57.
CEHAP, 1998: Vivienda y hábitat…claves en el tejido de ciudades: diagnóstico, líneas estratégicas y proyectos
estratégicos, Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Arquitectura,
Centro de Estudios del Hábitat Popular (hoy Escuela del Hábitat), CEHAP.
CEHAP, 2001: Criterios ambientales para la vivienda y el hábitat en el Valle de Aburrá, Medellín: Universidad
Nacional de Colombia, Sede Medellín. Facultad de Arquitectura, Escuela del Hábitat, CEHAP.
(Informe técnico para el Área Metropolitana del Valle de Aburrá.
Equipo de Investigación Social, 1999: Mapa social y observatorio familiar barrio Aures, Medellín,
Medellín: Equipo de Investigación Social, coordinado por Elizabeth Osorio. [Versión digitada, impresa
y en medio magnético, en Oficina de Paz y Convivencia].
García C., Néstor, 1990: Culturas híbridas: estrategias para entrar y salir de la modernidad, México:
Grijalbo.
Gutiérrez, Virginia, 1975: Familia y cultura en Colombia: tipologías, funciones y dinámica de la familia;
manifestaciones múltiples a través del mosaico cultural y sus estructuras sociales, Bogotá: Instituto
Colombiano de Cultura (COLCULTURA).
Morris, Desmond, 1986: El zoo humano, Madrid: Orbis.
Odum, Eugene, 1993: Ecología : el vínculo entre las ciencias naturales y las sociales, México: Compañía Editorial
Continental.
Salazar, Alonso y Jaramillo, Ana M., 1992: Medellín: las subculturas del narcotráfico, Santafé de Bogotá:
Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP).
SALVAT (eds), 1974. La contaminación. Barcelona.
Toffler, Alvin, 1974. El “shock” del futuro, Barcelona: Plaza y Janés.
Uribe, María T. y Álvarez, Jesús M., 1998: Raíces del poder regional: el caso antioqueño. Medellín: Universidad
de Antioquia.
Vidart, Daniel, 1986: Filosofía ambiental, Bogotá: Nueva América.
Viviescas, Fernando, 1991, “La arquitectura ‘moderna’: los esguinces a la historia” en Viviescas,
Fernando y Giraldo, Fabio (eds). Colombia: el despertar de la modernidad, Santafé de Bogotá: Foro
Nacional por Colombia.

149
Medio Ambiente y perspectivas

ENSAYOS FORHUM 19
interdisciplinarias
de investigación

-
Miradas al hábitat
Jorge Andrés Polanco §

Esta reflexión surgió del seminario dictado en el curso sobre medio ambiente y tecnologías del habitar,
programado por la Escuela del Hábitat - Cehap y el Programa FORHUM - Escuela Internacional
del Hábitat y el Desarrollo Local, en septiembre de 2001.

Resumen
El siglo XX trajo a colación cambios nunca Este texto busca contribuir a la discusión
antes vistos en las condiciones de sobre la conceptualización del problema
sobrevivencia de los seres vivos, y del hom- sobre medio ambiente. Presenta, de manera
bre en particular, en nuestro planeta. El cli- introductoria, las características del proble-
ma, la calidad del aire y el agua, el creci- ma global y su repercusión a nivel local tan-
miento demográfico, la sobre-explotación de to política como científica, especialmente en
recursos naturales, las grandes diferencias Colombia. Hace énfasis en una evolución
en los niveles de desarrollo de las socieda- epistemológica urgente de las ciencias am-
des contemporáneas, entre otros aspectos, bientales, caracterizada por un término a la
hacen parte de esta novedad preocupante. moda y poco conocido como lo es la
El hombre ha debido tomar conciencia y interdisciplinariedad. Y termina con una pre-
reorganizarse para enfrentar la situación y sentación general de un ejemplo concreto
sembrar esperanza en las nuevas generacio- de trabajo interdisciplinario dentro de las
nes; así, se han realizado reuniones como la ciencias ambientales: La Modelación Espa-
de Estocolmo en 1972, la de Viena en 1985, cial del Medio Ambiente.
la de Montreal en 1987, y la Cumbre de la
Tierra de Río de Janeiro en 19921. Introducción
Pese a lo anterior y debido al poco tiempo
La motivación para escribir este texto ha sido
transcurrido desde que se tomó la primera
la dificultad en el ejercicio de mi profesión
iniciativa importante de transformación de
en Colombia, para realizar investigaciones
los principios de desarrollo, los resultados
en el área de las
son limitados por la inexperiencia mundial
ciencias ambien-
para resolver problemas de estas caracterís- §
Ingeniero Civil de la Universidad Nacional de Colombia,
tales. La dificultad sede Medellín, 1996; Diploma de Estudios a Profundidad en
ticas. No solamente en países “desarrolla-
que menciono tie- Ciencias Ambientales: Gestión para el desarrollo sostenible y
dos” sino en aquellos en “proceso de desa- la biodiversidad, Universidades de París-Sorbona y Orléans,
ne que ver con el Francia, 2000; candidato a doctorado en Investigaciones
rrollo”, como Colombia por ejemplo, esta
entendimiento de comparativas sobre el desarrollo, con énfasis en Gestión
inexperiencia se manifiesta política y cientí- Ambiental y Ordenamiento Territorial, Escuela de Altos
la relación de es- Estudios en Ciencias Sociales de París-EHESS-, 2001-2004.
ficamente. Las dificultades políticas aluden 1
En Estocolmo se privilegió por primera vez el medio ambiente
cala entre la pro- respecto
una aplicación precaria de la normatividad al desarrollo económico, dando lugar a la convención
blemática sobre sobre las sustancias que agotan la capa de ozono (Viena) y a los
y las científicas responden principalmente compromisos y modalidades para disminuir su emisión
medio ambiente (Montreal). Luego, la Cumbre de la Tierra constituyó un
al carácter evolutivo y al estado de desarro-
en los ámbitos conjunto de principios en el marco programático de la Agenda
llo embrionario de las ciencias involucradas. 21, para que los países guiasen su desarrollo de manera
internacional y na- sostenible.
150
cional. Esta relación de escala repercute inicial- el del siglo XX: trastornos de los ciclos na-
mente en el contexto político y luego en el cien- turales globales y de las condiciones natura-
tífico, creando una atmósfera enrarecida por in- les de la existencia de la humanidad. Hasta

ENSAYOS FORHUM 19
congruencias propias de un campo de investi- hace poco tiempo en la historia del hombre,
gación en desarrollo. la interacción con la naturaleza era casi in-
móvil y muy localizada. Los conflictos so-
Efectivamente, este estado embrionario de la ciales por la subsistencia no alcanzaban aún
investigación se manifiesta a través de multipli- al mundo en su globalidad, no afectaban las

-
cidades de conceptos sobre medio ambiente, grandes regulaciones de la vida del planeta

Miradas al hábitat
metodologías de trabajo en grupo bien inten- (Deléage, 2000). El crecimiento demográfi-
cionadas pero carentes de rigor científico y de co y la multiplicación de la potencia de las
interdisciplinariedad; legislaciones bien técnicas, ambos sin precedente alguno, si-
estructuradas pero con deficiencias importan- túan hoy en un “punto de no retorno” a la
tes en su aplicación, administración tanto supervivencia de la especie humana y de
institucional como interinstitucional insuficiente muchas otras formas de vida en la biosfera.
para propender por la protección, recuperación Esta situación obliga una reflexión acerca
y uso racional del medio natural. de las nuevas relaciones entre las socieda-
des humanas y sus ecosistemas, y las socie-
En este contexto, considero que es importante dades humanas entre sí.
contribuir modestamente al debate, principal-
mente al asociado con la identificación de una Los asentamientos humanos contemporá-
problemática medioambiental global y su in- neos son sensibles a una evolución global
fluencia local, y luego al asociado tanto con los con bases históricas diferentes. La distinción
esfuerzos políticos como con los científicos para geográfica Norte - Sur, tiene un fundamento
su solución. Igualmente, se incluye la discu- antropológico relacionado con la capacidad de
sión sobre la actitud individual y colectiva a adaptación al entorno asociado y con las for-
impulsar y desarrollar para construir una rela- mas de interacción en el mundo sean de sub-
ción con nuestro entorno más respetuosa y equi- sistencia, sean de acumulación de capital. Re-
librada. Así pues, se esbozará inicialmente el fleja, a su vez, una economía mundial
problema del medio ambiente de lo global a lo globalizada impulsada por neocolonialismos:
local, pasando a la identificación de la respues- poblamientos relativamente planificados
ta político-administrativa de nuestro país a ini- influencian sociedades altamente inestables y
ciativas de la comunidad internacional en ma- en proceso de organización.
teria de desarrollo sostenible. Luego, se seña-
lan algunos problemas relativos a la polisemia En este contexto, el entendimiento acerca del
del concepto sobre medio ambiente, que difi- habitar implica investigar a una escala tanto
cultan cualquier iniciativa a su favor por parte local como global, en donde las acciones
de la comunidad científica en particular. Y para sean por un lado el resultado de necesida-
terminar, se asume la interdisciplinariedad como des propias y por el otro, el resultado de in-
sinónimo de las ciencias ambientales, pre- fluencias externas. Las necesidades propias
sentando La Modelación Espacial del Me- se identifican con el ejercicio de pensar en
dio Ambiente como un ejemplo concreto en las características concretas de nuestro en-
este asunto. torno natural e histórico-social, construyen-
do conscientemente identidades culturales y
Medio ambiente: evaluando lo materialmente necesario para
vivir.
de lo global a lo local
Las influencias externas, por el contrario, se
Nunca antes las relaciones entre las socie- relacionan con necesidades creadas por con-
dades humanas y su medio ambiente ha- diciones de vida desarrolladas en contextos
bían alcanzado un nivel tan crítico como extranjeros a aquello que hallamos percibi-
do en el ejercicio de nuestra identidad.
151
La interacción de lo interno con lo externo Los preceptos de esta reunión identificaron tres
debe existir dentro de un intercambio sano lineamientos de discusión. El primero, formu-
y acorde con la búsqueda de una disminu- lado con el fin de detener y revertir los proce-

ENSAYOS FORHUM 19
ción de la diferencia de oportunidades para sos de cambio climático; el segundo, con el
mejorar la calidad de vida individual y co- ánimo de detener la destrucción de la
munitaria. biodiversidad y garantizar su conservación y
uso sostenible; y el tercero, orientado a estable-
Partícipe del desarrollo humano en el ámbi- cer unos principios y programas básicos para

-
to de este mejoramiento de la calidad de vida, resolver los problemas más críticos en el cam-

Miradas al hábitat
la comunidad científica admite hoy que el po del medio ambiente y el desarrollo.
entendimiento de la interacción entre el hom-
bre y su entorno, involucra la descripción Los resultados de la Cumbre de la Tierra resal-
de sistemas tanto naturales y económicos, tan la declaración de un conjunto de principios
como sociales y políticos (Weibuch y que guían la conducta de los hombres y de los
Duchateau-Nguyen, 1996). Este aporte cientí- países hacia el desarrollo sostenible; principios
fico a la comprensión del medio ambiente, es enmarcados concretamente en la Agenda 213
condicionado por la voluntad política de las y en un grupo de convenciones asociadas prin-
organizaciones y funcionarios competentes, cipalmente con la protección de la biodiversidad
pertenecientes a la “telaraña” institucional crea- y la capa de ozono, el desarrollo sostenible de
da para el desarrollo. El actor político adopta bosques y la lucha contra la desertización
las premisas científicas pero también aquellas (Rodríguez Becerra, 1998).
de la opinión pública, y todas en su conjunto
obedecen a rasgos culturales de una sociedad Así pues, con miras a lograr una alta jerarquía
cambiante, puesta en cuestión por su relación política del sector ambiental, la Ley 99 de 1993
predatoria con la naturaleza y sus recursos. creó el Ministerio del Medio Ambiente como
ente rector de la gestión, y siguiendo la política
En este punto surge el desarrollo sostenible2 de descentralización administrativa, delegó fun-
como un ideal que implica un cambio impor- ciones, en su orden, a las corporaciones autó-
tante de mentalidad, entre otros, relacionado nomas regionales, a los departamentos y a los
con la política económica de máxima utilidad. municipios. Esta jerarquía obedece a una co-
¿Cuáles son nuestras verdaderas necesidades herencia de gestión establecida por el ministe-
en materia de crecimiento económico?, ¿ten- rio como nuevo
dremos el poder de replantear nuestro desarro- ente de coordi-
2
llo?. Son preguntas necesarias e inicialmente El desarrollo sostenible es considerado como aquel que lleva al
nación del Siste- crecimiento económico y de la calidad de vida, así como al bien
formuladas de modo individual, cuyas respues- ma Nacional estar social, sin agotar los recursos naturales renovables sobre
tas, aunque difíciles de encontrar, deben ser co- Ambiental - los cuales se sustenta este desarrollo, y sin deteriorar tampoco el
medio ambiente o el derecho de las generaciones futuras a
lectivas y corresponden efectivamente al ejer- SINA-. Consti- utilizarlo para sus propias necesidades.
3
La Agenda 21 define cómo alcanzar el desarrollo sostenible
cicio de identificación cultural mencionado an- tuido este últi- tanto a nivel global como local. Relaciona las sociedades con su
teriormente. mo por el con- desarrollo económico, en un contexto de cooperación
internacional para solucionar problemas por ejemplo de pobreza,
junto de nor- crecimiento demográfico, salud, etc. Establece directrices para la
El contexto colombiano mas, recursos, conservación y la gestión de los recursos necesarios para el
desarrollo: agua, suelo, aire. Orienta la participación institucional
entidades esta- desde las autoridades internacionales hasta aquellas de alcance
Inspirada, tanto por las especificaciones de la tales, organiza- local, para la implementación de los aspectos mencionados aquí
arriba, con ayudas financieras, transferencia de tecnología y

convocatoria como por los resultados de la ciones comu- educación. 4


Esta novedosa administración se sustenta a su vez, en el Sistema
Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro en 1992, nitarias y no de Información Ambiental, que debe nutrirse de toda la
Colombia inició -a principios de la década de gubernamen- información disponible en la materia para facilitar la planeación.
Su nodo operador es el Instituto de Hidrología, Meteorología y
los noventa- un cambio legislativo e tales, con res- Estudios Ambientales –IDEAM- pero su coordinación central
institucional sobre la gestión ambiental que fue ponsabilida- está a cargo del anterior más otros cuatro institutos de
investigación vinculados al ministerio: el Instituto de
incluido luego en la reforma constitucional de des en el tema Investigaciones Marinas y Costeras –INVEMAR-; el Instituto de
Investigaciones de Recursos Biológicos, “Alexander von
1991 y se hizo manifiesto a su vez, con la Ley ambiental 4 . Humbolt”; el Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas
–SINCHI-; y el Instituto de Investigaciones Ambientales del
99 de 1993. Pacífico.

152
Esta transformación llevada a cabo en ningún eje conductor e integrador que permita
el país, obedece igualmente al reconocimien- concebir la globalidad, característica innegable
to de importantes deficiencias de la administra- del contexto medioambiental. De otro lado, a

ENSAYOS FORHUM 19
ción pública en materia ambiental. El precario raíz de la influencia de los discontinuos perío-
compromiso con la conservación y el uso ra- dos de administración de las entidades territo-
cional de los recursos naturales por parte del riales encargadas de la gestión ambiental re-
Estado y del sector productivo, junto con la ato- gional y local, los proyectos impulsados tienen
mización y la competencia inadecuada de los plazos cortos que no permiten el seguimiento

-
entes públicos responsables, así como la falta adecuado de la problemática en cuestión. Es-

Miradas al hábitat
de recursos económicos constituyen, entre tos dos aspectos, entre otros, son una limita-
otros, los factores de mayor inestabilidad de la ción para propender por la protección, restau-
red institucional y normativa existente para ración y uso sostenible del entorno.
tal fin.

Si bien se ha ahondado en el conocimiento de


La interdisciplinariedad
nuestros ecosistemas y las causas de su dete-
rioro luego de diez años de la puesta en mar- El abordaje de los problemas ambientales por
cha de la reestructuración administrativa, las po- parte de la ciencia ha sido rápido como conse-
líticas nacionales y el establecimiento de reglas cuencia de su urgencia y se ha realizado en
y criterios para el ordenamiento ambiental, se muchos aspectos de forma simultánea entre
enfrentan con un largo proceso de adopción diferentes disciplinas. Inicialmente, la investi-
por parte de las entidades planificadoras y gación se dirigía hacia problemas tanto gene-
ejecutoras a escala regional y local, principal- rales como específicos pero de manera indivi-
mente en el sector rural. Así mismo, es claro dual o separada. Ahora, se busca aunar esfuer-
que por diferencias importantes en la disponi- zos y orientar los trabajos mediante programas
bilidad de recursos entre estas instituciones, no internacionales como “El hombre y la biosfera”
ha sido posible una cobertura territorial acorde de la UNESCO, “El programa internacional
con las necesidades de protección y uso racio- Geosfera-Biosfera” del PIGB, y en programas
nal del medio ambiente. nacionales como “Humedales interiores de
Colombia: bases técnicas para su conserva-
Salvo excepciones en algunos sectores priori- ción y uso sostenible” del Instituto Alexander
tarios de la economía nacional, como el de ge- Von Humbolt y el Ministerio del Medio Am-
neración y transmisión de energía hidroeléctri- biente.
ca o el de extracción y conducción de petróleo
y gas natural, que disponen de grandes posibi- Sin embargo, estas iniciativas estructurales se
lidades financieras para la recuperación del en- limitan aun a listas temáticas sin alguna idea de
torno impactado y la protección de sus alrede- conjunto, cuya dispersión manifiesta la necesi-
dores, no se conoce con la debida certeza la dad de incursionar metodológicamente en la
susceptibilidad de los diversos ecosistemas a interdisciplinariedad. En efecto, las investiga-
otras tantas intervenciones antrópicas para el ciones ambientales conciernen a varias disci-
desarrollo. Esto sin omitir el obstáculo eviden- plinas pero su interacción es aun, como se ha
te de la guerra que impide realizar, en buenas venido diciendo, una yuxtaposición de traba-
condiciones, el ejercicio del método científico: jos monodisciplinarios, desvirtuados de algún
herramienta fundamental para el estudio del elemento integrador.
medio ambiente, a partir de repetidas observa-
ciones de campo. La pregunta es entonces si ¿las investigaciones
ambientales surgen de inquietudes propias a
Las metodologías de investigación científi- su globalidad, o más bien de inquietudes
ca en esta materia son sinónimos de atomizadas por las mil y una disciplinas allí
interdisciplinariedad. Es frecuente que esta involucradas?. Aunque el estado embrionario
interdisciplinariedad se caracterice por la yux- del desarrollo actual lleve a pensar en la segun-
taposición de trabajos monodisciplinarios sin da idea como premisa, las perspectivas pue-
153
den estar caracterizadas por una aspecto La intervención del hombre como parte estruc-
ambientalmente global y sustentadas en una tural de la biocenosis en los procesos que rela-
verdadera interdisciplinariedad. cionan estos dos elementos constitutivos co-

ENSAYOS FORHUM 19
rresponde a un factor transformador importan-
Perspectivas te, en la medida en que los cambios ocurridos
afecten la subsistencia de los seres vivos. Occi-
La identificación de elementos que integren las dente se ha propuesto asumir al hombre como
disciplinas comprometidas con el estudio del sistema de referencia y a los biótopos y

-
biocenosis, como su entorno (Godard, 1996).

Miradas al hábitat
medio ambiente, se enfrenta a dificultades ta-
les como la polisemia del término mismo y De este antropocentrismo surge un tercer ele-
la multiplicidad de preocupaciones asocia- mento constitutivo del medio ambiente: la
das al tema. Estos obstáculos exigen una noosfera, de la palabra griega noos que signifi-
unificación conceptual, una estructuración ca inteligencia, y que comprende los procesos
temática y un desarrollo por etapas del tra- adaptativos del hombre en su entorno. De es-
bajo interdisciplinario. tas dos concepciones de medio ambiente, se
asume la siguiente como soporte conceptual
de este ensayo:
Unificación conceptual:
de lo discreto a lo continuo El medio ambiente es un sistema global, cons-
tituido por las componentes física, biótica y
Para enfrentar la problemática ambiental esbo- antrópica, en donde las dos primeras confor-
zada al inicio, se ha abordado una conceptuali- man el medio natural (disponibilidad y pro-
zación antropocéntrica de lo “universal”, y un ductividad de recursos naturales, y calidad del
escudriñamiento de teorías epistemológicas aire, del suelo y del agua), y la tercera, los
sobre la relación entre el hombre y la naturale- métodos adaptativos del hombre a su hábitat
za. De esta manera, la idea de medio ambiente (uso de recursos naturales y conformación de
aparece, en medio de muchas controversias asentamientos humanos).
semióticas, estructurándose sobre cimientos que
le dan hoy mayor estabilidad, a pesar de su Otra dificultad para identificar los elementos
carácter experimental y evolutivo. integradores y constituyentes de la
interdisciplinariedad en el estudio del medio
Medio Ambiente ha podido reconocerse, por ambiente, es la multiplicidad de preocupacio-
un lado como “el conjunto de agentes físicos, nes asociadas al tema y a las metodologías a
químicos y biológicos, y de factores sociales desarrollar para su estudio. Los problemas del
susceptibles de tener un efecto directo o indi- medio ambiente obligan a considerar los pro-
recto, inmediato o a término, sobre los seres cesos en su conjunto, sin embargo, como ya se
vivos y las actividades humanas”(Jollivet y ha dicho, el ejercicio científico ha sido esen-
Pavé, 1993:7). Por otro lado se identifica como cialmente fundado sobre la discretización de
un sistema provisto inicialmente de dos elemen- un medio natural y social continuo, en
tos constitutivos: los biótopos y la biocenosis subconjuntos y componentes elementales.
(Demangeot, 1996); el primero es el soporte y En esencia, se ha tratado de aislar para com-
la fuente de energía del segundo. Los biótopos prender mejor. Ahora bien, para abordar el
son la parte mineral, inerte, y se dividen en medio ambiente se trata de lo contrario: reunir
litosfera, hidrosfera y atmósfera. La biocenosis lo que ha sido separado, haciendo énfasis en
es la parte viviente, orgánica, compuesta por las propiedades de las interrelaciones y volvien-
fitocenosis, zoocenosis y pedocenosis. Los pro- do al conjunto.
cesos internos de la biocenosis responden so-
bre todo a funciones de nutrición y reproduc- Lo anterior permite argumentar un cambio
ción, mientras que aquellos de los biotopos se epistemológico en las ciencias involucradas en
asocian principalmente al hábitat. la temática, del cual ya se ha hablado arriba,
que no desmediría la complejidad inherente a

154
los fenómenos estudiados, pero que sugiere de identificar el “orden” ecológico y social. El
crear nuevas técnicas de investigación y pro- orden social debe asociarse a políticas de desa-
fundizar en metodologías y teorías adecuadas rrollo y el ecológico a leyes de la naturaleza, y

ENSAYOS FORHUM 19
a la mencionada interdisciplinariedad. Este cam- ambos deben conjugarse a través del concepto
bio es inducido concretamente por la dificultad de desarrollo sostenible.
de manejar la multiplicidad de escalas espacio-
temporales, interrelacionadas entre sí, corres- Así pues, la integración espacial y temporal se
pondientes a complejos niveles de organiza- traduce en la selección de la escala necesaria

-
ción de los sistemas vivientes en la biosfera. Y para realizar observaciones y definir las unida-

Miradas al hábitat
es inducido también por la diversidad, la im- des funcionales constitutivas de las dinámicas
portancia y lo impredecible de los efectos cau- relacionadas con los fenómenos estudiados.
sados por la actividad humana en estos siste- Esta selección implica discretizaciones espacia-
mas: transformación de la materia dificultando les concretas e identificaciones de secuencias
su biodegradación, intervenciones genéticas en temporales, permitiendo luego el seguimiento
flora y fauna, destrucción voluntaria y/o del objeto de investigación. En síntesis, se bus-
involuntaria de ecosistemas que atenta contra ca tener en cuenta al mismo tiempo, las causas
la biodiversidad y por ende contra la calidad y efectos de los procesos, los espacios donde
de vida de sus habitantes, etc. ellos acontecen y el tiempo que regula su rit-
mo.
Estructuración temática
Finalmente, para incursionar en el estudio de
En consecuencia con lo anterior, las dificulta- problemas sobre el medio ambiente, debe acep-
des para identificar elementos integradores del tarse la participación de cada disciplina con toda
conjunto ambiental y desarrollar la investiga- la experiencia adquirida por sí misma, en el as-
ción científica sobre el medio ambiente, moti- pecto que le es propio dentro del conjunto. Pero
van el desarrollo de vías de unificación asocia- al mismo tiempo, visto que el objetivo y la in-
das a: quietud relacionados con el problema global,
-La estructuración del campo de investiga- no necesariamente coinciden con aquel que ha
ción sobre medio ambiente: agrupamiento inspirado a una disciplina o a las otras indivi-
temático para orientar el trabajo disciplina- dualmente, ellas deben estructurar su partici-
rio hacia un objetivo común. pación en la conformación de dicho conjunto
-Los niveles de organización y sus relacio- a partir de un replanteamiento epistemológico
nes: integración espacial y temporal del gru- que incluya una preocupación común.
po temático estudiado.
Efectivamente en este contexto, Edgar Morin
El problema ambiental puede asociarse gené- (1998) señala que para unificar la ciencia, sin
ricamente con la diversidad biológica, los re- que sus disciplinas pierdan identidad y buscan-
cursos naturales renovables o no, la composi- do la interdisciplinariedad, es necesario conec-
ción de la atmósfera, la evolución del clima, el tar la teoría de la metodología y de la epistemo-
desarrollo industrial y el subdesarrollo, los ries- logía. Es fundamental una transformación
gos nucleares, las condiciones de trabajo, la multidimensional de aquello que entendemos
salud y la alimentación, la diversidad cultural, por ciencia, empezando por un replanteamien-
entre otros. De las relaciones biunívocas entre to del significado de la parcelación disciplina-
estos aspectos se distinguen entonces los si- ria y el fraccionamiento teórico. Se trata de con-
guientes grandes grupos temáticos: estado y cebir el carácter polidimensional de la infor-
dinámica de la biosfera, recursos naturales, con- mación, de integrar al ambiente la concepción
diciones de vida y salud y desarrollo de socie- del mundo. Esta tentativa de unificación obliga
dades humanas. a la ciencia a adecuarse al objeto de estudio y
viceversa.
En la segunda vía de unificación, partiendo de
la gran diversidad de niveles de organización y La creación de una unidad compleja (medio
de las escalas espacio-temporales asociadas a ambiente) enlaza el pensamiento analítico-
los grupos temáticos expuestos, se trata aquí reduccionista al global u holístico. El primero
155
se entiende como aquel que busca las unida- En síntesis, la constitución de un campo de in-
des elementales simples, la descomposición de vestigación sobre el medio ambiente influen-
un sistema en sus elementos, y el segundo, cia a cada disciplina en la orientación temática

ENSAYOS FORHUM 19
como aquel que busca la totalidad. Esta unifi- de la investigación, en la modificación de la
cación de la ciencia entrevé un cambio de pa- jerarquía de prioridades y por último, en la cons-
radigma en el cual se transforman las bases del titución misma de nuevas especialidades o dis-
razonamiento, las relaciones asociativas y re- ciplinas. La modelación del medio ambiente
pulsivas entre algunos conceptos iniciales, pero es uno de estos campos en el cual las discipli-

-
de los cuales depende toda la estructura del ra- nas están sujetas a una estructura global que

Miradas al hábitat
zonamiento. Sin embargo esto aduce una gran guía la investigación hacia un objetivo común.
dificultad: modificar el concepto angular, la idea
masiva y elemental que sostiene todo el edifi-
cio intelectual. La modelación del
medio ambiente vista
Etapas hacia la
interdisciplinariedad como un ejercicio
de interdisciplinariedad
La interdisciplinariedad puede comprender dos
etapas. En la primera, cada disciplina elabora La modelación del medio ambiente es una he-
una problemática que le es propia pero sujeta a rramienta de representación simplificada y de
una orientación común a las demás y que co- previsión de fenómenos relacionados con los
rresponde al interés global del medio ambien- elementos constitutivos de éste. Su resultado
te; y en la segunda, hay un trabajo en común, es un esquema lógico a partir del cual puede
de confrontación respecto a la perspectiva in- identificarse el impacto en el sistema ambiental
dividual y colectiva. representado, debido al cambio en las caracte-
rísticas de uno o varios de sus elementos; o,
En la primera etapa, ¿cómo una disciplina debe aún, en las características internas de dichos ele-
abordar el problema común, para que su resul- mentos.
tado pueda alimentar la participación de las
demás?. Se intuye en este punto, como ya se A manera de ejemplo, un ejercicio concreto de
ha dicho, un replanteamiento teórico y interdisciplinariedad es la Modelación Espacial
metodológico, asociado principalmente a la del Medio Ambiente desarrollada por algunos
convergencia disciplinaria recíproca; dicho de investigadores franceses (Quensière, 1994;
otra forma, cada una de ellas deberá relacio- Kuper et al., 2000; y Poncet et al., 2000) en el
narse objetivamente con la otra al interior de ecosistema de humedales del delta interior del
una problemática común. río Niger en Mali, África. Este ejercicio de
interdisciplinariedad comienza entonces con la
Se define aquí un campo de investigación so- conceptualización del modelo en sus etapas:
bre el medio ambiente lo suficientemente pre- ¿qué es lo que se quiere modelar?, ¿cuál es el
ciso para que cada disciplina se ubique respec- sistema real o medio ambiente -identificación
to a las demás en una empresa colectiva, bus- de componentes y sus relaciones causales5-?,
cando responder a las mismas preguntas. Esta ¿cuál es el elemento integrador que permite la
perspectiva de empresa colectiva corresponde interdisciplinariedad?, ¿cómo identificar la es-
a la segunda etapa. Puede ser condicionada por cala espacial y temporal a adoptar para alcan-
interacciones entre: a) cada disciplina y el pun- zar el ecosistema estudiado?, ¿cómo represen-
to de vista común; b) las diferentes disciplinas tar este sistema real 5
respecto a este punto común y; c) este punto Las relaciones causales corresponden a un diagrama lógico de
mediante mecanis- causa y efecto, que asocian las componentes del sistema. En
común y el conjunto de procesos de reestruc- mos6?, ¿cuál es otras palabras, ellas identifican la interdependencia entre la
productividad y demanda de los recursos disponibles en el
turación disciplinaria necesarios para acoplar- la jerarquía e ecosistema.
se a dicho punto común. 6
Los mecanismos son representaciones analíticas y/o
interacción entre es- experimentales de las componentes del sistema real y sus
tos mecanismos? relaciones causales, mediante ecuaciones matemáticas.

156
De una manera introductoria y para centrarse taciones, ciclo hidrológico), como por la
en el objetivo de ilustrar la interdisciplinariedad, capacidad humana de entender el tiempo
nos preocuparemos principalmente por las en función de sus necesidades adaptativas.

ENSAYOS FORHUM 19
primeras cuatro preguntas.

La modelación espacial del medio ambiente Figura 1. Diagrama de causalidad.


es entonces un método de gestión que bus-
ca representar las interacciones complejas P la n e a ci n
u r ba n o-r eg ion a l

-
C lim a O ro g raf a
entre los procesos naturales y sociales de un

Miradas al hábitat
ecosistema productor de recursos naturales,
G ru p os d e
en relación con el funcionamiento D isp o n ib ilid a d
de agua
p r od u ctore s

hidrológico. Es una modelación espacial


porque en este ecosistema, las dimensiones B io d ive rsid ad S istem a s d e
ex p lota ci n
ambientales y sus relaciones se asocian al
espacio; esto es, la ubicación y disponibili- P r od u ctivid a d
d e l m ed io P ro d u cci n
n a tu r a l
dad (productividad) de los recursos natura-
les, y las áreas de explotación asociadas a Fuente: Modificado de Weibuch &
Duchateau-Nguyen (1996)
los sistemas de producción. Por tanto, una
de las consecuencias de esta selección espa- En síntesis, este sistema ambiental está
cial es la presentación de los resultados en compuesto por tres componentes o dimen-
mapas dinámicos. siones: física, biótica y antrópica (Ángel
S., et al. , 1996), que análogamente se
El sistema real es un ecosistema de humedales estructuran con los elementos señalados en
cuyas componentes y relaciones causales se la figura 1.
denotan en la figura 1. Aquí, la disponibili-
dad de agua depende de los períodos de llu- Así pues, de todo lo anterior la
vias y sequías (clima), de la capacidad de interdisciplinariedad se consuma cuando las
almacenamiento o transporte del recurso por ciencias ambientales adoptan para la
parte del suelo (orografía) y de las intervencio- modelación del ecosistema, el elemento
nes antrópicas para su uso (planeación urba- integrador como punto articular. La repre-
no-regional). El agua influencia la producción sentación de las ciencias físicas tendrá en
de insumos para el consumo humano y por cuenta la disponibilidad de agua, sabiendo
ende su adaptabilidad al medio natural, y con- que para las ciencias biológicas su variabili-
diciona tanto la biodiversidad como la produc- dad repercutirá directamente en la identifi-
tividad. cación de la productividad de recursos. Y
análogamente, las ciencias del hombre o
El ciclo del sistema se cierra con la rela- antrópicas estudiarán la demanda de estos
ción biunívoca entre producción y produc- recursos en función de la disponibilidad de
tividad, que simboliza el equilibrio o agua y la productividad asociada.
sostenibilidad ambiental.
Dicho de otro modo, y acercándonos más al
Las componentes ambientales, entendidas ejemplo anterior, las ciencias físicas se preocu-
como niveles de información del ecosistema, pan por el entendimiento del almacenamiento
tienen un elemento integrador que permite y transporte de agua, las biológicas por las fuen-
la constitución de sistema: la disponibilidad tes de productividad y biodiversidad, y las
del recurso agua. antrópicas por las dinámicas de explotación e
intercambio, comercial o no, de recursos. En
El sistema es la estructura del medio am- resumen, y haciendo énfasis en el recurso
biente en el espacio y el tiempo. Su espa- pesquero por ejemplo, conociendo la cantidad
cialidad corresponde al territorio, al uso del de agua disponible en un lugar y un momento
suelo, y su temporalidad es complementa- dados, junto a su relación con la cantidad de
da tanto por los ritmos de la naturaleza (es- peces (productividad), pueden entenderse las
157
técnicas y el esfuerzo de pesca, además del in- zos importantes. Para que la aplicación de la
tercambio local y regional del recurso. legislación creada para tal fin, sea congruente
con el alcance de los objetivos de la misma,

ENSAYOS FORHUM 19
Conclusión ésta deberá acompañarse de un importante
proceso de educación, que corresponda, no
solamente a las instituciones gubernamen-
Los problemas contemporáneos sobre el me- tales y no gubernamentales, participantes en
dio ambiente tanto en el ámbito internacio- la gestión del medio ambiente, sino también
nal como nacional, se asocian a una com-

-
al sistema de educación nacional, con el fin

Miradas al hábitat
plejidad de fenómenos naturales y sociales, de crear las bases intelectuales necesarias
a una legislación para la protección y uso para desarrollar las ciencias ambientales den-
racional de recursos en estado de desarrollo tro de la interdisciplinariedad.
y de aplicabilidad precaria, y a unas cien-
cias ambientales implicadas en cambios La interdisciplinariedad en las ciencias am-
epistemológicos asociados a la bientales es entonces uno de los aspectos
interdisciplinariedad para solucionar dichos más importantes a tener en cuenta para abor-
problemas. dar con idoneidad la problemática ambien-
tal que se ha presentado en esta reflexión. Si
La multiplicidad de escalas espacio-tempo- bien su desarrollo se caracteriza hoy por
rales correspondientes a complejos niveles buenas intenciones disciplinarias, éstas ca-
de organización tanto de los sistemas natu- recen del rigor científico-metodológico que
rales como sociales, son dificultades que puede ser necesario para alcanzar la
motivan las organizaciones del hombre para globalidad, característica esencial del medio
propender por la protección, la recuperación ambiente. La perspectiva futura en esta ma-
y el uso racional del medio ambiente. teria se dirige por lo tanto, hacia la reunión
de lo que ha sido separado para “compren-
En Colombia, a pesar de limitaciones finan- der mejor”, estudiando las interrelaciones y
cieras, tecnológicas y epistemológicas prin- volviendo al conjunto, a la idea de lo “uni-
cipalmente de las ciencias que se preocu- versal”.
pan por estos problemas se realizan esfuer-

Bibliografía
Ángel s., e., Carmona M., s. I. y Villegas R., l. C., 1996: Gestión ambiental en Proyectos de desarrollo: una
propuesta desde los proyectos energéticos. Santafé de Bogotá: Fondo FEN Colombia.
Deléage, J.-P., 2000: L’environnement au vingtième siècle. Université d’Orléans, Département de Géographie.
Demangeot, J., 1996: Les milieux “naturels” du globe. Paris: Armand Colin.
Godard, O., 1996: L’environnement, du concept au champ de recherche et à la modélisation . in Blasco et all.,
1996. Tendances nouvelles e modélisation de l’environnement. Journées du programme Environnement,
vie et société du CNRS -textes sélectionnés-, Paris: ed. El Sivier.
Jollivet, M. y Pavé, A., 1993: L’Environnement: un champ de recherche en formation. Natures, Sciences,
Sociétés, Paris, 1 (1).
Kuper, M., Morand, P., Mullon, C., Orange D. Et Poncet, Y., 2000: Modélisation Intégrée du Delta Intérieur
du Niger. Support de présentation Power Point, IRD, Orléans.
Morin, E., 1998: Introducción al pensamiento complejo. Ciencias cognitivas, Barcelona: Editorial Gedisa.
Poncet, Y., Morand, P., Mullon, C., Orange D. et Kuper, M., 2000 : Représenter l’espace pour structurer le
temps. In Claramunt C. Et Lardon S. éd. Modélisation Spatiale. Paris, Hermès (sous presse).
Quensière, J., 1994: La pêche dans le Delta Central du Niger: approche Pluridisciplinaire d’un système
de production halieutique, Paris: Edition de l’ORSTOM, Volume N°1.
Rodríguez Becerra, M., 1998: La reforma ambiental en Colombia, Santafé de Bogotá: Fundación FES, Tercer
Mundo editores.
Weibuch, G. y Duchateau-Nguyen, G., 1996: Une modélisation intégrant des Composantes culturelles de
l’interaction nature - société. Nature, Science, Société, 4 (1).
158
Seguimiento y evaluación

ENSAYOS FORHUM 19
para el control social de la
gestión ambiental

-
Miradas al hábitat
Ana Mercedes Múnera Brand1 y Hernán PorrasGallego 2

Este artículo presenta algunas reflexiones sobre la evaluación y el control de la gestión ambiental, surgidas
durante la formulación del curso virtual de formación Evaluación y control de la gestión ambiental en pequeñas
localidades en Colombia, realizada para el Programa FORHUM, IV Curso Regional Andino Itinerante, CRAI.
Se partió del hecho de que sobre la gestión se ha desarrollado vasta información en las etapas de planeación,
diagnóstico y ejecución, más no en la evaluación y el control.

Introducción
El ejercicio de la evaluación permanente ra concertada y con conocimiento, se pue-
para ejercer el control, vía toma de deci- da brindar la participación y ejercer el con-
siones con carácter preventivo o correctivo, trol social a la gestión ambiental. El control,
es necesario en el ciclo de la gestión públi- para hacerse, requiere conocer la planeación,
ca. Lo anterior conduce a que tanto los pro- fuentes de información, demandas y exigen-
cesos y los procedimientos se mejoren per- cias legales, objetivos y metas definidas y
manentemente como que los productos o metodologías para el análisis que permitan
resultados, fruto de las acciones de gestión, concluir, recomendar, informar y tomar de-
cumplan con unas características de calidad cisiones para el mejoramiento de lo que se
en el menor tiempo posible, optimizando los está haciendo y su consecuente beneficio
escasos recursos, beneficiando amplios gru- sobre los ecosistemas, recursos naturales, o
pos poblacionales y con la participación ciu- en las relaciones socio-ambientales.
dadana en todo el ciclo.
Este ensayo pretende relacionar la mayor
Se asume la gestión, en su acepción más parte de las áreas de intervención ambiental
amplia, como aquella serie de actividades que obligatoriamente deben abordar los pe-
desarrolladas para obtener un resultado de- queños municipios, con los aspectos más
seable; y por gestión ambiental, como aque- relevantes a realizar y conocer de la gestión
lla que va a impactar favorablemente la base ambiental, dejando entrever cuáles podrían
de recursos naturales existentes y por tanto ser las unidades o dependencias administra-
conducentes a garantizar la vida y tivas encargadas de intervenirlas. Igualmen-
sustentabilidad en un territorio dado. te se busca orientar a los lectores sobre cómo
hacer el control social a la gestión ambiental
Las áreas de gestión ambiental municipal municipal, a partir de este conocimiento, lo-
requieren ser comprendidas por los servi- grando entre todos, servidores públicos y
dores públi- ciudadanos, el mayor y mejor impacto a las
1
Economista. Profesora asistente, adscrita a la Escuela del Hábitat –
Cehap, Facultad de Arquitectura, Universidad Nacional de
cos y ciuda- condiciones básicas de nuestra existencia,
Colombia, Sede Medellín.
2
danía en ge- contribuyendo a ese gran propósito de
Ingeniero Forestal, Universidad Nacional de Colombia.
Especialista en Gobierno y Cultura Política, Universidad de neral, para avanzar hacia la sustentabilidad de nues-
Antioquia. Jefe de la Unidad de Recursos Naturales y del Medio que de mane- tra sociedad.
Ambiente de la Contraloría General de Antioquia.

159
Contexto En síntesis, la gestión ambiental munici-
pal debe expresarse en el territorio de su
jurisdicción, en los recursos naturales, en

ENSAYOS FORHUM 19
En Colombia, un poco más del 95% del territo- la población y sociedad en su conjunto,
rio corresponde a la división político-adminis- así como en el modo de hacer las cosas y
trativa de municipios catalogados como rura- de presentar las formas organizativas para
les, pequeños y grandes, cuya población en hacerlas, a través de la cultura ambiental.
términos absolutos, no sobrepasa los 50.000 Así, la manera de hacer las producciones

-
habitantes (Fundación social, 1998). Las áreas agrícolas y pecuarias, conocida como agri-

Miradas al hábitat
urbanas de estos municipios, según proyeccio- cultura; la intervención productiva sobre
nes del censo de 1993, pueden alcanzar el 40% los bosques, identificada como silvicultu-
de la población colombiana. De ella se tiene ra; y la participación de las materias pri-
estimado que el 50% es menor de 25 años, y se mas, provenientes del sector primario de
puede inferir que las prioridades de la política la producción y transformadas en proce-
para este grupo poblacional están relacionadas sos que involucran maquinaria pesada,
con la cultura -incluida la educación- y el de- denominada agroindustria, se constituyen
porte. en algunas de las actividades humanas con
responsabilidad en gran medida, del esta-
En estos municipios, se evidencia no sólo su do y condición de los recursos naturales y
condición de ruralidad debido a lo extenso de el ambiente en los municipios del país.
su territorio y a las actividades económicas de-
rivadas de la producción agropecuaria, sino
también a la existencia y funcionalidad de las
cabeceras municipales o centros poblados, La gestión ambiental
como centros de servicios para el apoyo de las
actividades rurales que se realizan, además de
y los objetivos
una cultura del saber y entender el mundo des- del desarrollo
de lo rural, desde el campo, desde la provincia.
El municipio entonces, como célula básica po- La gestión ambiental es definida y reco-
lítico administrativa del Estado colombiano nocida como el conjunto de políticas, nor-
(Constitución Política de Colombia, 1991), con- mas, actividades operativas y administrati-
tiene y es co-responsable de la administración, vas de planeamiento, financiamiento y con-
uso, manejo y funcionalidad de los ecosistemas, trol, estrechamente vinculadas, que deben
recursos naturales y comunidades humanas con ser ejecutadas por el Estado y la sociedad
sus particularidades, y por tanto, de gran parte para garantizar el desarrollo sustentable y
del territorio colombiano. un óptima calidad de vida (Chamorro,
2001). Las acciones relacionadas con la
La importancia de su gestión ambiental, administración municipal, que van desde
deviene de lo anteriormente mencionado, así planear y obtener resultados o productos
como de las funciones y obligaciones am- ambientalmente benéficos, teniendo como
bientales, provenientes de la Constitución insumos la inversión económica o la inclu-
Nacional y de una enorme cantidad de le- sión valorada de fuerzas de trabajo para pro-
yes, decretos, ordenanzas, resoluciones, ducir obras o condiciones ambientales fa-
acuerdos, etc., emanados del orden nacio- vorables, es posible medirla y evaluarla.
nal, departamental y municipal, encamina-
das ellas a garantizar un ambiente sano para Así pues, en la gestión ambiental municipal
todos y a trabajar mancomunadamente para o maneras de hacer las cosas para usar o
el logro del gran objetivo: alcanzar el de- aprovechar el territorio, se puede reconocer
sarrollo sustentable o hacer sustentable el y evaluar el nivel de intervención sobre los
desarrollo y supervivencia de nuestra so- recursos naturales y el entorno para que se
ciedad. tenga una buena, regular o mala calidad

160
ambiental y calidad del paisaje, además de De las actividades de gestión institucional, de-
asegurar el cumplimiento de los principios berían resultar unos productos cuantificables
y preceptos constitucionales del ordenamien- y medibles que den cuenta de la mejor calidad

ENSAYOS FORHUM 19
to jurídico, relacionado con el ambiente y de gestión ambiental en el municipio, traduci-
de paso, definir la calidad de esa gestión das en calidad ambiental relacionada con con-
ambiental. trol de contaminación, información ambiental
disponible, calidad del aire, calidad del agua,
La sustentabilidad del desarrollo municipal, calidad del espacio público, calidad del paisa-

-
reconocida como la capacidad de un grupo je, calidad del suelo, conservación y manejo

Miradas al hábitat
humano, en este caso, los habitantes de un adecuado de los recursos naturales y adminis-
municipio, para realizar las actividades pro- tración de áreas especiales y de interés ambien-
ductivas, creativas y de ocio, sin destruir la tal. Todo esto está incluido dentro de las
base de recursos naturales y mejorando per- prácticas cotidianas que los individuos y las
manentemente la organización que hace organizaciones de la sociedad realizan y que
posible esta situación, requiere de elemen- se expresan como una cultura del cuidado y
tos y contenidos que hagan posible su valo- del aprecio o cariño por lo público, lo que
ración y seguimiento, para ver si desde el se observa en: menores niveles de contami-
orden local, se está contribuyendo al gran nación, estabilización del deterioro de los re-
objetivo ambiental, que propuso la Consti- cursos naturales, mejores prácticas produc-
tución Nacional, aportando calidad de vida tivas, mayor participación y compromiso
a los ciudadanos. ciudadano y mayor transparencia y eficien-
cia de la gestión pública municipal.
Las actividades de gestión que deben realizar
los gobiernos locales, además de encarar la
solución a los problemas urgentes e inmedia-
tos, deben establecer la relación, alcance e inte-
Limitaciones y
gración con otros factores socio-ambientales, dificultades para la
gestión ambiental
que en un momento dado pueden generar
gravísimos problemas, afectando no solamen-
te la capacidad de carga de la población actual,
sino la pérdida irrecuperable de uno o de va- Algunas de las dificultades más corrientes
rios de los recursos naturales existentes en el dentro de la gestión ambiental municipal,
territorio municipal. están relacionadas con la falta de precisión
en los objetivos ambientales para la
Por las condiciones y características de la sustentabilidad del desarrollo local, así como
administración pública nacional y la mane- con la incapacidad para delimitar y priorizar
ra como se entrecruzan diferentes órganos los problemas, para que con los proyectos
del gobierno en los municipios de Colom- planteados y las actividades de inversión eje-
bia, entidades del orden nacional, depar- cutadas y realizadas, se generen en cascada
tamental, corporaciones autónomas regio- efectos benéficos sobre los recursos natura-
nales, ONG’s ambientales y el sector pri- les y el ambiente.
vado, están invirtiendo recursos económi-
cos a la componente ambiental. Todas ellas Hay ausencia de visión, principios y valores
atendiendo múltiples problemas en varia- ambientales, orientados a la sustentabilidad,
bles como: protección de microcuencas, con aplicación práctica en la construcción
reforestaciones, conservación de suelos, de los proyectos de vida institucionales, so-
prestación de servicios públicos domici- ciales, organizacionales y personales. Tam-
liarios, producción limpia, espacio públi- bién, hay ausencia de compromiso y apro-
co, saneamiento básico, conservación y piación creativa de funciones por parte de
recuperación patrimonial, residuos sólidos los funcionarios de las administraciones
y líquidos, etc. municipales. La legislación ambiental es

161
muy estricta pero es poco vigilada y contro- Además de lo anterior, se tiene una baja
lada su cumplimiento. disponibilidad de recursos financieros para
funcionamiento e inversión ambiental, lo

ENSAYOS FORHUM 19
El hecho de tener sistemas de información que hace que escasamente puedan asumir
ambiental incipientes e insuficientes que no sus gastos de funcionamiento, quedando
dan cuenta, en tiempo real, del estado de muy poco o nada para la inversión am-
avances y dificultades en la gestión y ejecu- biental. Esto se agrava con la desventaja
ción de proyectos ambientales, también di- que tienen los servidores públicos al ges-

-
ficulta la gestión ambiental. No se ha logra- tionar recursos con otras entidades, ya que

Miradas al hábitat
do entender que la información de lo regio- los municipios no cuentan con capacidad
nal y lo departamental, se construye desde y de endeudamiento ni participación
sobre el conocimiento y la información lo- cofinanciadora y por tanto, capacidad de
cal, municipal. Hay poca disponibilidad de pago. Igualmente, existe un bajo impacto
datos que den cuenta del diagnóstico y de la de los programas de prevención y aten-
situación actual del municipio. Se trata de ción de desastres, inaplicación de las nor-
poder establecer con claridad, de saber me- mas técnicas de sismo-resistencia así como
dir lo que se requiere para tener informa- de los programas en salud, saneamiento
ción pertinente frente al ambiente y la ges- básico y seguridad alimentaria.
tión, qué se hace para mejorarlo, saber qué
es lo que debe ser analizado, realizar el aná- Los proyectos sectoriales o regionales han
lisis macro y micro del estado de los recur- tenido una integración y una coordinación
sos naturales y del ambiente y el respectivo débiles, que generan en muchas ocasio-
avance de la gestión ambiental. nes efectos dañinos o externalidades ne-
gativas sobre el sector ambiental. La baja
Se requiere también de la realización de calidad de la gestión pública ambiental
anteproyectos que identifiquen la viabilidad de unida a la insuficiente integración de las
la ejecución de proyectos para lograr ejercer organizaciones ambientales y sociales pre-
un control oportuno a su ejecución, que eviten ocupadas por el medio ambiente local y
la pérdida de recursos económicos, técnicos y subregional, se evidencia en general, en
laborales o que controlen el manejo de los mis- una administración deficiente y un mal
mos oportunamente. manejo del espacio público y de los patri-
monios locales, falta de equipamiento y
De otro lado, los bajos niveles de escolaridad pésima dotación de alumbrado público
en la zonas rurales dificultan el acceso a urbano.
la información y a las tecnologías
ambientalmente adecuadas para la explo- Tampoco existen las relaciones y la inte-
tación agrícola, el aprovechamiento de los gración entre personas y organizaciones
recursos naturales y el patrimonio ambien- para ejercer el control social sobre el go-
tal. Esto aunado a las condiciones de po- bierno en aspectos relacionados con el
breza y violencia que hacen que la lucha ambiente y los recursos naturales. Esto,
por la supervivencia esté en primera línea. aunado a la carencia de canales y apoyo
adecuados para la participación ciudada-
En los pequeños municipios se presentan na, ofrecidos por el gobierno local a las
procesos culturales y deportivos insufi- comunidades, impide o desmotiva a las
cientes o deficientes y es necesario que organizaciones sociales dar a conocer sus
estos refuercen la educación - saber y co- expectativas y participar en torno a la ges-
nocimientos, como una forma de invitar a tión ambiental del Estado, además de fa-
los jóvenes, para que consoliden la iden- cilitar las acciones de inequidad, encare-
tidad local y regional e integración con la cimiento, detrimento y pérdidas de los re-
naturaleza, con criterios pedagógicos para cursos de inversión hacia el ambiente.
la formación académica y ciudadana am-
biental de la juventud.
162
Decálogo de residuos sólidos en el municipio.
7. Construcción inadecuada, deterioro,
problemas mal estado e insuficiencia en el sistema

ENSAYOS FORHUM 19
ambientales locales
vial y de comunicaciones del municipio.
8. Déficit y deterioro de la vivienda ur-
bana y rural: tugurización, hacinamien-
A continuación se relaciona un breve lista- to, deficientes áreas de espacios públi-
do de problemas ambientales que tiene un cos y equipamiento comunitario asocia-

-
municipio típico del departamento de dos a ella y ausencia o deficiencia de ser-

Miradas al hábitat
Antioquia, teniendo en cuenta que de los vicios públicos domiciliarios.
principales problemas o complejo de pro- 9. Deficiencia y mala calidad en la pres-
blemas, que comúnmente se presentan (to- tación de los servicios de faenado
tal o parcialmente), se salvan, excepcional- (aprovechamiento de carnes) y en el ma-
mente, algunos municipios y sólo en algu- nejo de sus subproductos; disposición final
nos temas. de residuos sólidos, residuos hospitalarios,
fúnebres e insumos y residuos agroquímicos.
1. Deterioro y pérdida del recurso hídrico 10. Alta movilidad poblacional derivada de
y de suelos, material genético y la violencia, con alta transitoriedad en los
biodiversidad por actividades producti- procesos participativos, aumentando la
vas inadecuadas. fragilidad y las acciones cortoplacistas de
2. Inexistencia o deficiencia de sistemas las organizaciones sociales y comunita-
de información sólida y confiable, que rias que trabajan por la protección de los
permitan realizar análisis y tratamiento in- recursos naturales y el ambiente a nivel
tegral a los problemas ambientales de la local.
localidad y la región, con indicadores de
gestión y resultados verificables.
3. Desconocimiento de las existencias
Aproximaciones
físicas de los recursos naturales, a la evaluación
inventarios y contextos socio-ambienta-
les de los municipios: no se sabe qué se
La evaluación está definida como el proce-
tiene, dónde está, para qué sirve y cómo
so de análisis de confrontación de los obje-
se pueden aprovechar sustentablemente
tivos y metas propuestos en los planes, pro-
y en beneficio de toda la población.
yectos o normas con los resultados alcanza-
4. Menoscabo de las economías y cultu-
dos por las actividades realizadas por una
ras campesinas con deterioro de los recur-
institución o dependencia, en determinado
sos naturales asociados a la producción.
lapso de tiempo.
Desequilibrios socioambientales y en inver-
siones, entre grupos poblacionales, zona
El resultado de la evaluación es la califica-
urbana y rural, entre municipios, subregiones
ción o valoración, de aceptable o no, con-
y regiones, profundizando la inequidad.
forme o no conforme, avance o retroceso
5. Se tiene la concepción de que los re-
de la gestión ambiental, realizada por los ser-
cursos naturales son ilimitados, que el
vidores públicos de la administración muni-
propietario de la mayoría de ellos es el
cipal. En esta se trata de calificar la gestión
Estado, y que el usufructo es individual
definida como las actividades coordinadas
y privado. Esto ha permitido unas tasas
para dirigir y controlar una organización
altas de utilización y aprovechamiento de
(ICONTEC, 2000), en este caso, orientadas
los recursos en actividades productivas,
al mejoramiento ambiental local y al logro
sin preocuparse por los costos de su pér-
de la sustentabilidad de su desarrollo. Con
dida o deterioro ni por las tasas de recu-
la evaluación se posibilita generar una serie
peración y renovabilidad de los mismos.
de recomendaciones para el mejoramiento
6. Deficiencias en los sistemas de ma-
de la gestión, corrigiendo los errores pasa-
nejo y disposición de aguas residuales y
163
dos, resaltando los éxitos y las metodologías tos derivados del aprovechamiento y explo-
que la hicieron posible, haciendo más trans- tación de los recursos naturales y de la ges-
parente y vinculante la administración pú- tión ambiental. Esta revisión se inicia con el

ENSAYOS FORHUM 19
blica a los ciudadanos. reconocimiento de las áreas a intervenir, del
conocimiento de las leyes y la normatividad
Por lo complejo de la temática ambiental, la vigente, de los proyectos y actividades e in-
evaluación debe realizarse por equipos o versiones necesarias para dar cuenta de su
grupos de trabajo, organizados para atender participación y responsabilidad en la solu-

-
y resolver inquietudes ambientales en el ción de los grandes problemas ambientales

Miradas al hábitat
municipio, conocedores de lo local, de los en el municipio.
problemas, de la administración pública y
de los contenidos básicos de la ecología y Ambas aproximaciones a la evaluación, se
del ambiente. Deben estar comunicados e presentan a continuación:
integrados a la ciudadanía y comunidades
organizadas locales, y en lo posible hacer
parte de las veedurías o comités locales de
La evaluación empírica
vigilancia de la administración pública.
Es posible determinar por “simple observa-
Las tres principales líneas evaluativas de la ción” el estado y condición de la salud am-
gestión ambiental resultan del análisis del biental en el territorio municipal con miras a
cumplimiento de: a) aspectos legales y definir si se avanza o no, en la sustentabilidad
normatividad vigente, derivadas de las dis- del desarrollo. Para ello se propone tener en
posiciones del orden nacional, b) del segui- cuenta la calidad y estado de las siguientes
miento y análisis de normas y acuerdos variables, resultado del “cariño” con que se
municipales, principalmente de la trabaja en el ámbito local. Un recorrido e
planeación, que expresa los propósitos de indagación por un municipio debe dar cuen-
gobierno para el mejoramiento ambiental del ta de:
municipio y c) de la valoración del estado
de los recursos naturales y el ambiente, so- - Lo urbano: Respeto por la vida, pocas
bre las cuales la gestión ambiental impactó agresiones entre las personas (violencia
favorable o desfavorablemente. intra o extra familiar), bajos niveles de
estrés. Altas tasas de inversión en ambien-
Desde el punto de vista académico, se reco- te, formas o maneras adecuadas de ha-
noce la multiplicidad de variables e cer las cosas, protegiendo, cuidando, me-
interrelaciones que se tejen para conformar jorando, economizando, cerrando bre-
la red de vida y las actuaciones humanas en chas entre desequilibrios socio-económi-
las localidades. Se reconoce además, que cos. Cuidado de bienes patrimoniales,
la expresión de calidad del ambiente es un abundantes espacios públicos y buena
hecho complejo, y no obstante, es posible calidad de los mismos; calidad en la presta-
evaluarla de una manera simplificada y prag- ción de servicios públicos, áreas verdes y
mática. Para ello se avanza en el diseño de mínimos conflictos asociados al transporte.
un esquema de interpretación que hace po- Ruidos y contaminaciones del aire, el suelo
sible emitir un juicio, de manera sencilla, y el agua escasos.
sobre el estado del ambiente en un munici- - Lo rural: Alta biodiversidad en fauna y
pio. flora, áreas de protección consolidadas, re-
servas boscosas, buen estado de los ríos y
Por otro lado, el conocimiento técnico y cien- quebradas con retiros de protección, con-
tífico demanda una revisión detallada, siste- servación de suelos, baja erosión, usos ade-
mática y comprobable del estado del am- cuados del suelo. Prácticas productivas
biente y de los resultados de la ingerencia agrosilvopastoriles, agroindustrias sin
humana a través de las acciones y proyec- subproductos y residuos contaminantes.

164
Ríos y quebradas limpios, con vida acuá- tos sobre los recursos naturales y el am-
tica nativa. biente.
- Equilibrios en inversiones para la con-

ENSAYOS FORHUM 19
servación y la administración de los re-
cursos naturales y el ambiente, entre la
zona urbana y rural y entre subregiones
o municipios limítrofes. Áreas de gestión ambiental
susceptibles de evaluación

-
La salud ambiental del municipio se debe

Miradas al hábitat
reflejar en la salud de toda la población, ale- y control
gría y felicidad colectivas, evidenciada en
existencias y ocupaciones de los sitios de Las acciones ambientales que debe realizar
disfrute y ocio, aprecio por los recursos na- un municipio no solamente provienen de las
turales y bienes ambientales, conocimiento condiciones de asentamiento de población,
y sabiduría frente a lo que se tiene y cómo crecimiento, producción, comercialización
protegerlo. Un compromiso social, en tér- y desarrollo locales; sino también de las obli-
minos de cultura, que le permita actuar per- gaciones establecidas por la Ley o del orde-
manentemente y sin dificultades frente a lo namiento legal en su conjunto.
público, su mejoramiento y su conservación.
Algunas de estas variables han sido recogi- Algunos de los principales aspectos a revi-
das por organismos internacionales y las han sar para facilitar la evaluación de la gestión
incluido en nuestro medio, como calidad de ambiental en un municipio y para cada una
vida. de las áreas son:

La evaluación metódica ·Administración del medio ambiente

-Dependencia encargada de la parte am-


Es posible medir y evaluar la gestión ambien-
biental: funcionarios
tal que se realiza en el municipio, tanto por los
-Evaluación del control interno y segui-
particulares como por las diferentes institucio-
mientos al plan de desarrollo (Ley 152 del
nes del Estado y los organismos internaciona-
19943) y Plan de Ordenamiento Territorial
les. Para el contenido de este ensayo, se ten-
- POT (Ley 388 de 19974 y decretos re-
drán en cuenta sólo las acciones que realizan
glamentarios)
los servidores públicos, reconocidos como go-
-Funciones y actividades desarrolladas
bierno municipal, destinadas a garantizar las
-Solicitud de información
obras, acciones y prácticas ciudadanas de ad-
-Acuerdo de creación de la dependencia
ministración para la protección, uso y aprove-
-Informes de gestión
chamiento adecuados de los recursos natura-
-Relación que existe con las otras depen-
les y del medio ambiente.
dencias
-Programas y proyectos ejecutados por la de-
Para lo anterior, se aplican algunas técnicas de
pendencia, seguimiento
indagación y consecución de datos, las cua-
-Correspondencia enviada y recibida por la
les consultan las fuentes disponibles, los
dependencia, interventoría
actores responsables de la gestión, así
-Actividades desarrolladas conjuntamente con
como la información deseable para hacer
la corporación autónoma regional -CAR- co-
los análisis requeridos. Estos deben per-
rrespondiente
mitir la construcción de indicadores de ges-
-Planeación estratégica y persistencia en la eje-
tión ambiental
cución de propuestas estratégicas ambientales
3
Establece los parámetros y directrices para formular , ejecutar y que den cuen-
-Estatutos de usos del suelo, planeación y ur-
evaluar los planes de desarrollo nacional y territoriales. ta de los resul-
4
Ley de Ordenamiento Territorial. Modifica la Ley 09 de 1989, la banismo (Ley 09 de 19895 y 388 del 1997)
Ley 3ª de 1991 y se dictan otras disposiciones. tados e impac-
5
Ley de Reforma Urbana.
-Estatuto ambiental
165
-Programa Agropecuario Municipal dias de la localidad, acorde con los problemas
(PAM) (Ley 507 del 20006) y necesidades ambientales del municipio
-Planes de manejo ambiental -Incorporación de contenidos de formación

ENSAYOS FORHUM 19
-Programas de mitigación a impactos de- ambiental a las actividades de todos los pro-
rivados de la producción agropecuaria yectos a realizar en el municipio
(Decreto 2858 de 19817) -Promoción y realización de campañas y
-Aplicación de controles y sanciones en aspec- acciones ciudadanas en pro de la conserva-
tos relacionados con el ambiente en cumpli- ción y mejoramiento ambientales del muni-

-
miento de sus funciones y especificidades de cipio

Miradas al hábitat
ley (Ley 99 de 19938) -Vinculación del municipio en ferias, activi-
-Licencias ambientales, merced de aguas, per- dades académicas y culturales relacionadas
misos y concesiones ambientales. Seguimien- con la problemática ambiental y el mejora-
to y cumplimiento (Ley 99 de 1993, Decreto miento de los entornos urbanos y rurales del
2314 del 19869) municipio
-Vinculación de la empresa privada y secto-
·Asistencia técnica agropecuaria y res productivos, a la formación y capacita-
producciones limpias ción ambiental de la juventud municipal
-Apoyo a las organizaciones ambientales del
-Orientaciones de política para asumir el desa- municipio
rrollo equilibrado entre campo y centros urba- -Incentivos para la conformación de
nos veedurías ciudadanas ambientales. Capaci-
-Desarrollo rural sustentable tación e instrumentalización para el ejerci-
-Programas de protección y conservación de cio de la veeduría
microcuencas -Vinculación y participación de la personería
-Incorporación en cadenas productivas del con- municipal en acciones populares ambienta-
cepto de producción limpia les
-Identificación y protección de áreas de impor- -Vinculación de los bachilleres del munici-
tancia ecológica o ambientales estratégicas pio en las prácticas sociales obligatorias re-
-Adopción de técnicas y prácticas de conser- lacionadas con el ambiente
vación de aguas, suelos y biodiversidad -Participación comunitaria y social en la
-Procedencias, manejo y conservación de se- planeación ambiental, veeduría de proyec-
millas y materiales transgénicos tos y contratación asociada.
-Usos y mantenimiento de prácticas -Proyectos ambientales y su componente de
agropecuarias con agroquímicos y pesticidas sensibilización y educación
-Procesos de certificación de productos limpios -Inversión realizada en educación ambien-
-Incentivo y apoyo a las organizaciones de pro- tal dentro de cada proyecto en el período
ductores agropecuarios para producciones lim- -Revisión de contratos exclusivos de edu-
pias y sustentables cación ambiental
-Seguridad alimentaria local y regional, e -Convenios de educación ambiental con la
interrelación con oferta de servicios ambienta- CAR y Secretaría de Educación Departamen-
les. tal.

·Espacio público (Decreto 1504 de


·Educación ambiental y formación
199811, Ley 09 de 1989 y Ley 388 de
ciudadana
1997)
6
De creación, funcionamiento y operación de las UMATAS y
-Incorporación de cursos, contenidos y proble-
-Dependen- reglamenta la asistencia técnica rural.
máticas ambientales contextualizadas y loca- 7
Permiso para estudio de recursos naturales.
cia encarga- 8
Estable los parámetros de organización del Sistema Nacional
les en la “Cátedra ambiental municipal”10 Ambiental y asigna competencias en la materia.
da del mane-
-Adopción del proyecto educativo ambiental 9
Conservación y protección del recurso agua.
jo del espa- 10
Ley 115, sobre la Ley general de educación.
en los colegios e instituciones educativas me- 11
Reglamenta el manejo del espacio público en los planes de
cio público ordenamiento territorial.

166
-Estatuto de espacio público -Actividades de conducción y tratamiento de
-Acuerdos y decretos relacionados con el aguas residuales domésticas e industriales, con
manejo del espacio público el fin de retornarlas a la red de drenaje natural

ENSAYOS FORHUM 19
-Verificación de normas que regulan el uso -Administración y gestión de la empresa de
del espacio público servicios públicos y operadoras de los sistemas
-Aprobación y aplicación del POT -Cobertura de la prestación de estos servicios
-Estado y condición de: parques, plazas de -Inversión efectuada
mercado y ferias, terminales de transporte y -Operación de la planta, análisis calidad del

-
aeropuertos. Muelles y atracaderos fluviales, agua, caudal otorgado

Miradas al hábitat
playas y costas. -Revisión de las ejecuciones presupuestales y
-Dotación de equipamiento comunitario en el revisión legajos de tesorería para verificar la
espacio público inversión
-Restitución del espacio público -Revisión contratos ejecutados
-Reconvenciones y sanciones a infractores del -Verificar que la prestación de estos servicios
espacio público. si cumplan con lo establecido en la Ley 142 de
199412 en el régimen de servicios públicos do-
·Prevención y atención de desastres miciliarios y decretos reglamentarios
-Revisión del control en saneamiento ambien-
-Dependencia encargada del comité de preven- tal de establecimientos públicos y condiciones
ción y atención de desastres de higiene y seguridad en producción y mani-
-Consultas del Acuerdo de creación del comité pulación de alimentos
de atención y prevención de desastres -Relaciones de integración y armonización en
-Problemática identificada que requiere aten- la prestación de los servicios
ción y actividades de prevención -Morbimortalidad por casos específicos (con-
-Actas de reuniones del comité, plan de trabajo sumo de aguas contaminadas, epidemias)
y cronograma de actividades -Revisión de estudios que se tengan en rela-
-Existencia y aplicación de estudios de riesgo ción con la prestación o construcción de acue-
y zonificación de amenazas. Capacitación del ducto o alcantarillado.
Departamento Administrativo para la Preven-
ción y Atención de Desastres (DAPARD), en el ·Agua potable y saneamiento básico rural
caso de Antioquia
-Cumplimiento de normas de construcción -Existencia y cumplimiento del plan quinquenal
sismoresistentes para el uso racional del agua
-Consulta de la ejecución presupuestal para ve- -Administración y gestión de la empresa de
rificar la inversión servicios públicos y operadoras de los sistemas
-Consulta en legajos de tesorería -Revisión de ejecuciones presupuestales y le-
-Revisión de correspondencia con la CAR. gajos de tesorería para constatar la inversión
-Actividades de protección de la cuenca que
·Agua potable y alcantarillado urbano surte el acueducto con el fin de garantizar a
perpetuidad la fuente proveedora
-Proyectos ejecutados. Revisión contratos
-Dependencia encargada de la administración
-Cobertura en acueductos: capacidad de las
de los servicios públicos
plantas de tratamiento de agua
-Estudios y diseños del plan maestro de acue-
-Cobertura en pozos sépticos y unisafas: nú-
ducto y alcantarillado: diagnóstico y necesida-
des de la comunidad para una buena presta- mero de veredas, usuarios, cantidad de unisafas
ción del servicio y pozos sépticos
-Actividades de protección de la cuenca que -Verificación del cumplimiento del plan de de-
surte el acueducto con el fin de garantizar a sarrollo municipal en agua potable y saneamien-
perpetuidad la to básico
12 fuente provee- -Revisión de estudios y diseños de acueductos
Por la cual se establece el régimen de servicios públicos
domiciliarios y decretos complementarios. dora rurales.

167
·Manejo y disposición final de residuos -Existencia de torres de desfogue para gases
sólidos (chimeneas), tipo de cerramiento y aislamien-
to, compactación, cubrimiento

ENSAYOS FORHUM 19
-Dependencia encargada de la administración -Tipo de personas y dotación para quienes la-
del servicio de aseo boran en el sitio
-Frecuencia de recolección de basuras -Caseta para personal operativo (servicios pú-
-Cobertura de la prestación del servicio blicos)
-Transporte utilizado -Valla informativa

-
-Cantidad de viajes efectuados para la recolec- -Manejo de lixiviados

Miradas al hábitat
ción -Manejo especial a los desechos del matadero
-Separación de material reciclable desde -Relaciones de integración y armonización en
la fuente la prestación de los servicios.
-Programas para el manejo integral de residuos
sólidos ·Empresa de faenado y oferta de productos
-Inversión realizada cárnicos (matadero municipal)
-Consulta de ejecuciones presupuestales y le-
gajos de tesorería para verificar inversión -Administración, operación y manejo del ser-
-Proyectos y programas ejecutados vicio
-Proyectos que se tengan para ejecutar -Estado de las infraestructuras de sacrificio y
-Contratos para el Manejo Integral de Residuos tratamiento final
Sólidos - MIRS -Inspección técnico – sanitario
-Existencia de bodega de reciclaje -Sacrificio del ganado bovino y porcino
-Técnicas de producción y aprovechamiento -Tratamiento y disposición final de residuos
de la materia orgánica con lombricultivos y sólidos y líquidos
compostajes -Separación de vísceras
-Mercadeo y comercialización de produc- -Exámenes ante mortem y post mortem
ciones -Transporte de la carne
-Relaciones de integración y armonización en -Promedio de reses sacrificadas semanalmente
la prestación de los servicios. (registro de degüello)
-Verificación cumplimiento de los decretos:
·Manejo integral de residuos especiales o 1036 de 199113, 2278 de 198214 y 3075 de
peligrosos 199715.

-Planes de gestión integral de residuos hospita- ·Cuerpo de bomberos


larios y peligrosos
-Campañas educativas y formativas al perso-
nal y comunidad -Consulta del acuerdo municipal de creación
-Dotación de equipamiento básico para mane- del cuerpo de bomberos
jo seguro de los residuos -Verificación cumplimiento del Ley 322 de
-Almacenamiento y transporte del material 199616
-Disposición final de los residuos, previa -Consultar con la administración la conforma-
desactivación ción del cuerpo de bomberos
-Manejo de residuos provenientes de: cemen- -El apoyo que la administración municipal le
terios, funerarias, morgues brinda.
-Acciones de control y seguimiento a los resi-
duos provenientes del sector de la salud: cen-
tros médicos, odontológicos, farmacias, con- ·Escombrera municipal
sultorios.
-Dependencia 13
Por el cual se establecen los sectores financiables en mataderos
y plazas de mercado.
·Disposición final de residuos sólidos (relle- encargada 14
Reglamentan parcialmente la Ley 09 de 1979 en cuanto al
no sanitario) -Verificación sacrificio de animales para el consumo humano y el
procesamiento.
cumplimiento Ídem. 15

-Operación y manejo del relleno de la Resolu-


16
Por la cual se crea el cuerpo de bomberos voluntarios.

168
ción 541 de 199417 relacionada con el cum- versión según el artículo 45 de la Ley 99 de
plimiento del manejo de la escombrera 199320
-Volúmenes de generación de escombros y -Cumplimiento porcentaje de inversión en agua

ENSAYOS FORHUM 19
dinámicas constructivas potable y saneamiento básico
-Transporte y disposición final de los escom- -Distribución poblacional de la inversión
bros -Cumplimiento de la inversión según la Ley 60
-En caso de no existir escombrera, consultar de 199321, Ley 142 de 199422 y documento
donde son depositados los escombros, so- CONPES. Ley 617 de 200023 y 715 de 200124

-
brantes de demoliciones, etc. -Verificación de la inversión cuando el munici-

Miradas al hábitat
pio administra los servicios públicos y cuando
·Fondo de protección ambiental los administra otra dependencia o empresa pri-
vada
-Acuerdo de la creación del fondo para mane- -Verificación inversión con aportes, convenios,
jar el 1% de los recursos propios del municipio cofinanciaciones
para la adquisición de áreas de interés para pro- -Visitas a sitios de interés para verificar inver-
tección y conservación de microcuencas. Cum- sión en acueductos, alcantarillados,
plimiento del Artículo 111 de la Ley 99 de reforestaciones, pozos sépticos, unisafas, plan-
199318 tas de tratamiento de agua potable, entre otros
-Consulta de legajos de tesorería y verificación -Cuando el municipio recibe recursos por trans-
de inversiones ferencias del sector eléctrico, se verifica el por-
-Registro de los acueductos veredales, centaje de inversión en saneamiento básico
corregimentales y municipales propietarias de y mejoramiento ambiental.
áreas productoras de agua y fuentes de abasto
-Existencia de escrituras públicas de las áreas
adquiridas Recolección,
·Sobretasa ambiental procesamiento y
análisis de la
-Acuerdo Municipal de fijación del porcentaje
de sobretasa ambiental información
-Verificación de recaudos por la sobretasa
-Cumplimiento del artículo 44 de la Ley 99 de
199319 en el recaudo y traslado a la corpora- La información requerida para la evaluación
ción de esta sobretasa ambiental y el control debe pasar por un proceso.
-Consulta legajos de tesorería para verificar Identificada y reconocida la fuente de la
pagos a la CAR correspondiente información y el área de interés ambien-
-Proyectos gestionados para recuperar o gene- tal, se procede a la recolección de los da-
rar la reinversión de los aportes realizados por tos para lo cual se utilizan diferentes pro-
la sobretasa. cesos o técnicas. Esto va desde el acceso
directo a la fuente de los datos, por con-
sulta de los documentos que soportan la
·Inver
·Inv sión ambiental
ersión
gestión ambiental, pasando por entrevis-
tas a los funcionarios y servidores públi-
-Dependencia
17
Por medio de la cual se regula el cargue, descargue, transporte de cos encargados y relacionados con el tema,
escombros, concretos y capa orgánica. encargada
18
Adquisición de áreas de interés para los acueductos veredales. hasta la aplicación de encuestas.
19
Sobre el porcentaje ambiental de los gravámenes de la propiedad
-Consulta de las
inmueble. ejecuciones
20

21
Sobre transferencia del sistema eléctrico.
Destinación de un porcentaje del situado fiscal nacional para saneamiento presupuestales y Recolección
ambiental.
22
legajos de teso-
Régimen de servicios públicos.
23
Por el cual se reforma parcialmente la Ley 136 de 1994, el Decreto rería. Cumpli- Debe garantizarse la confiabilidad y ofi-
extraordinario 1222 de 1986. miento de la in- cialidad de la información, para brindar
24
Por el cual se dictan normas orgánicas en materia de recursos y
competencias de conformidad con el acto legislativo 01 de 2001. seguridad a los resultados y conclusiones.
169
Algunas de las fuentes de consulta de la evaluación a las funciones y actuaciones del
información ambiental en un municipio y personal administrativo. Reportes e información
de la gestión realizada por éste, incluyen las de cada una de las secretarías, sobre su gestión.

ENSAYOS FORHUM 19
siguientes dependencias y acciones:
Uno de los instrumentos más prácticos para la
Sobre población y aspectos demográficos. Se evaluación y control de la gestión ambiental,
obtienen en las oficinas del SISBEN, de los re- es la toma de información basaa en encuestas
portes anuales que llegan a las alcaldías por orientadas a indagar sobre la gestión ambien-

-
parte del DANE; centros estadísticos de las CAR. tal. Esta debe estar organizada de manera siste-

Miradas al hábitat
mática, por áreas de gestión ambiental, buscan-
Documentos de soporte sobre aspectos gene- do en ella, recopilar información para evaluar
rales de planeación ambiental. En plan nacio- (metódica) el desempeño de las instituciones y
nal ambiental, plan nacional de desarrollo, com- servidores públicos, el estado actual de los re-
ponente general del plan de ordenamiento te- cursos naturales y del medio ambiente, ade-
rritorial, plan de desarrollo municipal. Otros más la calidad de vida de la población; en otras
planes sectoriales como Programa palabras, para evaluar el avance hacia el desa-
Agropecuario Municipal (PAM), plan munici- rrollo sostenible del municipio.
pal de salud y plan educativo municipal; plan
municipal de cultura y plan para la juventud y Procesamiento y análisis
el deporte. Si existe, el plan ambiental munici-
pal. Con los datos organizados se enfrenta el pro-
Además de los diagnósticos para la formula- cesamiento de los mismos por área temática.
ción de los planes de desarrollo del municipio, Se debe tener cuidado de relacionarla con la
existe información en la biblioteca o centro de dependencia administrativa y considerar las tres
documentación de la corporación autónoma principales líneas evaluativas de la gestión am-
regional, bibliotecas de centros de educación biental:
superior, bibliotecas y centros de documenta-
ción municipal. Alguna información regional Para el análisis de los cumplimientos legales,
se encuentra en el Plan Estratégico de Antioquia. se abordan desde los artículos ambientales de
la Constitución Nacional hasta leyes, decretos
En cuanto a lo administrativo, en los munici- y resoluciones del orden nacional, comparan-
pios deben disponer de información: secreta- do el deber ser y las orientaciones de las mis-
ría de educación o quien haga sus veces, jefes mas con lo realizado y ejecutado al presente.
de núcleo, secretaría de gobierno, jefatura de Se debe tener cuidado para entender e interpre-
personal y control interno, secretaría de tar cuándo aplica la norma y el carácter de adap-
planeación, UMATA o quien haga sus veces, tación para aspectos ecosistémicos y
obras públicas o infraestructura física, empre- socioculturales locales. De este proceso se debe
sas de servicios públicos. Participación comu- inferir el cumplimiento o no de la ley e inducir
nitaria o quien haga sus veces. Archivo muni- a recomendaciones para el pronto cumplimien-
cipal, banco de proyectos, inspección de poli- to de la ley. En lo social a generar acciones de
cía, personería. cumplimiento.

Otras fuentes pueden ser las actas e informes -Para el examen de los propósitos acorda-
de gestión del concejo municipal y del consejo dos desde la planeación con orientaciones
de gobierno, que evalúan el estado y avance regionales, departamentales o locales, explíci-
de la ejecución del plan de desarrollo munici- tos en ordenanzas, acuerdos municipales y con-
pal; informes y registros de la corporación au- venios, se pueden abordar desde los aspectos
tónoma. Informes de seguimiento de la oficina legales o los aspectos operativos para alcanzar
de control interno. Informes de gestión elabo- los resultados planeados. Para el primero (le-
rados para presentar a la comunidad. Informe gal) se sigue como se explicó en párrafos ante-
de control interno, haciendo el seguimiento y riores. Para el segundo, se deben tener en cuenta
170
los objetivos, metas, actividades, recursos eco- do de incidencia, sus causas, la
nómicos, cronogramas y tiempos, en el logro factibilidad o no de las opciones de so-
de los resultados esperados; y si se hicieron con lución desde el nivel de la localidad.

ENSAYOS FORHUM 19
eficacia y eficiencia, con el menor daño o im-
pacto ambiental.
Socialización de los
-De este estudio se debe inferir el cumplimien-
to de los prometido y acordado, lo acertado de resultados

-
los diagnósticos y sus soluciones, la coordina-

Miradas al hábitat
ción y capacidad administrativa para resolver Con los documentos e información de so-
sus problemas, los avances a través del tiempo porte que demuestran los resultados obteni-
de la gestión para el mejoramiento ambiental. dos debe acudirse a dos estrategias de ac-
Permite recomendar acciones de mejoramien- tuación: en primer lugar, la acción social, con
to continuo. En lo social, respaldar o iniciar las lideres y organizaciones con afinidad am-
acciones populares de revocatoria de mandato biental, destinada a la difusión del informe
por incumplimiento de compromisos asumi- sobre la gestión, capacitación para la com-
dos en el plan de desarrollo. prensión de los hallazgos y toma de decisio-
nes frente a las recomendaciones.
-Para el análisis del impacto de la gestión am-
biental local sobre los recursos naturales y el Por otro lado, iniciar un proceso de acerca-
ambiente, se requiere de diagnósticos técnicos miento y discusión de los análisis y resulta-
de alta precisión, con mediciones permanentes dos con la administración municipal, bus-
o registros estadísticos periódicos, que den cuen- cando siempre dejar claras las recomenda-
ta de la calidad, estado o condición del recurso ciones con el fin sentar en una mesa de
natural a través del tiempo. Así, es posible concertación a los servidores públicos mu-
constatar que el estado o condición del bien o nicipales y la comunidad, definiendo las
recurso natural se debe a la acción realizada y acciones de mejoramiento que se requieran
el impacto derivado, positivo o negativo, de y construir juntos una propuesta de mejora-
las inversiones ejecutadas por los servidores pú- miento continuo de la gestión con alto im-
blicos municipales. pacto y beneficio sobre los recursos natura-
les, el ambiente y de la calidad de vida de la
Este proceso, al igual que los demás, debe estar población municipal .
soportado en indicadores que permitan inferir
si se ha avanzando, retrocedido o estabilizado Puede suceder que durante el seguimiento y
en el propósito de garantizar la existencia y re- evaluación de la gestión ambiental municipal
producción de los recursos naturales renova- se encuentren evidencias o hechos irregulares
bles, de racionalizar el uso y aprovechamiento en el manejo y administración de los bienes
de todos los recursos, de garantizar la distribu- públicos. Cuando esto suceda, el grupo o equi-
ción equitativa de las cargas y beneficios den- po de trabajo deberá analizar si las condiciones
tro de la población y por tanto, de las e información disponibles posibilitan remitir la
sustentabilidad de la sociedad y del desa- información a los órganos de control y autori-
rrollo local. dades pertinentes.

Conclusiones
La información analizada debe docu-
mentarse y redactarse, para configurar
el diagnóstico, las observaciones y re-
comendaciones. Este documento debe
- La gestión ambiental y su evaluación es un
pasar por la revisión de los coordinado-
proceso que involucra conocimientos previos
res del grupo de trabajo y ser aprobado
sobre administración pública y de formación
por todo el colectivo. Adicionalmente,
especializada sobre recursos naturales y medio
se consolida y se elabora una relación
ambiente, lo cual requiere acompañamiento,
de los problemas ambientales según gra-
171
capacitaciones y disposición para aprender y ramiento continuo de la gestión ambiental sea
enseñar por parte de todos los interesados. una realidad.
Nadie quiere y mucho menos evalúa, lo que

ENSAYOS FORHUM 19
no conoce. - Se requiere propiciar las condiciones para el
traslado y entrega de las funciones de evalua-
- Dos aspectos claves para el mejoramiento de ción y control de la gestión ambiental del mu-
la gestión ambiental están en saber y conocer nicipio a los ciudadanos. Ello se logra con ac-
las áreas y temáticas de la gestión ambiental en ciones pedagógicas que relacionen la teoría con

-
un municipio y las normatividades y disposi- la práctica y que aproximen la gestión y la ad-

Miradas al hábitat
ciones legales vigentes en la materia, de mane- ministración a la población. Además, con la
ra que se pueda establecer la diferencia entre el creación de los espacios locales y regionales
deber ser y lo realizado, además del estricto de encuentro y comunicación en los que se
cumplimiento de las leyes. generen las confianzas entre los servidores pú-
blicos y la ciudadanía.
- En la medida en que los actores participen de
la identificación de las problemáticas de la ges- - Es de esperar que la mayor apropiación por
tión del medio ambiente, se permite el desarro- parte de la ciudadanía de lo que legalmente debe
llo de capacidades (aprender) para la compren- hacerse en la administración municipal con re-
sión, análisis e identificación de alternativas. Si lación al ambiente, induzca y presione a los
se capacita a los ciudadanos, éstos podrán ha- servidores públicos a la realización de los pro-
cer seguimiento y evaluar de manera perma- metido, planeado y normatizado. En caso con-
nente el desempeño de programas y proyectos trario, a la ciudadanía le asisten una razón y
ambientales incluidos en los diferentes planes. una documentación racional y sistemáticamente
Igualmente, ellos estarán en capacidad de par- analizada, la cual sirve de sustento para iniciar
ticipar en la toma de decisiones, ejerciendo el y entablar, con éxito, acciones de cumplimien-
control social que se requiere para que el mejo- to para el mejoramiento de las condiciones am-
bientales locales.

Bibliografía
Congreso de la República de Colombia, 2000: Ley 610: Establece el trámite del proceso de responsabilidad fiscal,
Bogotá 2001.
Contraloría General de Antioquia, 2001: Documentos de trabajo sobre evaluación y control, Medellín: Unidad de
recursos naturales y del medio ambiente.
___________________________: Manual de auditoría ambiental. Aplicado a municipios y entidades , Medellín:
Unidad de recursos naturales y del medio ambiente, (Documento interno de trabajo).
Contraloría General de Medellín, 2001: Informe Anual. Estado de los recursos naturales y del medio ambiente
2000.
Chamorro, Carlos, 2001: De las dificultades, limitaciones y potencialidades de la gestión ambiental municipal en
el Ecuador, Quito: Centro de investigaciones Ciudad.
Fundación Social, 1998: Municipios y Regiones de Colombia. Una mirada desde la sociedad civil, Santafé de
Bogotá.
Guhl Nannetti, Ernesto y otros, 1998, Guía para la gestión ambiental regional y local, Santa fe de Bogotá:
FONADE y otros.
ICONTEC, 2000: Normas Técnicas Colombianas. NTC – ISO 9001. Segunda Actualización. Bogotá.
Latorre E., Emilio, 1997: Medio Ambiente y Municipio en Colombia, Bogotá: FESCOL.
Moreno , Cecilia Inés y otros,2001: Criterios Ambientales para la vivienda y el hábitat en el Valle de Aburrá,
Medellín: Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, Escuela del Hábitat - Cehap.
Taylor, Paul, 1999: “La democratización de las ciudades” en Hábitat Debate, Vol. 5, num, 4, Kenia: Naciones
Unidas.
Velásquez, Luz Stella, 2001: “Indicadores de gestión urbana. Los observatorios para el desarrollo sostenible
Manizales, Colombia”, en Medio ambiente y desarrollo, núm, 30, Chile: La CEPAL ECLAC.
Ley 09 de 1989, Ley 60 de 1993, Ley 99 de 1993, Ley 142 de 1994, Ley 152 del 1994 , Ley 322 de 1996, Ley 388
de 1997, Ley 507 de 2000, Ley 617 de 2000, Ley 715 de 2001

172

También podría gustarte