Está en la página 1de 72

SALA 

DE CASACIÓN CIVIL
 
Exp 2010­000131
 

Ponencia de la Magistrada: YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA

                  En  el  juicio  por  cumplimiento  de  contrato  seguido  por  la  sociedad  mercantil

TOMCAR,  C.A.  ALMACÉN,  representada  judicialmente  por  los  profesionales  del

derecho Luís Eduardo Henríquez, José Efraín Valderrama y Jesmar Orozco Labrador,

contra  la  SUCESIÓN  AMLETO  ANTONIO  CAPUZZI  DI  PRINZIO,  representada

por  cada  uno  de  sus  miembros,  los  ciudadanos  IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI,

PATRICIA  CAPUZZI  DE  SCAGLIATI,  FABRISIO  CAPUZZI  y  MAXIMILIANO


CAPUZZI,  patrocinados  judicialmente  por  los  abogados  en  el  ejercicio  de  su

profesión  Eloína  Hernández  de  González,  Mariana  Villalba  Rodríguez,  Vladimir


Villalba Rodríguez, Edgar Darío Núñez Alcántara, Luis Enrique Pedirt Nuñez, Rayda
Giralda  Riera  Lizardo  y  Edgar  Darío  Nuñez  Pino,  el  Juzgado  Superior  Primero  en  lo

Civil, Mercantil, Bancario, de Tránsito, de Protección del Niño y del Adolescente de
la  Circunscripción  Judicial  del  estado  Carabobo,  dictó  sentencia  en  fecha  19  de

noviembre  de  2009,  mediante  la  cual  declaró  con  lugar  la  apelación  interpuesta  por
la  demandante,  con  lugar  la  demanda,  improcedente  la  oferta  real,  modificando  la
sentencia  dictada  por  el  Juzgado  Primero  de  Primera  Instancia  en  lo  Civil,

Mercantil,  Agrario,  Tránsito  y  Bancario  del  Municipio  Puerto  Cabello  de  la  misma
Circunscripción  Judicial,  en  fecha  8  de  enero  de  2009,  que  declaró  sin  lugar  la
demanda  de  cumplimiento  de  contrato,  con  lugar  y  válida  la  oferta  real  de  pago
realizada por los demandados y condenó en costas a la parte demandante­oferida.

                  Contra  la  referida  sentencia  de  la  alzada,  la  parte  demandada  anunció  recurso
de  casación,  el  cual  fue  admitido  y  oportunamente  formalizado.  Hubo  impugnación,

réplica y contrarréplica.

         Concluida la sustanciación del recurso, la Sala procede a dictar sentencia  bajo

la  ponencia  de  la  Magistrada  que  con  tal  carácter  la  suscribe,  en  los  siguientes

términos:

PUNTO PREVIO

­I­

                  El  recurrente  en  su  escrito  de  formalización  solicitó  se  casara  la  sentencia  sin
reenvío.

                  La  casación  sin  reenvío,  es  una  potestad  que  ejerce  la  Sala  establecida  en  el
artículo  322  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  el  cual  le  confiere  a  este  Tribunal
Supremo  de  Justicia,  facultad  para  casar  el  fallo  sin  reenvío “cuando  la  decisión  del
recurso  haga  innecesario  un  nuevo  pronunciamiento  sobre  el  fondo”  y  cuando  “los

hechos  que  han  sido  soberanamente  establecidos  y  apreciados  por  los  jueces  del
fondo, le permiten aplicar la apropiada regla de derecho”.

                  De  allí  que  es  conveniente  advertir  que  la  Sala  no  está  obligada  a  casar  sin

reenvío  un  fallo,  cuando  alguna  de  las  partes  así  lo  requiera  ya  que  ello,  es  una
facultad  que  el  citado  artículo  le  otorga  cuando  existan  los  supuestos  que  la  norma
establece.  Aunado  a  lo  anterior,  considera  la  Sala  que  la  solicitud  planteada  por  el
formalizante,  desvirtúa  la  finalidad  que  la  ley  le  otorga  a  la  casación  sin  reenvío,
porque  como  se  dijo,  ello  es  una  facultad.  (S.C.C.  fecha  4­07­06,  Caso:  Grupo

Cooperativo Educacional Fuente Mayor C.A. contra Corporación de Desarrollo Norte
Sur y Otra).

                  Por  lo  antes  expuesto,  esta  Sala  de  considerar  necesario  el  ejercicio  de  esta

facultad  lo  hará  en  razón  de  la  norma  y  no  de  la  presente  petición,  por  lo  que  se
desecha  la  solicitud  planteada  por  el  recurrente  en  su  escrito  de  formalización.  Así
se establece.

­II­

                  La  representación  judicial  de  la  parte  actora  Tomcar,  C.A.  Almacén,  en  su
escrito  de  impugnación  solicitó  se  declare  inadmisible  el  recurso  de  casación  por
cuanto  no  fue  estimada  el  valor  de  la  demanda,  señalando  que  ello  “…imposibilita  a

esa  Sala  constatar  el  cumplimiento  del  requisito  de  la  cuantía,  de  impretermitible
cumplimiento para acceder a la sede casacional…”.

                  Ahora  bien,  de  las  actas  del  expediente  se  observa  que  en  el  libelo  de  la
demanda  por  cumplimiento  de  contrato  no  fue  estimada  expresamente  la  cuantía  de
la misma.

         Respecto a los procedimientos en los cuales no se estima la demanda en forma
expresa,  pero  sí  se  señalan  en  el  escrito  libelar,  montos  que  pueden  ser  sumados  y
cuantificados,  dando  como  resultado  el  establecimiento  del  interés  principal,  la  Sala
en  sentencia  de  fecha  4  de  noviembre  de  2008,  Nº  714,  caso:  Aníbal  José  Rondón
Marcano  contra  Transporte  Pericantar,  C.A.  y  Otra,  Expediente:  AA20­C­2008­
000168,  reiterada  en  sentencia  de  fecha  10  de  julio  de  2009,  Nº  376,  caso:  Blaso,
C.A.  contra  Subcerca,  C.A.,  expediente  AA20­C­2009­000209,  señaló  textualmente

lo que a continuación se transcribe:

“…De  las  anteriores  transcripciones  tanto  del  escrito  de  la  demanda
como  su  reforma,  evidencia  la  Sala,  que  el  demandante  en  el  escrito
de  la  demanda,  cuantificó  todos  y  cada  una  de  las  cantidades  de
dinero  que  pretende  le  sean  indemnizadas,  cuya  sumatoria,  representa
el  interés  principal  del  juicio,  conforme  lo  dispone  el  artículo  31  del
Código  de  Procedimiento  Civil,  en  el  cual  se  fijan  las  reglas  para
determinar el valor de la demanda, dicha norma dispone:
Artículo  31.  “Para  determinar  el  valor  de  la  demanda  se  sumarán  al
capital  de  los  intereses  vencidos,  los  gastos  hechos  en  la  cobranza  y
la  estimación  de  los  daños  y  perjuicios  anteriores  a  la  presentación  de
la demanda.”
Por  su  parte,  el  artículo  33  eiusdem,  señala  que  cuando  se  demanden
varios  puntos,  se  sumarán  todos  ellos  para  determinar  la  cuantía  del
juicio, en los términos siguientes:
Artículo 33. “Cuando una demanda contenga varios puntos, se sumará
el  valor  de  todos  ellos  para  determinar  el  de  la  causa,  si  dependen  del
mismo título.”.
Conforme  a  las  disposiciones  legales  supra  transcritas,  el  interés
principal del presente juicio, está representado por la sumatoria de los
pedimentos  señalados  y  cuantificados  por  el  recurrente,  como  lo
fueron:  a)  Veintitrés  millones  sesenta  y  siete  mil  bolívares  (Bs.
23.067.000,00),  por  concepto  de  reposición  o  reemplazo  de  repuestos;
b)  Cinco  millones  de  bolívares  (Bs.  5.000.000,00),  por  concepto  de
latonería, pintura y mecánica; c) Dieciocho millones de bolívares (Bs.
18.000.000,00),  por  concepto  de  alquiler  de  vehículo;  d)  Ochocientos  mil
bolívares  (Bs.  800.000,00),  por  concepto  de  servicio  de  grúa  y
estacionamiento;  y,  e)  Un  millón  doscientos  cincuenta  mil  bolívares
(1.250.000,00),  por  concepto  de  gastos  por  trámites  extrajudiciales  y
judiciales  de  esta  demanda,  cuya  sumatoria  representa  el  interés
principal  del  juicio,  la  cual  alcanza  la  cantidad  de  cuarenta  y  ocho
millones  ciento  diecisiete  mil  bolívares  (Bs.  48.117.000,00).  Así  se
decide…”.
 

                  Conforme  a  lo  anterior  se  colige  que  “…cuando una demanda contenga varios


puntos,  se  sumará  el  valor  de  todos  ellos  para  determinar  el  de  la  causa,  si
dependen  del  mismo  título…”.  En  el  caso  sub iudice,  del  escrito  libelar  se  constatan
una  cantidad  relativa  al  monto  del  inmueble  objeto  del  contrato  de  opción  a  compra,
del  cual  se  desprende  el  valor  de  la  causa,  o  interés  principal  del  mismo  que  será
tomado  en  consideración  a  los  efectos  de  acceder  al  recurso  extraordinario  de
casación,  esta  cantidad  es:  DOS  MIL  CIENTO  NUEVE  MILLONES
SEISCIENTOS  NOVENTA  Y  SIETE  MIL  CIENTO  CUARENTA  Y  OCHO
BOLÍVARES  (Bs.  2.109.697.148,00)  hoy  DOS  MILLONES  CIENTO  NUEVE  MIL

SEISCIENTOS  NOVENTA  Y  SIETE  MIL  CON  CIENTO  CUARENTA  Y  OCHO


BOLÍVARES  FUERTES  (Bs.F.  2.109.697,  148),  cantidad  que  indica  el  valor  de  lo
litigado,  la  cual  supera  con  creces  el  monto  exigido  para  acceder  a  casación,  razón
por  la  cual  esta  Sala  en  aras  de  garantizar  el  acceso  a  la  justicia  y  la  tutela  judicial
efectiva, admite el presente recurso.

                  Aunado  a  lo  anterior  es  menester  señalar  que  en  fecha  27  de  febrero  de  2008,
fue  acumulada  a  la  demanda  de  cumplimiento  de  contrato,  el  procedimiento
contentivo  de  la  oferta  real  de  pago  presentada  por  IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI,
PATRICIA  CAPUZZI  DE  SCAGLIATI,  FABRISIO  CAPUZZI  y  MAXIMILIANO
CAPUZZI  “…la  cual  se  eleva  a  un  total  de  mil  seiscientos  millones  cien  mil
bolívares (Bs.1.600.100.000,oo)…”. (folios 1 al 4, pieza 5).

                  Respecto  al  requisito  de  la  cuantía  necesaria  para  la  admisibilidad  del  recurso
de  casación,  es  criterio  reiterado  y  pacífico  de  esta  Sala  el  establecido  en  sentencia
Nº  RH.00735,  de  fecha  10  de  noviembre  de  2005,  expediente  AA20­C­2005­000626,
caso:  Jacques  de  San  Cristóbal  Sextón  contra  el  Benemérito  C.A.,  que  señaló  lo
siguiente:

“…Ahora  bien,  respecto  al  criterio  de  la  Sala  sobre  el  requisito  de  la
cuantía  y  el  monto  que  se  requerirá  para  acceder  a  casación,  en
reciente  sentencia  de  la  Sala  Constitucional  Nº  1573  del  12  de  julio
del año que discurre, se estableció lo siguiente:
(…Omissis…)
…la  cuantía  necesaria  para  acceder  a  casación,  debe  ser  la  misma
que  imperaba  para  el  momento  en  que  se  interpuso  la  demanda,
pues  es  en  ese  momento  en  el  cual  el  actor  determina  el  derecho  a  la
jurisdicción  y  la  competencia  por  la  cuantía  y  por  ello  considera
cumplido  el  quantum  requerido  por  el  legislador  para  acceder  en  sede
casacional,  pues  las  partes  no  están  en  disposición  de  prever  las
modificaciones  de  la  cuantía  a  que  hubiere  lugar  durante  la
tramitación del proceso para acceder en casación. Así se decide.
Por  otra  parte,  con  la  entrada  en  vigencia  de  la  Ley  Orgánica  del
Tribunal  Supremo  de  Justicia,  la  cuantía  para  acceder  en  casación
quedó  modificada,  en  efecto  el  artículo  18  lo  siguiente:  “(…)  El
Tribunal  Supremo  de  Justicia  conocerá  y  tramitará,  en  la  Sala  que
corresponda,  los  recursos  o  acciones,  que  deban  conocer  de  acuerdo
con  las  leyes,  cuando  la  cuantía  exceda  de  tres  mil  unidades
tributarias (3.000 U.T.) (…)”.
De  lo  anterior  se  colige,  que  para  acceder  a  la  sede  casacional  de
acuerdo  con  la  referida  ley  la  cuantía  del  juicio  deberá  exceder  a  las
tres  mil  unidades  tributarias  (3.000  U.T.)…  el  Juzgador
correspondiente  deberá  determinar  ­con  base  a  los  parámetros
anteriormente  expuestos­  la  cuantía  exigida  para  el  momento  en  que
fue  presentada  la  demanda,  y  en  caso  que  la  cuantía  exigida  sea  la
establecida  en  la  Ley  Orgánica  del  Tribunal  Supremo  de  Justicia,
deberá  calcularse  la  unidad  tributaria  vigente  para  el  momento  en  el
cual fue interpuesta la referida demanda.
(…Omissis…)
En  atención  a  las  precedentes  consideraciones,  la  Sala  determina  que  el
criterio  establecido  por  la  Sala  Constitucional  se  aplicará  a  todos  los
casos  en  trámites,  aun  cuando  haya  pronunciamiento  del  ad  quem
respecto  a  la  admisibilidad  del  recurso  de  casación;  pues  es  esta  Sala
de  Casación  Civil,  la  que  tiene  la  atribución  última  de  pronunciarse
respecto  a  dicha  admisibilidad;  excluyendo  de  aplicación  solo  a  los
casos  ya  resueltos  por  esta  Sala.  Así  se  establece…”.  (Negrillas  de  la
Sala).
 

                  Así  pues,  esta  Sala  aplicando  el  criterio  ut  supra  trascrito,  constata  que  la

cuantía  en  el  caso  bajo  decisión  excede  con  creces  las  3.000  unidades  tributarias
exigidas  para  el  acceso  a  esta  sede  casacional,  ya  que  para  el  momento  de  la

interposición  de  la  demanda  en  fecha  22  de  noviembre  de  2007,  la  unidad  tributaria

(U.T.)  había  sido  reajustada  por  el  Servicio  Nacional  Integrado  de  Administración
Aduanera  y  Tributaria  (SENIAT),  a  razón  de  treinta  y  siete  mil  seiscientos  treinta  y

dos  bolívares  sin  céntimos  por  unidad  tributaria  (Bs.  37.632,00  x  1  U.T.),  conforme
a  lo  establecido  en  la  Providencia  Administrativa  Nº  0012,  de  fecha  12  de  enero  de

2007,  publicada  en  la  Gaceta  Oficial  de  la  República  Bolivariana  de  Venezuela  Nº
38.603  de  la  misma  fecha,  cuya  sumatoria  alcanza  la  cantidad  de  ciento  doce

millones  ochocientos  noventa  y  seis  mil  bolívares  (Bs.  112.896.000,00),


equivalentes  a  ciento  doce  mil  ochocientos  noventa  y  seis  bolívares  fuertes  con  cero

céntimos  (Bs.F.  112.896,00),  lo  cual  evidencia  que  la  cuantía  exigida  para  el  acceso

a  casación  fue  cumplida,  por  lo  que  conforme  a  lo  antes  expuesto  debe  declararse
improcedente  la  solicitud  presentada  por  el  impugnante  y  por  ende,  admisible  el

recurso. Así se decide.
 

DENUNCIAS POR DEFECTO DE ACTIVIDAD

­I­

                  Al  amparo  del  ordinal  1°  del  artículo  313  del  Código  de  Procedimiento  Civil,

se  ha  denunciado  la  violación  del  ordinal  2°  del  artículo  243  del  Código  de

Procedimiento Civil, de la siguiente manera:

“…De  conformidad  a  lo  previsto  en  el  artículo  313,  numeral  1°  del
Código  de  Procedimiento  Civil  (sic)  denuncio  la  infracción  por  la
sentencia recurrida de los artículos 243, numeral 2° y 12 eiusdem, por
incurrir  en  el  denominado  vicio  de  indeterminación  subjetiva,  por  no
contener  la  identificación  de  la  parte  del  juicio,  en  el  caso  concreto
que  se  denuncia  la  identificación  de  las  partes  actora;  por  ende
procede  la  declaratoria  de  nulidad  y  la  posterior  reposición  de  la
causa  a  tenor  de  lo  previsto  en  los  artículo  210  y  244  de  la  Ley
Adjetiva Civil,…
(…Omissis…)
De los criterios jurisprudenciales supra transcrito (sic) se evidencia que el vicio
de  indeterminación  subjetiva  es  de  estricto  orden  público  y  ocurre
cuando  se  omite  señalar:  “…el  nombre  de  la  persona  condenada  o
absuelta”,  vicio  éste  que  tiene  estrecha  relación  con  el  principio  de  la
autosuficiencia  de  la  sentencia,  que  según  la  doctrina  reiterada  de  la
Sala  debe  bastarse  a  sí  misma  y  debe  llevar  en  sí  misma  la  prueba  de
su  legalidad,  sin  que,  a  tal  efecto,  pueda  depender  de  otros  elementos
extraños que la complementen o perfeccionen.
En  el  caso  bajo  análisis,  se  evidencia  que  la  recurrida  al  identificar  a
la parte actora, al folio primero del fallo, establece textualmente:
“PARTE  ACTORA.­  TOMCAR,  CA.,  inscrita  en  el  Registro
Mercantil  Tercero  de  la  Circunscripción  Judicial  del  Estado
(sic)  Carabobo,  el  05  (sic)  de  junio  de  1987,  bajo  el  N°  5,  Tomo
5­B.”  (…)  Los  abogados  Luis  Eduardo  Henríquez,  José  Efraín
Valderrama  A.,  y  Jesmar  Orizco  Labrador  en  su  carácter  de
apoderados  judiciales  de  la  sociedad  de  comercio  TOMCAR,
C.A.  el  22  de  noviembre  de  2007,  demandó  el  cumplimiento  de
contrato  a  la  Sucesión  CAPUZZI  DI  PRINZIO  AMLETO
ANTONIO (…)”. (Resaltado nuestro)
Sin  embargo,  en  la  narrativa  del  fallo  y  al  referirse  a  los  alegatos
expuestos  por  el  actor  en  su  demanda,  la  recurrida  expresa  textualmente  lo
siguiente:
“Por  todas  las  circunstancias  de  hecho  y  fundamentos  de
derecho  anteriormente  expuestos y siguiendo precisas instrucciones
de  mi  mandante,  que  lo  es  la  sociedad  de  comercio TOMCAR, C.A.
ALMACEN (sic) (…)”.
En la parte dispositiva del fallo, la recurrida establece textualmente:
“SEGUNDO:  CON  LUGAR  la  demanda  de  CUMPLIMIENTO  DE
CONTRATO  incoada  por  la  sociedad  mercantil  “TOMCAR,  C.A.
ALMACEN”  (sic)  contra  la  sucesión  (…).  En  consecuencia  se
CONDENA    a  la  parte  demandada  a  materializar  a  favor  de  la
parte  demandante  la  tradición  del  inmueble  objeto  del  presente
juicio (…)”.
Se  evidencia  de  lo  antes  expuesto  que  la  recurrida  no  determina
claramente  a  la  parte  actora  en  el  juicio  que  nos  ocupa,  ya  que  en  el
encabezado de la parte narrativa la identifica como sociedad mercantil
TOMCAR,  C.A.  y  en  otras  partes  del  fallo,  como  ocurre  en  la  parte
dispositiva,  la  identifica  como  “TOMCAR,  C.A.  ALMACEN”,  (sic)
lo  que  implica  que  se  encuentra  viciada  de  indeterminación  subjetiva,
al  no  estar  claramente  identificada  la  denominación  de  la  sociedad  de
comercio  actora,  por  lo  que  no  se    basta  a  sí  mismo  el  fallo  dictado,
con  la  consecuente  infracción  del  artículo  243,  numeral  2°  del  Código  de
Procedimiento  (sic),  como  efectivamente  denuncio  en  el  presente
acápite de la formalización.
En consecuencia y, por las razones antes expuestas  (sic)  solicito  a  esta  Sala
de  Casación  Civil  declare  la  procedencia  del  vicio  delatado  y  en
definitiva la declaratoria con lugar del recurso de casación, acordando
la  nulidad  del  fallo  y  la  consecuente  reposición  al  estado  de  dictar
nuevo  fallo;  todo  de  conformidad  a  lo  previsto  en  los  artículos  210  y
244  del  Código  de  Procedimiento  Civil…”.  (Negritas  y  subrayado  del
texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  la  violación  del  ordinal  2°  del  artículo  243  del  Código
de  Procedimiento  Civil,  al  considerar  que  el  juez  de  la  recurrida  incurrió  en  el  vicio

de  indeterminación  subjetiva  al  haber  identificado  a  la  actora  en  el  encabezado  de  la
parte narrativa del fallo, como sociedad mercantil TOMCAR, C.A., y  en  otras  partes

del  fallo,  como  ocurre  en  la  parte  dispositiva,  la  identifica  como  “TOMCAR,  C.A.
ALMACÉN”.

                  El  ordinal  2º  del  artículo  243  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  se  refiere  a

la  mención  de  las  partes  como  uno  de  los  requisitos  que  debe  contener  todo  fallo,  y
ésto  tiene  su  origen  en  la  necesidad  de  que  se  establezca,  sin  lugar  a  duda,  sobre

quién  o  quiénes  recae  el  fallo,  toda  vez,  que  el  efecto  de  la  cosa  juzgada  en  la
sentencia,  tiene  sus  límites  subjetivos  determinados  por  las  partes  que  han
intervenido  en  la  controversia.  (Sentencia  de  fecha  7  de  junio  de  2005  caso:  Víctor

Vegas Ibarra contra  Luís Alfonso Labarca Rincón y otros).

                  En  relación  con  la  indeterminación  subjetiva,  esta  Sala  ha  señalado  en
sentencia  de  fecha  25  de  julio  de  2007,  caso:  Magaly  Cannizzaro  de  Capriles  contra

Carmen Cecilia López Lugo, lo siguiente:

“…De  la  transcripción  parcial  del  texto  de  la  recurrida, se desprende que


correspondió conocer  al  juzgador  de  alzada  la  apelación  interpuesta  por
la  co­demandada  Carmen  Cecilia  Capriles  López,  contra  el  auto
dictado  por  el  a  quo  en  fecha  2  de  octubre  de  1998,  la  cual  fue
declarada  sin  lugar,  por  carecer  dicho  recurso  procesal  de  interés
actual  e  inmediato,  ya  que  lo  tratado,  buscado  y  perseguido  con  la
apelación  se  ha  obtenido,  considerando  el  ad  quem  innecesario  entrar
a  conocer  del  fondo  apelado,  por  motivo,  que  es  un  hecho  consumado
y decidido.
Por  tal  motivo,  al  evidenciarse  que  la  co­demandada  Carmen  Cecilia
Capriles  López,  fue  quien  ejerció  el  recurso  procesal  de  apelación,
que  se  decidió  tal  y  como  lo  expresa  el  ad  quem  al  señalar:  “…SIN
LUGAR  LA  APELACIÓN  formulada  por  la  Ciudadana  (sic)  CARMEN
CECILIA  CAPRILES  LÓPEZ  quién  forma  un  litis  consorcio  pasivo  en
el  juicio  que  le  tiene  intentado la Ciudadana (sic) MAGALY CANNIZZARO
DE  CAPRILES  ambas  identificadas  en  autos.  Se  impone  en  costas  al
apelante entre la fecha de su apelación (7­10­1998) y la fecha de esta
decisión…”,  debe  considerarse  que  es  la  mencionada  co­demandada  la
que  debe  resultar  condenada  al  pago  de  las  costas  procesales,  tal  y
como  lo  dispone  nuestra  Ley  adjetiva,  pues, el hecho de que se señale en
el  dispositivo  una  fecha,  no  puede  ser  esto  suficiente  para  declarar
procedente  el  vicio  de  indeterminación  subjetiva,  en  razón,  que  ello
constituye  un  error  material  de  la  sentencia,  el  cual  no  es  determinante  ni
suficiente para viciar el fallo recurrido.
Por  tanto,  siendo  que  la  apelante  fue  la  ciudadana  Carmen  Cecilia  Capriles
López,  y  así  se  expresa,  tanto  en  su  parte  motiva  como  dispositiva  del
mencionado  fallo,  entendiendo  que  la  sentencia  es  un  todo,  ya  que  en
virtud del principio de unidad procesal, ésta forma un todo indivisible
por  la  vinculación  lógica  de  la  narrativa,  motiva  y  dispositiva,  tal  y
como reiteradamente lo ha señalado esta Sala; resulta forzoso declarar
improcedente  la  infracción  del  ordinal  2°  del  artículo  243  del  Código
de  Procedimiento  Civil,  en  concordancia  con  los  artículos  12,  15  y
244  eiusdem,  por  el  vicio  de  indeterminación  subjetiva.  Así  se  decide…”.
(Cursivas del texto).
 

                  De  conformidad  a  los  criterios  jurisprudenciales  ut  supra  señalados,  la

infracción  del  ordinal  2º  del  artículo  243  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  ocurre
sólo  cuando  el  juzgador  de  alzada  omite  en  la  sentencia  la  mención  de  las  partes,  de

una  de  ellas  o  de  quien  se  haya  hecho  parte  en  el  proceso,  siendo  que  el  error
material  de  la  sentencia,  no  es  determinante  ni  suficiente  para  viciar  el  fallo

recurrido.

                  Ahora  bien,  esta  Sala  evidencia  que  el  juez  de  la  recurrida  en  el  folio  237  de
la  pieza  5  del  expediente,  identificó  a  la  parte  actora  así:  “…TOMCAR,  C.A.,

inscrita  en  el  Registro  Mercantil  Tercero  de  la  Circunscripción  Judicial  del  Estado
(sic) Carabobo, el 05 (sic) de junio de 1987, bajo el N0 (sic) 5, Tomo (sic) 5­B…”.

                  Más  adelante,  en  la  narrativa  y  motiva  de  su  fallo  identificó  a  la  parte  actora

como  TOMCAR,  C.A.  ALMACÉN,  y  en  la  dispositiva  igualmente  la  identificó  como
tal,  al  declarar:  “…CON  LUGAR  la  demanda  de  CUMPLIMIENTO  DE  CONTRATO

incoada por la sociedad mercantil TOMCAR C.A. ALMACEN (sic) …”.

                  Así  pues,  tal  error  material  no  constituye  el  vicio  de  indeterminación  objetiva

ya  que  se  identificó  la  compañía  anónima  sobre  la  cual  recae  la  cosa  juzgada,  cuyos
datos  de  registro  corresponden  a  TOMCAR,  C.A.  ALMACÉN,  por  lo  que  casar  la

sentencia por ese motivo sería excesivo.

                  De  modo  que,  el  juez  en  una  parte  de  la  sentencia  identificó  a  la  parte  actora
como  TOMCAR,  C.A.,  y  en  otra  parte  como  TOMCAR,  C.A.  ALMACÉN,  lo  cual

constituye  un  error  material,  pues  del  cuerpo  del  fallo  (motiva  y  dispositiva)  dictado
por  el  juez  superior,  se  desprende  que  la  parte  demandante  es  TOMCAR,  C.A.

ALMACÉN.

                  En  consecuencia,  siendo  lo  anterior  un  error  material  de  la  sentencia,  ello  no
es  determinante  para  viciar  el  fallo  recurrido,  razón  por  la  cual  esta  Sala  declara

improcedente  la  infracción  del  ordinal  2°  del  artículo  243  del  Código  de
Procedimiento  Civil,  en  concordancia  con  los  artículos  12  y  244  eiusdem,  por  el

vicio de indeterminación subjetiva. Así se decide.

 
­II­

 
                  De  conformidad  con  en  el  ordinal  1°  del  artículo  313  del  Código  de
Procedimiento  Civil  se  denuncia  la  infracción  de  los  artículos  243,  numeral  2°  y  12

eiusdem, por el vicio de indeterminación subjetiva.

         El formalizante fundamenta su denuncia así:

“…Se  evidencia  de  la  lectura  de  la  recurrida,  que  igualmente  con
respecto  a  la  identificación  de  la  parte  demandada  se  incurre  en  el
denominado  vicio  de  indeterminación  subjetiva,  en  razón  a  que  en  la
parte narrativa de la sentencia, se específica:
“PARTE  DEMANDADA.­  Sucesión  CAPUZZI  DI  PRINZIO  AMLETO
ANTONIO,  representada  por  los  ciudadanos  IRENE  BURGIO  DE
CAPUZZI, PATRICIA CAPUZZI DE SCAGLIATI,  FABRISIO CAPUZZI, y
MAXIMILIANO CAPUZZI (…)” (sic) (Resaltado nuestro).
En  la  parte  dispositiva  al  identificar  a  mi  representada,  parte
demandada  en  el  juicio  por  cumplimiento  de  contrato,  expone
textualmente:
“SEGUNDO:  CON  LUGAR  la  demanda  de  CUMPLIMIENTO  DE
CONTRATO,  incoada  por  la  sociedad  mercantil  TOMCAR  C.A.
ALMACEN  (sic),  contra  la  Sucesión  (sic)  CAPUZZI  DI  PRINZIO
AMLETO  ANTONIO,  representada  por  los  ciudadanos  IRENE
BURGIO  DE  CAPUZZI,  PATRICIA  CAPUZZI  DE  SCAGLIATI,
FABRISIO  CAPUZZI  y  MAXIMILIANO  CAPUZZO  (sic).  En
consecuencia,  SE  CONDENA  a  la  parte  demandada  a
materializar  a  favor  de  la  parte  demandante,  la  tradición  del
inmueble  objeto  del  presente  juicio,  (…)(sic)  Dicho  inmueble
perteneció  a  los  demandados  según  consta  de  formulario  para
Autoliquidación  (sic)  de  Impuesto  (sic)  sobre  Sucesiones  (sic),
bajo el N° 0045101, de fecha 05 (sic) de Diciembre (sic) de 2001
y  de  conformidad  con  el  certificado  de  Solvencia  (sic)  de  Sucesiones
(sic)  de  fecha  12  de  Agosto  (sic)  de  2002,  Expediente  (sic)  N
°141/2001/1222,  en  la  siguiente  proporción:  A  la  ciudadana
IRENE  DE  CAPUZZI  el  50%  por  gananciales,  y  a  los  ciudadanos
IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI, PATRICIA CAPUZZI DE SCAGLIATI,
FABRISIO  CAPUZI  (sic)  y  MAXIMILIANO  CAPUZZO  (sic)  el
otro  50%  por  herencia  de  AMLETO  ANTONIO  CAPUZZI  DI
PRINZIO  (sic)  fallecido  ab  intestato  en  Valencia  el  16  de  junio
de 1999 (…).” (Resaltado nuestro).
Es  decir,  por  una  parte  identifica  a  uno  de  los  representantes  de  la
Sucesión  Capuzzi  de  Prinzio  Amleto  Antonio  como  Maximiliano
Capuzzo  (sic)  y  luego  señala  al  condenar  a  la  materialización a favor de
la parte demandante,  la  tradición  del  inmueble  objeto  del  presente  juicio
que perteneció a los demandados de conformidad con el certificado de
solvencia  de  sucesiones  de  fecha  12  de  Agosto  (sic)  de  2002  a  los
ciudadanos  IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI,  PATRICIA  CAPUZZI  DE
SCAGLIATI,  FABRISIO  CAPUZI  (sic)  y  MAXIMILIANO  CAPUZZI  el
otro  50%  por  herencia  de  AMLETO  ANTONIO  CAPUZZI  DI  PRINZIO
(sic)  fallecido  ab  intestato,  con  lo  que  se  patentiza  la  indeterminación
subjetiva  en  la  que  incurre  la  recurrida,  esta  vez  referida  a  la  parte
demandada del juicio.
Lo  antes  expuesto  trae  como  consecuencia  que  la  recurrida  se
encuentra  viciada,  al  no  estar  claramente  identificada  la  demandada,
por  lo  que  no  se  basta  a  sí  mismo  el  fallo  dictado,  con  la  consecuente
infracción  del  artículo  243,  numeral  2°  del  Código  de  Procedimiento
(sic),  como  efectivamente  denuncio  en  el  presente  acápite  de  la
formalización…”. (Subrayado y negritas del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  la  violación  del  ordinal  2°  del  artículo  243  del  Código

de  Procedimiento  Civil,  al  considerar  que  el  juez  de  la  recurrida  incurrió  en  el  vicio

de  indeterminación  subjetiva  al  haber  identificado  a  uno  de  los  representantes  de  la

Sucesión Capuzzi de Prinzio Amleto Antonio, como Maximiliano Capuzzo  y  en  otras


partes  del  fallo,  como  ocurre  en  la  parte  dispositiva,  lo  identifica  como  Maximiliano

Capuzzi.

                  En  la  presente  denuncia  se  dan  por  reproducidos  los  fundamentos  que  se

dieron  en  la  anterior  denuncia  para  declarar  la  improcedencia  de  la  misma,  pues  lo

alegado  por  el  formalizante  como  una  indeterminación  subjetiva,  constituye  un  error
material que en modo alguno puede viciar el fallo recurrido.

                  Así  pues,  se  evidencia  del  propio  cuerpo  de  la  recurrida  que  el  nombre

correcto  es  Maximiliano  Capuzzi,  por  lo  que  tal  error  material  no  constituye  el  vicio

delatado,  razón  por  la  cual  se  declara  la  improcedencia  de  la  presente  denuncia.  Así

se decide.

­III­

         Con fundamento en el ordinal 1° del artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil  se  denuncia  la  infracción  de  los  artículos  12  y  ordinal  5°  del  artículo  243
ejusdem, por el vicio de incongruencia negativa.

         El formalizante apoya su denuncia de la siguiente manera:

“…Se  evidencia  de  la  transcripción  efectuada  supra  que  la  recurrida
expresamente  señala  que  omite  analizar  y  juzgar  los  alegatos
formulados  por  las  partes  con  respecto  a  la  oferta  real,  en  virtud  a
(sic)  la  declaratoria  efectuada  de  cumplimiento  del  contrato,  causa  a
la  cual  fue  acumulada  la  oferta  real  de  pago  efectuada,  con  lo  cual
incurre  en  el  vicio  de  omisión  de  pronunciamiento  denominado
incongruencia negativa.
En  efecto  y  como  observa  del  fallo  hoy  recurrido  en  casación  los
oferentes en su escrito de oferta real de pago, expusieron lo siguiente:
“…1.  Que  el  día  08  (sic)  de  junio  de  2007,  sus  representados
celebraron  contrato  de  opción  de  compraventa  (sic)
  inmobiliaria  con  la  entidad  mercantil  TOMCAR  C.A.  ALMACEN
(sic),  sobre  el  inmueble  de  marras  y  cuyas  características,
linderos y medidas constan en esta decisión.
2.  Que  el  19  de  noviembre  de  2007,  sus  poderdantes  hicieron  del
conocimiento  de  la  sociedad  mercantil  TOMCAR  C.A.  ALMACEN
(sic),  su  voluntad  de  no  dar  cumplimiento  al  mencionado
contrato,  y  para  tal  fin  instó  a  la  Notaría  Pública  Primera  de
Puerto  Cabello,  cuyas  actuaciones  en  ese  sentido  constan  en  anexo
“A”  (folios  11  al  19  del  expediente  N°  656­07,  acumulado  a  la
causa  de  cumplimiento  de  contrato),  notificándosele  a  dicha
sociedad  de  comercio  la  decisión  de  los  oferentes  de  no  otorgar
el  documento  definitivo  de  compra  venta;  procediendo  a
señalarle  en  dicho  acto  que,  de  conformidad  con  lo  establecido
en  la  Cláusula  (sic)  Sexta  (sic)  del  contrato  del  8  de  junio  de
2007,  se  encontraban  en  su  poder  dos  cheques  de  gerencia
librados  por  el  Banco  Nacional  de  Crédito  a  favor  de  la
sociedad  mercantil  nombrada,  cada  uno  por  Ochocientos  (sic)
Millones  (sic)  de  (sic)  Bolívares  (sic)  (Bs.  800.000.000,00),  por
concepto  de  arras  y  daños  y  perjuicios;  y  que  la  empresa  TOMCAR
C.A.  ALMACEN  (sic)  no  manifestó  su  intención  de  recibir  la
suma ofertada.
3. Que ofrecen a dicha empresa la cantidad de UN MIL SEISCIENTOS
MILLONES  CIEN  MIL  BOLÍVARES  (Bs.  1.600.100.000,00)  por  los
conceptos  convenidos  en  el  contrato  de  opción  de  compra
inmobiliaria,  contenidos  en  la  Cláusula  (sic)  Sexta  (sic),
especificados  así;  A)  OCHOCIENTOS  MILLONES  DE
BOLÍVARES  (Bs.  800.000.000,00),  por  restitución  de  las  arras
entregadas  por  dicha  sociedad  de  comercio;  B)  OCHOCIENTOS
MILLONES  DE  BOLÍVARES  (Bs.  800.000.000,00)  “por  concepto  de
cláusula penal, como justa indemnización por daños y perjuicios,
ante  el  incumplimiento  de  nuestros  mandantes”;  y  C)  CIEN  MIL
BOLÍVARES  (Bs.  100.000,00)  por  concepto  de  gastos  líquidos  e
ilíquidos;  indicando  los  oferentes  las  sumas  ofrecidas  en  pago  no
generan  intereses,  ni  incrementos  indexatorios,  a  favor  de  la
oferida,  por  cuanto  es  una  especial  previsión  señalada  por  las
partes  en  la  Cláusula  (sic)  Sexta  (sic)  del  contrato,  en  el  cual  se
acordó  que  las  sumas  a  pagar  “  en  el  caso  de  no  cumplir  los
oferentes  vendedores  no  generarían  ningún  tipo  de  interés,  ni
serían indexables”.
4.  Como  fundamentos  de  derecho  de  la  oferta  fueron  invocados
los  artículos  1.306  y  1.307  del  Código  Civil,  y  los  artículo  819  y
siguientes del Código de Procedimiento Civil.
A  su  vez,  la  parte  oferida,  en  su  escrito  de  oposición  a  la  oferta  de
pago, señaló:
“(…)1.  Que  la  oferta  real  formulada  contraviene  en  contrato  de
venta perfecto que no ha sido disuelto.
2.  Que  la  oferida  en  diversas  oportunidades  insistió  en  que  las
vendedoras  le  efectuasen  la  tradición  del  inmueble  objeto  del
contrato,  y  que  con  esa  finalidad  demandó  a  los  oferentes  para
que diesen cumplimiento al contrato de venta en cuestión; que no
ha  aceptado  la  disolución  del  contrato,  por  lo  que  mal  pueden
liberarse  de  hacer  la  tradición  de  la  cosa  vendida  a  través  de  la
oferta real formulada.
3.  Que  independientemente  de  que  el  contrato  en  cuestión  se
denomine  Opción  (sic)  de  Compra  (sic)  Venta  (sic)  ES  UN
CONTRATO PERFECTO.
4.  Que  la  suma  que  entregó  a  los  oferentes  no  constituyen  arras
sino pago parcial del precio.
5.  Que  las  obligaciones  derivadas  del  referido  contrato  no  son
alternativas,  según  lo  establece  la  Cláusula  (sic)  Sexta  (sic),  y
que,  por  tanto,  no  puede  liberarse  de  su  obligación  a  través  del
pago de la suma ofrecida.
6.  Que  no  hay  constancia  en  autos  de  que  la  oferida  haya
rehusado  recibir  la  suma  en  cuestión  y,  por  tanto,  la  oferta  es
improcedente  por  no  cumplir  los  extremos  del  artículo  1.306  del
Código  Civil.  En  este  sentido,  señala  que  la  notificación  personal
efectuada  a  través  tramitada  por  la  Notaría  Pública  Primera  del
Municipio  Puerto  Cabello  fue  infructuosa,  habiéndose  practicado
en  la  ciudadana  Rita  Antonieta  Cinque  Arteaga  en  su  condición  de
Jefe  de  Facturación,  y  que,  de  acuerdo  con  la  Cláusula  (sic)
Tercera (sic) del  contrato  del  8  de  junio  de  2007,  al  momento  de
la  referida  actuación,  es  decir,  el  21  de  noviembre  de  2007,
estaba  en  curso  la  prórroga  para  adquirir  el  inmueble  y,  en
consecuencia,  la  oferta  real  formulada  es  extemporánea  por
anticipada.
7.  Que  la  intención  de  los  oferentes  de  anticipar  el  ofrecimiento
de  pago,  no  era  otro  que  romper  el  vínculo  pendiente  con  la
oferida, para hipotecar el inmueble, como  en  efecto  lo  hicieron  el  26
de noviembre de 2007.
8.Que  los  hechos  narrados  pudieron  develar  una  intención
dolosa  al  utilizar  este  órgano  jurisdiccional  a  través  de  un
procedimiento  como  este  (sic)  para  lograr  una  finalidad  distinta
que  se  aparta  a  los  valores axiológicos que persigue el proceso  y  que,
con base en los argumentos expuestos,  debe  declararse  la  nulidad  de
la oferta”.
Sin  embargo,  sobre  estas  alegaciones  efectuadas  en  la  oferta  real  de  pago
incoada  por  mi  representada  y  que  fue  acumulada  al  juicio  por
cumplimiento  de  contrato,  la  recurrida  omite  todo  pronunciamiento
aduciendo  que  la  causa  por  Oferta  (sic)  Real  (sic) es accesoria  respecto
de la de cumplimiento  de  contrato,  lo  cual  no  lo  exime  de  su  obligación
de  pronunciarse  sobre  los  alegatos  formulados  así  haya  declarada  la
procedencia de la demanda por cumplimiento de contrato.
(…Omissis…)
Al  omitir  en  forma  total  y  absoluta  pronunciamiento  sobre  los  alegatos
formulados  por  las  partes  en  la  oferta  real  de  pago  formulada,  incurre
la  recurrida en el denunciado vicio de incongruencia  negativa  o  citrapetita  y
así expresamente solicito  sea  declarado  por  esta  Sala  de  Casación  Civil
con  la  consecuente  nulidad  del  fallo,  ello  de  conformidad  a  lo
previsto  en  los  artículo  210  y  244  del  Código  de  Procedimiento
Civil…”. (Subrayado y negritas del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  el  vicio  de  incongruencia  negativa  al  considerar  que  el

juez  de  la  recurrida  omitió  analizar  y  juzgar  los  alegatos  formulados  por  las  partes

con  respecto  a  la  oferta  real,  en  virtud  de  la  declaratoria  efectuada  de  cumplimiento

del  contrato,  aduciendo  “…que  la  causa  por  Oferta  (sic)  Real  (sic)  es  accesoria
respecto de la de cumplimiento de contrato…”.

                  La  incongruencia  negativa  ocurre  cuando  el  juez  omite  el  debido

pronunciamiento  sobre  alguno  de  los  términos  del  problema  judicial  sometido  a  su

consideración.

                  Así  pues,  a  fin  de  constatar  la  existencia  del  vicio  delatado,  es  menester

transcribir lo señalado por la recurrida al respecto:

“…De  la  lectura  del  escrito  de  la  Oferta  (sic)  Real  (sic),  este
Sentenciador  (sic)  considera,  igual  que  lo  hizo  el  Juzgado  (sic)  “a­
quo”,  que  el  mismo  cumple  los  requisitos  de  forma  que  establece  el
artículo  819  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  porque  se  identificó
la  persona  jurídica  señalada  como  acreedora,  con  indicación  de  su
domicilio,  se  describió  la  obligación  que  originó  la  oferta  y  la  razón
del  ofrecimiento  y  se  especificaron  las  cosas  ofrecidas;  Y  ASI  (sic)
SE ESTABLECE.
En  autos  consta  igualmente  que  se  dio  cumplimiento  a  lo  previsto  en  el
artículo 821 ejusdem, y se ordenó el depósito de las sumas ofrecidas.
El  debate  relacionado  con  la  Oferta  (sic)  Real  (sic)  principalmente  gira
en torno a la naturaleza  del  contrato  celebrado  entre  las  partes  el  día  08
(sic)  de  junio  de  2007  (los  oferentes  alegaron  que  es  una  opción  y  la
oferida  que  es  una  venta)  y  a  la  posibilidad  de  que  los  oferentes
pudieran  desvincularse  de  la  oferida  mediante  desistimiento,  con
fundamento  en  la  Cláusula  (sic)  Sexta  (sic)  del  contrato  mencionado.
Precisamente es este último aspecto del que, de acuerdo a los alegatos
de  los  oferentes,  dependería el nacimiento de la obligación de pagar  a  dicha
sociedad  mercantil  las  sumas  señaladas  en  el  escrito  de  la  Oferta  (sic)
Real (sic).
Ahora bien, en esta decisión fue resuelta, como principal, la causa por
cumplimiento de contrato incoada por la sociedad mercantil TOMCAR
C.A.  ALMACEN  (sic)  contra  los  oferentes,  y,  por  los  motivos  de
hecho  y  de  derecho  que  se  explanaron  anteriormente,  este  Tribunal
(sic)  estableció:  que  el  contrato  celebrado  entre  las  partes  el  día  08
(sic) de  junio  de  2007,  es  una  compraventa;  que,  si  bien  es  cierto  que
las  partes  pactaron  la  posibilidad  de  que  los  oferentes  declararan  su
voluntad  de  desistir,  la  eficacia  extintiva  de  esa  declaración  estaba
supeditada  a  que  la  oferida,  demandante  por  cumplimiento,  no
insistiera  en  la  ejecución  del  contrato,  porque  así  lo  pactaron  las
partes  en  virtud  de  la  autonomía  de  la  voluntad;  que  los  oferentes,
codemandados  por  cumplimiento,  no  manifestaron  su  voluntad  de
desistir,  sino  de  no  dar  cumplimiento  al  contrato  y  no  otorgar  el
documento  definitivo  de  venta,  y  que,  independientemente  de  la
notificación  que  le  hicieron  los  codemandados  en  cuanto  a  no  otorgar
el documento definitivo de venta, la demandante insistió en el cumplimiento
del contrato; que los codemandados incumplieron  su  obligación  de  hacer  la
tradición  del  inmueble  y,  por  ello,  la  demanda  de  cumplimiento  de
contrato que la oferida interpuso contra los oferentes, es procedente.
Por  lo  que,  y  como  consecuencia  de  lo  antes  expuesto,  siendo  que  la
causa  por  Oferta  (sic)  Real  (sic)  es  accesoria  respecto  de  la  de
cumplimiento de contrato, al haber sido declarada  la  existencia  y  vigencia  del
contrato de compraventa y la procedencia de la demanda por cumplimiento,  de
lo que resulta a todas luces infundada la alegación  de  la  oferente,  en  cuanto
a  la  existencia  de  la  obligación  de  pagar  a  la  oferida  las  sumas
ofrecidas  como  compensación  por  la  extinción  de  dicho  contrato  y
como  restitución  de  la  suma  que  recibieron  de  la  misma;  la  Oferta
(sic)  Real  (sic)  incoada  por  los  oferentes,  contra  la  sociedad  de
comercio  TOMCAR  C.A.  ALMACEN  (sic)  debe  ser  desestimada,  tal
como se dispondrá en el dispositivo del presente fallo; Y ASI (sic) SE
DECIDE.
Decidido lo anterior, resulta para este Sentenciador (sic)  inoficioso  analizar
y juzgar los demás alegatos de las partes, con relación a la oferta real,
en  virtud  de  que  los  oferentes  serán  condenados a cumplir el contrato que
celebraron  con  la  oferida,  lo  cual  tiene  fuerza  y  vigor  suficientes  para
decidir la causa en el sentido expuesto…”. (Mayúsculas del texto).
 

         De lo anterior se observa que el juzgador de alzada en primer lugar indicó que
la  oferta  cumplía  con  los  requisitos  establecidos  en  el  artículo  819  del  Código  de

Procedimiento  Civil,  posteriormente  señaló  que  la  oferta  real  principalmente  giraba
en  torno  a  la  naturaleza  del  contrato  celebrado  entre  las  partes  el  día  8  de  junio  de

2007.

                  Finalmente  concluyó  que  por  ser  la  oferta  real  accesoria  respecto  de  la  de

cumplimiento  de  contrato,  y  habiéndose  declarada  la  existencia  y  vigencia  del

contrato  de  compraventa  y  la  procedencia  de  la  demanda  por  cumplimiento  “resulta
a  todas  luces  infundada  la  alegación  de  la  oferente,  en  cuanto  a  la  existencia  de  la

obligación  de  pagar  a  la  oferida  las  sumas  ofrecidas  como  compensación  por  la

extinción  de  dicho  contrato  y  como  restitución  de  la  suma  que  recibieron  de  la

misma,  la  Oferta  (sic)  Real  (sic)  incoada  por  los  oferentes,  contra  la  sociedad  de

comercio TOMCAR C.A. ALMACEN (sic) debe ser desestimada”.

                  De  modo  que,  el  juez  de  la  recurrida  en  modo  alguno  omitió  pronunciamiento

respecto  a  la  oferta  real  tal  y  como  lo  afirmo  el  formalizante,  al  contrario,  la

desestimó  dando  las  razones  de  ello,  lo  cual  evidencia  la  inexistencia  del  vicio  de

incongruencia  negativa  delatado,  motivo  por  el  cual  la  presente  denuncia  debe

declararse improcedente.

­IV­

                  Con  apoyo  en  el  ordinal  1°  del  artículo  313  del  Código  de  Procedimiento

Civil,  se  denuncia  la  infracción  de  los  artículos  12  y  243  ordinal  5°  ejusdem,  por  el

vicio de incongruencia positiva.

         El recurrente en su denuncia señala:

“…Se  evidencia  de  lo  expuesto  que  el  actor  en  su  demanda  solicita
únicamente    como  petitorio  que sea otorgado el documento de compraventa
(sic)  definitivo  sobre  el  inmueble,  sin  efectuar  ningún  otro  pedimento;
sin  embargo  la  recurrida  al  pronunciarse  sobre  lo  solicitado  extiende  su
decisión  más  allá  de  lo  peticionado  por  el  actor  referido  a  la
celebración  de  un  contrato  de  compraventa  (sic),  sin  que  la  actora
haya  solicitado  en  su  petitorio  la  calificación  jurídica  del  contrato
celebrado,  ni  el  reconocimiento  de  la  existencia  del  mismo,
incurriendo  así  el  denunciado  vicio  de  incongruencia  positiva  que
denuncio.
En efecto, señala la recurrida, lo siguiente.
“(…)  En  razón  de  lo  antes  expuesto,  al  haber  constatado  este
Sentenciador  (sic)  que  entre  las  partes  se  celebró  un  contrato  de
compraventa  (sic)  y  que  los  codemandados  incumplieron  su
obligación  de  hacer  a  la  demandante  la  tradición  del  inmueble
vendido;  (sic)  es  forzoso  concluir  que  la  presente  demanda  de
cumplimiento  de  contrato  incoada  por  la  sociedad  mercantil  TOMCAR
C.A.  ALMACEN  (sic)  contra  los  ciudadanos  IRENE  BURGIO  DE
CAPUZZI,  PATRICIA  CAPUZZI  DE  SCAGLIATI,  FABRISIO  CAPUZZI
y  MAXIMILIANO  CAPUZZI,  debe  prosperar;  tal  como  se  señalará  en
el  dispositivo  del  presente  fallo;  en  el  cual  se  condenará  a  la
SUCESIÓN  CAPUZZI  DI  PRINZIO  AMLETO  ANTONIO,  cumplir  su
obligación  de  hacer  la  tradición  referida,  de  conformidad  con  los
artículos  1.559,  1.264,  1.486  y  1.488  del  Código  Civil,  porque  el
referido  contrato  de  compraventa  (sic)  tiene  fuerza  de  ley  entre  las
partes  que  lo  celebraron,  la  obligación  mencionada  debe  ser
cumplida  exactamente  como  fue  contraída,  la  tradición  es  una
obligación  de  los  vendedores  demandados  y  la  misma  se  cumple  con
el  otorgamiento  del  documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  (sic)  de
Registro (sic) competente, por ser un inmueble el bien vendido…
(…Omissis…)
Se  evidencia  de  la  recurrida  que,  a  pesar  de  señalar  expresamente  que
el  petitorio  del  escrito  de  la  demanda  no  ofrece  duda  en  cuanto  a  la
pretensión  de  la  demandante  de  condenar  a  otorgarle  el  documento
de  compraventa  (sic)  ésta  se  pronuncia  sobre  el  hecho  de  que  las
partes  celebraron  un  contrato  de  compraventa  (sic),  sin  que  la  actora
haya  solicitado  en  su  petitorio  la  calificación  jurídica  del  contrato
celebrado,  ni  el  reconocimiento  de  la  existencia  del  mismo,
 incurriendo así en el denunciado vicio de incongruencia positiva.
(…Omissis…)
Al  excederse  en  su  pronunciamiento  a  (sic)  hechos  no  alegados  por
las  partes,  incurre  la  recurrida  en  el  denunciado  vicio  de  incongruencia
positiva  y  así  expresamente  solicito  sea  declarado  por  esta  Sala  de
Casación  Civil  con  la  consecuente  nulidad  del  fallo,  ello  de
conformidad  a  lo  previsto  en  los  artículos  210  y  244  del  Código  de
Procedimiento Civil…”.
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  el  vicio  de  incongruencia  positiva  ya  que  según  sus
dichos,  el  juez  de  la  recurrida  se  pronunció  sobre  el  hecho  de  que  las  partes

celebraron  un  contrato  de  compra  venta,  sin  que  la  actora  haya  solicitado  en  su

petitorio  la  calificación  jurídica  del  contrato  celebrado,  ni  el  reconocimiento  de  la

existencia del mismo.

                  Ahora  bien,  lo  planteado  por  el  formalizante  en  la  presente  denuncia  es  un
problema  atinente  a  la  calificación  del  contrato  lo  cual  no  debe  ser  delatado

mediante  una  denuncia  por  defecto  de  actividad,  sino  mediante  una  delación  por

suposición falsa.

                  Así  pues  reiteradamente,  la  Sala  ha  indicado  que  la  interpretación  de  los

contratos corresponde a los jueces de instancia, por ende, sus decisiones sólo pueden
ser  atacadas  en  casación,  de  conformidad  con  lo  dispuesto  en  el  artículo  320

eiusdem,  el  cual  permite  a  la  Sala  conocer  de  aquellas  denuncias  que  acusen  el  error

en  la  calificación  del  contrato  (error  de  derecho  o  por  suposición  falsa)  y

desnaturalización  o  desviación  intelectual  de  su  contenido,  lo  que  conduciría  a  que
la cláusula establecida produzca los efectos de una estipulación no celebrada, lo cual

debe  denunciarse  por  suposición  falsa.  (Sent.  de  fecha  15­11­05,  caso  MAPER

EXPORT, S.A. contra la EMPRESA INTEGRAL DEL TÁCHIRA, S.A.)

                  De  modo  que,  el  formalizante  debió  atacar  la  calificación  del  contrato

mediante  la  respectiva  denuncia  y  no  tal  y  como  lo  planteó  en  la  presente  delación,

lo  cual  trae  como  consecuencia  que  esta  Sala  deseche  la  misma  por  falta  de  técnica.
Así se decide.

­V­

                  De  conformidad  a  lo  previsto  en  el  ordinal  1°  del  artículo  313  del  Código  de

Procedimiento  Civil  se  denuncia  la  infracción  del  ordinal  4°  del  artículo  243

eiusdem, por el vicio de inmotivación por “motivación contradictoria”.
         El formalizante al respecto, expresa:

“…Establece la recurrida textualmente, lo siguiente:
“Copia  certificada  del  Expediente  (sic)  de  Consignación  (sic)  No.
268­2008, nomenclatura  del  Juzgado  Segundo  del  Municipio  Puerto
Cabello  de  la  Circunscripción  Judicial  del  Estado (sic) Carabobo,
a  los  fines  de  probar  que  la  sociedad  mercantil  TOMCAR  C.A.
ALMACEN  (sic),  consignó  pensiones  arrendaticias  del  inmueble
objeto del presente juicio, a favor de la SUCESIÓN DEL AMLETO
ANTONIO CAPUZZI DI PRINZIO.
Esta  Alzada  (sic)  observa  que,  la  referida  copia  certificada  no
fue  tachada  de  falso  por  los  accionados,  en  la  oportunidad
correspondiente,  razón  por  la  cual  se  les  da  pleno  valor
probatorio,  tendiéndoseles  como  fidedignos,  de  conformidad  con
lo  establecido  en  los  artículos  1.359  y  1.360  del  Código  de
Procedimiento  Civil,  para  dar  por  probado  el  contenido  de  los
mismos;  observándose    que  dichas  copias,  fueron  promovidas
para  demostrar  que  no  se  ha  perfeccionado  la  venta  pactada  y
que  subsiste  la  condición  de  arrendatario  de  la  demandante,  lo
cual  ratificaría  el  hecho  de  haber  continuado  depositando  los
cánones  de  arrendamiento  correspondientes  (…)  Por  otra  parte,  la
declaración accesoria  de  la  Cláusula  (sic)  Novena  (sic)  en  cuanto
a  que  “mientras  no  se  otorgue  el  documento  de  venta  en  la
Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)  “LA  OFERIDA  COMPRADORA”
pagará  los  cánones  de  arrendamiento  que  se  venzan”,  no  implica
inferir  necesariamente  que  las  partes  entendieron  que  no  se  había
transferido  la  propiedad  (…)  (sic) En  efecto, independientemente de
la  posibilidad  jurídica  de  efectuar  una  consignación  de  pensiones
de arrendamiento “bajo reserva”  o  “bajo  protesta”,  lo  cierto  es  que
en  el  escrito  de  consignación  se  evidencia  que  la  sociedad
mercantil TOMAR C.A. ALMACEN (sic) la realizó alegando que
el  contrato  del  8  de  junio  de  2007  es  una  venta,  que  no  ha  sido
cumplida por los codemandados y que dicha consignación la hizo
con  la  finalidad  de  evitar  que  los  codemandados  intentaran
acción  judicial  con motivo del contrato de arrendamiento  y  lograran
medida  de  secuestro  sobre  el  inmueble  objeto  al  que  se  refiere  el
presente  litigio.  En  consecuencia,  de  dicha  consignación  no  puede
concluirse  el  que  la  demandante  reconoció:  “la  cualidad  del
propietario­arrendador”  de  los  codemandados,  y  la  suya  como
arrendataria”.
Se  evidencia  de  la  transcripción  efectuada  que  la  recurrida  afirma  que
el  hecho  de  que  la  oferida  compradora  pagara  los  cánones  de
arrendamiento,  hasta  tanto  se  otorgara  el  documento  de  venta,  no
implica  inferir  que  no  ha  habido  transferencia  de  la  propiedad  del
inmueble  objeto  del  contrato  de  opción  de  compra  venta,  señalando
mas (sic) adelante en la recurrida,  (sic) lo siguiente:
“(…)  Por  lo  que  constatado  que  entre  las  partes  se  celebró  una
compraventa  (sic),  sin  que,  de  la  verificada  común  intención  de
las  mismas,  aparezca  que  hayan  sujetado  la  transmisión  de
propiedad  a  término,  condición  u  otra  modalidad,  dicha
transferencia de propiedad, se produjo por mandato de la ley, de
conformidad  con  el  precepto  del  artículo  1.161  del  Código  Civil.
(…)
Con  fundamento  a  los  anteriores  razonamientos,  este
Sentenciador  (sic)    calificó  como  compra­venta  el  contrato  que
la  demandante  y  los  codemandados  celebraron  en  fecha  08  (sic)
de junio de 2007”. (Resaltado nuestro).
De  lo  expuesto  se  evidencia  que  el  fallo  recurrido  incurre  en  el  vicio
de inmotivación por “motivación contradictoria”, por cuanto se afirma
por  una  parte  que  la  oferida  compradora  se encuentra pagando cánones de
arrendamiento  y  por  la  otra  señala  que  el  contrato  suscrito  en  fecha  8
de  junio  de  2007  es  un  contrato  de  compra  venta,  estableciendo
textualmente  que  “dicha  transferencia  de  propiedad,  se  produjo  por
mandato  de  la  ley,  de  conformidad  con  el  precepto  del  artículo  1.161
del  Código  Civil”;  (sic)  es  decir,  por  un  lado  se  establece  que  la
oferida  compradora  es  una  arrendataria  y  por  la  otra  que  es
propietaria  del  inmueble  objeto  del  contrato  de  opción  de  compra
venta,  lo  que  evidentemente  constituye  una  motivación  contradictoria,  al
destruirse un motivo al otro por contradicciones  e irreconciliables que hace
que  quede  inmotivada  por  falta  total  y  absoluta  de  motivos,  a  este
respecto, el fallo recurrido.
(…Omissis…)
En  consecuencia  y  por  las  razones  expuestas  solicito  a  esta  Sala  de
Casación  Civil  declare  la  procedencia  del  vicio  delatado  y  en
definitiva  la  declaratoria  con  lugar  del  recurso  de  casación,  acordado
la  nulidad  del  fallo  y  la  consecuente  reposición  al  estado  de  dictar
nuevo  fallo,  a  tenor  de  lo  previsto  en  los  artículos  210  y  244  de  la
Ley Adjetiva Civil…”. (Cursivas, negritas y subrayado del texto).
 
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  arguye  que  el  juez  de  la  recurrida  incurrió  en  el  vicio  de

inmotivación  por  “motivación  contradictoria”  al  haber  afirmado  en  principio  que  la

oferida  compradora  es  una  arrendataria,  y  posteriormente  que  es  propietaria  del

inmueble objeto del contrato de opción de compra venta.

Ahora bien, veamos lo señalado por la recurrida:

“…Copia  certificada  del  Expediente  (sic)  de  Consignación  (sic)  No.


268­2008,  nomenclatura  del  Juzgado  Segundo  del  Municipio  Puerto
Cabello  de  la  Circunscripción  Judicial  del  Estado  (sic)  Carabobo,  a
los  fines  de  probar  que  la  sociedad  mercantil  TOMCAR  C.A.
ALMACEN (sic), consignó pensiones arrendaticias  del  inmueble  objeto  del
presente  juicio,  a  favor  de  la  SUCESION  DE  AMLETO  ANTONIO
CAPUZZI DI PRINZIO.
Esta  Alzada  (sic)  observa  que,  la  referida  copia  certificada  no  fue
tachada  de  falso  (sic)  por  los  accionados,  en  la  oportunidad
correspondiente,  razón  por  la  cual  se  les  da  pleno  valor  probatorio,
teniéndoseles  como  fidedignos,  de  conformidad  con  lo  establecido  en
los  artículos  1.359  y  1.360  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  para
dar  por  probado  el  contenido  de  los  mismos;  observándose  que  dichas
copias, fueron promovidas  para  demostrar  que  no  se  ha  perfeccionado  la
venta  pactada  y  que  subsiste  la  condición  de  arrendatario  de  la
demandante, lo cual ratificaría  el  hecho  de  haber  continuado  depositando
los  cánones  de  arrendamiento  correspondientes;  y  si  bien,  tales  copias
certificadas  no  fueron  impugnadas  por  la  demandante,  y  hacen  fe  de
conformidad  con  lo  preceptuado  en  el  artículo  112  del  Código  de
Procedimiento  Civil;  sin  embargo,  la  documental  examinada  no  puede
ser  apreciada  como  un  hecho  concluyente  de  que  la  demandante
reconoce  ser  arrendataria  del  inmueble  antes  descrito,  cuya  propiedad
seguiría en cabeza de los codemandados.
(…Omissis…)
En  consecuencia,  de  dicha  consignación  no  puede  concluirse  el  que  la
demandante  reconoció:  “la  cualidad  de  propietario­arrendador”  de  los
codemandados,  y  la  suya  como  arrendataria…”.  (Subrayado  de  la  Sala  y
mayúsculas del texto).
 

         Posteriormente, la recurrida indicó:

“…Con  fundamento  a  los  anteriores  razonamientos,  este  Sentenciador  (sic)


calificó  como  compra­venta  el  contrato  que  la  demandante  y  los
codemandados  celebraron  en  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  en
virtud  de  que  el  propósito  de  las  partes,  tomando  en  cuenta  las
exigencias  de  la  ley,  la  verdad  y  la  buena  fe,  consistió  en  la
transferencia  de  propiedad  a  cambio  del  precio  pactado;  en
consecuencia  de  lo  cual  el  negocio  jurídico  celebrado  por  las  partes,
se  subsume  en  la  disposición  del  artículo  1.474  del  Código  Civil,  el
cual  establece  que  “La  venta  es  un  contrato  por  el  cual  el  vendedor  se
obliga  a  transferir  la  propiedad  de  una  cosa  y  el  comprador  a  pagar  el
precio”,  transferencia  de  propiedad  que  entre  las  partes  se  produjo
como  efecto  del  consentimiento  legítimamente  manifestado,  por
mandato  del  artículo  1.161  del  Código  Civil,  quedando  pendiente  de
cumplimiento la obligación principal de los codemandados de hacer la
tradición  (artículo  1.488  Código  Civil)  mediante  el  otorgamiento  del
documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)
competente,  y  la  principal  de  la  demandante  de  pagar  el  saldo  del
precio…”.
 

                  De  lo  anterior  se  observa  que  el  juez  de  la  recurrida  no  calificó  a  la  parte
actora  como  arrendataria  y  luego  como  propietaria  del  bien  objeto  del  contrato,  tal  y
como  lo  afirmó  el  formalizante,  al  contrario  aseveró  que  la  “propiedad  seguiría  en

cabeza de los codemandados”.
 

                  Así  pues  el  ad  quem  no  calificó  a  la  parte  actora  como  propietaria  del  bien
objeto del contrato, pues lo que hizo fue calificar al contrato como una compra venta

y  por  ello  afirmó  que  la  “…transferencia  de  propiedad  que  entre  las  partes  se
produjo como efecto del consentimiento legítimamente manifestado, por mandato del
artículo  1.161  del  Código  Civil,  quedando  pendiente  de  cumplimiento  la  obligación

principal  de  los  codemandados  de  hacer  la  tradición  (artículo  1.488  Código  Civil)
mediante  el  otorgamiento  del  documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  (sic)  de
Registro  (sic)  competente,  y  la  principal  de  la  demandante  de  pagar  el  saldo  del

precio…”.

                  Lo  cual  en  modo  alguno  es  contradictorio,  por  lo  que  si  el  formalizante  no
estaba  conforme  con  la  calificación  dada  por  el  juez  al  mencionado  contrato  debió

plantear  una  denuncia  fundamentada  en  el  primer  caso  de  suposición  falsa  y  no
mediante una denuncia por defecto de actividad como la presente.

                  En  consecuencia,  por  todo  lo  antes  expuesto,  esta  Sala  debe  declarar
improcedente la presente denuncia por motivación contradictoria.

­VI­

                  Con  apoyo  a  lo  previsto  en  el  ordinal  1°  del  artículo  313  del  Código  de

Procedimiento  Civil  se  denuncia  la  infracción  del  ordinal  4°  del  artículo  243  del
mismo  código,  al  incurrir  en  el  denominado  vicio  de  inmotivación,  por  “motivación
contradictoria”.

         El recurrente fundamenta su delación así:

“…Establece la recurrida textualmente, lo siguiente:
“SEGUNDA.­
PRUEBAS  ACOMPAÑADAS  A  LA  DEMANDA  DE  CUMPLIMIENTO
DE CONTRATO: (…)
3.  Original  de  Oferta  (sic)  de  Venta  (sic)  autenticada  ante  la
Notaría  Pública  Segunda  de  Puerto  Cabello,  en  fecha  23  de  mayo
de  2007,  bajo  el  No.  68,  Tomo  (sic)  39,  de  los  Libros  (sic)  de
Autenticaciones (sic) llevados por esa Notaría (sic), marcada “C”.
Dicho  documento,  al  no  haber  sido  tachado  de  falso,  se  aprecia  de
conformidad  con  lo  establecido  en  los  artículos  1.359  y  1.360,
del Código Civil, para dar por probada  la  oferta  de  la  venta,  que  la
SUCESIÓN  CAPUZZI  DI  PRINZIO  AMLETO  ANTONIO,
representada  por  los  ciudadanos  IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI,
PATRICIA  CAPUZZI  DE  SCAGLIATI,  FABRISIO  CAPUZZI  y
MAXIMILIANO  CAPUZZI,  realizara  a  la  sociedad  mercantil
TOMCAR  C.A.,  ALMACEN  (sic),  por  el  área  de  terreno  que  mide
13.681  Mts2,  ubicado  en  la  Urbanización  (sic)  Industrial  (sic)
La  Belisa,  calle  Cadafe,  jurisdicción  de  la  Parroquia  (sic)  Juan
José  Flores  del  Municipio  (sic)  Puerto  Cabello,  Estado  (sic)
Carabobo,  por  el  precio  de  DOS  MIL  OCHOCIENTOS
CINCUENTA  MILLONES  DE  BOLÍVARES  (Bs.  2.850.000,00),
condiciones  éstas  que  serían  vertidas  en  el  documento  de
opción  a  compra  que  tendría  lugar  una  vez  confirmada  la
aceptación; (sic) Y ASI (sic) SE DECIDE.”
Se  evidencia  de  la  transcripción  que  antecede  que  la  recurrida
establece,  al  valorar  el  documento  suscrito  en  fecha  23  de  mayo  de
2007,  referido  a  la  oferta  de  venta,  al  cual  le  otorga  pleno  valor
probatorio, que se evidencia del mismo (sic) que las condiciones de la
venta  “serían  vertidas  en  el  documento  de  opción  a  compra  que
tendría  lugar  una  vez  confirmada  la  aceptación”,  es  decir,  estable
expresamente  que  posterior  a  la  oferta  de  venta  las  partes  acordaron
suscribir “UN CONTRATO DE OPCIÓN A COMPRA”.
(…Omissis…)
Se  evidencia  de  la  transcripción  anterior  que  efectivamente  incurre  la
recurrida  en  motivación  contradictoria  al  señalar  por  una  parte  y  dejar
establecido  con  valor  probatorio,  que  la  oferta  de  venta  suscrita  en
fecha  23  de  mayo  de  2007  señala  que  las  “condiciones  serán  vertidas
en  el  documento  de  opción  a  compra  que  tendría  lugar  una  vez
confirmada  la  aceptación”  y  por  otra  señalar  con  fundamento  al  mismo
documento de fecha 23 de mayo de 2007 que “la intención común de las
partes  fue  celebrar  un  contrato  de  compraventa  (sic)”  lo  que
evidentemente  constituye  una  motivación  contradictoria,  al  destruirse
un  motivo  al  otro  por  contradicciones  graves  e  irreconciliables  que
hace  que  quede  inmotivada  por  falta  total  y  absoluta  de  motivos,  el  fallo
recurrido.
(…Omissis…)
En  consecuencia  y  por  las  razones  expuestas  solito  a  esta  Sala  de
Casación  Civil  declare  la  procedencia  del  vicio  delatado  y  en
definitiva la declaratoria con lugar del recurso de casación, acordando
la  nulidad  del  fallo  y  la  consecuente  reposición  al estado  de dictar nuevo
fallo, a tenor  de  lo  previsto  en  los  artículos  210  y  244  de la Ley Adjetiva
Civil…”. (Negritas y subrayado del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  el  vicio  de  motivación  contradictoria  ya  que  según  sus
dichos,  el  juez  de  la  recurrida  al  valorar  la  oferta  de  venta  suscrita  en  fecha  23  de

mayo  de  2007,  señaló  en  primer  lugar  “…que  las  condiciones  serán  vertidas  en  el
documento  de  opción  a  compra  que  tendría  lugar  una  vez  confirmada  la

aceptación” y más adelante, con fundamento en el mismo documento señaló, que “la
intención común de las partes fue celebrar un contrato de compraventa…”.

                  Sobre  el  vicio  de  motivación  contradictoria,  en  sentencia  N°  RC­00867  del  14
de  noviembre  de  2006,  caso  Miguel  Ángel  Castroc  contra  Blanca  Hernández  de

Hernández,  exp.  N°  04­528,  esta  Sala  dejó  sentado  el  siguiente  criterio
jurisprudencial:

“…Esta  Sala  ha  establecido  en  numerosos  fallos  que  el  requisito  de  la
motivación,  contenido  en  el  ordinal  4º  del  artículo  243  del  Código  de
Procedimiento  Civil,  se  concilia  en  la  obligación  del  sentenciador  de
expresar  en  su  decisión  las  razones  de  hecho  y  de  derecho  que  lo  han
llevado  a  la  convicción  materializada  en  un  determinado  dispositivo.  La
sentencia,  debe  contener  en  sí  misma  la  prueba  de  su  legalidad,  a  fin  de
posibilitar  el  examen  acerca  de  la  relación  entre  los  hechos  y  el  derecho
establecido  por  el  juez,  fundamentación  necesaria  para  así  controlar  la
exacta  aplicación  de  la  Ley  y  el  establecimiento  histórico  de  los
hechos.
En  tal  sentido,  la  Sala  en  cuanto  al  vicio  de  motivación
contradictoria,  ha  reiterado  entre  otras  en  sentencia  de  fecha  19  de
julio  de  2000,  caso  Agencia  Aduanera  Centro  Occidental  C.A.
(A.C.O.C.A.) contra Envases Venezolanos S.A., lo siguiente:
“...El  vicio  de  contradicción,  capaz  de  anular  el  fallo  impugnado,  debe
encontrarse en su dispositivo, de suerte que lo haga inejecutable.
También  existe  el  llamado  vicio  de  motivación  contradictoria,  el  cual
constituye  una  de  las  modalidades  o  hipótesis  de  inmotivación  de
la  sentencia,  que  se  produciría  cuando  la  contradicción  está  entre
los  motivos  del  fallo,  de  tal  modo  que  se  desvirtúan,  se
desnaturalizan o se destruyen en igual intensidad y fuerza, lo que hace a
la decisión carente de fundamentos y por ende nula.
El  primero  de  los  vicios  señalados  se  da  en  la  parte  dispositiva  o
resolutiva  del  fallo,  y  ocurre  cuando  por  la  destrucción  recíproca  de  las
partes  de  la  sentencia,  es  imposible  su  ejecución.  Esto  configuraría  la
violación del artículo 244 del Código de Procedimiento Civil.
El  último  de  los  vicios  aludidos  –  motivación  contradictoria  ­  como
ya  se  señaló,  constituye  una  de  las  modalidades  de  inmotivación  del
fallo  y  se  verifica  si  los  motivos  se  destruyen  unos  a  otros  por
contradicciones  graves  e  irreconciliables,  generando  así  una  situación
equiparable  a  la  falta  de  fundamentos  y  ello  conllevaría  a  la
infracción del ordinal 4º del artículo 243 del Código de Procedimiento
Civil...”. (Negrillas de la Sala).
 

                  Ahora  bien,  veamos  lo  señalado  por  la  recurrida  respecto  a  la  oferta  de  venta
suscrita en fecha 23 de mayo de 2007:

“…3.  Original  (sic)  de  Oferta  (sic)  de  Venta  (sic)  autenticada  ante  la
Notaría  Pública  Segunda  de  Puerto  Cabello,  en  fecha  23  de  mayo  de
2007,  bajo  el  No.  68,  Tomo  (sic)  39,  de  los  Libros  (sic)  de
Autenticaciones (sic) llevados por esa Notaría, marcada “C”.
Dicho  documento,  al  no  haber  sido  tachado  de  falso,  se  aprecia  de
conformidad con lo establecido en los artículos 1.359 y 1.360, del Código
Civil,  para  dar  por  probada  la  oferta  de  la  venta,  que  la  SUCESIÓN
CAPUZZI  DI  PRINZIO  AMLETO  ANTONIO,  representada  por  los
ciudadanos  IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI,  PATRICIA  CAPUZZI  DE
SCAGLIATI,  FABRISIO  CAPUZZI  y  MAXIMILIANO  CAPUZZI,  realizara
a  la  sociedad  mercantil  TOMCAR  C.A.,  ALMACEN  (sic),  por  el  área
de  terreno  que  mide  13.681  Mts2,  ubicado  en  la  Urbanización  (sic)
Industrial  (sic)  La  Belisa,  calle  Cadafe,  jurisdicción  de  la  Parroquia
(sic)  Juan  José  Flores  del  Municipio  Puerto  Cabello,  Estado  (sic)
Carabobo,  por  el  precio  de  DOS  MIL  OCHOCIENTOS  CINCUENTA
MILLONES  DE  BOLÍVARES  (Bs.  2.850.000,00),  condiciones  éstas  que
serían  vertidas  en  el  documento  de  opción  a  compra  que  tendría  lugar
una vez confirmada la aceptación.
(…Omissis…)
Del  mencionado  documento  de  fecha  23  de  mayo de 2007, se observa que
los codemandados  hicieron  a  la  demandante  una  firme  oferta  de  venta,
la  cual  contiene  indicación  del  inmueble  ofrecido  en  venta  y  del
precio  aspirado  por  ellos;  indicando  igualmente  que  el  precio  “deberá
pagarse  según  las  condiciones  estipuladas  en  la  negociación  y  que
serán vertidas en el documento de opción a compra que se firmase una
vez  confirmada  la  aceptación  en  el  término  de  15  días  calendario,
según  lo  establece  el  Artículo  44  (sic)  de  la  Ley  de  Arrendamientos
Inmobiliarios”.
Independientemente  de  que  en  la  oferta  se  haya  calificado  como
“documento  de  opción  a  compra”  el  que  se  suscribiría,  lo  cierto  es
que  el  documento  de  fecha  23  de  mayo  de  2007,  expresa  una  oferta
simple de venta que contiene los elementos esenciales de la misma, es
decir,  la  cosa  y  el  precio.  La  suscripción  posterior  del  documento  de
fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  determina  que,  tal  como  se  señaló  en  la
oferta,  fue  confirmada  la  aceptación  por  parte  de  la  demandante.  En
consecuencia, la intención común de las partes fue celebrar un contrato
de compraventa (sic), cuyo consentimiento  sobre  cosa  y  precio  se  produjo
por  la  oferta  de  venta  de  los  codemandados  y  la  aceptación  de  la
demandante.  Por  ello,  esos  hechos  llevan  a  la  convicción  de  este
Sentenciador  (sic)  de  que  el  acuerdo  contenido  en  el  documento  celebrado
el  día  08  (sic)  de  junio  de  2007,  lo  que  hizo  fue  establecer  la  forma  de
ejecución  de  la  compraventa  (sic)  celebrada,  especialmente  respecto  de
las  obligaciones  principales  relativas  al  pago  del  precio  y  a  la
tradición  mediante  el  otorgamiento  del  documento  de  propiedad  ante
la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)  competente…”.  (Mayúsculas  del  texto  y
subrayado de la Sala).
 

                  De  lo  anterior  se  observa  que  el  juez  de  la  recurrida  al  valorar  la  oferta  de
venta  suscrita  en  fecha  23  de  mayo  de  2007,  señaló  que  las  condiciones  establecidas
en  la  misma,  “…serían  vertidas  en  el  documento  de  opción  a  compra…”,  acotando

posteriormente  que  “…independientemente  de  que  en  la  oferta  se  haya  calificado
como  “documento  de  opción  a  compra”  el  que  se  suscribiría,  lo  cierto  es  que  el

documento  de  fecha  23  de  mayo  de  2007,  expresa  una  oferta  simple  de  venta…”,  lo
cual  en  modo  alguno  es  contradictorio  pues,  luego  del  análisis  realizado  a  dicha
prueba  el  juez  de  la  recurrida  concluyó  que  en  la  misma  se  expresaba  la  oferta  de

una venta, dando las razones por las cuales llegaba a tal conclusión.

                  De  modo  que,  el  juez  de  la  recurrida  no  incurrió  en  la  motivación
contradictoria  alegada,  por  lo  que  el  formalizante  si  lo  que  pretende  es  atacar  la

interpretación  hecha  por  el  juez  al  valorar  la  oferta  de  venta  suscrita  en  fecha  23  de
mayo  de  2007,  debió  hacerlo  mediante  una  denuncia  por  error  de  juzgamiento  con
fundamento  en  el  artículo  320  del  Código  de  Procedimiento  Civil  y  no  por  una

delación por inmotivación como la hoy planteada.

                  En  consecuencia,  por  todo  lo  antes  expuesto  la  presente  denuncia  debe
declararse improcedente. Así se decide.

DENUNCIAS POR INFRACCIÓN DE LEY

­I­

 
                  Con  apoyo  en  lo  previsto  en  el  ordinal  2°  del  artículo  313  del  Código  de

Procedimiento  Civil  en  concordancia  con  el  artículo  320  y  12  eiusdem,  se  denuncia
la  infracción  del  artículo  1.474  del  Código  Civil  por  falsa  aplicación,  “…al  incurrir
el  juez  en  el  primer  caso  de  suposición  falsa  por  desnaturalización  o  desviación

intelectual  de  su  contenido,  cuando  la  normativa  correcta  a  aplicar  es  el  artículo
1140 (sic) eiusdem…”.

         El formalizante desarrolla su denuncia así:

“…La  recurrida  afirma  en  su  decisión,  al  referirse  a  los  alegatos  de  la
parte actora, lo siguiente:
“SEGUNDO:  Debe  observarse  que  independientemente  de  la
nominación  dado  en  el  contrato  a  las  instituciones  en  este  (sic)
contenidas  no  las  convierten  en  tales,  pues  su  naturaleza
ontológica  dependerá  de  sus  caracteres  distinguidores  esenciales  y  no
de  las  nominaciones  hechas.  Conforme  a  lo  expuesto  hacemos  ver
que  las  arras  dadas  por  mi  mandante  no  son  tales,  sino  que
constituyen  el  pago  de  una  parte  del  precio  como  se  observa  de
la  naturaleza  del  contrato  contenido  en  el  documento  que  se
intituló  como  “OPCIÓN  DE  COMPRA  VENTA”,  celebrado  entre
las partes en fecha ocho (08) (sic) de junio de 2007…”
Mas (sic) adelante la recurrida afirma:
“(…)  Independientemente  de  que  la  oferta  haya  calificado  como
“documento  de  opción  a  compra”  el  que  suscribiría,  lo  cierto  es
que  el  documento  de  fecha  23  de  mayo  de  2007,  expresa  una
oferta  simple  de  venta  que  contiene  los  elementos  esenciales  de
la  misma,  es  decir,  la  cosa  y  el  precio.  La  suscripción  posterior
del  documento  de  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  determina
que,  tal  como  se  señaló  en  la  oferta,  fue  confirmada  la
aceptación  por  parte  de  la  demandante.  En  consecuencia,  la
intención común de las partes fue celebrar un contrato  de compraventa
(sic),  cuyo  consentimiento  sobre  cosa  y  precio  se  produjo  por  la
oferta  de  venta  de  los  codemandados  y  la  aceptación  de  la
demandante. Por ello, esos hechos llevan a la convicción de este
Sentenciador (sic)  de  que  el  acuerdo  contenido  en  el  documento
celebrado  el  día  08  (sic)  de  junio  de  2007,  lo  que  hizo  fue
establecer  la  forma  de  ejecución  de  la  compraventa (sic) celebrada,
especialmente  respecto  de  las  obligaciones  principales  relativas
al  pago  del  precio  y  a  la  tradición  mediante  el  otorgamiento  del
documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)
competente; Y ASI (sic) SE ESTABLECE (…)
Asimismo  (sic),  las  expresiones  “compraventa  (sic)  definitiva”  y
“contrato  definitivo  de  compraventa  (sic)”  son  inadecuados  e
insuficientes  para  la  correcta  interpretación  y  calificación  jurídica
del  contrato,  porque  para  realizar  tales  operaciones  prevalece
el  propósito  de  las  partes  que  ha  sido  constatado  y  no  el  simple
sentido gramatical del documento contentivo del contrato.”
Para concluir que:
“(…)  Con  fundamento  a  los  anteriores  razonamientos,  este
Sentenciador  (sic)  calificó  como  compra­venta  el  contrato  que
la  demandante  y  los  codemandados  celebraron  en  fecha  08  (sic)
de  junio  de  2007,  en  virtud  de  que  el  propósito  de  las  partes,
tomando en cuenta las exigencias de la ley, la verdad y la buena
fe,  consistió  en  la  transferencia  de  propiedad  a cambio del precio
pactado; en consecuencia  de  lo  cual  el  negocio  jurídico  celebrado
por  las  partes,  se  subsume  en  la  disposición  del  artículo  1474  (sic)
del  Código  Civil,  el  cual  establece  que  “  La  venta  es  un
contrato  por  el  cual  el  vendedor  se  obliga  a  transferir  la
propiedad de una cosa y el comprador a pagar el precio”, (sic)
Se  evidencia  de  la  transcripción  efectuada  que  la  recurrida  califica  el
contrato  celebrado  como  un  contrato  de  compraventa  (sic),  aplicando
en  consecuencia  la  previsión  normativa  contenida  en  el  artículo  1474
(sic) del Código Civil, el cual establece:
“Artículo 1474. (sic) La  venta  es  un  contrato  por el  cual  el  vendedor se
obliga  a  transferir  la  propiedad  de  una  cosa  y  el  comprador  a
pagar el precio”.
Sin  embargo,  incurre  el  sentenciador  en  falsa  aplicación  de  la  norma
supra  transcrita  al  calificar  al  contrato  como  compraventa  (sic)  siendo  lo
correcto el calificarlo como una opción de compraventa (sic),  por  lo  que  ha
debido aplicar la norma prevista en el artículo 1140 (sic) del Código Civil…
(…Omissis…)
Por  lo  que  concatenado  (sic)  lo  expuesto  al  dispositivo  contenido  en
el artículo 1159 (sic) del Código Civil, con las limitaciones impuestas
por  el  artículo  6  del  mismo  texto  legal,  la  existencia  de  los  contratos
preparatorios es innegable dentro de nuestro ordenamiento jurídico.
Los  contratos  preparatorios  han  sido  definidos  por  la  doctrina  como
“aquellos  que  tiene  por  objeto  crear  un  estado  de  derecho  que  pueda
servir  de  base  o  fundamento  a  la  celebración  de  otros  contratos
posteriores”,  son  un  “acuerdo  de  voluntades  que  lleva  implícita  la
promesa  de  celebrar  un  contrato  futuro”  o  “una  vinculación  nacida  de
un contrato, cuya eficacia, en el querer  de  las  partes,  es  sólo  preliminar  o
previa,  puesto  que  lo  que  se  intenta  es  crear  una  relación  futura  y
definitiva,  la  cual  ordinariamente  es  entre  las  mismas  partes
contratantes”.
De  manera  tal  que  el  contrato  preparatorio  tiene  una  existencia
previa,  autónoma  y  con  características  propias,  distintas  al  contrato
definitivo  que  se  pretende  realizar  mediante  una  manifestación  de
voluntad  posterior  de  las  partes.  Por  ello,  el  haberse  acordado  por  las
partes  en  el  precontrato  sobre  el  objeto  y  el  precio  sobre  los  cuales
versará  el  contrato  definitivo,  no  significa  que  ya  se  ha  perfeccionado  la
negociación  final,  pues  ella  estará  sujeta  a  una  ulterior  manifestación
de voluntad.
(…Omissis…)
A los fines de que esta Sala pueda constatar el error en la calificación
jurídica  contractual,  se  debe  (sic)  revisar  las  cláusulas  del  contrato  de
fecha  ocho  (08)  (sic)  de  junio  de  2007,  que  corre  inserto  a  los  autos  a
los  folios  40  al  44  de  la  primera  pieza  del  expediente,  lo  cual  es
factible en razón que se fundamenta la presente denuncia  en  un  supuesto  de
procedencia  del  artículo  320  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  que
permite  a  esta  Sala  descender  y  conocer  de  las  actas  del  expediente
bajo  un  recurso  de  infracción  de  ley  y  así,  se  evidencia  de  la  lectura  del
contrato  referido,  que  el  mismo  constituye    un  contrato  de  promesa
bilateral  de  compra  venta,  al  estar  presente  todos  los  elementos
señalados en el criterio jurisprudencial transcrito…
(…Omissis…)
La  afirmación  efectuada  en  cuanto  a  la  calificación  del  contrato  como
un  contrato  de  promesa  bilateral  de  compraventa  (sic)  y  no  de  venta
definitivo,  se  ve  reforzada  con  el  criterio  jurisprudencial  sostenido  en
reciente  sentencia  de  fecha  9  de  julio  de  2009,  dictada  por  la  Sala  de
Casación  Civil  bajo  la  ponencia  del  Magistrado  Luis  Antonio  Ortiz,  Exp.
AA20­C­2009­000051…
(…Omissis…)
Es  evidente  que  en  el  caso  aquí  denunciado,  el  contrato  suscrito  en
fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007  (sic)  reúne  las  características
expresadas  en  el  antes  trascrito  criterio  jurisprudencial,  al  ser  un
precontrato,  autónomo,  principal,  que  produce  efectos  personales  y  es
bilateral.  Por  ello,  incurre  en  el  vicio  de  suposición  falsa  denunciado
que  influye  en  el  dispositivo  del  fallo  por  cuanto  en  la  recurrida    se
condena  a  mi  representada  al  cumplimiento  de  contrato  calificado
como  contrato  de  venta  que  no  es  tal,  siendo  que  el  mismo  ha  debido
ser calificado de acuerdo a la jurisprudencia supra transcrita, como un
contrato  de  promesa  bilateral  de  compraventa  (sic),  el  cual  ha  sido
desistido  y  (sic)  por  ende  se  ha  dado  cumplimiento  a  la  devolución  de  las
arras y al de la cláusula penal establecida…
(…Omissis…)
En  consecuencia  y  vista  la  ocurrencia  del  vicio  del  primer  caso  de
suposición  falsa  de  desnaturalización  del  contrato,  solicito  a  la  Sala
de  Casación  Civil  declare  la  procedencia  del  vicio  por  infracción  de
ley  (casación  sobre  los  hechos)  denunciado  y,  en  definitiva,  declare  con
lugar  el  recurso  de  casación  anunciado…”.  (Cursivas,  negritas  y
subrayado del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  el  primer  caso  de  suposición  falsa  ya  que  según  sus
dichos,  el  juez  incurrió  en  la  desnaturalización  del  contrato  al  haber  calificado  el
contrato  suscrito  en  fecha  8  de  junio  de  2007  como  compra  venta,  siendo  lo  correcto

el calificarlo como una opción de compraventa.

 
                  Respecto  a  la  desnaturalización  de  la  voluntad  contractual  se  ha  indicado  que

está  constituida  por  la  compatibilidad  de  la  conclusión  del  juez  con  el  texto  de  la
mención  que  se  interpreta,  por  lo  que  si  la  conclusión  del  sentenciador  no  es
compatible  con  el  texto  del  contrato  ocurre  la  desnaturalización  del  contrato  (Sent.

S.C.C.  de  fecha  22­09­09  caso  Inversiones  Alvamart,  C.A.  contra  Edoval,  C.A.  y
otra).

         En el mismo orden de ideas, la desnaturalización de los contratos es entendida
como  un  vicio  enmarcado  dentro  del  primer  caso  de  falso  supuesto,  por  lo  que  esta

Sala  en  sentencia  de  fecha  27  de  julio  de  2004,  caso:  Miriam  del  Carmen  Moreno  y
otros contra Asociación Civil Ávila, señaló:

“...En sentencia de fecha 11 de marzo de 1992, expresó la Sala:
‘La  interpretación  de  los  contratos,  de  acuerdo  a  reiterada
doctrina  de  esta  Sala,  es  de  la  soberanía  de  los  jueces  de
instancia, y la decisión que al respecto ellos produzcan, sólo será
atacable  en  Casación  por  denuncia  de  error  en  la  calificación  del
contrato, error éste de derecho, o por suposición falsa.’
“Ahora  bien,  ha  admitido  esta  Corte  la  casación  por desnaturalización de
una  mención  contenida  en  el  contrato,  que  conduciría  a  que  la  cláusula
establecida  en  el  mismo,  produzca  los  efectos  de  una  estipulación  no
celebrada.
El  límite  entre  la  soberana  interpretación  del  contrato  y  la
tergiversación  o  desnaturalización  de  la  voluntad  contractual  está
constituido  por  la  compatibilidad  de  la  conclusión  del  Juez  con  el
texto  de  la  mención  que  se  interpreta.  Si  el  establecimiento  de  los
hechos  por  el  Juez  es  compatible  con  la  expresión  de  la  voluntad
de  las  partes,  estamos  en  la  esfera  de  la  interpretación;  si,  por  el
contrario, la conclusión del sentenciador  no  es  compatible  con  el  texto,
estaríamos en presencia de una desnaturalización del contrato.
En  aplicación  de  la  doctrina  transcrita,  la  Sala  establece  que  la
desviación  ideológica  cometida  por  el  juez  en  la  interpretación  de  los
contratos,  sólo  puede  ser  atacada  mediante  el  primer  caso  de  suposición
falsa...”.  (caso:  Carlos  Rodríguez  Palomo,  c/  Inversiones  Visil  C.A.).
(Subrayado de la Sala).
 

         Ahora bien, veamos lo expresado por la recurrida respecto al contrato de fecha
en fecha 8 de junio de 2007:

“…Concluyéndose  que,  el  tema  central  de  la  controversia  que  ocupa  a
este órgano jurisdiccional, está constituido por el debate de las partes,
acerca  de  la  naturaleza  jurídica  del  contrato  que  ellas  celebraron  el
día  08  (sic)  de  junio  de  2007,  de  la  existencia  e  incumplimiento  de  la
obligación  de  los  demandados  de  hacer  la  tradición  del  inmueble,  y  la
posibilidad, contractualmente prevista, de que los codemandados  desistieran
de  la  venta  a  la  que  se  refiere  dicho  contrato,  con  fundamento  en  el
principio  de  autonomía  de  la  voluntad,  en  el  que  se  basa  su  fuerza
obligatoria;  lo  que  hace  necesario  determinar,  en  primer  lugar,  la
naturaleza  del  contrato  que  celebraron  las  partes,  y  la  existencia  o
inexistencia de la obligación de los demandados  de  hacer  la  tradición,  para
luego  resolver  respecto  del  alcance  de  la  Cláusula  (sic)  Sexta  (sic)
supra  mencionada,  la  posibilidad  de  que  los  codemandados  efectuaran
el  desistimiento  que  alegaron  y  los  efectos  de  la  notificación  que
hicieron a la empresa demandante el 19 de noviembre de 2007.
 (…Omissis…)
En  este  Sentido  (sic),  observa  este  Sentenciador  (sic)  que,  en  la  Cláusula
Primera  del  contrato  supra  citado,  las  partes  declararon  que:  “…“LOS
OFERENTES­VENDEDORES”  (hoy  co­demandados)  se  comprometen  en
vender  y  “LA  OFERIDA­COMPRADORA”  (hoy  demandante)  se
obliga  a  comprar…”,  el  inmueble  descrito  anteriormente  en  esta
decisión.
A  su  vez,  en  la  Cláusula  (sic) Segunda (sic) de  dicho contrato, las partes
pactaron  que  el  precio  “…es  la  cantidad  de  DOS  MIL  OCHOCIENTOS
CINCUENTA  MILLONES  DE  BOLIVARES  (sic)  (Bs.
2.850.000.000,oo)  que  serán  cancelados  de  acuerdo  a  lo  establecido  en
este documento”.
También  en  cuanto  al  precio,  las  partes  establecieron  en  la  Cláusula
(sic)  Tercera  (sic)  que  si  la  demandante  “hace  uso  de  la  prórroga  el
precio  se  ajustará  de  acuerdo  al  índice  inflacionario  que  indique  el
Banco  Central  de  Venezuela  calculado  a  la  tasa  del  Índice  (sic)  de
Precios  (sic)  al  Consumidor  (sic)  (IPC)”,  por  lo  cual  es  evidente  que
las  partes  ya  habían  acordado  un  precio  (Bs.  2.850.000.000,  hoy
equivalente  a  Bs.F.  2.850.000),  con  la  posibilidad  de  ajuste  mediante  la
aplicación  del  referido  Índice  (sic)  de  Precios  (sic)  al  Consumidor
(sic)  (IPC),  para  el  caso  de  que  la  demandante  hiciera  uso  de  la
prórroga  mencionada;  todo  ello en ejercicio de la autonomía de la voluntad,
que  a  falta  de  disposiciones  imperativas,  les  permite  regular
libremente  el  contenido  del  contrato.  Luego,  el  precio  fue
determinado,  para  el  supuesto  de  no  uso  de  la  prórroga,  y  era
determinable  para  el  evento  de  uso  de  la  misma,  lo  cual  es
perfectamente  válido,  a  tenor  de  lo  dispuesto  en  el  artículo  1.155  del
Código  Civil,  según  el  cual  “El  objeto  del  contrato  debe  ser  posible,
lícito, determinado o determinable”.
Como consecuencia de lo expuesto, queda constatado  que,  tal  y  como  lo  alegó
la  demandante,  entre  ella  y  los  codemandados  existió  consentimiento
sobre  el  bien  objeto  de  la  negociación  y  sobre  el  precio;  Y  ASI  (sic)
SE ESTABLECE.
Se  evidencia  igualmente,  que  en  el  contrato  sub  examine,  no  existe  un
claro  señalamiento,  en  cuanto  a  que  la  propiedad  sería  transferida
cuando  se  celebrara  un  contrato  definitivo  o  cuando  se  otorgara  el
referido  documento,  ante  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)
competente;  dado  que  en  algunas  Cláusulas  (sic)  del  contrato,
aparecen  diferentes  expresiones  que  lo  hacen  ambiguo.  En  efecto,  de
la  lectura  de  las  Cláusulas  (sic) Sexta (sic) y  Séptima  (sic)  se  observa
que  en  las  mismas,  se  hace  referencia  a  la  “compra  venta  definitiva
del  inmueble” y al “contrato definitivo de compraventa”;  sin  embargo,  a  su
vez,  en  las  Cláusulas  (sic)  Tercera  (sic)  y  Quinta  (sic)  del  mismo
contrato se hace referencia al “documento definitivo de Venta (sic)” y
al  “documento  definitivo”.  En  ambos  casos  se  atribuye  el  calificativo
“definitivo” a cosas distintas: por un lado a la “venta” y por el otro al
“documento”  de  venta.  Siendo  que,  si  entre  las  partes  no  se  celebró
una  venta  sino  un  contrato  preparatorio  de  la  misma,  las  expresiones
de  las  Cláusulas  (sic)  Sexta  (sic)  y  Séptima  (sic)  son  correctas,
porque  quedaba  pendiente  la  celebración  del  contrato  definitivo  que
seguiría al contrato preliminar; pero si lo realmente celebrado fue una
venta,  las  expresiones  correctas  lo  son  las  contenidas  en  las  cláusulas
Tercera  (sic)  y  Quinta  (sic),  por  cuanto  sólo  restaría  el  otorgamiento
del  documento  definitivo  ante  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)
competente,  para  hacer  la  tradición  del  inmueble  en  los  términos  que
dispone el artículo 1.488 del Código Civil.
(…Omissis…)
Los  codemandados  alegaron,  como  un  hecho  que  demostrarían,  el  que
no se celebró una venta sino un contrato preparatorio de la misma, por
cuanto  la  cantidad  que  les  entregó  la  demandante  cuando  se  celebró  el
contrato,  lo  fue  a  título  de  arras  y  no  de  pago  parcial  del  precio.
Observándose  que,  si  bien  ciertamente  se  calificó  dicha  entrega  como
“arras”,  también  es  cierto  que  las  partes  establecieron  en  la  Cláusula
(sic)  Quinta  (sic)  del  contrato  que  esa  cantidad  “será  imputada  al
precio  definitivo  de  la  venta  fijado  en  la  Cláusula  (sic) Segunda  (sic),
por lo que “LA OFERIDA COMPRADORA” pagará el remanente en el
momento  del  otorgamiento  del  documento  definitivo  por  ante  las
Oficinas  (sic)  del  Registro  (sic)  Inmobiliario  (sic),  es  decir,  que  LA
OFERIDA  debía  cancelar  la  suma  de  DOS  MIL  CINCUENTA
MILLONES  DE  BOLIVARES  (sic)  (Bs.  2.050.000.000,00)”.  Por  ello,
no puede concluirse que dicha suma, simplemente constituía garantía del
cumplimiento  “de  la  obligación  contraída”,  dado  que  las  partes
definieron  de  modo  puro  y  simple,  sin  sujeción  a  modalidad  o
eventualidad alguna, el destino de dicha suma, siendo éste: su imputación al
pago  del  precio  de  venta  pactado;  con  lo  cual  quedaba  por  pagar,  en  el
momento  del  otorgamiento  del  documento  definitivo,  el  remanente  o
saldo  del  precio  de  DOS  MIL  CINCUENTA  MILLONES  DE
BOLIVARES  (sic)  (Bs.  2.050.000.000,00),  tal  como  se  pactó  en  la
Cláusula (sic) Quinta (sic) supra citada.
(…Omissis…)
Observándose  igualmente  que,  la  inequívoca  regulación  convencional  de
los  daños  y  perjuicios,  fue  hecha  realmente  en  la  Cláusula  (sic)  Sexta
(sic),  por  vía  de  “cláusula  penal”  que  ligaba  a  ambas  partes,  y  en  la
cual  pactaron  que:  “Se  establece  como  Cláusula  (sic)  Penal  (sic)  por
concepto  de  daños  y  perjuicios  que  se  ocasionen  por  el  incumplimiento  de
las  obligaciones  que  las  partes  asumen  en  este  documento,  la  cantidad
de  OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLIVARES  (sic)  SIN
CENTIMOS  (sic)  (Bs.  800.000.000,oo)”;  lo  que  pone  de  manifiesto
que  las  “arras”  a  las  que  se  refiere  la  Cláusula  (sic)  Quinta  (sic)  no
son  “penales”  sino  “confirmatorias”  de  la  celebración  del  contrato,  en
virtud  de  que  son  imputables  al  precio  pactado;  Y  ASI  (sic)  SE
ESTABLECE.
Establecido lo anterior, observa este Sentenciador  (sic)  que  al  instituirse  en
la  Cláusula  (sic)  Sexta  (sic)  que:  “si  en  el  plazo  convenido,  no  se
celebra  la  compra  venta  definitiva  del  inmueble  por  una  causa  no
imputable  a  LOS  OFERENTES­VENDEDORES,  estos,  es  decir,  LOS
OFERENTES­VENDEDORES,  harán  suya  la  cantidad  de
OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLIVARES  (sic)  (Bs.
800.000.000,oo),  que  se  entregaron  en  calidad  de  arras  en  el  momento
de  la  celebración  del  presente  contrato  establecida  como  justa  indemnización
por  daños  y  perjuicios  ocasionados  por  el  incumplimiento  de  “LA
OFERIDA  COMPRADORA”…”,  ello  debe  ser  interpretado  dentro  del
marco  de  la  concreta  regulación  que  ella  contiene,  que  aparece  en  el
encabezamiento  de  dicha  cláusula,  y  que  no  es  otra  que  un  pacto  de
“cláusula  penal”.  En  consecuencia,  aunque  allí  se  dijo,  de  manera
impropia,  que  se  trata  del  supuesto  de  “causa  no  imputable  a  LOS
OFERENTES­VENDEDORES”,  debe  entenderse  que  se  trata  de  una
hipótesis  de  no  ejecución  del  contrato  “en  el  plazo  convenido”  por
una  causa  imputable  a  la  demandante  (“LA  OFERIDA­
COMPRADORA”);  de  lo  contrario,  si  se  pensara  que  los
codemandados  tenían  derecho  a  hacer  suya  la  cantidad  referida
aunque  la  no  ejecución  del  contrato  dentro  del  plazo  pactado  se
debiera  a  caso  fortuito  o  fuerza  mayor,  ello  significaría que la cláusula
no es una regulación convencional de la responsabilidad civil, sino una inusual
asunción total de riesgos (causa extraña no imputable) que no surge del
contexto de la misma ni del propósito de las partes expresado allí.
(…Omissis…)
Por  otra  parte,  en  la  Cláusula  (sic)  Cuarta  (sic)  del  contrato  de  fecha
08  (sic)  de  junio  de  2007,  las  partes  acordaron  “extender  la  vigencia
de  este  contrato  por  treinta  (30)  días  continuos  adicionales  al  plazo
establecido  en  la  cláusula  segunda,  si  una  vez  vencido  el  mismo,  “LA
OFERIDA  COMPRADORA”  demuestra  que  el  crédito  por  ella
gestionado, para cumplir a cabalidad con las obligaciones del presente
contrato se encuentra en tramite” (subrayado de esta Alzada) (sic). De
lo  que  se  desprende,  sin  lugar  a  dudas,  de  que  el  cumplimiento  de
obligaciones,  mencionado,  se  refiere  al  pago  del  precio;  tal  como  lo
reconocieron  los  codemandados  en  el  punto  9º)  (sic)  del  escrito  de
informes  que  su  apoderada  judicial  presentó  ante  esta  Alzada  (sic).
Ello  implica,  de  manera  irrefutable,  que  las  partes  concibieron  que  la
demandante  ya  estaba  obligada  a  pagar  el  precio  en  virtud  del
contrato  celebrado  en  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  porque  en  la
Cláusula  (sic)  Quinta  (sic)  expresaron  entender  que  se  trata  de  una
obligación  del  contrato  ya  celebrado,  y  no  de  las  que  surgirían  de  un
contrato  por  celebrarse.  Todos  los  razonamientos  anteriormente  expuestos,
hacen forzoso  concluir,  que  el  contrato  sub  judice,  lo  es  un  contrato  de
venta,  dado  que  la  demandante  había  asumido  la  obligación  de  pagar
el  precio,  lo  cual  es  extraño  a  un  contrato  preparatorio  de  venta;  Y
ASI (sic) SE DECIDE.
(…Omissis…)
La  parte  actora  alegó  que,  mediante  documento  de  fecha  23  de  mayo  de
2007, consignado con la demanda marcado “C”, valorado por esta Alzada
(sic)  con  anterioridad,  los  codemandados  ofrecieron  en  venta  a  la
demandante  el  inmueble  al  que  se  refiere  el  contrato  celebrado  en
fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  y  que  allí  se  indicó  que  el  precio  de
venta  es  la  cantidad  de  DOS  MIL  OCHOCIENTOS  CINCUENTA
MILLONES  DE  BOLIVARES  (sic)  (Bs.  2.850.000.000,00),  que  deberá
pagarse  según  las  condiciones  estipuladas  en  la  negociación  y  que  serán
vertidas  en  el  documento  de  opción  a  compra  que  se  firmase  una  vez
confirmada  la  aceptación  en  el  término  de  15  días  calendario.  (…
Omissis…)  Del  mencionado  documento  de  fecha  23  de  mayo  de  2007,
se  observa  que  los  codemandados  hicieron  a  la  demandante  una  firme
oferta  de  venta,  la  cual  contiene  indicación  del  inmueble  ofrecido  en
venta  y  del  precio  aspirado  por  ellos;  indicando  igualmente  que  el  precio
“deberá  pagarse  según  las  condiciones  estipuladas  en  la  negociación  y
que serán vertidas en el documento de opción a compra que se firmase
una  vez  confirmada  la  aceptación  en  el  término  de  15  días  calendario,
según  lo  establece  el  Artículo  (sic)  44  de  la  Ley  de  Arrendamientos
Inmobiliarios”.  Independientemente  de  que  en  la  oferta  se  haya
calificado  como  “documento  de  opción  a  compra”  el  que  se
suscribiría,  lo  cierto  es  que  el  documento  de  fecha  23  de  mayo  de
2007,  expresa  una  oferta  simple  de  venta  que  contiene  los  elementos
esenciales  de  la  misma,  es  decir,  la  cosa  y  el  precio.  La  suscripción
posterior del documento de fecha 08 (sic) de junio de 2007, determina
que,  tal  como  se  señaló  en  la  oferta,  fue  confirmada  la  aceptación  por
parte  de  la  demandante.  En  consecuencia,  la  intención  común  de  las
partes  fue  celebrar  un  contrato  de  compraventa,  cuyo  consentimiento
sobre  cosa  y  precio  se  produjo  por  la  oferta  de  venta  de  los
codemandados  y  la  aceptación  de  la  demandante.  Por  ello,  esos  hechos
llevan  a  la  convicción  de  este  Sentenciador  (sic)  de  que  el  acuerdo
contenido  en  el  documento  celebrado  el  día  08  (sic)  de  junio  de  2007,
lo  que  hizo  fue  establecer  la  forma  de  ejecución  de  la  compraventa
(sic)  celebrada,  especialmente  respecto  de  las  obligaciones
principales  relativas  al  pago  del  precio  y  a  la  tradición  mediante  el
otorgamiento  del  documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  (sic)  de
Registro (sic) competente; Y ASI (sic) SE ESTABLECE.
(…Omissis…)
Con  fundamento  a  los  anteriores  razonamientos,  este  Sentenciador  (sic)
calificó  como  compra­venta  el  contrato  que  la  demandante  y  los
codemandados  celebraron  en  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  en
virtud  de  que  el  propósito  de  las  partes,  tomando  en  cuenta  las
exigencias  de  la  ley,  la  verdad  y  la  buena  fe,  consistió  en  la
transferencia  de  propiedad  a  cambio  del  precio  pactado;  en
consecuencia  de  lo  cual  el  negocio  jurídico  celebrado  por  las  partes,
se  subsume  en  la  disposición  del  artículo  1.474  del  Código  Civil,  el
cual  establece  que  “La  venta  es  un  contrato  por  el  cual  el  vendedor  se
obliga a  transferir  la  propiedad  de  una  cosa  y  el  comprador  a  pagar  el
precio”,  transferencia  de  propiedad  que  entre  las  partes  se  produjo
como  efecto  del  consentimiento  legítimamente  manifestado,  por
mandato  del  artículo  1.161  del  Código  Civil,  quedando  pendiente  de
cumplimiento la obligación principal de  los  codemandados  de  hacer  la
tradición  (artículo  1.488  Código  Civil)  mediante  el  otorgamiento  del
documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)
competente,  y  la  principal  de  la  demandante  de  pagar  el  saldo  del
precio; Y ASI (sic) SE DECIDE…”. (Mayúsculas del texto).
 
                  De  lo  anterior  se  observa  que  el  juez  de  la  recurrida  al  interpretar  el  contrato

de  fecha  8  de  junio  de  2007,  traído  por  la  parte  demandante  como  documento
fundamental,  consideró  que  la  intención  común  de  las  “partes  fue  celebrar  un
contrato  de  compraventa  (sic),  cuyo  consentimiento  sobre  cosa  y  precio  se  produjo

por  la  oferta  de  venta  de  los  codemandados  y  la  aceptación  de  la  demandante”,
razón por la cual calificó al mencionado contrato como una compra venta.

                  Visto  lo  señalado  por  la  recurrida,  es  necesario  realizar  ciertas

consideraciones respecto a los contratos de compra venta y las opciones a compra.

         El contrato de venta  es  definido  por  el  artículo  1.474  del  Código  Civil,  como
la  convención  por  el  cual  el  vendedor  se  obliga  a  transferir  la  propiedad  de  una  cosa
y el comprador a pagar el precio.

         Por tratarse este de un contrato, debe contener ciertos elementos o condiciones

para  la  existencia  del  mismo,  los  cuales  se  encuentran  establecidos  en  el  artículo
1.141  del  Código  Civil  y  son:  a)  Consentimiento  de  las  partes,  que  lo  constituye  el
acuerdo  entre  éstas  el  cual  se  perfecciona  cuando  manifiestan  su  voluntad  de

contratar.  b)  Objeto  se  refiere  a  la  cosa  cuya  propiedad  se  transfiere  y  c)  Causa
Lícita.

         El contrato de venta posee ciertas características las cuales son:

1.                           Es  un  contrato  bilateral:  El  comprador  y  el  vendedor  asumen

obligaciones recíprocas.

2.                           Es un contrato oneroso.

3.                           Es  un  contrato  consensual:  Se  perfecciona  con  el  sólo  consentimiento
de las partes.
4.                           Puede ser un contrato de ejecución instantánea o de tracto sucesivo.

5.                           Es  un  contrato  traslativo  de  la  propiedad  u  otro  derecho  vendido.
(Aguilar Gorrondona, José Luís. Contratos y Garantías, Derecho Civil IV.)

                  Ahora  bien,  la  promesa  bilateral  de  compra­venta,  ha  sido  definida  por  esta

Sala  como  un  contrato  sui  generis  mediante  el  cual  dos  o  más  personas,  naturales  o
jurídicas,  constituyen  obligaciones  recíprocas  a  través  de  las  cuales  se  obligan  unos
a  vender  y  otros  a  comprar  un  determinado  bien.  En  las  cláusulas  de  estos  contratos

se  identifican  las  personas  que  intervienen  –naturales  o  jurídicas­;  el  bien  o  bienes
objetos  de  dicho  contrato;  la  duración  del  mismo;  el  precio  del  o  los  bienes;  la

cantidad  de  dinero  que  en  calidad  de  arras  o  como  garantía  de  cumplimiento  de  las
estipulaciones  contenidas  en  ese  contrato  entrega  el  opcionado  o  comprador  al
opcionante  o  vendedor  y,  la  penalización  que  se  impone  para  aquella  parte  que  no

cumpla  con  lo  establecido  en  el  contrato;  es  decir,  la  comúnmente  denominada
“Cláusula  Penal”  la  cual  constituye  –se  repite­  una  penalización  de  índole
pecuniaria,  generalmente,  determinada  por  las  arras  o  un  monto  inferior  a  éstas.

(Sent.  S.C.C.,  ponencia  del  Magistrado  Carlos  Oberto  Vélez  de  fecha  18­12­2006,
caso Inversiones PP001 C.A.).

         En el mismo orden de ideas, esta Sala en un caso similar al hoy planteado, con

ponencia  del  Magistrado  Luís  Antonio  Ortiz  en  fecha  9  de  julio  de  2009,  caso:
Ada  Preste  de  Suárez  y  Santiago  Suárez  Ferreyro  contra  Desarrollos  20699,  C.A.,
estableció lo siguiente:

“…Los  contratos  de  promesa  bilateral  de  compraventa  son


contratos  preparatorios  o  preliminares,  en  el  sentido  de  que  sólo
producen  el  efecto  de  obligar  a  las  partes  a  celebrar  entre  sí  un  futuro
contrato.
Éstos  deben  contener  los  elementos  esenciales  del  ulterior  contrato,  de
manera  que  en  él  debe  constar  la  perfecta  y  clara  voluntad  de  las
partes  de  prestar  en  el  futuro  el  consentimiento  para  la
compraventa,  sin  que  ello  signifique  la  consumación  del  contrato
definitivo.
Asimismo,  estos  contratos  son  en  la  actualidad  de  gran  utilidad  para
los  ciudadanos  y  su  uso  ha  sido  muy  frecuente  para  la  adquisición  de
bienes  inmuebles,  ya  que  para  comprar  un  inmueble  se  requiere  el
cumplimiento  de  ciertas formalidades  previas,  como  por  ejemplo,  la  solvencia
de  impuestos  municipales,  presentación  del  comprobante  de  vivienda
principal,  impuesto  sobre  inmuebles  urbanos,  certificación  de
gravámenes,  entre  otros,  necesarios  para  la  celebración  del  contrato
definitivo;  y  la  utilización  de  tales  contratos  ha  sido  de  gran  provecho
especialmente cuando se solicita un préstamo a un Banco o Institución
Financiera para la compra del inmueble.
Dentro  de  las  características  de  los  contratos  preparatorios  podemos
mencionar las siguientes:
­ Es un precontrato, ya que prepara la celebración de otro contrato.
­  Es  autónomo,  ya  que  cada  uno  de  los  contratantes  tiene  el
derecho  de  exigir  que  el  otro  se  preste  a  la  estipulación  del
contrato definitivo.
­ Es principal, ya que subsiste con independencia del contrato futuro.
­  Produce  efectos  personales,  ya  que  no  es  traslativo  ni
constitutivo de derechos reales, sino que por el contrario engendra
una  obligación  de  hacer,  es  decir,  prestarse  para  la  celebración  de
un futuro contrato.
­ Pueden ser bilaterales o unilaterales, según se obliguen ambas partes o
una  sola  a  celebrar  el  contrato  prometido.  (José  Mejía  Altamirano.
Contratos Civiles. Teoría y práctica. p. 195)
De  manera  que  el  contrato  que  se  examina,  consignado  como
documento  fundamental  de  la  demanda,  es  un  contrato  de  promesa
bilateral  de  compraventa,  cuya  naturaleza  es  la  de  un  contrato
preparatorio, pues constituye un acuerdo de voluntades en el cual ambas partes
contratantes  se  comprometen  a  celebrar  el  contrato  futuro,  en  este caso
el contrato de compraventa propiamente dicho…”. (Negritas de la Sala).
 

                  Ahora  bien,  las  partes  de  un  contrato  pueden  válidamente  obligarse  en  los
términos,  condiciones  y  modalidades  que  ellas  mismas  convengan  en  el  contrato,  lo
cual  constituye  el  principio  de  la  autonomía  de  la  voluntad  que  les  reconoce  la

posibilidad  de  reglamentar  por  sí  mismas  el  contenido  y  las  particularidades  de  las
obligaciones que se imponen.

                  Por  lo  que  los  contratantes,  siempre  y  cuando  estén  dentro  del  marco  de  la

legalidad,  pueden  convenir  de  acuerdo  a  sus  voluntades,  y  derogar  las  convenciones
por  sí  mismas,  así  como  modificar  la  estructura  del  contrato,  lo  cual  obedece  a  lo
establecido  en  el  artículo  1.159  del  Código  Civil.  (Sent.  S.C.C.  de  fecha  22­09­09

caso: Inversiones Alvamart, C.A. contra Edoval, C.A. y otra).
 

         Así pues, conforme a lo anterior los contratos de promesa bilateral de compra­
venta  no  constituyen  una  venta,  ya  que  son  contratos  preparatorios  o  preliminares,
que  preparan  la  celebración  de  otro  contrato,  y  en  cuyas  cláusulas  se  identifican  las

personas  intervinientes  ya  sean  naturales  o  jurídicas,  el  bien  o  bienes  objetos  del
mismo,  la    duración  de  éste,  el  precio  del  o  los  bienes,  la  cantidad  de  dinero  que  en

calidad  de  arras  o  como  garantía  de  cumplimiento  de  las  estipulaciones  contenidas
en  ese  contrato  entrega  el  opcionado  o  comprador  al  opcionante  o  vendedor  y,  la
denominada  “Cláusula  Penal”  en  caso  de  incumplimiento  de  las  obligaciones

establecidas en el contrato.

                  Realizadas  las  anteriores  consideraciones  y  visto  lo  señalado  por  la  recurrida,
es  menester  revisar  el  contenido  del  contrato  el  cual  según  el  formalizante  fue 

desnaturalizado,  y  el  cual  corre  inserto  en  los  folios  del  40  al  45  de  la  pieza  1  del
presente expediente y que expresa lo siguiente:

“…Entre  IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI…,  PATRICIA  CAPUZZI  DE


SCAGLIATI…  FABRISIO  CAPUZZI…  y  MAXIMILIAO  CAPUZZI…,
quien en lo adelante  y  a  los  fines  de  este  Contrato  (sic)  se  denominarán
“LOS  OFERENTES­VENDEDORES”,  por  una  parte  y,  por  otra
parte,  TOMCAR  C.A.  (sic)  ALMACEN  (sic)…,  quien  en  lo  adelante
y  a  los  fines  de  este  Contrato  (sic)  se  denominará  “LA  OFERIDA­
COMPRADORA”, se ha convenido celebrar el presente contrato (sic)
de  OPCION  DE  COMPRA­VENTA  contentivo  de  las  siguientes
Cláusulas:
PRIMERA:  “LOS  OFERENTES­  VENDEDORES”  se  comprometen  en
vender  y  “LA  OFERIDA­COMPRADORA”  se  obliga  a  comprar  un
inmueble  constituido  por  una  parcela  de  terreno  y  las  bienhechurías  en
ellas  construidas  consistentes  en  un  galpón  con  estructuras  metálicas  y
láminas  de  aluminio,  con  un  área  de  500  m2,  áreas  de  oficina  con
estructura  de  concreto,  techo  de  placa  con  03  (sic)  baños  y  un  área  de
320 m2, 12 postes de 12 mts. (sic) de altura con sistema de luminarias
y cableado, garita de portería y barracas para obreros.(omissis)
SEGUNDA:  El  precio  por  el  cual  “LOS  OFERENTES­
VENDEDORES”  se  comprometen  en  vender  a  “LA  OFERIDA­
COMPRADORA”  el  inmueble  antes  identificado  es  la  cantidad  de
DOS MIL OCHOCIENTOS CINCUENTA MILLONES DE BOLÍVARES
(BS.  2.850.000.000,oo)  (sic)  que  serán  cancelados  de  acuerdo  a  lo
establecido en el presente documento.
TERCERA:  Las  partes  convienen  expresamente  y  así  lo  declaran  que  al
concretarse  la  presente  opción  de  compra­venta,  en  un  plazo  de  noventa
(90)  días  continuos  o  naturales,  prorrogables  por  noventa  (90)  días
más.  Para  el  momento  de  la  protocolización  del  documento  definitivo
de  Venta  (sic),  el  inmueble  objeto  de  la  presente  opción  estará
totalmente exento y libre de cualquier gravamen, impuesto o cualquier
carga  impositiva.  Si  “LA  OFERIDA­  COMPRADORA”  hace  uso  de  la
prorroga  (sic)  el  precio  se  ajustará  de  acuerdo  al  índice  inflacionario
que  indique  el  Banco  Central  de  Venezuela  calculado  a  la  tasa  del
Índice (sic) de Precios (sic) al Consumidor (sic) (IPC).
CUARTA:  Las  Partes  (sic)  convienen  en  extender  la  vigencia  de  este
contrato  por  treinta  días  continuos  adicionales  al  plazo  establecido  en
la  cláusula  segunda,  si  una  vez  vencido  el  mismo.  “LA  OFERIDA
COMPRADORA”  demuestra  que  el  crédito  por  ella  gestionado,  para
cumplir  a  cabalidad  con  las  obligaciones  del  presente  contrato  se
encuentra  en  trámite.  Así  mismo  “LA  OFERIDA  COMPRADORA”,
en  caso  de  hacer  uso  de  esta  prórroga  especial,  se compromete a pagar la
suma de DIECIOCHO MILLONES DE BOLÍVARES SIN CÉNTIMOS
(BS. 18.000.000,oo)  en  atención  al  perjuicio  que  se  pudiera  ocasionar
con  la  demora,  dicha  suma  no  será  imputada  al  precio  definitivo  de  la
venta.
QUINTA:  A  los  fines  de  garantizar  el  cumplimiento  de  la  obligación
contraída, “LA  OFERIDA  COMPRADORA”  entrega  en  este  acto,  en
calidad  de  arras  a  la  “LOS  OFERENTES­  VENDEDORES”  la  suma
de  OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLÍVARES  (Bs.  800.000.000,oo)
que reciben en este acto “LOS OFERENTES VENDEDORES”.  Dicha
suma  de  dinero,  será  imputada  al  precio  definitivo  de  la  venta  fijado
en  la  Cláusula  Segunda,  por  lo  que  la  “OFERIDA  COMPRADORA”
pagará  el  remanente  en  el  momento  del  otorgamiento  del  documento
definitivo por las oficinas del Registro Inmobiliario, es decir, la suma de DOS
MIL  CINCUENTA  MILLONES  DE  BOLIVARES  (sic)  (Bs.
2.050.000.000,00).
SEXTA: Se establece como Cláusula (sic) Penal (sic) por concepto de
daños  y  perjuicios  que  se  ocasionen  por  el  incumplimiento  de  las
obligaciones  que  las  partes  asumen  en  este  documento,  la  cantidad  de
OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLÍVARES  SIN  CENTIMOS  (sic)
(Bs.  800.000.000,oo).  “LA  OFERIDA­  COMPRADORA”  conviene  en
que  si  en  el  plazo  convenido,  no  se  celebra  la  compra  venta  definitiva
del  inmueble  por  una  causa  no  imputable  a  LOS  OFERENTES­
VENDEDORES,  estos,  es  decir,  LOS  OFERENTES  VENDEDORES  harán
suya  la  cantidad  de  OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLÍVARES
SIN  CENTIMOS  (sic)  (Bs.  800.000.000,oo),  que  se  están  entregando
en  calidad  de  arras  en  el  momento  de  la  celebración  del  presente
contrato    establecida  como  justa  indemnización  por  daños  y  perjuicios
ocasionados  por  el  incumplimiento  de  “LA  OFERIDA
COMPRADORA”.  Si  “LOS  OFERENTES­VENDEDORES”  desistieran
de  la  venta,  estarán  obligados  a  restituir  la  cantidad  de
OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLÍVARES  SIN  CÉNTIMOS  (Bs.
800.000.000,oo),  recibidos  a  título  de  arras,  más  la  suma  de
OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLÍVARES  SIN  CENTIMOS  (sic)
(Bs.  800.000.000,oo)  establecida  como  Cláusula  (sic)  Penal  (sic)  como
justa  indemnización  por  daños  y  perjuicios.  La  devolución  de  estas
cantidades  deberán  ser  hechas  en  un  plazo  no  mayor  de  treinta  (30)
días  continuos  a  partir  de  la  fecha  de  vencimiento  de  esta  Opción
(sic), sin que esta suma genere ningún tipo de intereses, no  siendo  tampoco
la  misma  indexable,  vale  decir,  que  ella  no  sufrirá  variación  alguna
por efecto de la inflación …
SEPTIMA:  (sic)  De  concretarse  la  venta,  serán  por  cuenta  de  “LA
OFERIDA  COMPRADORA”  todos  los  gastos  de  redacción  de
documentos,  protocolización  de  los  documentos  de  compra­venta  y
cualquier  otro  análogo  que  cause  este  compromiso  así  como  del
contrato  definitivo  de  compra  venta…”.  (Negritas,  mayúsculas  y  subrayado
del texto).
 

              De  lo  anterior  se  observa  que  en  las  cláusulas  del  contrato  se  identificaron  las
personas  intervinientes  en  el  mismo,  el  bien  objeto  del  contrato  (cláusula  primera),

el  precio  del  bien  (cláusula  segunda),  la  duración  del  mismo  (cláusula  tercera),  la
cantidad  de  dinero  que  en  calidad  de  arras  entrega  “la  oferida  compradora”  a  “los

oferentes  vendedores”,  a  los  fines  de  garantizar  el  cumplimiento  de  la  obligación
contraída  (cláusula  quinta),  se  estableció  la  “Cláusula  Penal”  para  aquella  parte  que
no  cumpla  con  lo  establecido  en  el  contrato  (cláusula  sexta),  lo  cual  evidencia

conforme a las doctrinas y jurisprudencias transcritas, que se trata de un contrato de
promesa bilateral de compra­venta.

         Asimismo, de la cláusula séptima del contrato deriva la intención de las partes

de  celebrar  una  opción  de  compra  venta  al  señalar  “De  concretarse  la  venta”,  lo
que  implica  que  pudiera  no  concretarse,  ya  que  de  acuerdo  a  la  voluntad  de  las
partes  la  intención  de  éstas  fue  celebrar  un  contrato  de  promesa  bilateral  de  compra­

venta.

                  Así  pues,  al  ser  un  contrato  de  promesa  bilateral  de  compra­venta,  su
naturaleza  es  la  de  un  contrato  preparatorio,  en  el  cual  hubo  un  acuerdo  de
voluntades  de  ambas  partes  contratantes  quienes  se  comprometieron  a  celebrar  el

contrato  futuro,  en  este  caso  el  contrato  de  compra­venta  propiamente  dicho,
pudiendo este  celebrarse  o  no  de acuerdo  a  la  voluntad  final de los contratantes tal y

como se expresó en la cláusula séptima de dicho contrato.

 
         De modo que, “las promesas de compra­venta, no constituyen una venta, sino
que  otorgan  un  plazo  al  opcionado  para  que  manifieste  su  consentimiento  mediante
la  adquisición  del  bien  objeto  de  la  negociación”,  por  lo  que,  el  juez  de  la  recurrida,

tal  y  como  lo  denunció  el  formalizante,  incurrió  en  el  primer  caso  de  suposición
falsa  al  calificar  el  contrato  de  fecha  8  de  junio  de  2007,  como  un  “contrato  de

venta”,  desnaturalizando  su  contenido  y  apartándose  de  esta  manera  de  la  intención
de  los  contratantes,  cuando  lo  cierto  es  que  se  trata  de  un  “contrato  preliminar  de
promesa  bilateral  de  compra­venta”,  en  el  cual  las  partes  se  obligaron

recíprocamente,  una  a  vender  y  la  otra  a  comprar,  previo  el  cumplimiento  de  ciertas
condiciones,  las  cuales  de  no  ocurrir  hacían  posible  la  no  celebración  del  contrato
definitivo.

        

                  Por  lo  demás,  no  puede  pasar  por  alto  esta  Sala  lo  observado  en  la  parte  final

de  la  cláusula  sexta  del  contrato,  que  indica  “…Si  “LOS  OFERENTES­
VENDEDORES”  desistieran  de  la  venta,  estarán  obligados  a  restituir  la  cantidad  de

OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLÍVARES  SIN  CÉNTIMOS  (Bs.  800.000.000,oo),


recibidos  a  título  de  arras,  más  la  suma  de  OCHOCIENTOS  MILLONES  DE
BOLÍVARES  SIN  CENTIMOS  (sic)  (Bs.  800.000.000,oo)  establecida  como  Cláusula

(sic) Penal (sic) como justa indemnización por daños y perjuicios…”.

        

                  Lo  cual  evidencia  que  se  estableció  a  favor  del  oferente­vendedor  la


posibilidad  de  rescindir  unilateralmente  la  venta  pactada,  hecho  de  gran  importancia
pues  tal  y  como  fue  advertido  anteriormente,  el  juez  desestimó  el  examen  de  la
oferta,  sin  consideración  alguna  al  derecho  de  rescisión  previsto  por  las  partes  en

dicha  cláusula,  utilizando  una  fórmula  general  sin  asiento  en  la  voluntad  de  las
partes,  quedando  claro,  que  mas  allá  de  cualquier  discusión  acerca  de  que  si  la  venta
se  había  perfeccionado  entre  las  partes,  la  posibilidad  de  rescindir  del  contrato  hace
innecesario cualquier otra consideración al respecto.

 
                  En  consecuencia,  por  las  anteriores  consideraciones,  esta  Sala  de  Casación

Civil  declara  con  lugar  la  presente  denuncia  de  falso  supuesto  por  desviación
ideológica o intelectual en la calificación del contrato. Así se establece.

­II­

         Con fundamento en el ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedimiento
Civil  en  concordancia  con  el  artículo  320  eiusdem,  se  denuncia  la  infracción  del
artículo  509  de  la  ley  adjetiva  civil  por  falta  de  aplicación,  “al  incurrir  en  el  vicio
denominado  silencio  de  prueba,  y  por  ende  omitir  en  la  valoración  de  la  probanza
los  hechos  que  quedaban  demostrados  a  través  de  la  referida  copia  fotostática  de  la

misiva  fecha  10  de  octubre  de  2007,  suscrita  por  los  ciudadanos  José  Tomás  Puche,
Manuel  Ybedeca  Romero  y  José  de  Sousa  Fernández  dirigida  a  la  Sucesión
Capuzzi”.

         El formalizante desarrolla su denuncia así:

“…Establece  la  recurrida  al  efectuar  el  análisis  de  las  pruebas
promovidas  por  la  parte  actora  junto  al  libelo  de  la  demandada  lo
siguiente:
“(…)5.­  Copia  fotostática  de  misiva  de  fecha  10  de  octubre  de
2007,  suscrita  por  los  ciudadanos  JOSE  (sic)  TOMAS  (sic)
PUCHE,  MANUEL  YBEDECA  ROMERO  y  JOSE  (sic)  DE  SOUSA
FERNANDEZ (sic), dirigida a la SUCESIÓN CAPUZZI, marcada “E”.
Este  Sentenciador  (sic)  observa  que  dicho  instrumentos  (sic)  es
de  los  llamados  “documentos privados”,  el  cual  si  bien  es  cierto
que  se  trata  de  la  copia  simple  de  una  misiva,  también  es  cierto
que  se  encuentra  firmado  en  original  por  su  receptor,  ciudadano
MAXIMILIANO  CAPUZZI,  por  lo  que,  al  no  haber  sido
desconocido,  ni  impugnado,  de  conformidad  con  lo  establecido  en  el
artículo 444 del Código de Procedimiento  Civil,  el  mismo  adquirió  el
carácter  del  documento  privado  tenido  legalmente  como  reconocido,
por  lo  que  esta  Alzada  (sic)  le  da  valor  probatorio,  de
conformidad  con  lo  establecido  en  el  artículo  1.363  del  Código
Civil,  para  dar  por  probado  el  contenido  del  mismo;  Y  ASI  (sic)  SE
DECIDE.” (sic).
Se  evidencia  de  lo  transcrito  que  la  recurrida  establece  en  cuanto  a  la
probanza  referida  a  la  copia  fotostática  de  misiva  de  fecha  10  de
octubre  de  2007,  suscrita  por  los  ciudadanos  JOSE  (sic) TOMAS  (sic)
PUCHE,  MANUEL  YBEDECA  ROMERO  y  JOSE  DE  SOUSA

FERNANDEZ (sic),  dirigida  a  la  SUCESIÓN  CAPUZZI,  marcada  “E”


FERNANDEZ (sic),  dirigida  a  la  SUCESIÓN  CAPUZZI,  marcada  “E”
que,  al  no  haber  sido  desconocida,  ni  impugnada,  de  conformidad  con
lo  establecido  en  el  artículo  444  del  Código  de  Procedimiento  Civil,
la misma adquirió el carácter de documento privado tenido legalmente como
reconocido,  por  lo  que  le  da  valor  probatorio,  de  conformidad  con  lo
establecido en el artículo 1.363 del Código Civil, para dar por probado el
contenido  del  mismo;  pero  en  ninguna  parte  de  la  sentencia  establece
el  contenido  de  dicha  copia  fotostática  ni  qué  hecho  se  dan  por
probados a través de la prueba.
(…Omissis…)
Del texto íntegro de la prueba promovida y a la cual la recurrida le da
valor  de  plena  prueba,  se  constata  que  la  parte  actora  reconoce
expresamente  que  el  documento  suscrito  en  fecha  08  (sic)  de  junio  de
2007  es  un  contrato  de  OPCIÓN  DE  COMPRA  VENTA,  preparatorio
para un futuro documento que sería suscrito de COMPRAVENTA (sic)
definitiva,  sin  embargo  silencia  en  el  fallo  hoy  impugnado  establecer
cual  (sic)  o  cuáles  hechos  se  daban  por  probados  a  través  de  la
mencionada  prueba,  incurriendo  con  ello  en  el  denunciado  vicio  de
silencio de prueba que influye en el dispositivo del fallo.
Ahora bien, el sentenciador indicó que la intención  de  las  partes  subyacente
en  el  documento  del  08  (sic)  de  junio  de  2007,  fue  la  celebración  de
un  contrato  de  compraventa  (sic)    definitivo,  y  no  de  un  contrato  de
promesa  bilateral  u  opción  de  compraventa  (sic).  Por  ello,  el  vicio
delatado  influye  definitivamente  en  el  dispositivo  del  fallo,  ya  que  la
carta  silenciada  constituye  una  prueba  contundente  de  la  intención
manifestada  por  la  propia  demandante,  de  celebrar  un  contrato  de
opción  o  promesa  de  compra  venta,  al  contrario  de  lo  sostenido  por  el
sentenciador.  Ciertamente,  queda  del  bulto  que  los  demandantes  de  autos,
oferentes  compradores,  denominan  al  documento  suscrito  en  fecha  08
(sic)  de  junio  de  2007  como  “opción  de  compraventa  (sic)”
refiriéndose incluso en la misma carta silenciada  a  un  posterior  y  separado
“contrato  de  compra  venta  definitiva…”,  el  cual  sería  suscrito  en
otra  fecha  distinta,  aun  (sic)  no  determinada  para  el  momento  en
que  se  data  la  misiva  bajo  referencia,  como  se  señala  expresamente
en la referida probanza.
Es  decir,  de  la  carta  silenciada  se  desprende  claramente  la  intención  de
los  hoy  demandantes,  oferentes  compradores,  de  establecer  dos  contratos
separados,  uno  preparatorio  denominado  por  ellos  como  “opción  de
compraventa(sic)”,  suscrito  como  indican  en  la  carta  silenciada  el  08
(sic)  de  junio  de  2007,  y  luego  otro  posterior,  de  “compra  venta
definitiva”   por  lo  que  la  calificación  que  otorga  la  recurrida  al  contrato
accionado,  vale  decir,  la  promesa  bilateral  de  compraventa  (sic)
firmada  el  08  (sic)  de  junio  de  2007,  queda  desvirtuada  con  la
valoración  probatoria  de  la  copia  fotostática  de  la  misiva  de  fecha  10
de  octubre  de  2007,  antes  transcrita.  En  conclusión,  la  carta
silenciada  demuestra  con  claridad  que  la  intención  de  las  partes  al
firmar  el  contrato  del  08  (sic)  de  junio  de  2007  fue  convenir  en  una
promesa  bilateral  de  compraventa,  y  no  suscribir  un  contrato  de
compraventa  (sic)  definitivo,  como  erradamente  lo  calificó  el
sentenciador  de  la  recurrida,  razón  por  la  cual  el  silencio  de  dicha
prueba  (carta  misiva)  tiene  incidencia  definitiva  y  determinante  en  la
resolución de la controversia.
En  consecuencia,  solicito  sea  declarada  por  esta  Sala  de  Casación
Civil  la  procedencia  de  la  presente  denuncia  de  infracción  de  ley,  por
casación  sobre  los  hechos  por  falta  de  aplicación  del  artículo  del  (sic)
artículo  (sic)  509  del  Código  Civil  y,  en  consecuencia,  la  procedencia
del recurso de casación anunciado…”.
 
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  la  infracción  del  artículo  509  del  Código  de
Procedimiento  Civil  al  considerar  que  el  ad  quem  silenció  la  prueba  consistente  en
una  copia  fotostática  de  la  misiva  de  fecha  10  de  octubre  de  2007,  suscrita  por  los
ciudadanos  José  Tomás  Puche,  Manuel  Ybedeca  Romero  y  José  de  Sousa  Fernández
dirigida a la Sucesión Capuzzi.

         Respecto al vicio de silencio de pruebas, esta Sala en sentencia de fecha 12 de

diciembre de 2006, caso Pablo Pérez Pérez contra la sociedad mercantil Promociones
y Construcciones Oriente, C.A., (Proycor), dejó sentado lo siguiente:

“…Respecto  al  vicio  de  silencio  de  pruebas,  esta  Sala  en  sentencia
Nro.  00188  de  fecha  3  de  mayo  de  2005,  reiterada,  entre  otras,  en
decisión  del  18  de  julio  de  2006,  caso:  Samán  Boutros  Halaa,  contra
Liliana Del Carmen Romero Figueroa, señaló lo siguiente:
‘…el  alegado  vicio  de  silencio  de  pruebas  se  produce  cuando  el
sentenciador  ignora  completamente  el  medio  probatorio,  pues  ni
siquiera  lo  menciona,  o  cuando  refiere  su  existencia,  pero  no
expresa  su  mérito  probatorio.  Este  vicio  puede  ser  denunciado  por
cualquiera  de  las  partes,  por  cuanto  una  vez  que  la  prueba  es
incorporada  al  expediente, escapa de la esfera dispositiva  y  pertenece
al  proceso,  lo  que  autoriza  al  juez  para  valorarla  con
independencia  de  quien  la  promovió,  con  fundamento  en  el
principio de adquisición procesal...’.
De  acuerdo  a  la  jurisprudencia  precedentemente  citada,  el  silencio  de
pruebas  ocurre  cuando  el  sentenciador  omite  analizar  la  prueba  o
cuando  simplemente  la  menciona  pero  no  la  analiza.  Asimismo,
determina  que  una  vez  que  la  prueba  es  presentada  al  juicio  pertenece  al
proceso y por tanto el juez debe valorarla…”. (Subrayado de la Sala).
 

                  De  lo  anterior  se  observa  que  el  vicio  de  silencio  de  pruebas  ocurre  cuando  el
sentenciador  ignora  completamente  el  medio  probatorio,  sin  ni  siquiera
mencionarlo,  o  cuando  refiere  su  existencia,  pero  no  expresa  su  mérito
probatorio.

                  Así  pues,  veamos  lo  señalado  por  la  recurrida  respecto  a  la  carta  misiva  de

fecha 10 de octubre de 2007:

“…Copia  fotostática  de  misiva  de  fecha  10  de  octubre  de  2007,
suscrita  por  los  ciudadanos  JOSE  (sic)  TOMAS  (sic)  PUCHE,
MANUEL  YBEDACA  ROMERO  y  JOSE  DE  SOUSA  FERNANDEZ
(sic), dirigida a la SUCESION CAPUZZI, marcada “E”.
Este  Sentenciador  (sic)  observa  que  dicho  instrumentos  es  de  los
llamados  “documentos  privados”,  el  cual  si  bien  es  cierto  que  se  trata
de  la  copia  simple  de  una  misiva,  también  es  cierto  que  se  encuentra
firmado  en  original  por  su  receptor,  ciudadano  MAXIMILIANO
CAPUZZI, por lo que, al no haber sido desconocido, ni impugnado, de
conformidad  con  lo  establecido  en  el  artículo  444  del  Código  de
Procedimiento  Civil,  el  mismo  adquirió  el  carácter  de  documento  privado
tenido  legalmente  como  reconocido,  por  lo  que  esta  Alzada  (sic)  le  da
valor probatorio,  de  conformidad  con  lo  establecido  en  el  artículo  1.363
del  Código  Civil,  para  dar  por  probado  el  contenido  del  mismo;  Y  ASI
(sic) SE DECIDE…”. (Mayúsculas del texto).
 

                  De  lo  señalado  por  la  recurrida  se  observa  que  contrario  a  lo  aseverado  por  el
formalizante  el  juez  si  valoró  la  mencionada  carta  misiva,  por  lo  que  si  lo  que
pretende  este  es  que  se  revise  si  tal  valoración  está  acorde  a  derecho,  debió
fundamentar  su  delación  en  un  error  de  derecho,  por  haber  infringido  el  juez  una

regla de valoración de la prueba, según lo pautado en el artículo 320 eiusdem.

                  En  tal  sentido,  esta  Sala  mediante  decisión  N°  610,  de  fecha  30  de  octubre  de
2009,  Expediente  Nº  2009­000348,  caso:  Julia  Rosa  García  Lugo  contra  Rosa
Miguelina Piña Lampe De Triana, estableció:

“…es  oportuno  señalar  que  si  el  juez  valora  la  prueba  y  le  otorga
un  valor  probatorio  que  no  le  corresponde  por  ley,  no  existe
silencio  de  prueba,  pues  el  juez  si  se  pronuncia  sobre  el  medio
incorporado  al  proceso,  lo  que  existe  es  un  error  de  juzgamiento,
por  haber  infringido  el  juez  una  regla  de  valoración  de  la  prueba,
que  es  otra  de  las  modalidades  previstas  en  el  artículo  320  del  Código
de Procedimiento Civil…”. (Negrillas de la Sala).
 
                  De  modo  que,  conforme  a  lo  antes  expuesto  y  a  las  jurisprudencias  ut  supra
señaladas, el juzgador de alzada no incurrió en el vicio de silencio de prueba pues la
prueba  fue  valorada  y  se  le  otorgó  su  respectivo  valor  probatorio,  lo  cual  es
suficiente para declarar la improcedencia de la presente denuncia. Así se decide.

­III­

                  De  conformidad  a  lo  previsto  en  el  ordinal  2°  del  artículo  313  Código  de
Procedimiento  Civil  en  concordancia  con  el  artículo  320  eiusdem,  se  denuncia  la
infracción  de  los  artículos  1.359  y  1.360  del  Código  Civil,  por  errónea

interpretación,  al  incurrir  el  juez  en  el  tercer  caso  de  suposición  falsa  referido  al
“error  de  percepción  a  través  del  cual  afirma  un  hecho  que  resulta  desvirtuado  con
otras  pruebas  cursantes  a  los  autos  del  expediente  o  incluso  cuando  la  afirmación
falsa  se  refiere  a  una  parte  del  documento  en  relación  con  otra  parte  del  mismo”,
específicamente  en  la  oferta  de  venta  autenticada  ante  la  Notaría  Pública  Segunda

de Puerto Cabello en fecha 23 de mayo de 2007”.

         El formalizante fundamenta su denuncia de la siguiente manera:

“…En  el  caso  denunciado  se  observa  que  la  recurrida  incurre  en  el
tercer  caso  de  suposición  falsa  denunciado  al  cometer  un  error  de
percepción del documento contentivo de la oferta de venta autenticada
ante la Notaría Pública Segunda de Puerto cabello (sic) en fecha 23 de
mayo  de  2007,  afirmando  un  hecho  como  es  que  “la  intención  común
de  las  partes  fue  celebrar  un  contrato  de  compraventa  (sic)”,
hecho  éste  que  resulta  desvirtuado  con  el  mismo  documento,  al  establecer
textualmente  que  las  condiciones  de  la  oferta  de  venta  serían  vertidas
en  el  documento  de  opción  a  compra  que  tendría  lugar  posteriormente
como se evidencia a continuación:
En efecto, establece la recurrida  textualmente, lo siguiente:
“(…)  Independientemente  de  que  en  la  oferta  se  haya  calificado
como  documento  de  opción  a  compra  el  que  se  suscribiría,  lo  cierto
es  que  el  documento  de  fecha  23  de  mayo  de  2007,  expresa  una
oferta  simple  de  venta  que  contiene  los  elementos  esenciales  de  la
misma,  es  decir,  la  cosas  y  el  precio.  La  suscripción  posterior
del documento de fecha 08 (sic) de junio de 2007, determina que,
tal  como  se  señaló  en  la  oferta,  fue  confirmada  la  aceptación por
parte de la demandante. En consecuencia,  la  intención  común  de  las
partes  fue  celebrar  un  contrato  de  compraventa  (sic),  cuyo
consentimiento  sobre  cosa  y  precio  se  produjo  por  la  oferta  de
venta  de  los  codemandados  y  la  aceptación  de  la  demandante.
Por ello, esos hechos llevan a la convicción de este Sentenciador
(sic)  de  que  el  acuerdo  contenido  en  el  documento  celebrado  el
día 08 (sic) de  junio  de  2007,  lo  que  hizo  fue  establecer  la  forma
de  ejecución  de  la  compraventa  (sic)  celebrada  especialmente
respecto  de  las  obligaciones  principales  relativas  al  pago  del
precio  y  a  la  tradición  mediante  el  otorgamiento  del  documento
del  propiedad  ante  la  Oficina  (sic) de  Registro  (sic) competente; Y
ASI (sic) SE ESTABLECE.
Sin  embargo,  previamente  y  al  efectuar  el  análisis  del  valor  probatorio  del
documento  referido  a  la  Oferta  (sic)  de  Venta  (sic)  de  fecha  23  de
mayo de 2007, señaló la recurrida, lo siguiente:
“SEGUNDA.­  PRUEBAS  ACOMPAÑADAS  A  LA  DEMANDA  DE
CUMPLIMIENTO DE CONTRATO: (…)
3.­  Original  de  Oferta  (sic)  de  Venta  (sic)  autenticada  ante  la
Notaría  Pública  Segunda  de  Puerto  Cabello,  en  fecha  23  de  mayo
de  2007,  bajo  el  No.  68,  Tomo  39,  de  los  Libros  (sic)  de
Autenticaciones  (sic)  llevados  por  esa  Notaría  (sic),  marcada
“C”.
Dicho  documento,  al  no  haber  sido  tachado  de  falso,  aprecia  de
conformidad  con  lo  establecido  en  los  artículos  1.359  y  1.360,
(sic)  del  Código  Civil,  para  dar  por  probada  la  oferta  de  venta,  que  la
SUCESIÓN CAPUZZI  DI  PRINZIO AMLETO ANTONIO, representada
por  los  ciudadanos  IRENE  BURGIO  DE  CAPUZZI,  PATRICIA
CAPUZZI  DE  SCACLIATI,  FABRISIO  CAPUZZI  y  MAXIMILIANO
CAPUZZI,  realizara  a  la  sociedad  mercantil  TOMCAR  C.A.,
ALMACEN  (sic),  por  el  área  de  terreno  que  mide  13.681  Mtrs2,
ubicado  en  le  Urbanización  (sic) Industrial  (sic) la  Belisa,  calle
Cadafe,  jurisdicción  de  la  Parroquia  (sic) Juan  José  Flores  del
Municipio  Puerto  Cabello,  Estado  (sic)  Carabobo,  por  el  precio  de
DOS  MIL  OCHOCIENTOS  CINCUENTA  MILLONES  DE
BOLÍVARES  (Bs.  2.850.000,00)  condiciones  éstas  que  serían
vertidas en  el  documento  de  opción  a  compra  que  tendría  lugar
una  vez  confirmada  la  aceptación;  Y  ASI  (sic)  SE  DECIDE…”.
(Resaltado nuestro).
El  documento  que  corre  inserto  a  los  autos  al  folio  37  y  el  cual  puede
ser  revisado  por  esta  Sala  de  Casación  Civil  dada  la  índole  de  la
presente denuncia, establece lo siguiente:
“(…) Nosotros Sucesión Capuzzi (…) OFRECE  EN  VENTA  un  área  de
terreno  de  su  propiedad  que  mide  (…)  a  la  entidad  mercantil
TOMCAR,  C.A.,  domiciliada  en  Puerto  Cabello  (…)
representada  por  su  Director  (sic)  General  (sic)  Manuel
Salvador  Piña  Romero  (sic)  inmueble  que  ocupa  desde  el
primero  de  febrero  de  2006  según  contrato  de  arrendamiento
otorgado  por  la  Notaría  (…)  El  precio  de  la  venta  será  de  DOS
MIL  OCHOCIENTOS  CINCUENTA  MILLONES  DE  BOLÍVARES
(Bs.  2.850.000,00)  que  deberá  pagarse  según  las  condiciones
estipuladas  en  la  negociación  y  que  serán  vertidas  en  el
documento  de  opción  a  compra  que  se  firmase  una  vez  confirmada
la aceptación”. (Resaltado nuestro)
Es  evidente  de  la  transcripción  del  documento  contentivo  de  la  Oferta
(sic) de  Venta  (sic) suscrita  en  fecha  23  de  mayo  de  2007,  al  cual  la
recurrida  le  da  pleno  valor  probatorio,  que  expresamente  se  pautó  que
las  condiciones  de  la  futura  negociación  estarían  vertidas  en  un
documento  de  opción  a  compra  y  no  como  afirma  la  recurrida  que  “en
consecuencia,  la  intención  común  de  las  partes  fue  celebrar  un
contrato  de  compraventa,  (sic)  cuyo  consentimiento  sobre  cosa  y
precio  se  produjo  por  la  oferta  de  venta  de  los  codemandados  y  la
aceptación de la demandante”.
Incurre así la recurrida en el tercer caso de suposición falsa al dar por
cierto  el  hecho  de  que  la  intención  común  de  las  partes  fue  celebrar
un  contrato  de  compraventa  (sic)  cuando  del  mismo  documento
analizado  se  evidencia  que  la  intención  fue  la  de  suscribir  un  contrato
de  opción  de  compra,  lo  cual  influye  en  el  dispositivo  del  fallo  al
haberse  establecido  la  condena  para  mi  representada  de  efectuar  la
tradición  del  inmueble,  con  el  otorgamiento  definitivo  del  documento
de  venta,  cuando  dicho  documento  constituía  una  opción  de
compraventa (sic).
En consecuencia y vista la ocurrencia del vicio del (sic) de suposición
falsa referido al error de percepción del sentenciador a través  del  cual
afirmó  un  hecho  que  resulta  desvirtuado  con  el  mismo  documento
analizado,  específicamente  el  de  la  oferta  de  venta  autenticada  ante  la
Notaría  Pública  Segunda  de  Puerto  cabello  (sic)  en  fecha  23  de  mayo
de  2007,  solicito  a  la  Sala  declare  la  procedencia  del  vicio  de
infracción  de  ley  (casación  sobre  los  hechos)  denunciado  y  en
definitiva declare con lugar el recurso de casación anunciado…”.
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  indica  que  el  ad quem  incurrió  en  el  tercer  caso  de  suposición
falsa,  al  haber  dado  por  cierto  el  hecho  de  que  la  intención  común  de  las  partes  fue
celebrar un contrato de compra­venta cuando del mismo documento analizado­ oferta
de  venta  de  fecha  23  de  mayo  de  2007­  se  evidencia  que  la  intención  fue  la  de
suscribir un contrato de opción de compra.

                  En  relación  al  tercer  caso  de  suposición  falsa,  esta  Sala  ha  indicado  que  éste

“ocurre  cuando  el  juez  da  por  demostrado  un  hecho  con  pruebas  cuya  inexactitud
resulta  de  actas  e  instrumentos  del  expediente.  Se  trata  de  un  error  de  percepción  a
través  del  cual  el  sentenciador  afirma  un  hecho  que  resulta  desvirtuado  con  otras
pruebas  cursantes  a  los  autos  del  expediente”.  (Sent.  S.C.C.  de  fecha  19­05­05,
caso: caso: Jesús Enrique Gutiérrez Flores contra Carmen Noelia Contreras).

 
                  Ahora  bien,  del  desarrollo  de  la  denuncia  se  observa  que  el  formalizante  lo
que  pretende  delatar  es  el  error  en  la  valoración  de  la  mencionada  oferta  y  no  el

tercer  caso  de  suposición  falsa,  pues  éste  se  produce  cuando  el  juez  da  por
demostrado  un  hecho  con  pruebas  cuya  inexactitud  resulta  de  actas  e  instrumentos
del  expediente,  las  cuales  ni  siquiera  fueron  mencionadas  en  la  delación,  pues  tan
sólo  señaló  que  “  el  error  de  percepción  del  sentenciador  a  través  del  cual  afirmó
un  hecho  que  resulta  desvirtuado  con  el  mismo  documento  analizado,

específicamente  el  de  la  oferta  de  venta  autenticada  ante  la  Notaría  Pública
Segunda de Puerto cabello (sic) en fecha 23 de mayo de 2007”.

                  De  modo  que,  la  Sala  debe  desechar  la  presente  denuncia  por  falta  de  técnica.
Así se decide.

­IV­

                  De  conformidad  a  lo  previsto  en  el  ordinal  2°  del  artículo  313  del  Código  de
Procedimiento  Civil  en  concordancia  con  el  artículo  320  eiusdem,  se  denuncia  la
infracción  de  los  artículos  1.359  y  1.360  del  Código  Civil,  por  errónea

interpretación, al incurrir el juez en el tercer caso de suposición falsa.

         El formalizante en su denuncia expresa:

“…Afirma  la  recurrida,  hecho  supuesto  falsamente,  que  del  análisis  de  las
cláusulas  cuarta  y  quinta  del  contrato  celebrado  en  fecha  08  (sic)  de
junio  de  2007,  se  evidencia  que  “es  un  contrato  de  venta  por  cuanto
la  demandante  había  asumido  la  obligación  de  pagar  el  precio”  y
“que  las  partes  concibieron  que  la  demandante  ya  estaba  obligada  a
pagar  el  precio  en  virtud  del  contrato  celebrado  en  fecha  08  (sic)  de
junio  de  2007,  porque  en  la  Cláusula  (sic)  Quinta  (sic)  expresaron
entender  que  se  trata  de  una  obligación  del  contrato  celebrado,  y  no
de  las  que  surgirían  de  un  contrato  por  celebrarse”,  siendo  que  esta
afirmación  constituye  una  suposición  falsa  por  cuanto  se  evidencia
del contrato referido y específicamente de la cláusula cuarta en la cual
fundamenta la falsa afirmación, lo siguiente:
“Cláusula  Cuarta:  Las  partes  convienen  en  extender  la  vigencia
de  este  contrato  por  treinta  (30)  días  continuos  al  plazo  establecido
en  la  cláusula  segunda,  si  una  vez  vencido  el  mismo  “LA  OFERIDA
COMPRADORA”  demuestra  que  el  crédito  por  ella  gestionado,  para
cumplir  a  cabalidad  con  las  obligaciones  del  presente  contrato  se
encuentra  en  trámite.  Así  mismo  (sic)  “LA  OFERIDA
COMPRADORA”,  en  caso  de  hacer  uso  de  esta  prórroga
especial,  se  compromete  a  pagar  la  suma  de  dieciocho  (sic)
millones  (sic)  de  bolívares  (sic)  (Bs.  18.000.000,00)  en  atención  al
perjuicio  que  se  pudiera  ocasionar  con  la  demora,  dicha  suma  no  será
imputada al precio definitivo de venta”.
La cláusula quinta por su parte señala:
“Cláusula  Quinta:  A  los  fines  de  garantizar  el  cumplimiento  de
la obligación contraída “LA OFERIDA COMPRADORA” entrega
en  este  acto  en  calidad  de  arras  a  “LOS  OFERENTES
VENDEDORES”  la  suma  de  OCHOCIENTOS  MILLONES  DE
BOLÍVARES  (Bs.  800.000.000,00)  que  reciben  en  este  acto  “LOS
OFERENTES  VENDERORES  (sic)”.  Dicha  suma  de  dinero  será
imputada  al  precio  definitivo  de  la  venta  fijado  en  la  cláusula
segunda. (…)”
Ahora  bien,  el  hecho  de  haber  previsto  el  precio  de  la  futura
negociación  no  implica  per  se  que  el  contrato  puede  ser  calificado
jurídicamente  como  un  contrato  de  venta,  errando  el  sentenciador  en
la  percepción  del  hecho  concreto  referido  al  precio,  el  haber
estipulado  el  precio  en  el  contrato  como  el  haber  indicado  que  lo
otorgado  en  concepto  de  arras  podía  ser  imputado  al  precio  definitivo
no  altera  la  calificación  del  contrato  promesa  bilateral  del
compraventa  (sic)  a  venta,  como  erradamente  estableció  la  sentencia
recurrida.
(…Omissis…)
Se evidencia de lo expuesto que el hecho de haber convenido el precio
y  de  preverse  la  imputación  al  precio  de  las  arras  recibidas  al
momento  de  perfeccionarse  la  compraventa  (sic),  no  implica  que  se
desnaturalice  la  calificación  jurídica  del  contrato  a  venta,
manteniéndose,  como  establece  el  criterio  jurisprudencial  transcrito,
como promesa bilateral de compraventa (sic).
En  consecuencia  y  vista  la  ocurrencia  del  vicio  de  suposición  falsa,
referido  al  error  de  percepción  del  sentenciador  a  través  del  cual
afirmó  un  hecho  que  resulta  desvirtuado  con  el  mismo  documento
analizado,  específicamente  el  de  la  promesa  bilateral  de  compra­venta
autenticada  ante  la  Notaría  Pública  Segunda  de  Puerto  Cabello  en
fecha  8  de  junio  de  2007,  solicito  a  la  Sala  de  Casación  Civil  declare
la  procedencia  del  vicio  por  infracción  de  ley  (casación  sobre  los
hechos)  denunciado  y,  en  definitiva,  declare  con  lugar  el  recurso  de
casación anunciado…”. (Subrayado, negritas y cursivas del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  pretende  delatar  el  error  en  la  interpretación  del  contrato  de
fecha 8  de  junio  de  2007,  arguyendo  que  el  juez  de  la  recurrida  incurrió  en  el  tercer
caso  de  suposición  falsa    al  analizar  las  cláusulas  cuarta  y  quinta  del  mencionado
contrato  al  señalar  que  “…se  evidencia  que  “es  un  contrato  de  venta  por  cuanto  la

demandante  había  asumido  la  obligación  de  pagar  el  precio”  y  “que  las  partes
concibieron que la demandante ya esta (sic) obligada a pagar el precio en virtud del
contrato  celebrado  en  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  porque  en  la  Cláusula  (sic)
Quinta  (sic)  expresaron  entender  que  se  trata  de  una  obligación  del  contrato
celebrado, y no de las que surgirían de un contrato por celebrarse…”.

                  En  relación,  a  la  técnica  para  denunciar  el  error  de  interpretación  de  los

contratos,  la  Sala  en  sentencia  de  fecha  12  de  agosto  de  2005,  expediente  2005­
000205,  caso:  ANA  TERESA  PÉREZ  VIVAS  contra  FANNY  COROMOTO
SÁNCHEZ  RODRÍGUEZ  y  JHONNY  ALBERTO  COLLAZO  COLLAZO,  señaló  lo
siguiente:

“…La Sala observa, que la formalizante pretende  cuestionar  en  Casación  la


supuesta  desviación  intelectual  del  juez  superior  al  interpretar  el
contrato de opción de compra­venta.
Sobre  el  particular,  la  Sala  ha  establecido  que,  en  principio,  la
interpretación  de  los  contratos  es  función  soberana  de  los  jueces  de
instancia,  quienes,  en  virtud  de  lo  dispuesto  en  la  parte  in  fine  del
artículo 12 del Código de Procedimiento Civil, se atendrán al propósito y a
la  intención  de  las  partes  y  la  decisión  que  al  respecto  produzcan  sólo
será  atacable  en  Casación,  por  una  denuncia  de  error  en  la
calificación  del  contrato  por  el  primer  caso  de  suposición  falsa...”.
(Negritas de la Sala).
 

                  En  consecuencia,  de  conformidad  con  todo  lo  anteriormente  expuesto  y  en


aplicación a la jurisprudencia anteriormente transcrita, la Sala desestima la denuncia

de  infracción  del  artículo  1.359  y  1.360  del  Código  Civil,  por  inadecuada
fundamentación,  aunado  a  que  en  la  primera  denuncia  por  infracción  de  ley  fue
analizada  y  resuelta  la  relativa  a  la  interpretación  del  contrato  hecha  por  el  juez  de
la  recurrida,  por  lo  que  es  innecesario  un  nuevo  pronunciamiento  al  respecto.  Así  se
establece.

 
­V­

                  Con  apoyo  en  lo  previsto  en  el  ordinal  2°  del    artículo  313  del  Código  de

Procedimiento  Civil  se  denuncia  la  infracción  del  artículo  1.161  del  Código  Civil
por errónea interpretación de la siguiente manera:

“…Se  evidencia  de  la  transcripción  efectuada    que  la  recurrida  da  un
alcance  y  sentido  distinto  al  previsto  por  el  legislador  en  al  artículo
1161  (sic)  del  Código  Civil,  en  efecto  prevé  la  mencionada  norma  que
el  derecho  de  propiedad  se  transmite  por  efecto  del  consentimiento
legítimamente  manifestado,  indicando  la  sentencia  recurrida  que  fue
“constatado  entre  las  partes  se  celebró  una  compraventa  (sic)”  sin  que
las  partes  apareza  (sic)  que  hayan  sujetado  la  transmisión  de
propiedad  a  término,  condición  u  otra  modalidad,  estableciendo
textualmente  que  la  propiedad,  se  produjo  por  mandato  de  la  ley
“de  conformidad  con  el  precepto  del  artículo  1.161  del  Código
Civil”;  mas  (sic) sin  embargo  afirma  en  la  misma  sentencia  recurrida,
que  de  conformidad  a  lo  previsto  en  la  cláusula  novena  del  referido
contrato,  calificado  como  un  documento  contentivo  de  una compraventa
(sic),  “mientras  no  se  otorgue  el  documento  de  venta  en  la  Oficina
(sic) de  Registro  (sic)  “LA  OFERIDA  COMPRADORA”  pagará  los
cánones  de  arrendamiento  que  se  venzan”;  es  decir  que  si  la  parte
actora  paga  cánones  de  arrendamiento  no  puede  afirmarse  que  la
transferencia  de  propiedad  se  produjo  por  mandato  de  ley,  de
conformidad  con  el  precepto  del  artículo  1.161  del  Código  Civil,  por
cuanto  si  se  es  propietario  desde  el  momento  de  la  firma  del  contrato,
es  decir  desde  la  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  entonces  ¿cómo
(sic) continúa pagando cánones de arrendamiento?
La recurrida incurre en el error de interpretación  del  artículo  1161  (sic)  del
Código  Civil,  al  otorgarle  un  alcance  distinto  al  previsto  por  el
legislador,  por  cuanto  al  verificar  la  existencia  del  pago  de  cánones
de  arrendamiento  por  parte  del  oferido  comprador,  debe  con
fundamento  a  la  correcta  interpretación  del  artículo  denunciado  como
infringido, concluir que no ha existido transmisión  de  propiedad por cuanto no
existe  el  consentimiento  legítimo  para  dicha  transmisión,  al  no  encontrarse  el
oferido  comprador  en  condición  de  arrendatario,  preverse  pago  de  cánones
de arrendamiento sobre el mencionado inmueble.
La  denuncia  expuesta  tiene  influencia  en  el  dispositivo  del  fallo  por
cuanto, de establecerse el adecuado alcance y sentido a la norma jurídica
denunciada  como  infringida,  debe  el  sentenciador  concluir  que  no  ha
existido  consentimiento  legítimamente manifestado para que se produzca la
transmisión  de  la  propiedad  y,  por  ende,  la  calificación  del  contrato
no  es  el  de  una  venta  perfecta  sino  de  una  promesa  bilateral  de
compra venta.
En  consecuencia,  solicito  sea  declarada  por  esta  Sala  de  Casación
Civil  la  procedencia  de  la  presente  denuncia  de  infracción  de  ley  por
errónea  interpretación  del  artículo  1.161  del  Código  Civil  y,  en
consecuencia,  la  procedencia  del  recurso  de  casación  anunciado…”.
(Negritas y subrayado del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  la  errónea  interpretación  del  artículo  1.161  del  Código

Civil,  al  haber  el  juzgador  de  alzada  establecido  que  hubo  transmisión  de  la
propiedad  conforme  al  mencionado  artículo,  siendo  que  según  el  recurrente  no  hubo
consentimiento  legítimamente  manifestado  para  que  se  produjera  tal  transmisión  de
propiedad.

                  La  errónea  interpretación  ocurre  cuando  se  desnaturaliza  el  sentido  de  la
norma  y  se  desconoce  su  significado,  en  cuyo  supuesto,  el  juzgador,  aún

reconociendo  la  existencia  y  validez  de  la  norma  apropiada  al  caso,  yerra  en  su
alcance  general  y  abstracto,  haciéndose  derivar  de  ella  consecuencias  que  no
resultan  de  su  contenido.(Sent.  S.C.C.  de  fecha  30­07­09,  caso:  Yannet  Vinicia
Quijada Ledesma contra José Luis Reyes González).

         El artículo 1.161 del Código Civil señalado como infringido expresa:

“…En  los  contratos  que  tienen  por  objeto  la  transmisión  de  la
propiedad  u  otro  derecho,  la  propiedad  o  derecho  se  transmiten  y  se
adquieren  por  efecto  del  consentimiento  legítimamente
manifestado…”.
 

                  A  fin  de  constatar  lo  denunciado  por  el  formalizante,  es  menester  revisar  lo
indicado por la recurrida al respecto:

“…Por  otra  parte,  la  declaración  accesoria  de  la  Cláusula  (sic)
Novena (sic) en cuanto a que “mientras no se otorgue el documento de
venta  en  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)  “LA  OFERIDA
COMPRADORA”  pagará  los  cánones  de  arrendamiento  que  se
venzan”,  no  implica  inferir  necesariamente  que  las  partes  entendieron  que
no  se  había  transferido  la  propiedad.  Sumado al hecho de que el contrato
no  contiene  un  inequívoco  reconocimiento  de  la  conservación  de  la
propiedad en manos de los codemandados, presumir que las partes, quienes
no  son  abogados,  tienen  un  preciso  conocimiento  de  todos  los  aspectos
legales  de  las  negociaciones  que  realizan,  sería  desconocer  las  realidades
sociales  y  del  mundo  de  la  contratación,  sobre  todo  si  se  considera  que
la  referida  declaración  de  la  Cláusula  (sic) Novena  (sic) es  solamente
un  aspecto  accidental  y  no  revelado  como  determinante  o  esencial  del
contrato.  Por  lo  que  constatado  que  entre  las  partes  se  celebró  una
compraventa  (sic),  sin  que,  de  la  verificada  común  intención  de  las
mismas,  aparezca  que  hayan  sujetado  la  transmisión  de  propiedad  a
término,  condición  u  otra  modalidad,  dicha  transferencia  de  propiedad,  se
produjo por mandato de la ley, de conformidad  con  el  precepto  del  artículo
1.161 del Código Civil; lo cual cobra mayor vigencia, al entender este
sentenciador  que  dicha  cláusula,  no  puede  ser  vista  aisladamente,  sin
considerar el intento  práctico  de  las  partes,  que  surge  del  contrato  en  su
conjunto,  que  no  es  otro,  que  la  venta  del  inmueble  con  diferimiento
del  cumplimiento  de  la  tradición  y  del  pago  del  saldo  del  precio.  Por
ello,  la  Cláusula  (sic) Novena  (sic) no  puede  desvirtuar  la  naturaleza
de  contrato  de  compraventa  que  surge  claramente  del  intento  práctico
de  las  partes,  en  consecuencia,  la  excepción  formulada  por  los  co­
demandados  de  autos  de  que  lo  estipulado  en  la  Cláusula  (sic) Novena
(sic) es  suficiente  para  determinar  la  no  transmisión  de  propiedad  y  la
naturaleza  preparatoria  del  contrato,  no  puede  prosperar;  Y  ASI  (sic)
SE DECIDE.
Con  fundamento  a  los  anteriores  razonamientos,  este  Sentenciador  (sic)
calificó  como  compra­venta  el  contrato  que  la  demandante  y  los
codemandados  celebraron  en  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  en
virtud  de  que  el  propósito  de  las  partes,  tomando  en  cuenta  las
exigencias  de  la  ley,  la  verdad  y  la  buena  fe,  consistió  en  la
transferencia  de  propiedad  a  cambio  del  precio  pactado;  en
consecuencia  de  lo  cual  el  negocio  jurídico  celebrado  por  las  partes,
se  subsume  en  la  disposición  del  artículo  1.474  del  Código  Civil,  el
cual  establece  que  “La  venta  es  un  contrato  por  el  cual  el  vendedor  se
obliga  a  transferir  la  propiedad  de  una  cosa  y  el  comprador  a  pagar  el
precio”,  transferencia  de  propiedad  que  entre  las  partes  se  produjo
como  efecto  del  consentimiento  legítimamente  manifestado,  por
mandato  del  artículo  1.161  del  Código  Civil,  quedando  pendiente  de
cumplimiento la obligación principal de los codemandados de hacer la
tradición  (artículo  1.488  Código  Civil)  mediante  el  otorgamiento  del
documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)
competente,  y  la  principal  de  la  demandante  de  pagar  el  saldo  del
precio…”. (Mayúsculas del texto y subrayado de la Sala).
 

                  De  lo  anterior  se  observa  que  la  recurrida  al  calificar  el  contrato  como  una
compra­venta,  estableció  que  hubo  transmisión  de  la  propiedad  como  efecto  del

consentimiento  legítimamente  manifestado  por  mandato  del  artículo  1.161  del


Código  Civil,  lo  cual  a  todas  luces  es  incorrecto  por  cuanto  como  se  indicó  en  la
primera  denuncia  por  suposición  falsa  declarada  con  lugar,  el  ad  quem  erró  al
calificar  el  contrato  por  cuanto  el  mismo  no  es  una  venta  sino  una  opción  a  compra
por las razones dadas en la precitada denuncia y que se dan aquí por reproducidas.

 
                  De  modo  que,  al  ser  el  contrato  de  fecha  8  de  junio  de  2007  un  contrato  de

promesa  bilateral  de  compra­venta  el  cual  constituye  un  contrato  preliminar  en  el
cual  las  partes  expresaron  su  consentimiento  ab  initio  para  la  celebración  del
contrato  futuro,  en  modo  alguno  hubo  transmisión  de  la  propiedad,  lo  cual  evidencia
el  error  en  que  incurrió  el  juez  de  alzada  al  considerar  que  hubo  transmisión  de  la
propiedad  conforme  al  artículo  1.161  del  Código  Civil,  evidenciándose  de  esta

manera  la  errónea  interpretación  de  tal  artículo  realizada  por  el  ad  quem,  producto
de  la  equívoca  consideración  realizada  al  calificar  el  contrato  en  análisis,  razón
suficiente para declarar procedente la presente denuncia. Así se decide.

VI

         Con apoyo en el ordinal 2° del artículo 313 del Código de Procedimiento Civil
en  concordancia  con  el  artículo  320  eiusdem,  se  denuncia  la  infracción  del  artículo
1.263 del Código Civil por errónea interpretación.

         El formalizante al respecto indica:

La  cláusula  quinta  del  contrato  de  promesa  bilateral  de  compraventa
(sic) establece:
“A  los  fines  de  garantizar  el  cumplimiento  de  la  obligación
contraída  “LA  OFERIDA  COMPRADORA”  entrega  en  este  acto,
en  calidad  de  arras  a  “LOS  OFERENRES­VENDEDORES” la suma
de  OCHOCIENTOS  MILLONES  DE  BOLÍVARES  (BS.  (sic)
800.000,00)  que  reciben  en  este  acto  “LOS  OFERENTES­
VENDEDORES  (sic).  Dicha  suma  de  dinero,  será  imputada  al
precio definitivo de venta fijado en  la  cláusula segunda, por lo que
“LA  OFERIDA  COMPRADORA”  pagará  el  remanente  en  el
momento  del  otorgamiento  del  documento  definitivo  por  las  oficinas
del Registro (sic) Inmobilario (sic), es decir (sic) la suma de DOS
MIL  CINCUENTA  MILLONES  DE  BOLÍVARES  (BS.  (sic)
2.050.000,00)”.
De lo expuesto se evidencia que en el contrato de promesa bilateral de
compra  venta  se  estipula  expresamente  que  las  arras  se  reciben  en  el
acto  se  constituyen  para  garantizar  el  cumplimiento  de  la
obligación,  es  decir,  se  estipula  que  las  arras  ofrecidas  lo  son  en
garantía de los daños y perjuicios, ello de conformidad a lo previsto en la
norma denunciada  como  infringida  al  errar  en  el  establecimiento  de  sus
alcance  y  sentido  al  expresar,  que  “  las  arras  a  las  que  se  refiere  la
Cláusula  (sic)  Quinta  (sic)  no  son  “penales”  sino  “confirmatorias”  de  la
celebración  del  contrato,  en  virtud  de  que  son  imputables  al  precio
pactado, diferenciación  conceptual  no  prevista  en  el  artículo  1263  (sic)
del  Código  Civil  ni  aceptada  por  la  jurisprudencia  patria,  por  cuanto  las
arras  constituyen  es  (sic)  garantía  de  los  daños  y  perjuicios  que
pueden  causarse.  El  hecho  de  que  posteriormente  y  tomando  como
supuesto  de  que  al  concretarse  la  futura  venta  se  considerara  lo
recibido  como  parte  del  precio,  no  desnaturaliza  la  calificación  jurídica
de  las  arras  como  están  prevista  (sic)  en  nuestro  Código  Civil  y  que
erradamente interpretó la recurrida.
La  denuncia  expuesta  tiene  influencia  en  el  dispositivo  del  fallo  por
cuanto, de establecerse el adecuado alcance y sentido a la norma jurídica
denunciada  como  infringida,  debe  el  sentenciador  concluir  que  existe  (sic)  las
arras  como  garantía  del  cumplimiento  del  contrato  y,  por  ende,  la
calificación  del  contrato  no  es  el  de  una  venta  perfecta  sino  de  una
promesa bilateral de compra venta.
En  consecuencia,  solicito  sea  declarada  por  esta  Sala  de  Casación
Civil  la  procedencia  de  la  presente  denuncia  de  infracción  de  ley  por
errónea  interpretación  del  artículo  del  (sic)  artículo  1263  (sic)  del
Código  Civil  y,  en  consecuencia,  la  procedencia  del  recurso  de
casación anunciado…”. (Cursivas, negritas y subrayado del texto).
 
 
 
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  denuncia  la  errónea  interpretación  del  artículo  1.263  del

Código  Civil  ya  que  según  sus  dichos  el  juez  de  la  recurrida  al  interpretar  la
cláusula  quinta  desnaturalizó  la  calificación  jurídica  de  las  arras,  siendo  ello
determinante  en  el  dispositivo  del  fallo  por  cuanto  el  ad  quem  debió  “concluir  que
existe  (sic)  las  arras  como  garantía  del  cumplimiento  del  contrato  y,  por  ende,  la
calificación  del  contrato  no  es  el  de  una  venta  perfecta  sino  de  una  promesa
bilateral de compra venta”.

         Del desarrollo de la denuncia se observa que esta va dirigida a delatar el error

cometido por el juez al interpretar la cláusula quinta del contrato de fecha 8 de junio
de  2007,  interpretación  que  se  originó  de  la  equívoca  calificación  del  contrato,
decretada  en  la  primera  denuncia,  lo  cual  hace  innecesario  analizar  la  interpretación
hecha por el juzgador de alzada respecto a tal cláusula, ya que esta parte de premisas
equívocas ya señaladas por la Sala.

         Aunado al hecho que el formalizante no cumplió con la técnica de señalar cuál
era  la  adecuada  interpretación  que  el  juez  de  la  recurrida  debió  dar  a  la  norma

considerada  como  infringida,  lo  que  conforme  a  todo  lo  anteriormente  expuesto
conlleva  a  la  Sala  a  desestimar  la  denuncia  de  infracción  del  artículo  1.263  del
Código Civil. Así se establece.

­VII­ y ­VIII­

                  Por  cuanto  las  denuncias  VII  y  VIII  guardan  similitud  en  los  fundamentos,
esta Sala pasa a conocerlas en conjunto:

         En la denuncia VII el formalizante señala:

“…Se  evidencia  de  la  transcripción  efectuada  de  la  recurrida,  que  el
sentenciador integra una pretendida máxima de experiencia al artículo
1161  (sic)  del  Código  Civil,  indicando  en  la  sentencia  recurrida  que
la  transmisión  de  la  propiedad,  se  produjo  por  mandato  de  la  ley,
“de conformidad con el precepto del artículo 1.161 del Código Civil”
independientemente  de  que  quedó  demostrado  en  juicio  que  la  parte
actora  paga  cánones  de  arredamiento,  bajo  el  argumento  de  la
“intención  practica  (sic)”    que  a  su  decir  demostraron  las  partes  de
transmisión  de  propiedad,  justificada  en  la  circunstancia  de  que  estas
(sic), al  no  ser  abogados,  no  podían  tener  un  preciso  conocimiento  de
todos  los  aspectos  legales  de  las  negociaciones  que  realizan.  Desde
luego  que  esta  afirmación,  proveniente  del  conocimiento  privado  del
Juez  (sic),  constituye  una  generalización  que  no  puede  ser  empleada
como  máxima  de  experiencia  para  subsumir  los  hechos  previstos  en  la
cláusula novena del contrato, y derivar un alcance y sentido que no es
el propio del artículo denunciado como infringido.
Así,  establece  la  recurrida  “que  sería  desconocer  la  realidad  si  se  acepta
que  las  partes,  que  no  son  abogados,  puedan  tener  un  preciso
conocimiento  de  todos  los  aspectos  legales  de  las  negociaciones  que
realizan”,  efectuando  una  generalización  que  no  es  válida.  Esta
apreciación  incorrecta  de  la  recurrida  la  utiliza  además  en  el  mismo
párrafo  para  justificar  una  supuesta  “intención  práctica  de  las
partes…”  de  celebrar  una  venta  y  no  una  promesa  bilateral  de
compra­venta.
Esta  generalización  del  Sentenciador  (sic),  que  desde  luego  se  refiere
a  su  conocimiento  privado,  es  absolutamente  errada  y  contraria  a  los
elementales  postulados  sobre  el  régimen  de  establecimiento  y
cumplimiento de las obligaciones en el derecho venezolano.
(…Omissis…)
En  abierta  contradicción  con  estos  principios  fundamentales  se  coloca
el  Sentenciador  (sic)  cuando  afirma  en  la  recurrida  que  “…presumir
que  las  partes,  quienes  no  son  abogados,  tienen  un  preciso
conocimiento  de  todos  los  aspectos  legales  de  las  negociaciones  que
realizan,  sería  desconocer  las  realidades  sociales  y  del  mundo  de  la
contratación…”.  Desde  luego  que  tal  generalización  es  radicalmente
opuesta  a  lo  contemplado  en  los  artículos  2,  1.160  y  1.264  del  Código
Civil, antes indicado.
Estos  mismos  postulados  fundamentales  resultan  transgredidos  cuando  el
Sentenciador  (sic),  para  llegar  a  su  condición  decisoria,  acude  a  la
“intención  practica  (sic)”  de  las  partes  al  contratar.  Desde  luego  que
el  contrato,  una  vez  formado,  debe  cumplirse  exactamente  como  fue
convenido,  lo  cual  constan  en  el  texto  del  mismo.  No  puede  en  este
sentido  acudirse  a  la  “intensión  (sic)  práctica”  de  las  partes,  cuestión  por
demás subjetiva y parcial.
(…Omissis…)
En  consecuencia,  es  evidente  que  el  artículo  1.161  del  Código  Civil
no  podía  integrársele  la  máxima  de  experiencia  denunciada  como
infringida.  Ello  trae  como  consecuencia  que,  al  incurrir  en  el
denunciado  vicio,  se  produce  la  errónea  calificación  del  contrato
que  conlleva  a  la  declaratoria  con  lugar  de  la  demanda  por  lo  que
lo denunciado tiene influencia decisiva en el fallo recurrido.
En  consecuencia,  solicito  sea  declarada  por  esta  Sala  de  Casación
Civil  la  procedencia  de  la  presente  denuncia  de  infracción  de  ley  por
errónea  interpretación  de  la  máxima  de  experiencia  empleada  y  del
artículo  1.161  del  Código  Civil,  en  (sic)  por  ende  la  declaratoria  con
lugar del recurso de casación anunciado…”. (Negritas del texto).
 

         En el desarrollo de la denuncia VIII el formalizante señala:

“…De  lo  expuesto  se  evidencia  que  la  recurrida  establece  que  la
intención  “práctica”  que  a  su  decir  demostraron  las  partes  de
transmisión  de  propiedad, está fundamentada en la circunstancia  de  que  no
son  abogados,  por  lo  que  no  podían  tener  un  preciso  conocimiento
de todos los aspectos legales de las negociaciones que realizan.
(…Omissis…)
Incurre  la  recurrida  en  la  falta  de  aplicación  de  las  normas
denunciadas  como  infringidas,  por  cuanto  establece  que  por  el  hecho
de  no  ser  abogados  las  partes  que  suscriben  el  contrato,  no  podrían
tener  un  preciso  conocimiento  de  los  aspectos  legales  de  la
negociación,  cuando  en  aplicación  de  las  normas  transcritas,  las
obligaciones  que  se  asumen  deben  cumplirse  exactamente como han sido
contraídas,  incluyendo  las  consecuencias  que  de  dichos  contratos  se
deriven, lo cual constituye ley entre las partes.
Evidentemente,  es  errada  la  afirmación  del  Sentenciador  (sic)  según
la  cual  “presumir  que  las  partes  quienes  no  son  abogados,  tienen  un
preciso  conocimiento  de  todos  los  aspectos  legales  de  las
negociaciones  que  realizan,  sería  desconocer  las  realidades  sociales
y  del  mundo  de  la  contratación…”,  puesto  que  a  tenor  del  artículo
1.160  del  Código  Civil  ,  “los  contratos  deben  ejecutarse  de  buena  fe  y
obligan  no  solamente  a  cumplir  lo  expresado  en  ellos,  sino  a  todas
las  consecuencias  que  se  derivan  de  los  mismos  contratos…”.
Adicionalmente,  vale  indicar  que  el  hecho  de  que,  como  afirma  la
recurrida,  no  tengan  las  partes  el  preciso  conocimiento  de  todas  las
implicaciones  legales  de  la  negociación  que  suscriben,  no  las  excusas  de  su
cumplimiento, por aplicación directa del artículo 2 el Código Civil.
(…Omissis…)
Lo expuesto influye en la parte dispositiva del fallo por cuanto la falta de
aplicación  de  las  normas  jurídicas  denunciadas,  trae  como  consecuencia
que el Juez (sic) de la recurrida afirme que “  la  Cláusula  (sic) Novena
(sic)  no  puede  desvirtuar  la  naturaleza  del  contrato  de  compraventa
(sic)  que  surge  claramente  del  intento  práctico  de  las  partes,  en
consecuencia,  la  excepción  formulada  por  los  co­demandados  de
autos  de  que  lo  estipulado  en  la  Cláusula  (sic)  Novena  (sic)  es
suficiente  para  determinar  la  no  transmisión  de  propiedad  y  la
naturaleza preparatoria del contrato, no puede prosperar”.
En  consecuencia,  solicito  sea  declarada  por  esta  Sala  de  Casación
Civil  la  procedencia  de  la  presente  denuncia  de  infracción  de  ley  por
falta  de  aplicación  de  los  artículos  2,  1.159,  1160  (sic)  y  1254  (sic)
del  Código  Civil  y  por  ende,  la  declaratoria  con  lugar  del  recurso  de
casación anunciado…”. (Cursivas, negritas y subrayado del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

         El formalizante en ambas denuncias demuestra falta de claridad y precisión en
lo  que  pretende  con  las  mismas,  sin  embargo,  se  observa  que  éste  se  centra  en  argüir
que  la  recurrida  infringió  los  artículos  1.161,  1.160  y  1.264  del  Código  Civil,  al
indicar  que  la  transmisión  de  la  propiedad,  se  produjo  por  mandato  de  la  ley,  “de

conformidad  con  el  precepto  del  artículo  1.161  del  Código  Civil”  bajo  el  argumento
de  la  “…intención  practica  (sic)  que  a  su  decir  demostraron  las  partes  de
transmisión  de  propiedad,  justificada  en  la  circunstancia  de  que  estas  (sic),  al  no
ser abogados, no podían tener un preciso conocimiento de todos los aspectos legales
de las negociaciones que realizan…”.

Ahora bien la recurrida señaló:
“…Por  otra  parte,  la  declaración  accesoria  de  la  Cláusula  (sic)
Novena (sic) en cuanto a que “mientras no se otorgue el documento de
venta  en  la  Oficina  (sic)  de  Registro  (sic)  “LA  OFERIDA
COMPRADORA”  pagará  los  cánones  de  arrendamiento  que  se
venzan”,  no  implica  inferir  necesariamente  que  las  partes  entendieron  que
no  se  había  transferido  la  propiedad.  Sumado  al  hecho  de  que  el
contrato no contiene un inequívoco reconocimiento de la conservación
de  la  propiedad  en  manos  de  los  codemandados,  presumir  que  las  partes,
quienes  no  son  abogados,  tienen  un  preciso  conocimiento  de  todos  los
aspectos  legales  de  las  negociaciones  que  realizan,  sería  desconocer  las
realidades  sociales  y  del  mundo  de  la  contratación,  sobre  todo  si  se
considera que la referida declaración de la Cláusula (sic) Novena (sic)
es  solamente  un  aspecto  accidental  y  no  revelado  como  determinante
o  esencial  del  contrato.  Por  lo  que  constatado  que  entre  las  partes  se
celebró  una  compraventa  (sic),  sin  que,  de  la  verificada  común
intención  de  las  mismas,  aparezca  que  hayan  sujetado  la  transmisión
de  propiedad  a  término,  condición  u  otra  modalidad,  dicha
transferencia  de  propiedad,  se  produjo  por  mandato  de  la  ley,  de
conformidad  con  el  precepto  del  artículo  1.161  del  Código  Civil;  lo
cual  cobra  mayor  vigencia,  al  entender  este  sentenciador  que  dicha
cláusula,  no  puede  ser  vista  aisladamente,  sin  considerar  el  intento
práctico  de  las  partes,  que  surge  del  contrato  en  su  conjunto,  que  no
es  otro,  que  la  venta  del  inmueble  con  diferimiento  del  cumplimiento
de  la  tradición  y  del  pago  del  saldo  del  precio.  Por  ello,  la  Cláusula
(sic)  Novena  (sic)  no  puede  desvirtuar  la  naturaleza  de  contrato  de
compraventa  que  surge  claramente  del  intento  práctico  de  las  partes,
en  consecuencia,  la  excepción  formulada  por  los  co­demandados  de
autos  de  que  lo  estipulado  en  la  Cláusula  (sic)  Novena  (sic)  es
suficiente  para  determinar  la  no  transmisión  de  propiedad  y  la
naturaleza  preparatoria  del  contrato,  no  puede  prosperar;  Y  ASI  (sic)
SE DECIDE.
Con  fundamento  a  los  anteriores  razonamientos,  este  Sentenciador  (sic)
calificó  como  compra­venta  el  contrato  que  la  demandante  y  los
codemandados  celebraron  en  fecha  08  (sic)  de  junio  de  2007,  en
virtud  de  que  el  propósito  de  las  partes,  tomando  en  cuenta  las
exigencias  de  la  ley,  la  verdad  y  la  buena  fe,  consistió  en  la
transferencia  de  propiedad  a  cambio  del  precio  pactado;  en
consecuencia  de  lo  cual  el  negocio  jurídico  celebrado  por  las  partes,
se  subsume  en  la  disposición  del  artículo  1.474  del  Código  Civil,  el
cual  establece  que  “La  venta  es  un  contrato  por  el  cual  el  vendedor  se
obliga  a  transferir  la  propiedad  de  una  cosa  y  el  comprador  a  pagar  el
precio”,  transferencia  de  propiedad  que  entre  las  partes  se  produjo
como  efecto  del  consentimiento  legítimamente  manifestado,  por
mandato  del  artículo  1.161  del  Código  Civil,  quedando  pendiente  de
cumplimiento la obligación principal de los codemandados de hacer la
tradición  (artículo  1.488  Código  Civil)  mediante  el  otorgamiento  del
documento  de  propiedad  ante  la  Oficina  de  Registro  competente,  y  la
principal  de  la  demandante  de  pagar  el  saldo  del  precio…”.
(Mayúsculas del texto y subrayado de la Sala).
 

                  Ahora  bien  de  la  recurrida  se  observa  que  el  juzgador  al  calificar  el  contrato
como  una  compra­venta,  estableció  que  hubo  transmisión  de  la  propiedad  como
efecto  del  consentimiento  legítimamente  manifestado  por  mandato  del  artículo  1.161

del  Código  Civil,  y  no  con  fundamento  en  la  “intención  práctica”  de  las  partes
quienes  “al  no  ser  abogados,  no  podían  tener  un  preciso  conocimiento  de  todos  los
aspectos legales de las negociaciones que realizan”.

                  De  modo  que  lo  argüido  por  el  formalizante  como  fundamento  del  juez  para
declarar  que  hubo  transmisión  de  la  propiedad,  en  modo  alguno  coincide  con  lo
indicado  por  el  juez  de  la  recurrida,  lo  cual  es  razón  suficiente  para  declarar  la

improcedencia de ambas denuncias. Así se decide.

­IX­

                  De  conformidad  a  lo  previsto  en  el  ordinal  2°  del  artículo  313  del  Código  de
Procedimiento  Civil  en  concordancia  con  el  artículo  320  eiusdem,  se  denuncia  la
infracción  por  la  recurrida  del  artículo  340  numeral  6  de  la  Ley  Adjetiva  Civil  por
falsa  aplicación,  “por  el  error  en  el  establecimiento  de  las  pruebas  promovidas  por
el actor como de seguida expuso:

“…De  conformidad  a  lo  previsto  en  el  artículo  340,  numeral  6°,  del
Código  de  Procedimiento  Civil,  “El  Libelo  (sic)    de  la  demanda
deberá  expresar:  (…)  6°  Los  instrumentos  en  que  se  fundamenta  la
pretensión,  esto  es,  aquellos  de  los  cuales  se  derive  inmediatamente  el
derecho deducido, los cuales deberán producirse con el libelo”.
Se  evidencia  del  artículo  antes  transcrito  que,  junto  con  el  libelo  de  la
demanda debe producirse  únicamente  el  o  los  documentos  fundamentales
en  los  que  se  basa  la  pretensión,  siendo  ese  (sic)  el  momento  legal
para  establecer  dicha  prueba  en  juicio,  por  lo  que  las  restantes
probanzas,  que  no  constituyan  documento  fundamental  del  cual  se
deriva  inmediatamente  el  derecho  deducido,  deberán  producirse  en
otra  oportunidad  legal,  como  es,  el  lapso  probatorio,  so  pena  de  que
quedar mal establecidas  las  probanzas  en  el  proceso,  por  incorporarse  al
mismo  violando  las  normas  legales  de  establecimiento  de  las  pruebas
en  el  proceso  y  por  ende  no  pueden  ser  objeto  de  valoración
probatoria alguna.
Por  su  parte,  el  artículo  396  del  Código  de  Procedimiento  Civil  prevé
la  oportunidad  en  la  cual  deben  ingresar  las  restantes  pruebas  al
proceso,  es  decir,  aquellas  (sic)  que  no  constituyan  documento
fundamental en los que se basa la pretensión…
(…Omissis…)
La  oportunidad  para  establecer  las  pruebas  en  el  proceso  obra  mayor
importancia  y  de  allí  su  influencia  en  el  dispositivito  del  fallo,  en
razón  a  que  dependiendo  del  momento  en  que  son  promovidas  e
incorporadas    en  el  proceso,  la  parte  contraria  tendrá  la  oportunidad  de
impugnarlas,  por  cuanto  y  como  está  previsto  en  el  artículo  444  del
Código  de  Procedimiento  Civil,  “la  parte  contra  quien  se  produzca  en
juicio  un  instrumento  privado  como  emanado  de  ella  o  del  (sic)  algún
causante  suyo,  deberá  manifestar  formalmente  si  lo  reconoce  o  lo  niega,
ya  en  el  acto  de  contestación  de  la  demanda,  si  el  instrumento  se  ha
producido  con  el  libelo,  ya  dentro  de  los  cinco  días  siguientes  a  aquel
en que ha producido, cuando lo fuere posteriormente a dicho acto”.
(…Omissis…)
Se  observa  que  en  el  caso  bajo  análisis,  la  pretensión  de  la
demandante se circunscribe al cumplimiento del contrato celebrado en
fecha  8  de  junio  de  2007,  por  lo  que  el  documento  fundamental  de  la
demanda  lo  constituye  el  mencionado  contrato  y  ningún  otro,  por  lo
que  las  restantes  documentales  acompañadas  al  escrito  no  constituyen
documentos fundamentales de la demanda.
(…Omissis…)
Como  se  evidencia  de  la  anterior  transcripción,  junto  con  el  libelo  de
la  demanda  fueron  acompañadas  las  siguientes  documentales,  las
cuales  no  constituyen  el  “documento  o  documentos  fundamentales  de  la
pretensión”,  por  lo  que  las  probanzas  que  menciono  (sic)  a
continuación no podían ser válidamente establecidas en el proceso por
cuanto  la  oportunidad  legal  para  promoverlas  lo  era  en  el  lapso  de
promoción  de  pruebas  y  no  el  momento  de  interposición  de  la
demanda…
(…Omissis…)
La  falsa  aplicación  por  parte  del  juez  de  la  recurrida  del  numeral  6°
del  artículo  340  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  cuando  ha  debido
aplicar  el  contenido  normativo  del  artículo  396  eiusdem,  implica  que
ha  incurrido  en  un  error  en  el  establecimiento  de  la  prueba  promovida
por  la  parte  actora  junto  con  el  libelo  de  la  demanda,  y  por  ende  un
error en la apreciación de las mismas, lo cual influye en el dispositivo
del  fallo  al  ser  consideradas  como  válidamente  producidas  en  juicio  y
derivar de las probanzas mencionadas pleno valor probatorio, como se
evidencia  de  la  transcripción  efectuada  en  el  presente  acápite  de  la
formalización,  en  el  que  resaltó  el  valor  probatorio  otorgado  a  cada
una  de  las  probanzas  aportadas  junto  al  libelo,  lo  que  constituye  el
error  en  el  establecimiento  de  las  pruebas;  pruebas  éstas  que  al
dárseles  pleno  valor  probatorio  conllevó  a  la  declaratoria  con
lugar  de  la  demanda  incoada  por  la  actora,  teniendo  influencia
decisiva en el fallo recurrido.
En  consecuencia,  solicito  sea  declarada  por  esta  Sala  de  Casación
Civil  la  procedencia  de  las  presente  denuncia  de  infracción  de  ley
(casación  sobre  los  hechos)  por  error  en  el  establecimiento  de  las
pruebas  incurriéndose  en  la  falsa  aplicación  de  lo  previsto  en  el
numeral 6° del artículo 340 del Código de Procedimiento Civil cuando
ha  debido  aplicar  lo  previsto  en  el  artículo  396  eiusdem  y,  por  ende,
la  procedencia  del  recurso  de  casación  anunciado…”.  (Negritas  y
subrayado del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  delata  la  falsa  aplicación  del  numeral  6°  del  artículo  340  del
Código  de  Procedimiento  Civil,  ya  que  según  sus  dichos  el  ad  quem  incurrió  en  el
error  en  el  establecimiento  de  las  pruebas  que  no  podían  ser  válidamente
establecidas  en  el  proceso  por  cuanto  la  oportunidad  legal  para  promoverlas  lo  era
en  el  lapso  de  promoción  de  pruebas  y  no  el  momento  de  interposición  de  la

demanda.

                  Ahora  bien,  la  norma  delatada  como  falsamente  aplicada  es  una  norma  de
carácter  procesal  la  cual  debe  ser  delatada  mediante  una  denuncia  por  defecto  de
actividad  y  no  por  una  infracción  de  ley,  sin  embargo,  esta  Sala  extremando  sus
funciones procede a conocer la presente delación.

                  Respecto  al  error  en  el  establecimiento  de  las  pruebas,  esta  Sala  ha  indicado
que  es  aquél  que  se  verifica  cuando  el  juez  infringe  las  normas  que  regulan  las

condiciones  de  modo,  tiempo  y  lugar  que  deben  ser  cumplidas  para  incorporar  la
prueba  en  el  proceso.  En  otras  palabras,  el  presente  vicio  ocurre  cuando  el  juez
infringe las normas que regulan la promoción, admisión y evacuación de las pruebas.
(Sent.  S.C.C.  13­08­09,  caso:  Antonio  José  Flores  contra  Jesús  Alberto  Flores  y
Otra).

                  Así  pues  el  formalizante  señala  que  con  el  libelo  de  la  demanda  fueron

promovidas las siguientes pruebas:

1. Copia fotostática de contrato de arrendamiento,  autenticado  ante  la  Notaría


Pública Segunda de Puerto Cabello, en fecha 27 de enero de 2006.
2. Original de Oferta (sic) de Venta (sic) autenticada  ante  la  Notaría
Pública Segunda de Puerto Cabello, en fecha 23 de mayo de 2007.
3.  Copia  fotostática  de  misiva  de  fecha  10  de  octubre  de  2007,
suscrita  por  los  ciudadanos  JOSE  (sic)  TOMAS  (sic)  PUCHE,
MANUEL  YBEDACA  ROMERO  y  JOSE  (sic)  DE  SOUSA
FERNANDEZ (sic), dirigida a la SUCESION (sic) CAPUZZI, marcada
“E”.
4.  Copia  fotostática  de  misiva  de  fecha  13  de  noviembre  de  2007,
suscrita  por  la  abogada  RAYDA  RIERA,  dirigida  a  la  sociedad
mercantil TOMCAR C.A. ALMACEN (sic), marcada “J” y “K”.
 5. Notificación  practicada  en  fecha  06  (sic)  de  noviembre  de  2007,
por  el  Juzgado  Sexto  de  los  Municipios  (sic)  Valencia  Libertador,
Los  Guayos,  Naguanagua  y  San  Diego  de  la  Circunscripción Judicial
del estado Carabobo, marcada “F”.
6  Original  de  acta  levantada  en  fecha  07  (sic)  de  noviembre  de
2007, por la Notaría Pública Segunda del Municipio Puerto Cabello.
7.  Notificación  practicada  el  día  19  de  noviembre  de  2007,  por  la
Notaría  Pública  Quinta  de  Valencia,  en  la  cual  se  convocó  por
segunda  vez  a  los  integrantes  de  la  SUCESION  (sic)  CAPUZZI
PRINZIO.
8. Copia  del  acta  levantada  en  fecha  20  de  Noviembre  de  2007,  por
la Notaría Pública Segunda del Municipio (sic) Puerto Cabello.
9. Correo  Electrónico  (sic)  de  fecha  21  de  agosto  de  2007,  marcado
con la letra “L”…”. (Negritas y subrayado del texto).
 

                  Las  cuales  según  éste  no  constituían  documentos  fundamentales  de  la

pretensión y por tanto, su promoción debió realizarse en el lapso probatorio y no con
la interposición de la demanda.

                  La  Sala  ha  indicado  que  para  determinar  si  un  instrumento  es  un  documento
fundamental,  debe  encajar  dentro  del  supuesto  del  ordinal  6°  artículo  340  citado,  es
decir,  debe  examinarse  si  está  vinculado  o  conectado  con  la  relación  de  los  hechos
narrados  en  el  escrito  de  la  demanda,  y  en  consecuencia,  debe  producirse  junto  con

el  libelo.  (Sent.  S.C.C.  de  fecha  20­10­04  caso:  Inversiones  Gha,  C.A.  contra
Licorería del Norte, C.A.).

         Así, ha sostenido que son documentos fundamentales de la pretensión aquéllos
de  los  cuales  emana  el  derecho  que  se  invoca  y  cuya  presentación  no  ofrezca

dificultad  para  que  el  demandado  conozca  los  hechos  en  que  el  actor  funda  su
pretensión y la prueba de la que intenta valerse. (Ver entre otras, sentencia del 25 de
febrero de 2004, caso: Isabel Elena Álamo Ibarra y otra contra Inversiones Mariquita
Pérez, C.A.).

                  Ahora  bien,  al  descender  a  las  actas  del  expediente  lo  cual  es  permisible
conforme  al  320  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  esta  Sala  pudo  constatar  que  en
los folios 235 al 241 de la pieza 1 del expediente, corre inserto escrito de promoción

de  pruebas  presentado  por  la  parte  actora  en  el  cual  se  promueven  y  ratifican  las
pruebas  anexadas  con  el  libelo  de  la  demanda,  las  cuales  fueron  admitidas  el  5  de
mayo de 2008, y de lo cual el recurrente demandado no hizo oposición alguna.

                  Así  pues,  las  pruebas  aludidas  por  el  recurrente  fueron  anexadas  al  libelo  y
promovidas  dentro  del  lapso  probatorio  establecido  en  el  artículo  396  del  Código  de
Procedimiento Civil, por lo que el juez estaba en la obligación de valorar las mismas

conforme al artículo 509 del mismo código.

                  De  modo  que,  las  pruebas  indicadas  por  el  formalizante  y  las  cuales  considera
que  no  debieron  ser  consignadas  con  el  libelo  de  demanda,  fueron  promovidas  en  el
lapso  probatorio  conforme  al  396  del  Código  de  Procedimiento  Civil,  lo  cual
constituye  razón  suficiente  para  declarar  la  improcedencia  de  la  presente  denuncia.
Así se decide.

­X­

         El formalizante en la presente denuncia expresa:

“…De  conformidad  a  lo  previsto  en  el  numeral  2°  del  artículo  313  del
Código de Procedimiento Civil  (sic)  en  concordancia  con  el  artículo  320
eiusdem,  denuncio  la  infracción  por  la  recurrida  de  los  artículo  429  y
510  de  la    Ley  Adjetiva  Civil  y  los  artículos  1.359,1.360  y  1.363  del
Código  Civil  por  errónea  interpretación  al  darles  un  alcance  y  sentido
distinto  al  previsto,  utilizados  todos  para  valorar  las  pruebas  mal
establecidas  en  el  proceso  y  promovidas  por  el  actor  junto  con  el
libelo de la demanda, como de seguida expongo:
Se  evidencia  de  la  sentencia  recurrida  que  la  parte  actora  junto  con  el
libelo  de  la  demanda  promovió  las  siguientes  documentales,  las  cuales
no  constituyen  el  “documento  o  documentos  fundamentales  de  la
pretensión”,  por  lo  que  las  probanzas  que  menciono  (sic)  a
continuación no podían ser válidamente establecidas en el proceso por
cuanto  la  oportunidad  legal  para  promoverlas  lo  era  en  el  lapso  de
promoción  de  pruebas  y  no  el  momento  de  la  interposición  de  la
demanda como se expuso en el acápite anterior, asi:
1.     Copia fotostática del contrato de arrendamiento autenticado ante
la  Notaría  Pública  Segunda  de  Puerto  Cabello,  en  fecha  27  de  enero
de 2006.
2.     Original  de  Oferta  (sic)  de  Venta  (sic)  autenticada  en  la  Notaría
Pública Segunda de Puerto Cabello, en fecha 23 de mayo de 2007.
3.     Copia  fotostática  de  misiva  de  fecha  10  de  octubre  de  2007,
suscrita  por  los  ciudadanos    JOSE  (sic)  TOMAS  (sic)  PUCHE,
MANUEL  YBEDACA  ROMERO  y  JOSE  (sic)  DE  SOUSA
FERNANDEZ (sic), dirigida a la SUCESIÓN CAPUZZI, marcada “E”.
4.     Copia  fotostática  de  misiva  de  fecha  13  de  noviembre  de  2007,
suscrita  por  la  abogada  RAUDA  RIERA,  dirigida  a  la  sociedad
mercantil TOMCAR C.A. ALMACEN (sic), marcada “J” y “K”.
5.     Notificación  practicada  en  fecha  06  (sic)  de  noviembre  de  2007,
por  el  Juzgado  Sexto  de  Municipios  (sic)  Valencia  Libertador,  Los
Guayos,  Naguanagua  y  San  Diego  de  la  Circunscripción  Judicial
del Estado (sic) Carabobo), marcada “F”.
6.     Original  de  acta  levantada  en  fecha  07  (sic)  de  noviembre  de
2007, por la Notaría Pública Segunda del Municipio Puerto Cabello.
7.     Notificación  practicada  el  día  19  de  noviembre  de  2007,  por  la
Notaría  Pública  Quinta  de  Valencia,  en  la  cual  se  convocó  por
segunda vez a los integrantes de la SUCESIÓN CAPUZZI PRINZIO.
8.     Copia  del  acta  levantada  en  fecha  20  de  Noviembre  (sic)  de
2007, por la Notaría Pública Segunda de Puerto Cabello.
9.     Correo Electrónico (sic) de fecha 21 de agosto de 2007, marcado
con la letra “L”.
A  pesar  del  error  en  el  establecimiento  de  las  pruebas  referidas  la
recurrida  procedió  a  valorarlas  incurriendo  así  en  el  error  de
valoración  que  denuncio,  por  cuanto  no  podía  otorgarle  valor  probatorio
alguno  a  unas  probanzas  que  ingresaron  al  proceso  violando  las  normas
de ingreso  al mismo.
(…Omissis…)
Se  evidencia  que  a  pesar  de  estar  mal  establecidas  las  anteriores
probanzas  en  el  proceso  por  haber  ingresado  al  mismo  violando  las
normas  de  ingreso,  el  sentenciador  procedió  a  valorarlas  y  dejar
establecidos los hechos a  través de las mismas, con lo cual incurre en
el  denunciado  vicio  de  errónea  interpretación  de  las  normas  valoradas
denunciadas  al  aplicarlas  a  unas  pruebas  mal  establecidas  en  el
proceso.
La  errónea  interpretación  por  parte  el  juez  de  la  recurrida  de  los
artículos  denunciados  implica  que  ha  incurrido  en  un  error  en  la
valoración  de  las  pruebas  promovidas  por  la  parte  actora  junto  con  el
libelo  de  la  demanda  las  cuales  han  debido  ser  desestimadas,  lo  cual
influye  en  el  dispositivo  del  fallo  al  ser  consideradas  como
válidamente  producidas  en  juicio  y  derivar  de  las  probanzas
mencionadas  pleno  valor  probatorio,  como  se  evidencia  de  la
transcripción efectuada en el presente acápite de la formalización.
En  consecuencia,  solicito  sea  declarada  por  esta  Sala  de  Casación
Civil  la  procedencia  de  la  presente  denuncia  de  infracción  de  ley
(casación  sobre  los  hechos)  por  error  en  la  valoración  de  las  pruebas
incurriéndose  en  la  errónea  interpretación  de  los  artículos
denunciados  como  infringidos  y,  por  ende,  la  procedencia  del  recurso
de casación anunciado…”. (Negritas y subrayado del texto).
 

         Para decidir, la Sala observa:

                  El  formalizante  con  similares  fundamentos  a  la  denuncia  anterior  arguye  que
el  juez  de  la  recurrida  incurrió  en  el  error  de  valoración  de  las  pruebas  promovidas

por  la  parte  actora  junto  con  el  libelo  de  la  demanda,  las  cuales  han  debido  ser
desestimadas por cuanto fueron mal incorporadas al proceso.

                  Ahora  bien,  tal  y  como  se  señaló  en  la  delación  anterior,  lo  cual  se  da  por
reproducido en la presente denuncia, al descender a las actas del expediente, se pudo
constatar  que  en  los  folios  235  al  241  de  la  pieza  1  del  expediente  corre  inserto
escrito  de  promoción  de  pruebas  presentado  por  la  parte  actora  en  el  cual  se

promueven  y  ratifican  las  pruebas  anexadas  con  el  libelo  de  la  demanda,  las  cuales
fueron admitidas el 5 de mayo de 2008, y de lo cual el recurrente demandado no hizo
oposición alguna.

                  De  modo  que,  las  pruebas  indicadas  por  el  formalizante  y  las  cuales  considera
que  no  debieron  ser  valoradas  por  el  juez  de  la  recurrida  por  ser  consignadas  con  el
libelo  de  demanda,  fueron  promovidas  en  el  lapso  probatorio  conforme  al  396  del

Código  de  Procedimiento  Civil,  lo  cual  evidencia  que  las  mismas  si  fueron
promovidas  en  la  oportunidad  correspondiente,  por  lo  que  el  juez  estaba  en  la
obligación  de  valorar  las  mismas  conforme  al  artículo  509  del  mismo  código,
constituyendo  ello  razón  suficiente  para  declarar  la  improcedencia  de  la  presente
denuncia. Así se decide.

D E C I S I Ó N

         En mérito de las anteriores consideraciones, este Tribunal Supremo de Justicia
en  Sala  de  Casación  Civil,  administrando  justicia  en  nombre  de  la  República

Bolivariana  de  Venezuela  y  por  autoridad  de  la  Ley,  declara  CON  LUGAR  el
recurso  de  casación  anunciado  y  formalizado  por  la  parte  demandada  contra  la
sentencia  dictada  por  el  Juzgado  Superior  Primero  en  lo  Civil,  Mercantil,  Bancario,
de  Tránsito  y  de  Protección  del  Niño  y  del  Adolescente  de  la  Circunscripción
Judicial  del  estado  Carabobo    en  fecha  19  de  noviembre  de  2009.  En  consecuencia,

se  decreta  la  NULIDAD  del  fallo  recurrido  y  SE ORDENA  al  Tribunal  Superior  que
resulte competente, dicte nueva sentencia corrigiendo el vicio referido.

         Queda de esta manera CASADA la sentencia impugnada.

                  No  ha  lugar  la  condenatoria  al  pago  de  las  costas  procesales  del  recurso,  dada
la naturaleza del dispositivo del presente fallo.

                  Publíquese,  regístrese  y  remítase  el  expediente  al  Juzgado  Superior  de  origen
ya  mencionado,  de  conformidad  con  lo  previsto  en  el  artículo  326  del  Código  de
Procedimiento Civil.

 
                  Dada,  firmada  y  sellada  en  el  Despacho  de  la  Sala  de  Casación  Civil,  del
Tribunal  Supremo  de  Justicia,  en  Caracas,  a  los  veintisiete  (27)  días  del  mes  de
octubre de dos mil diez. Años: 200º de la Independencia y 151º de la Federación.

Presidenta de la Sala­Ponente,
 
 
 
 
____________________________
YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA
 
Vicepresidenta,
 
 
 
 
________________________
ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ
 
Magistrado,
 
 
 
 
_________________________
ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ
 
Magistrado,
 
 
 
 
_____________________
CARLOS OBERTO VÉLEZ
 
Magistrado,
 
 
 
 
______________________________
LUÍS ANTONIO ORTÍZ HERNÁNDEZ
 
 
 
Secretario
 
 
 
 
__________________________
ENRIQUE DURÁN FERNÁNDEZ
ENRIQUE DURÁN FERNÁNDEZ
 
 
 
 
Exp: Nº. 2010­000131
 
Nota: Publicada en su fecha a las
 
 
 
Secretario,
 
El Magistrado Antonio Ramírez Jiménez, aún cuando considera correcta la solución adoptada,
consigna  el  presente  “voto  concurrente”  al  contenido  de  la  presente  decisión,  con  base  en  las
siguientes consideraciones:
Quien suscribe, comparte lo decidido por la mayoría en la presente decisión; sin embargo, no
comparte la solución dada al trámite para el análisis del silencio de prueba.

En  efecto,  la  Constitución  vigente  y  el  Código  adjetivo  civil  exigen  que  la  justicia  sea
completa  y  exhaustiva,  pero  no  se  lograría  dicho  fin  si  se  omite  algún  elemento  clarificador  del
proceso. Esa es la interpretación que se le debe dar al artículo 509 del Código de Procedimiento Civil,
al  señalar  que  los  Jueces  deben  analizar  todas  las  pruebas  producidas  en  el  expediente  y  emitir  su
opinión, así sea en forma breve y concreta.­

Por ello, el silencio de prueba debe mantenerse como un vicio denunciable en el ámbito de un
recurso  por  defecto  de  actividad,  en  un  todo  de  conformidad  con  el  ordinal  1º  del  artículo  313  del
Código de Procedimiento Civil.
Queda así expresado el voto concurrente del Magistrado que suscribe.
En Caracas, fecha ut­supra.
 
 
Presidenta de la Sala­Ponente,
 
 
 
 
____________________________
YRIS ARMENIA PEÑA ESPINOZA
 
Vicepresidenta,
 
 
 
 
________________________
ISBELIA PÉREZ VELÁSQUEZ
Magistrado,
 
 
 
 
_________________________
ANTONIO RAMÍREZ JIMÉNEZ
Magistrado,
 
 
 
 
_____________________
CARLOS OBERTO VÉLEZ
 
Magistrado,
 
 
 
 
______________________________
LUÍS ANTONIO ORTÍZ HERNÁNDEZ
 
Secretario
 
 
 
__________________________
ENRIQUE DURÁN FERNÁNDEZ
 
 
 
 
 
Exp: Nº. 2010­000131
 

También podría gustarte